Lineamientos de los planes de Intervenciones Colectivas

Lineamientos de los planes de Intervenciones Colectivas PIC Eliana Marcela Vélez Gómez Curso: Intervenciones colectiva

Views 62 Downloads 1 File size 125KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Lineamientos de los planes de Intervenciones Colectivas PIC

Eliana Marcela Vélez Gómez

Curso: Intervenciones colectivas

Tutora: María Eugenia Barriga

Grupo: 151047_22

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Administración en Salud Marzo de 2020

Actividad Taller 1. ¿Qué son los Planes de Intervención Colectiva (PIC)? Los Planes de Intervenciones Colectivas, son un conjunto de procedimientos, y/o actividades creadas y dirigidas por el Estado, con el fin de promover la Salud dentro de las poblaciones; Los PIC, se definen de acuerdo a las prioridades y situación de salud que se evidencie en cada territorio, con el fin de mejorar los determinantes Sociales en Salud, para promover el desarrollo del bienestar y calidad de vida de las personas

2. ¿Cuál son las similitudes entre Plan de Atención Básica (PAB) y Planes de Intervención Colectiva? Plan de Atención Básica Su campo de aplicación es: Departamentos,

Plan de Intervención Colectiva Campo de Aplicación es: Nivel nacional y las

distritos, Municipios, y todo en Territorio

entidades territoriales del orden Departamental,

Nacional

Distrital y Municipal.

Este Plan que tiene como finalidad aplicar un

Los PIC tiene como objetivo promover la

de promoción de la salud, prevención de la

Salud, gestión del riesgo, que están

enfermedad, vigilancia en salud pública y

enmarcados en el PDSP, en lo individual y

control de factores de riesgo.

colectivo

Creado Y dirigido por el Ministerio de la

Creado, dirigido, evaluado por el MINSALUD

Protección Social en Salud. Principios: Gratuito, Estatal, Territorial Características: Gratuito, Estatal, Territorial, complementario.

Contratación con entidades e instituciones con capacidad técnica y operativa

Contratación con las EPS y con IPS para el cumplimiento del Plan. Destinado a los habitantes del Territorio Nacional

Se aplica a todos los habitantes del Territorio

3. ¿Cuáles son las finalidades de la Gestión de la Salud Pública? La Gestión de la Salud pública está enmarcada en el Plan Decenal de Salud pública, con lo cual se mejoren las condiciones de vida de las poblaciones y se brinde bienestar a todas la comunidad. Esto Basado en: COORDINACION INTERSECTORIAL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES GESTION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA GESTION DEL ASEGURAMIENTO GESTION DEL CONOCIMIENTO GESTION DE INSUMOS DE INTERES EN SALUD PÚBLICA GESTION DEL TALENTO HUMANO GESTION DE LAS INTERVENCIONES COLECTIVAS GESTION DE LA PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD INDIVIDUALES PARTICIPACION SOCIAL PLANEACION INTEGRAL EN SALUD VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA INSPECCION, VIGILANCIA Y CONTROL (IVC) Y con todos los procesos para la Gestión de S.P anteriormente descritos, se logra la consecución de las siguientes finalidades de la Gestión de la Salud Pública: 

Acceso efectivo y de calidad de las estrategias en Salud Publica en lo individual y colectivo



Empoderamiento de las comunidades en la Gestión de la Salud Publica



Evaluación del proceso e impacto de las Estrategias de S. P.



Las políticas, estrategias y resultados en S.P, tanto sectoriales como institucionales sean acordes a la situación de salud de las poblaciones, de sus necesidades y expectativas



Reducción de brechas de inequidad, y mejores acciones intersectoriales mediante la implementación de planes, programas y proyecto.



Existencia de un trabajo articula y en equipo de los entes territoriales, instituciones y organización del SGSSS



Garantizar la buena utilización de los recursos de Salud Pública, con efectividad y eficacia



Busca que la Red de Prestadores de Servicios de Salud sea: Organizada, suficiente y responda a la situación de Salud de las poblaciones



Brindar un SGSSS de calidad, bien estructurado, implantado, fortalecido y transparentemente evaluado



Ofrecer información de calidad, oportuna, veraz, transparente confiable e integral sobre las situaciones de la Salud de los Territorios, esto implementado por las Instituciones, Sectores; y además permita servir como base para la planeación de acciones en materia de Salud Pública

4. ¿Qué principios rigen los Planes de Intervenciones Colectiva? ESTATAL:

GRATUITO:

TERRITORIAL:

Administrado y dirigido por el Estado.

Los PIC son accesibles sin ningún tipo de costo, van dirigidos a toda la población, independiente de su aseguramiento.

Es decir, que su principal escenario de acciones es el Propio territorio (Departamento, Distrito y/o Municipio)

El Seguimiento, formulación, ejecución y evaluación está a cargo de los departamentos, Distritos, Municipios, de acuerdo a los PTS, y al PDSP

No está sujeto a copagos, cuotas moderadores ni a periodos de cotización

Las Intervenciones Colectivas son establecidas por cada ente territorial de acuerdo, a la situación de Salud de la Población. Está dirigido por procesos de Autonomía y poder Local

5. ¿Cuáles son las características de calidad de las Intervenciones Colectivas?

C A R A C T E R I S T I C A S

ACCESIBLE: Con lo cual se eviten las barreras económicas, geográficas, políticas, sociales, culturales, tecnológicas de los individuos

OPORTUNA: Identificar e intervenir en el momento apropiado sobre los aspectos que potencien la Salud de las personas

SEGURA: Buscando que las Intervenciones Colectivas potencien la Salud de las personas, evitando daños, riesgos y no poner en peligro la vida de los individuos

PERTINENTE: Las Intervenciones Colectivas deben ser efectivas, de acuerdo al reconocimiento de las condiciones específicas y diferenciales de la población y la realidad territorial

CONTINUA: No dar lugar a la interrupción de los procesos durante el tiempo que se llevan a cabo, para contribuir al logro de resultados óptimos en Salud.

INTEGRAL: Está centrada en las comunidades y sus habitantes, teniendo en cuenta las diversas situaciones de Salud que deben ser abordadas; para promover la salud y mejorar la Gestión del Riesgo

ADAPTABLE: Los PIC, se ejecutan en función al análisis de la situación de Salud, a los resultados obtenidos y a los riesgos asociados a las prioridades de Salud definidas en cada territorio

6. ¿Cómo se debe administra y gestiona los PIC en los entes Territoriales? Los PIC se administran y se gestionan por el Trabajo articulado de los diferentes actores de Salud dentro de los diferentes territorios Este inicia en Cabeza del Ministerio de Salud y Protección Social, que es quien define, ejecuta, Formula, implementa y evalúa, Los programas, políticas y estrategias de orden nacional relacionados con los PIC, para promover la Salud de los habitantes y gestionar el riesgo. Igualmente el MINSALUD desarrolla y fortalece las capacidades de los actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud, para la adecuación socio-cultural de

estrategias de salud pública. De la misma manera el Ministerio de Salud, asiste a los entes territoriales, Departamentales y Municipales en la implementación de proyectos sobre Intervenciones Colectivas para la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad en el marco de las dimensiones del PDS Finalmente, el MINSALUD realiza acciones de evaluación, control sobre la gestión de los PIC, así como de los recursos que estan destinados para este fin. Se realiza un trabajo articulado con los diferentes Departamentos, Distritos y Municipios del Territorio, quienes a su vez, se encargan de formular, ejecutar e implementar los PIC de acuerdo a lo establecido en el Plan Decenal de salud Púbica, y a los Planes de Desarrollo Nacional, Departamental y municipal, destacando las situaciones de salud que se presenten en las diferentes comunidades. Los Departamentos, distritos y Municipios deben garantizar la ejecución técnica, financiera y administrativa de los resultados alcanzados en materia de Salud en su jurisdicción, y está en la obligación de enviar los informes pertinentes al Ministerio de Salud y los Departamentos sobre la planeación, ejecución, monitoreo y evaluación de los PIC. Cada ente territorial es responsable del proceso de gestión de los insumos destinados a la Salud pública, y garantizar el cumplimiento de los planes de Intervenciones Colectivas Las Entidades Administradores de los PBS, (EPS), hacen parten de la gestión de los PIC, y deben coordinar que las actividades incluidas en los planes de Beneficios en Salud (PBS), se realicen de forma articulada y complementaria, garantizando los resultado en Salud, definidos en los PTS, Así mismo, las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL), coordinarán con la entidad territorial, en el marco de la estrategia de entornos saludables, el desarrollo de las acciones de promoción de la salud y prevención de riesgos laborales a su cargo.

7. ¿Cuáles son las enfermedades de Interés en Salud Pública? 

Las Enfermedades no Transmisibles como:

Enfermedades Cardiovasculares: Infartos de miocardio, el ataque cerebrovascular y la hipertensión arterial Los diferentes tipos de cáncer.  Las enfermedades respiratorias crónicas: Neumopatía obstructiva crónica o el asma. La diabetes 

Salud Mental: Depresión, y las que se derivan del consumo de las sustancias Psicoactivas



Las Enfermedades Transmisibles: como las causadas por Aedes aegypti, Chagas, Ébola. Asi como VIH/ SIDA



Las Enfermedades infecciosas desatendidas: como Geohelmintiasis, Malaria, Hepatitis, IRA, Lepra, Sarampión, Tuberculosis, Oncocercosis, Tracoma, Sífilis, Tétanos, Rabia Transmitida por Perros



Enfermedades Huérfanas

Referencias bibliográficas

Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Resolución 0518. Por la cual se dictan disposiciones en relación con la gestión de la salud pública y se establecen directrices para la ejecución, seguimiento y evaluación del Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas PIC. Colombia. Consultado 27 de septiembre del 2018. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion0518-de-2015.pdf

Colombia, Ministerio de Salud y la Protección Social. Salud Pública y su conjunto de políticas. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/Paginas/saludpublica.aspx

Colombia, (1996) Ministerio de Salud y Protección Social, Resolución 4288. Por la cual se define el Plan de atención Básica (PAB) del Sistema General de Seguridad Social (SGSSS) y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCI%C3%93N %204288%20DE%201996.pdf