trabajo colaborativo 2 intervenciones colectivas

INTERVENCIONES COLECTIVAS 1 Tarea 2 Reconocimiento de los Lineamientos de los PIC Angie Lorena Buitrago Pérez Daira P

Views 50 Downloads 0 File size 113KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTERVENCIONES COLECTIVAS

1

Tarea 2 Reconocimiento de los Lineamientos de los PIC

Angie Lorena Buitrago Pérez Daira Peña Rodríguez Jhonny Alexander Zúñiga Sánchez Martha Liliana Pérez Galindo Yuli Magaly Sanabria Mateus

Tutora: Olga Jeanneth Pastrán Grupo 1

Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNADEscuela de Ciencias de la Salud -ECISAMayo 2020 Bogotá

INTERVENCIONES COLECTIVAS

2

Introducción

El presente trabajo se refiere al Plan de Intervenciones Colectivas que se puede definir como un plan de beneficios compuesto por intervenciones de promoción de la salud y gestión del riesgo, la investigación de este trabajo se realizó para conocer los diferentes actividades que ejecutan programas de acción, que garantizan el seguimiento y cumplimiento de las PIC, con el objetivo de brindar una salud integral a toda la población en general estableciendo compromisos con los entes departamentales, municipales y distritales en la optimización de los recursos además del compromiso para que estos se ejecuten de forma transparente ayudando a mejorar la calidad de vida de las personas y sus familias.

INTERVENCIONES COLECTIVAS

3

Actividad

Desarrollo De Las Preguntas 1 ¿Qué son los Planes de Intervención Colectiva (PIC)? La Resolución 518 de 2015 define al PIC como un plan de beneficios, que busca impactar positivamente en los determinantes sociales de la salud e incidir en sus resultados. Esto a través de la ejecución de intervenciones colectivas o individuales desarrolladas a largo del curso de la vida, en el marco al derecho a la salud y lo definido en el Plan Decenal de Salud Pública- PDS. 2. ¿Cuál son las similitudes entre Plan de Atención Básica (PAB) y Planes de Intervención Colectiva? Los planes de Intervención Colectiva y el Plan de Atención Básica son similares en los siguientes aspectos.  Los dos comparten el mismo criterio son un conjunto de actividades dirigidas a la promoción de la salud, la prevención de enfermedades, la vigilancia en salud pública y el control de factores de riesgo.  Son intervenciones y procedimientos de promoción de la salud.  Son conjuntos de actividades que tienen en cuenta la prevención de la enfermedad, vigilancia en salud pública y gestión del riesgo.

INTERVENCIONES COLECTIVAS

4

 Buscan impactar los determinantes sociales de la salud y alcanzar los resultados definidos.  Buscan el control de los factores de riesgo dirigido a la colectividad. 3. ¿Cuáles son las finalidades de la Gestión de la Salud Pública? En el Artículo 7 se dan a conocer las finalidades de la Gestión de la Salud Públicas las cuales tiene por objetivo lograr los diferentes actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud, para garantizar el derecho a la salud, alcanzar los objetivos estratégicos y los resultados en salud del Plan Decenal de Salud Pública. Estas finalidades son:  Los Individuos y colectivos a lo largo del curso de vida tienen acceso efectivo y de calidad a las estrategias de salud pública.  Las personas y comunidades estén empoderadas de la gestión de las políticas en salud.  Los mecanismos de participación social operan. d. Las estrategias de salud pública son evaluadas en su proceso e impacto.  Las políticas y respuestas sectoriales e institucionales son integrales y pertinentes frente a la situación de salud de la población, al contexto territorial y a las 11 expectativas de los sujetos en relación a su propia salud.  Las políticas, planes, programas y proyectos incluyen objetivos y estrategias específicas para reducir las brechas de equidad y acciones intersectoriales.  Los agentes, instituciones, organizaciones y comunidades del Sistema de Salud trabajan de manera coordinada para la consecución de los resultados en salud.

INTERVENCIONES COLECTIVAS

5

 Los recursos del sector salud son utilizados con eficiencia y efectividad.  Los establecimientos de interés sanitario gestionan de manera eficiente el riesgo en salud.  La red de prestadores de servicios de salud es organizada, suficiente y responde a la situación de salud de la población, las expectativas de los sujetos en relación a su propia salud y el contexto territorial.  Las Instituciones y organizaciones del Sistema de Salud cuentan con un sistema de calidad fortalecido, implementado y evaluado.  Las Instituciones y organizaciones del Sistema de Salud generan información de calidad (oportuna, accesible, sensible, confiable e integral) sobre la situación de salud de sus territorios, que constituye la base de la planeación territorial de las acciones de salud pública.  Las instituciones y organizaciones del Sistema de Salud desarrollan acciones soportadas en la evidencia y adecuadas al contexto sociocultural.  Las organizaciones y personas cuentan con capacidades para la gestión en salud pública. 4. ¿Qué principios rigen los Planes de Intervenciones Colectiva? La ejecución y evaluación del PIC estará orientada por los siguientes principios: Estatal: El PIC es dirigido y administrado por el Estado. Su formulación, ejecución, seguimiento y evaluación está a cargo de los Departamentos, Distritos y Municipios de acuerdo con las competencias definidas en la normatividad vigente, en el marco del Plan Decenal de Salud Pública y los Planes Territoriales de Salud, bajo los parámetros y lineamientos que determine este Ministerio.

INTERVENCIONES COLECTIVAS

6

Gratuidad: Las intervenciones colectivas que constituyen el PIC son gratuitas y están dirigidas a la totalidad de la población, independientemente de su estado de aseguramiento. Su ejecución no está sujeta a procesos de afiliación, periodos mínimos de cotización, copagos, cuotas moderadoras o cuotas de recuperación. Territorialidad: El PIC se rige por los procesos de autonomía y poder local; su principal escenario de acción es el territorio - departamento, distrito y municipio. Las intervenciones colectivas que constituyen el Pie son definidas por cada entidad territorial conforme a la situación de salud de la población, las expectativas de los sujetos en relación con su propia salud, el contexto territorial. las directrices nacionales y atendiendo a lo dispuesto en la presente resolución. 5. ¿Cuáles son las características de calidad de las Intervenciones Colectivas? En el Artículo 10. se establecen las características de calidad de las Intervenciones Colectivas. La formulación, ejecución, monitoreo y evaluación del PIC deberá cumplir con las siguientes características de cálida: Accesibilidad: Las personas, familias y comunidades reciben las intervenciones del PIC, sin barreras económicas, geográficas, culturales, tecnológicas, organizacionales o sociales relacionadas con condiciones de edad, etnia, sexo, género, raza, discapacidad, entre otras. Oportunidad: El PIC identifica e interviene en el momento apropiado los aspectos que potencian la salud de la persona, familia y comunidad. Seguridad: Las intervenciones colectivas basadas en evidencia potencian la salud de las personas, familias y comunidades, evitando el daño o mitigando sus consecuencias, sin que con su ejecución se ponga en riesgo la salud y la vida de las mismas.

INTERVENCIONES COLECTIVAS

7

Pertinencia: Las intervenciones colectivas y acciones individuales de alta externalidad surgen del reconocimiento de las condiciones específicas y diferenciales de la población y su realidad territorial y de la evidencia de su efectividad. Continuidad: Las intervenciones colectivas se ejecutan de forma lógica y secuencial, sín interrupción en el tiempo para contribuir al logro de los resultados en salud. Integralidad: Es la coordinación y convergencia de las acciones y esfuerzos de diferentes actores con competencias en promoción de la salud y gestión del riesgo, centradas en las personas, reconociendo que, a lo largo del curso de vida, los individuos y las poblaciones presentan diversas situaciones de salud, que deben ser abordadas con el fin de alcanzar los resultados en salud definidos. Adaptabilidad: La definición de los contenidos del PIC, su planeación, ejecución, seguimiento y evaluación, debe realizarse en función de los resultados del análisis de situación de salud y los riesgos asociadas a ésta y de las prioridades en salud definidas en cada territorio. 6. ¿Cómo se debe administra y gestiona los PIC en los entes Territoriales? La entidad territorial contratará prioritariamente con las Empresas Sociales del Estado ubicadas en el territorio (incluye las IPS indígenas), las acciones del Pie para las cuales tenga capacidad técnica y operativa. Cuando la IPS pública ubicada en el territorio no esté en capacidad de ejecutar algunas acciones del PIC, la entidad territorial podrá contratarlas con Empresas Sociales del Estado de municipios vecinos. Del mismo modo, podrá contratarlas cuando por su ubicación

INTERVENCIONES COLECTIVAS

8

geográfica, estas IPS estén en mejor capacidad de garantizar el acceso de la población a dichas intervenciones. En el evento de que las IPS públicas no cuenten con la capacidad técnica y operativa, la entidad territorial podrá contratar las acciones del Pie con instituciones prestadoras de salud privadas ubicadas en el municipio, organizaciones no gubernamentales (ONG), universidades y otras entidades privadas cuyo objeto social esté relacionado con la prestación de las acciones que se contraten, siempre y cuando cumplan los criterios definidos en el artículo 15 de la presente resolución. En estos casos. se acudirá a los parámetros de selección previstos en la normativa vigente sobre la materia. 7. ¿Cuáles son las enfermedades de Interés en Salud Pública? Son enfermedades de alta prevalencia que de no recibir control y seguimiento constante y adecuado constituyen un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades de mayor gravedad, secuelas irreversibles, invalidez y muerte prematura.  Bajo peso al nacer.  Alteraciones asociadas a la nutrición (Desnutrición proteico calórica y obesidad)  Infección Respiratoria Aguda (menores de cinco años)  Meningitis Meningocócica  Asma Bronquial  Síndrome convulsivo  Fiebre reumática

INTERVENCIONES COLECTIVAS

 Vicios de refracción, Estrabismo, Cataratas.  Enfermedades de Transmisión Sexual (Infección gonocócica, Sífilis, VIH)  Hipertensión arterial  Hipertensión arterial y Hemorragias asociadas al embarazo  Diabetes Juvenil y del Adulto  Malaria  Dengue  Leishmaniasis cutánea y visceral  Fiebre Amarilla  Lepra

9

INTERVENCIONES COLECTIVAS

10

Conclusiones

El presente trabajo se refiere al Plan de Intervenciones Colectivas que se puede definir como un plan de beneficios compuesto por intervenciones de promoción de la salud y gestión del riesgo, la investigación de este trabajo se realizó para conocer los diferentes actividades que ejecutan programas de acción, que garantizan el seguimiento y cumplimiento de las PIC, con el objetivo de brindar una salud integral a toda la población en general estableciendo compromisos con los entes departamentales, municipales y distritales en la optimización de los recursos además del compromiso para que estos se ejecuten de forma transparente ayudando a mejorar la calidad de vida de las personas y sus familias

INTERVENCIONES COLECTIVAS

11

Bibliografía

 Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Resolución 0518 Por la cual se dictan disposiciones en relación con la gestión de la salud pública y se establecen directrices para la ejecución, seguimiento y evaluación del Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas - PIC.  Consultado 30 de marzo de 2020. Disponible URL: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resoluc ion-0518-de-2015.pdf  Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Resolución 0518 Por la cual se dictan disposiciones en relación con la gestión de la salud pública y se establecen directrices para la ejecución, seguimiento y evaluación del Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas - PIC.  Consultado 30 de marzo de 2020. Disponible URL: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resoluc ion-0518-de-2015.pdf

 Ministerio De Salud Y Protección Social. Resolución 518 De 2015. Consultado 20 de

septiembre

del

2018.

Recuperado

de

https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/OtraNormativa/R_MSPS_0518_ 2015.pdf

INTERVENCIONES COLECTIVAS

12

 Ministerio De Salud Y Protección Social. Resolución 412 De 2010. Recuperado de http://www.saludpereira.gov.co/medios/Resoluci%C3%B3n_412_de_2000.pdf