Trabajo Colaborativo 1 Contabilidad

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD CONTABILIDAD Trabajo colaborativo Presenta DIEGO SALAMANCA NIETO Códig

Views 139 Downloads 3 File size 859KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

CONTABILIDAD Trabajo colaborativo

Presenta DIEGO SALAMANCA NIETO Código: 72269322 JULIO MARQUEZ PAYARES Código: 72167963

Tutor FERNANDO ENRIQUE BENITEZ

CARTAGENA-BOLIVAR ABRIL DE 2013

INTRODUCCION

En el presente trabajo realizamos el desarrollo de la guía de actividades que comprende las lecciones de la primera unidad que trata de la empresa su clasificación y la cuenta y sus propiedades, los principios de contabilidad, el plan único de cuentas para comerciante, la partida doble y la ecuación contable, Control de inventarios de mercancías, obligaciones laborales, soportes y libros de contabilidad, y por medio de diferentes herramientas de aprendizaje como los mapas conceptuales se realizaran exposiciones de los diferentes conceptos de contabilidad. La empresa requiere de cuatro factores para realizar su objeto social; personas, capital, trabajo y gestión empresarial. La contabilidad permite identificar, medir, clasificar, registrar, interpretar, analizar, evaluar e informar, las operaciones de un ente económico, en forma clara, completa y fidedigna. El inventario de mercancías en las empresas comerciales, constituye uno de los activos más importantes, por ser la cuenta de donde se derivan las utilidades operacionales del ente económico, se encuentran clasificados dentro del activo corriente por su relativa facilidad para ser convertidos en efectivo a corto plazo. Bajo los conceptos anteriores el trabajo es construido por los diferentes aportes elaborados y subidos al foro del grupo colaborativo N° 176 de contabilidad.

CLASIFICACION DE LA EMPRESA.

CAMPOS DE ACCION DE LA CONTABILIDAD.

2. Determinar la clase grupo y nombre de la cuenta a que corresponden cada uno de los códigos contables.

CODIGO 1110 1105 1405 2505

CLASE Activo. Activo. Activo. Pasivo.

GRUPO Disponible. Disponible. Inventarios. Obligaciones laborales. Impuestos gravámenes y tasas. Resultado de ejercicios anteriores. Inventarios. Reservas.

2404

Pasivo.

3705

Patrimonio.

1450 3315

Activo. Patrimonio.

2905

Pasivo.

5155

Gastos.

1215 4110 2620

Activo. Ingresos. Activo.

5115

Gastos.

1365

Activo.

Bonos y papeles comerciales. Operacionales de administración. Inversiones. Operacionales. Pasivos estimados y provisiones. Operacionales de administración. Deudores.

2705

Pasivo.

Diferidos.

5105

Gastos.

2515

Pasivo.

5145

Gastos.

2705

Pasivo.

Operacionales de administración. Obligaciones laborales. Operacionales de administración. Diferidos.

4115

Ingresos.

Operacionales.

CUENTAS Bancos. Caja. Materias primas. Salarios por pagar. De renta y complementarios Utilidades acumuladas. Terrenos. Reservas ocasionales. Bonos ocasionales. Gastos de viaje. Bonos. Pesca. Pensiones de jubilación. Impuestos. Cuentas por cobrar a trabajadores. Ingresos recibidos por anticipado. Gastos de personal. Intereses sobre cesantías. Mantenimiento y reparaciones. Ingresos recibidos por anticipado. Explotación de minas y canteras.

1705

Activo.

Diferidos.

3610

Patrimonio.

1520

Activo.

3605

Patrimonio.

1512

Activo.

Resultado de ejercicio. Propiedad planta y equipo. Resultado del ejercicio. Propiedad planta y equipo.

3510

Patrimonio.

5195

Gastos.

2615

Pasivo.

3210

Patrimonio.

1710 3105

Activo. Patrimonio.

5125

gastos

3810

Patrimonio.

1110 2335

Activo. Pasivo.

1605 3895

Activo. Patrimonio.

2210 3130

Pasivo. Patrimonio.

Dividendos o participaciones decretadas. Operacionales de administración. Pasivo estimado y provisiones. Superávit de capital. Diferidos. Capital social. Operacionales de administración. Superávit por valorizaciones. Disponible. Cuentas por cobrar. Intangibles. Superávit por valorizaciones. Proveedores. Capital social.

Gastos pagados por anticipado. Perdida del ejercicio. Maquinaria y equipo. Utilidad del ejercicio. Maquinaria y equipo en montaje. Participaciones decretadas en cuotas. Diversos. Para obligaciones fiscales. Donaciones. Cargos diferidos. Capital suscrito y pagado. Contribuciones y afiliaciones. De propiedad planta y equipo. Bancos. Costos y gastos por pagar. Crédito mercantil. De otros activos. Nacionales. Capital de personas naturales.

3. Clasifica las siguientes cuentas como reales o de resultados, determina el código contable según el Plan Único de Cuentas y señala la naturaleza de los saldos de cada una de las cuentas.

CUENTAS. Caja Banco Proveedores nacionales Aportes sociales. Deudores clientes Ingresos por ventas Acreedores varios Gastosimpuestos Ingresos honorarios Iva por pagar Utilidad del ejercicio Inversiones en bonos Inventarios materias primas. Salarios por pagar

REAL O RESULTADO. Real Real Real

CÓDIGO SEGÚN PUC 1105 1110 2205

NATURALEZA DE SALDO Debito Debito Crédito

Real Real

3130 1305

Crédito Debito

Resultado

4110

Crédito

Real

2380

Crédito

Resultado

5115

Debito

Resultado

4230

Crédito

Real Real

2404 3605

Credito Crédito

Real

1215

Debito

Real

1405

Debito

Real

2505

credito

4. El estudiante individualmente, realiza los registros contables de las siguientes operaciones en las respectivas cuentas “T” con los cuales demuestra y explica los efectos en la estructura de la ecuación contable: A. Cuatro personas se reúnen y deciden hacer una sociedad, y acuerdan realizar los siguientes aportes:   

Socio 1, efectivo por 10.000.000 Socio 2, Equipo de cómputo 15.000.000 Socio 3, mercancías por 15.000.000

Asiento contable. CODIGO 1105 1528 1435 3115

NOMBRE DE LA CUENTA Caja Equipo de computo Mercancía no fabricada Aporte social

DEBE

HABER

10.000.000 15.000.000 15.000.000 40.000.000

B. Se compran muebles y enseres por valor 8.000.000, se pagan con un préstamo bancario. Asiento contable. CODIGO 1435 2205

NOMBRE DE LA CUENTA Mercancía no fabricada proveedor

DEBE

HABER

10.000.000 10.000.000

C. Compran mercancías por valor de 10.000.000, a Crédito. Asiento contable CODIGO 1524 2205

NOMBRE DE LA DEBE CUENTA Muebles y enceres 8.000.000 obligaciones proveedor

HABER

8.000.000

D. Ingresa un nuevo socio que aporta 10.000.000 en efectivo. E. Se compran mercancías por valor de 10.000.000 de contado. Asiento contable. CODIGO 1435 1105

NOMBRE DE LA CUENTA Mercancía no fabricada caja

DEBE

HABER

10.000.000

Realizamos las correspondientes cuentas “T”

10.000.000

Caja 1105 debito 10.000.000 10.000.000

crédito 10.000.000

Mercancía no fabricada 1405 debito crédito 15.000.000

Equipo de cómputo 1528 debito crédito 15.000.000

Aportes sociales 3115 debito crédito 40.000.000 10.000.000

Mercancía no fabricada 1435 debito crédito 10.000.000 10.000.000

Proveedor 2205 debito crédito 10.000.000

Muebles y enceres 1524 debito crédito 8.000.000

Obligaciones financieras 2105 debito crédito 8.000.000

5.

El estudiante, individualmente, reconoce y conceptualiza el principio de la partida doble también identifica los diferentes tipos de asientos contables y elabora de una práctica contable que incluya la conceptualización ejemplificada del principio de la partida doble en mínimo (10) operaciones. Cada estudiante de su propia autoría realiza las transacciones de registro o partida simple. 1. Un socio hace aporte de $ 25.000.000.

Código 3115 1105 saldo

nombre Aportes sociales caja

Debe $ 25.000.000 $ 25.000.000

haber $ 25.000.000 $ 25.000.000

2. Se deben honorarios por un valor de $ 7.250.000 Código 5110 2335 saldo

nombre honorarios Costos por pagar

Debe $ 7.250.000 $ 7.250.000

haber $ 7.250.000 $ 7.250.000

3. Se vende televisor a crédito por valor de $ 1.600.000 Código 4135 1305 saldo

nombre Comercio por mayor clientes

Debe

$ 1.600.000 $ 1.600.000

haber $ 1.600.000

$ 1.600.000

4. Se compra mercancía a crédito por un valor de 5.000.000 Código 6205 2205

nombre Compra de mercancia Proveedor nacional

saldo

Debe $ 5.000.000

haber

$ 5.000.000 $ 5.000.000

$ 5.000.000

5. Compra de una maquina fileteadora por el precio de $ 200.000 Código 1524 1110 saldo

nombre Maquina banco

Debe $ 200.000 $ 200.000

haber $ 200.000 $ 200.000

6. A fin de mes la empresa cancela servicio de agua por $ 1.350.000 Código 5135 1110 saldo

nombre servicios bancos

Debe $ 1.350.000 $ 1.350.000

haber $ 1.350.000 $ 1.350.000

7. Donación en bienes muebles por valor de $ 15.000.000 Código 3210 1110 saldo

nombre Donaciones equipos

Debe $ 15.000.000 $ 15.000.000

haber $ 15.000.000 $ 15.000.000

8. Deuda de la empresa por valor de $ 3.557.000 por servicios publicos Código 5135 2335

nombre servicios costos y gastos por pagar

saldo

Debe $ 3.557.000

haber $ 3.557.000

$ 3.557.000

$ 3.557.000

9. Se adeudan $ 20.000.000 en mercancia Código 6205 2205 saldo

nombre Compra de mercancia proveedores

Debe

$ 20.000.000 $ 20.000.000

haber $ 20.000.000

$ 20.000.000

10. Vendemos mercancía por valor de $ 3.000.000 Código 1105 4135 saldo

nombre caja Comercio al por mayor

Debe $ 3.000.000

haber $ 3.000.000

$ 3.000.000

$ 3.000.000

6. El estudiante, individualmente, realiza un ejercicio de aplicación de la codificación y registro compuesto de las operaciones comerciales, proponiendo como mínimo diez (10) operaciones.

1. Compra de oficina por valor de $ 35.000.000 el valor del terreno se estima en $ 15.000.000 cancelamos la cuota inicial de $ 5.000.000 y lo demás financiado .

Código 1504 1516 1110 2105 saldo

nombre terrenos Construcciones y edificaciones. bancos Bancos nacionales

Debe $ 15.000.000 $ 20.000.000

$ 35.000.000

haber

$ 5.000.000 $ 30.000.000 $ 35.000.000

2. Compra de mercancía gravada con un valor de $ 500.000, a crédito, IVA 16% Código 6205 2205 2408 saldo

nombre compras Proveedores iva

Debe $ 500.000

haber $ 580.000

$ 80.000 $ 580.000

$ 580.000

3. Venta de mercancía por un valor de $ 25.000.000 abonan 1.000.000 en cheque Código 4135

nombre Comercio al por mayor caja clientes

Debe

nombre De mercancias iva Descuento de compras

Debe $ 4.900.000 $ 784.000

haber $ 25.000.000

1105 $ 1.000.000 1305 $ 24.000.000 saldo $ 25.000.000 $ 25.000.000 4. Compra de mercancía por $ 5.000.000 a crédito y hay descuento del 2% , IVA 16% Código 6205 4135 4210 saldo

haber

$ 5.684.000 $ 5.684.000

$ 5.684.000

5. Se vende mercancía por valor de $ 8.000.000 y nos cancelan el 40% y el saldo a crédito. Código 4135 1105 1305 saldo

nombre Comercio al por mayor caja cliente

Debe

$ 3.200.000 $ 4.800.000 $ 8.000.000

haber $ 8.000.000

$ 8.000.000

6. Se crea una empresa con los siguientes aportes : Mario: terreno de $ 20.000.000 Juan: camioneta $ 15.000.000 y $ 5.000.000 en efectivo. Yeimmy: equipos de oficina $ 8.000.000 y $ 12.000.000 en efectivo Código 1105 1504 1540 1524 3115 saldo

nombre caja terrenos Flota y transporte Equpo de oficina Aportes sociales

Debe $ 17.000.000 $ 20.000.000 $ 15.000.000 $ 8.000.000 $ 60.000.000

haber

$ 60.000.000 $ 60.000.000

7. Prestamos servicios de parqueaderos por valor de $ 300.000 en efectivo, IVA 16%. Código 1105 2405 4235 saldo

nombre caja iva servicios

Debe $ 348.000

$ 348.000

haber $ 48.000 $ 300.000 $ 348.000

8. Nos prestan servicios de restaurante por un valor de $ 150.000 con cheque, IVA 16%. Código 5195 1110 saldo

nombre Diversos restaurante bancos

Debe $ 174.000

$ 174.000

haber

$ 174.000 $ 174.000

9. Se compra mercancía para la venta por un valor de $ 18.000.000 cancelando el 20% en efectivo y el saldo a crédito. Código 1110 2205 6205

nombre banco proveedores Compra de mercancia

saldo

Debe

haber $ 3.600.000 $ 14.400.000

$ 18.000.000 $ 18.000.000

$ 18.000.000

10. Se cancela asesoría técnica por $ 20.000.000, 60 % a contado y el resto a crédito. Código 5110 1110 2335

nombre honorarios bancos Costos y gastos por pagar

saldo

Debe $ 20.000.000

haber $ 12.000.000 $ 8.000.000

$ 20.000.000

$ 20.000.000

7. CLASE DE INVENTARIOS Sistemas de inventarios Existen dos sistemas para el registro y control contable de los inventarios, cada uno con una estructura particular para ser adaptado de acuerdo a las necesidades de la empresa derivadas de su propio tipo de inventarios, estos se conocen como: sistema de inventario periódico y sistema de inventarios permanente o perpetuo. Sistema de inventario periódico En el sistema de inventario periódico la empresa no mantiene un registro continuo del inventario disponible, al finalizar el periodo contable se realiza un conteo físico, de las existencias disponibles en inventarios, y aplica los costos unitarios para determinar el costo del inventario final, cifra que aparece en el balance general y que se utiliza para calcular el costo de las mercancías vendidas mediante el “juego de inventarios”, el sistema periódico o analítico es generalmente utilizado para contabilizar los artículos del inventario que tienen un costo unitario bajo. En el sistema de inventario periódico, para la determinación del costo de las mercancías vendidas es necesario conocer: a. El valor del inventario inicial. b. El valor de las compras netas del periodo. c. El valor del inventario final.

Sistema de inventario permanente o perpetuo Mediante la utilización de este sistema la empresa no requiere esperar a la terminación del periodo para conocer el costo de las mercancías vendidas, se evidencia en el mismo momento en que se producen las operaciones de ventas, igualmente el saldo, en volúmenes y en valores, de las mercancías en existencias esta siempre actualizado, el Sistema de Inventarios Permanente o perpetuo, es utilizado especialmente en aquellas empresas que manejan pocas referencias con precios relativamente altos. El control de los volúmenes y valores de las mercancías del inventario, se controla mediante la utilización de tarjetas de control de existencias, conocidas como tarjetas de kardex, las cuales podrán diligenciarse manualmente o en forma virtualizada por medio de software especializado, de acuerdo a las necesidades de la empresa. CUADRO COMPARATIVO CLASES DE INVENTARIOS METODOS DE VALUACION El sistema de inventarios tiene como el método de valuación de inventarios objetivo el control de los mismos tiene como objetivo el determinar el costo de venta controlar las existencias de los valorar o valuar el inventario final. inventarios determina el costo de cada unidad vendida del inventario o valora el inventario final de un periodo Las clases de inventario son: inventario Los métodos de valuación periódico e inventario permanente. son: Peps,Upes, Promedio ponderado, Retail, etc.

CONCLUSIONES

Después de desarrollar la guía de actividades podemos concluir que el resultado es muy enriquecedor en cuanto conocimientos porque nos hemos podido apropiar de las temáticas de la primera Unidad como la empresa y su clasificación ,la cuenta y sus propiedades, los principios de contabilidad, el plan único de cuentas para comerciante, la partida doble y la ecuación contable, Control de inventarios de mercancías, obligaciones laborales, soportes y libros de contabilidad, Adicionalmente nos hemos familiarizado con el Plan Único de Cuentas (PUC), desarrollando ejercicios, primero con códigos contables y luego con nombres de cuentas. También hemos aprendido a realizar registros contables en cuentas “T”, así mismo hemos realizado ejercicios de partida doble y registro compuesto de operaciones comerciales.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aguirre Arroyave Luis Aníbal, Modulo de contabilidad, universidad nacional abierta a distancia facultad de ciencias económicas, Bogotá 2009. Definición Tamaño Empresarial Micro, Pequeña, Mediana o Grande, recuperado el 04 del 2013. http://www.mipymes.gov.co/publicaciones.php?id=2761 Clasificación de la empresa, recuperado el 04 del 2013. http://www.monografias.com/trabajos84/concepto-factores-clasificacion.

Clasificación de la empresa, recuperado el 04 del 2013. http://admluisfernando.blogspot.com/2008/03/clasificacin-de-las-empresas.html