Fase 2 Trabajo Colaborativo

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD METODOLOGÍAS DE GESTIÓN DE PROYECTOS Metodologías de Gestión de Proye

Views 203 Downloads 3 File size 156KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD METODOLOGÍAS DE GESTIÓN DE PROYECTOS

Metodologías de Gestión de Proyectos

Fase 2 - Entrega de la actividad

Trabajo Colaborativo Presentado por:

Presentado a tutor: AUGUSTO CASTRO

Grupo 212056_1

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería Bogotá febrero de 2019

Introducción

12

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD METODOLOGÍAS DE GESTIÓN DE PROYECTOS

El siguiente documento tiene como fin conocer y comprender la contextualización de los Proyectos y los términos específicos asociados a su concepción y diseño. Así mismo identificar la Gestión de Proyectos en la aplicación del conocimiento, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto, con el fin de cumplir sus requerimientos.

12

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD METODOLOGÍAS DE GESTIÓN DE PROYECTOS

Objetivos

 Comprender la contextualización de los Proyectos y los términos específicos asociados a su concepción y diseño.  Comprender la importancia del diagrama del proceso paso a paso para la gestión de proyectos.  Analizar y entender que es la gerencia organizacional de proyectos.  Identificar los diferentes interrogantes planteados en la guía de actividades y generar la solución de estos a través de la consolidación del trabajo en grupo.

12

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD METODOLOGÍAS DE GESTIÓN DE PROYECTOS

Desarrollo

✓ ¿Qué es un proyecto?

Siendo más específicos, ¿qué es un proyecto? Un proyecto es una actividad grupal temporal para producir un producto, servicio, o resultado, que es único, pero si lo especificamos un poco más el término proyecto hace referencia a la planificación o concreción de un conjunto de acciones que se van a llevar a cabo para conseguir un fin determinado, unos objetivos concretos. Existen diferentes tipos o clasificaciones de proyectos, entre los que podemos destacar los de tipo productivo o empresarial, que buscan unos beneficios económicos, y los de tipo público o social, que lo que pretenden es mejorar la calidad de vida de las personas. Independientemente del tipo de proyecto, todos tienen una característica común, y es que buscan dar respuesta a una necesidad (económica, social, personal...). Por eso es necesario analizar y reflexionar sobre las necesidades planteadas y las posibles soluciones que se pueden dar.

En la actualidad los procesos correspondientes a la gestión de proyectos se hacen evidentes mediante un cuidadoso examen del panorama actual de los negocios que se presentan en los diferentes tipos de organizaciones. Siendo lo más importante la gestión de proyectos, lo cual es sinónimo de gestión del cambio acoplado a la identidad. Las organizaciones requieren modificar su enfoque o dirección, para que en el contorno se permita implantar los verdaderos cambios los cuales necesitan implementar hacia los nuevos productos, procesos o programas de una manera oportuna y de manera eficiente en los costos.

Los diagramas de proceso paso a paso en la Gestión de Proyectos tienen como finalidad principal la planificación, el seguimiento y control de todas las actividades, de los recursos humanos y los diferentes materiales que intervienen en el desarrollo de un sistema para la organización. La implementación de este diagrama nos permite determinar las alteraciones en los flujos permitiendo identificar los problemas o errores que se producen con lo cual se permitirá resolverlos o solventarlos de manera oportuna.

12

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD METODOLOGÍAS DE GESTIÓN DE PROYECTOS

 Tipos de Proyectos

Proyecto de investigación experimental: El estudiante realiza un proyecto de investigación experimental, o de desarrollo aplicado, en un departamento de la universidad. Proyecto de investigación bioinformático: Consistente en el diseño y/o uso de las herramientas informáticas para el estudio de un problema científico básico o aplicado en biología. Proyecto bibliográfico: El proyecto bibliográfico se dirige a la evaluación crítica de una serie de trabajos científicos publicados recientes sobre un tema específico de actualidad, o sobre el progreso histórico hasta la actualidad de conceptos básicos y su desarrollo y aplicación en biología. Proyectos de gestión: En este tipo de proyectos el estudiante puede llevar acabo el análisis o elaboración de proyectos de investigación y desarrollo, la puesta en marcha de un proceso, realizar estudios de viabilidad y mercadotecnia, etc., siempre partiendo de un conocimiento de realidad científica que subyace a todo proceso de gestión de ciencia y tecnología. Proyectos docentes: El estudiante lleva a cabo el desarrollo de metodología docente adecuada para la posible nueva implantación de aspectos novedosos en el avance de la biología a los curricula de los futuros graduados o de la enseñanza secundaria.

Proyectos de inversión privada: En este caso el fin del proyecto es lograr una rentabilidad económica financiera, de tal modo que permita recuperar la inversión de capital puesta por la empresa o inversionistas diversos, en la ejecución del proyecto. Proyectos de inversión pública: En este tipo de proyectos, el estado es el inversionista que coloca sus recursos para la ejecución del mismo, el estado tiene como fin el bienestar social, de modo que la rentabilidad del proyecto no es sólo económica, sino también el impacto que el proyecto genera en la mejora del bienestar social en el grupo beneficiado o en la zona de ejecución, dichas mejoras son impactos indirectos del proyecto, como por ejemplo generación de empleo, tributos a reinvertir u otros. En este caso, puede ser que un proyecto no sea económicamente rentable, pero su impacto puede ser grande, de modo que el retorno total o retorno social permita que el proyecto recupere la inversión puesta por el estado.

12

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD METODOLOGÍAS DE GESTIÓN DE PROYECTOS

Proyectos de inversión social: Un proyecto social sigue el único fin de generar un impacto en el bienestar social, generalmente en estos proyectos no se mide el retorno económico, es más importante medir la sostenibilidad futura del proyecto, es decir si los beneficiarios pueden seguir generando beneficios a la sociedad, aun cuando acabe el período de ejecución del proyecto. Proyectos de infraestructura: Relacionados a inversión en obras civiles de infraestructura que puede ser de uso económico (beneficiando la producción) o de uso social, mejorando las condiciones de vida. En este tipo de proyectos se mide el impacto generado en los beneficiarios en materia de logros en salud (por ejemplo un proyecto de construcción de hospital) estos logros permiten mejorar la calidad del servicio, ahorrar recursos al estado por menores enfermedades o menor presión en centros existentes, educación (ampliación de aulas) mejorando la calidad del servicio educativo o incrementando su cobertura, o en la actividad económica (carreteras, canales de regadío u otros) que permite expandir la frontera de producción existente en una zona, estos proyectos incluyen el equipamiento respectivo.

✓ La triple restricción

En un proyecto existen muchas restricciones, pero hay tres que se consideran especialmente importantes, y que son comunes a todos los proyectos: el costo, el alcance y el tiempo (plazo). Para referirse a estas tres restricciones y su interacción a lo largo del proyecto se utiliza el término “triple restricción”.

Tiempo: todos los proyectos vienen delimitados por el tiempo, siempre hay una fecha que cumplir. Coste: esta variable no solo incluye el dinero, incluye todos los recursos que se necesitan para llevar a cabo el proyecto, el coste incluye personas, equipamientos, materiales, etc. Alcance: cada proyecto produce un único producto (bien o servicio), el alcance del proyecto describe y limita el trabajo requerido para conseguir el producto.

12

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD METODOLOGÍAS DE GESTIÓN DE PROYECTOS

✓ Ciclo de vida de un proyecto.

El ciclo de vida de un proyecto es el conjunto de fases en las que se organiza un proyecto desde su inicio hasta su cierre. Una fase es un conjunto de actividades del proyecto relacionadas entre sí y que, en general, finaliza con la entrega de un producto parcial o completo. Hay proyectos sencillos que sólo requieren de una fase, y otros de gran complejidad que requieren un importante número de fases y sub-fases. El ciclo de vida de cada proyecto está definido por el modelo de fases que se utilice y este suele estar determinado por la organización, la industria o, incluso, la tecnología empleada en el proyecto. No es posible determinar de forma genérica las fases de todos los tipos de proyecto, aunque en ocasiones se hace referencia a una estructura genérica del ciclo de vida que se compone de las fases de:

Inicio del proyecto, Organización y preparación, Ejecución del trabajo y cierre del proyecto.

12

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD METODOLOGÍAS DE GESTIÓN DE PROYECTOS

Figura 1. Fases de un proyecto.

 Gerencia Organizacional de Proyectos: La gerencia organizacional es uno de los elementos que se deben tener en cuenta a la hora de gestionar un proyecto, ya que es un factor que puede afectar de forma muy significativa a la disponibilidad de recursos e influir de forma determinante en el modo de dirigir los proyectos. Aunque en la práctica cada empresa se organiza de una forma completamente distinta, se suelen distinguir tres tipos de estructuras organizacionales:  La estructura funcional  La estructura orientada a proyectos  La estructura matricial

 Integración de Proyectos:

12

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD METODOLOGÍAS DE GESTIÓN DE PROYECTOS

Según la Guía PMBOK, publicación hecha por el Project Management Institute (PMI), la integración del Proyecto incluye los procesos y actividades necesarios para identificar, definir, combinar, unificar y coordinar los diversos procesos y actividades dentro de los grupos de procesos de dirección de proyectos. Los procesos definidos en el PMBOK dentro del área de conocimiento de la integración del proyecto son:      

Crear el project charter Desarrollar el plan de gestión del proyecto Dirección y gestión del proyecto Seguimiento y control del estado de las tareas Gestionar los cambios Realizar el cierre de fases o el proyecto

Figura 1. Relación esfuerzo/Etapas de un proyecto.

 Integración dentro del proceso de administración de los proyectos reales:

12

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD METODOLOGÍAS DE GESTIÓN DE PROYECTOS

Existen dos dimensiones en el proceso de administración de proyectos. La primera es el aspecto técnico del proceso administrativo, el cual comprende las partes formales, disciplinada y de lógica pura del proyecto. Este aspecto técnico descansa en el sistema formal de información disponible. Esta dimensión incluye la planeación, programación y control de los proyectos. Se redactan declaraciones claras sobre el alcance del proyecto para vincularlo con el cliente y facilitar la planeación y el control. La creación de productos entregables y las estructuras de descomposición del trabajo facilitan la planeación y el monitoreo del avance del proyecto. La estructura de descomposición del trabajo sirve como una base de datos que relaciona todos los niveles en la organización, los principales productos y todo el trabajo, hasta las tareas en un paquete de trabajo. Es posible documentar y rastrear cualquier efecto de cambios en el proyecto. Así, cualquier modificación en una parte del proyecto puede rastrearse hasta la fuente mediante enlaces integrados en el sistema. Este enfoque integrado de información puede proporcionar a todos los gerentes de proyecto, y al cliente, la información para tomar decisiones adecuadas a su nivel y necesidades. Un exitoso administrador de proyecto tendrá la capacitación suficiente en el aspecto técnico de la administración de proyectos. La segunda dimensión es el aspecto sociocultural del proceso de administración de proyectos. A diferencia del mundo ordenado de la planeación de proyectos, en ésta se ubica el mundo de la implementación, mucho más confuso y a menudo contradictorio y paradójico. Se centra en crear un sistema social temporal dentro de un ambiente organizacional más amplio donde se combinen los talentos de un grupo divergente de profesionales que trabajen para terminar el proyecto.

12

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD METODOLOGÍAS DE GESTIÓN DE PROYECTOS

Conclusión:

Podemos concluir que, en la gestión de proyectos, los sistemas y procesos se constituyen de una forma genérica a través de innovación y desarrollos para los diferentes tipos de organizaciones, debido a la implementación de buenos procesos

12

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD METODOLOGÍAS DE GESTIÓN DE PROYECTOS

permiten a la empresa generación un alto grado de beneficios que aportan ventajas competitivas importantes a dichas organizaciones. El campo de la gestión de proyectos está actualmente en constante evolución. Concretamente, respecto a la etapa inicial de selección y probación, aparecen nuevas formas de estimar costes y beneficios, de realizar análisis de viabilidad, de establecer criterios de selección, pero, aun así, no existe una solución única. Cada contexto de cada proyecto influye en el trabajo previo a este. Unas metodologías serán mejores en unas determinadas circunstancias, y ofrecerán peores resultados en otros contextos.

Bibliografía

12

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD METODOLOGÍAS DE GESTIÓN DE PROYECTOS

Ollé, C., and Cerezuela, B., (2017), Gestión de proyectos paso a paso, Editorial UOC, ProQuest Ebook Central, pp 15 – 22, Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/detail.action?docID=5214305. Torres, Z, and Torres H., (2014), Administración de proyectos, Grupo Editorial Patria, ProQuest Ebook Central, pp 11 23, Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/detail.action?docID=3227735. Toro, F., (2011), Gestión de proyectos con enfoque PMI al usar Project y Excel, Ecoe Ediciones, ProQuest Ebook Central, pp 4 – 18 Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/detail.action?docID=3197597. Autores: Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2008. Actualizado: 2012. Definicion.de: Definición de proyecto (https://definicion.de/proyecto/)

12