Tarea 2_ Intervenciones Colectivas

UNIDAD 2. TAREA 2. ANÁLISIS DE LINEAMIENTOS DE LOS PLANES DE INTERVENCIÓN COLECTIVA (PIC) PRESENTADO POR: PAOLA MARCELA

Views 218 Downloads 0 File size 346KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIDAD 2. TAREA 2. ANÁLISIS DE LINEAMIENTOS DE LOS PLANES DE INTERVENCIÓN COLECTIVA (PIC)

PRESENTADO POR: PAOLA MARCELA MELO ARIAS COD.: 1.144.167.756 GRUPO :151047_17

TUTORA: MARÍA EUGENIA BARRIGA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA PROGRAMA DE RADIOLOGÍA E IMÁGENES DIAGNOSTICAS 2019

Respuesta de forma individual a las siguientes preguntas orientadoras: 1.

¿Qué son los Planes de Intervención Colectiva (PIC)?

Son los planes de beneficios compuestos por intervenciones de promoción de la salud y gestión del riesgo, las cuales se enmarcan en las estrategias definidas en el Plan Territorial de Salud (PTS), y buscan impactar positivamente los determinantes sociales de la salud y alcanzar los resultados definidos en el PTS. Comprende un conjunto de intervenciones, procedimientos, actividades e insumos definidos en el anexo técnico de la Resolución 518 de 2015, los cuales se ejecutarán de manera complementaria a otros planes de beneficio 2.

¿Cuál son las similitudes entre Plan de Atención Básica (PAB) y Planes de Intervención Colectiva?

Las similitudes que tienen estos dos planes como lo es Plan de atención básica (PAB) y el Plan de intervenciones colectivas (PIC) son: - Promoción de la salud - Prevención de la enfermedad - Control de factores de riesgo - Son dirigidos y administrados por el Estado - Son gratuitas y están dirigidas a la totalidad de la población. - Su principal escenario de acción es el territorio - departamento, distrito y municipio. 3.

¿Cuáles son las finalidades de la Gestión de la Salud Pública?

Son aquellos objetivos que deberán lograr los diferentes actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud, para garantizar el derecho a la salud, alcanzar los objetivos estratégicos y los resultados en salud del Plan Decenal de Salud Pública. La Gestión de la Salud Pública permitirá que: -

-

Los individuos y colectivos a lo largo del curso de vida tengan acceso efectivo y de calidad a las estrategias de salud pública. Las personas y comunidades estén empoderadas de la gestión de las políticas en salud. Los mecanismos de participación social operen l Las estrategias de salud pública sean evaluadas en su proceso e impacto. Las políticas y respuestas sectoriales e institucionales sean integrales y pertinentes frente a la situación de salud de la población, al contexto territorial y a las expectativas de los sujetos en relación a su propia salud. Las políticas, planes, programas y proyectos incluyan objetivos y estrategias específicas para reducir las brechas de equidad y acciones intersectoriales. Los agentes, instituciones, organizaciones y comunidades del SGSSS trabajen de manera coordinada para la consecución de los resultados en salud. Los recursos del sector salud sean utilizados con eficiencia y efectividad.

-

-

4.

Los establecimientos de interés sanitario gestionen de manera eficiente el riesgo en salud. La red de prestadores de servicios de salud sea organizada, suficiente y responda a la situación de salud de la población, las expectativas de los sujetos en relación a su propia salud y el contexto territorial. Las Instituciones y organizaciones del SGSSS cuenten con un sistema de calidad fortalecido, implementado y evaluado. Las Instituciones y organizaciones del SGSSS generen información de calidad (oportuna, accesible, sensible, confiable e integral) sobre la situación de salud de sus territorios, que constituya la base de la planeación territorial de las acciones de salud pública. Las instituciones y organizaciones del SGSSS desarrollen acciones soportadas en la evidencia y adecuadas al contexto sociocultural. Las organizaciones y personas cuenten con capacidades para la gestión en salud pública. ¿Qué principios rigen los Planes de Intervenciones Colectiva?

Estatal: El PIC es dirigido y administrado por el Estado. Su formulación, ejecución, seguimiento y evaluación está a cargo de los Departamentos, Distritos y Municipios de acuerdo con las competencias definidas en la normatividad vigente, en el marco del Plan Decenal de Salud Pública y los Planes Territoriales de Salud, bajo los parámetros y lineamientos que determine este Ministerio. Gratuidad: Las intervenciones colectivas que constituyen el PIC son gratuitas y están dirigidas a la totalidad de la población, independientemente de su estado de aseguramiento. Su ejecución no está sujeta a procesos de afiliación, periodos mínimos de cotización, copagos, cuotas moderadoras o cuotas de recuperación. Territorialidad: El PIC se rige por los procesos de autonomía y poder local; su principal escenario de acción es el territorio-departamento, distrito y municipio. Las intervenciones colectivas que constituyen el PIC son definidas por cada entidad territorial conforme a la situación de salud de la población, las expectativas de los sujetos en relación con su propia salud, el contexto territorial, las directrices nacionales y atendiendo a lo dispuesto en la presente resolución. 5.

¿Cuáles son las características de calidad de las Intervenciones Colectivas?

La formulación, ejecución, monitoreo y evaluación del PIC deberá cumplir con las siguientes características de calidad: Accesibilidad: Las personas, familias y comunidades reciben las intervenciones del PIC, sin barreras económicas, geográficas, culturales, tecnológicas, organizacionales o sociales relacionadas con condiciones de edad, etnia, sexo, género, raza, discapacidad, entre otras. Oportunidad: El PIC identifica e interviene en el momento apropiado los aspectos que potencian la salud de la persona, familia y comunidad.

Seguridad: Las intervenciones colectivas basadas en evidencia potencian la salud de las personas, familias y comunidades, evitando el daño o mitigando sus consecuencias, sin que con su ejecución se ponga en riesgo la salud y la vida de las mismas. Pertinencia: Las intervenciones colectivas y acciones individuales de alta externalidad surgen del reconocimiento de las condiciones específicas y diferenciales de la población y su realidad territorial y de la evidencia de su efectividad. Continuidad: Las intervenciones colectivas se ejecutan de forma lógica y secuencial, sin interrupción en el tiempo para contribuir al logro de los resultados en salud. Integralidad: Es la coordinación y convergencia de las acciones y esfuerzos de diferentes actores con competencias en promoción de la salud y gestión del riesgo, centradas en las personas, reconociendo que a lo largo del curso de vida, los individuos y las poblaciones presentan diversas situaciones de salud, que deben ser abordadas con el fin de alcanzar los resultados en salud definidos. Adaptabilidad: La definición de los contenidos del PIC, su planeación, ejecución, seguimiento y evaluación, debe realizarse en función de los resultados del análisis de situación de salud y los riesgos asociadas a esta y de las prioridades en salud definidas en cada territorio. 6.

¿Cómo se debe administrar y gestionar los PIC en los entes Territoriales?

Formular, ejecutar, monitorear y evaluar el Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas departamental o distrital mediante procesos de participación social de conformidad con lo establecido en el Plan Decenal de Salud Pública, los planes de desarrollo nacional, departamental o distrital, así como, en los planes de vida de los pueblos indígenas, los planes de pueblos afrocolombianos y de los ROM, las políticas nacionales y lo dispuesto en la presente resolución. La formulación y ejecución del PIC se realizará de manera articulada y complementaria a las acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad a cargo de las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios. En las entidades territoriales con población perteneciente a grupos étnicos, la formulación y ejecución del Pie debe incluir la consulta y concertación, en cumplimiento de la normatividad prevista para el efecto 7.

¿Cuáles son las enfermedades de Interés en Salud Pública? (Resolución 412 de 2000)

Las enfermedades de interés en salud pública establecidas en el Acuerdo 117 del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud son: -

Bajo peso al nacer; Alteraciones asociadas a la nutrición (Desnutrición proteico calórica y obesidad); Infección respiratoria aguda (menores de cinco años) Alta: Otitis media, Faringitis estreptococcica, laringotraqueitis. Baja: Bronconeumonía, bronquiolitis, neumonía; Enfermedad Diarréica Aguda /Cólera; Tuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar; Meningitis Meningocóccica; Asma bronquial;

-

Síndrome convulsivo; Fiebre reumática; Vicios Retracción de Estrabismo, Cataratas; Enfermedades de Transmisión Sexual (Infección gonocóccica. Sífilis, VIH; Hipertensión arterial; Hipertensión arterial y Hemorragias asociadas al embarazo; Menor y Mujer Maltratados; Diabetes Juvenil y del Adulto; Lesiones preneoplásicas de cuello uterino; Lepra; Malaria; Dengue; Leishmaniasis cutánea y visceral; Fiebre Amarilla.

Parágrafo. Los contenidos de las guías de atención serán actualizados periódicamente de acuerdo con los cambios en la estructura demográfica de la población, el perfil epidemiológico, la tecnología disponible en el país, el desarrollo científico y la normatividad vigente.