trabajo colaborativo 2 PSICOFISIOLOGIA FASE 2

Unidad 1: pasó 2- psicofisiológica de la atención, memoria y percepción. Integrantes: Emily Mischell Cabrera Villota Có

Views 71 Downloads 0 File size 290KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Unidad 1: pasó 2- psicofisiológica de la atención, memoria y percepción.

Integrantes: Emily Mischell Cabrera Villota Código: 1193275869 Mery Andrea pinto Navarro Código: 1085263622 Jenny Viviana Vallejo Ruales Código: 114404440 Claudia Lorena Mora Flórez Código: 1004695026 Angie Vanessa Gonzales.

Tutora: Olga Lucia González

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades. Psicofisiológica Programa de psicología

INTRODUCCION

En este trabajo vamos a ver cuán importante es nuestro proceso psicológico de la memoria, la atención y la percepción. Nuestra capacidad o destreza mental, nos permite registrar y evocar experiencias previas como: ideas, imágenes, acontecimientos y sentimientos. Los seres humanos construimos y renovamos nuestra representación del mundo a partir de tres procesos cognitivos fundamentales: la percepción, el aprendizaje y la memoria. El aprendizaje consiste en adquirir, conocimientos sobre el mundo a través de la experiencia, y la memoria es la retención y evocación de esos conocimientos. La memoria tiene tres funciones básicas: recoge nueva información, organiza la información para que tenga un significado y la recupera cuando esta por recordar algo.

El recuerdo de rostros, datos o conocimientos consta de tres etapas:



Codificación: Es la transformación de los estímulos en una representación mental. En esta fase, la atención es muy importante por la dirección (selectividad) y la intensidad (esfuerzo) con que se procesan los estímulos.



Almacenamiento: consiste en retener los datos en la memoria para utilizarlos posteriormente. La organización de la información se realiza mediante esquemas, unidades estructuradas de conocimiento que reúnen conceptos categorías y relaciones formando conjunto de conocimientos.



Recuperación: es la forma en la que las personas acceden a la información almacenada en su memoria, pueden ser espontaneas cuando los recuerdos suceden de forma casual o voluntaria y también pueden ser involuntaria.

Situación real del contexto sobre el cual trabajo el grupo.

Metodología:

El presenta trabajo se realizó colaborativamente mediante ejercicios prácticos de atención, percepción y memoria, aplicados a personas de nuestro contexto, utilizando métodos dados, los cuales consistían en descubrir la capacidad de percepción de estos sujetos, a través de un análisis de estímulos, observando e identificando imágenes y sus principales estructuras, además relacionando la fisiología y la psicología presentes en el proceso de memoria, dándonos a través de la sumatoria de los resultados, una puntuación que nos describió la capacidad de memoria de los analizados. Por ultimo utilizando ejercicios numéricos, entendiendo que la atención es una función cerebral superior, que está presente en el sujeto en sus actividades cotidianas, nos permitieron descubrir las habilidades en los sujetos en cuanto a la concentración y la atención dividida. Consolidando nuestro trabajo final, en el software Excel donde describimos todos los resultados obtenidos por los ejercicios prácticos realizados.

Consolidado de resultados por procesos.

https://s.docworkspace.com/d/AEWEAoiv2vc8uKfHwaWdFA

CONCLUSIONES









 

En el desarrollo de la actividad abordamos temas referentes a la atención la percepción y la memoria su funcionamiento y su estructura; así mismo la relevancia que estos tiene dentro de la psicofisiológica. En esta fase se plantearon ejercicios de aplicación para dar a conocer el análisis de resultados obtenidos mediante unos pequeños ejercicios que ayudan al desarrollo y agilidad mental de las personas y así mismo les ayudan a conocer en qué aspectos deben mejorar; además de ello les dimos a conocer a quienes resolvieron los ejercicios que estos nos sirven para aplicar en diversas situaciones de nuestro día a día. Una parte importante del desarrollo esta fase es que conocimos un poco más acerca de los procesos psicológicos mencionados anteriormente como por ejemplo que la medición de estos es un poco compleja ya que dichos procesos no son perceptibles a simple vista. Las personas se muestran muy interesadas y motivadas en la realización del ejercicio, sin embargo se determina que la experiencia influye en la ejecución del mismo, porque como podemos ver en los ejercicios presentados no se logra en su totalidad organizar y asociar las palabras. La memoria y la atención se encuentran vinculados ya que nos permite adaptarnos y te desenvolvernos en diversas situaciones del diario vivir. Dentro de las facultades de la mente del ser humano podemos encontrar la atención y la memoria estas dos tienen un funcionamiento propio y cierto nivel de relevancia, con ayuda de estas facultades el ser humano puede desenvolverse frente a nuevos retos y desarrollar nuevas habilidades y capacidades además de ellos pueden reforzarse mediante ejercicios prácticos. Todo esto con el fin de que el ser humano desarrolle pensamientos y emociones de manera más consciente, independiente y critica.

REFRENCIAS BIBLIOGRAFICAS





García, G. E. L. (2014). Psicología general (3a. ed.). Capítulo 3, página 43 a 74. México, D.F., MX: Larousse - Grupo Editorial Patria. Recuperado de https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/40402

García, G. E. L. (2014). Psicología general (3a. ed.). Capítulo 4 página 87 a 108. México, D.F., MX: Larousse - Grupo Editorial Patria. Recuperado de https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/40402

     



Porcel, C. J. (2007). Revisión general del concepto de atención. Madrid, ES: IAEU. Texto completo pág. 1 a 24. Recuperado de: https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/15864