TRABAJO ARQUI. TERMINADO Ok

"AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA" ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA DOCE

Views 143 Downloads 1 File size 737KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • henry
Citation preview

"AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA"

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA

DOCENTE

: DIEGO MANFREDO ARAUJO ANCO

CURSO

: DISEÑO ARQUITECTÓNICO

CICLO

:VII

TEMA

: NORMATIVA NACIONAL E INTERNACIÓNAL REFERENTE AL DISEÑO

DE

PROYECTOS

Y

ANTEPROYECTOS

ARQUITECTÓNICOS.

INTEGRANTES: -

Bautista De La Cruz Ever Estefano (Filial Ayacucho)() Choque Coronado Jonathan (Filial Andahuaylas)()

-

Huayta Caritas Henry (Filial Ayacucho)(2016230953)

-

Surco Bellido Jean Carlo (Filial Ayacucho) (2014136025)

-

Jesús Rafael Condori Arqque (Filial Arequipa)(2017125380) -

2021 - Perú

CONTENIDO 1. NORMATIVA NACIONAL E INTERNACIÓNAL REFERENTE AL DISEÑO DE PROYECTOS Y ANTEPROYECTOS ARQUITECTÓNICOS. ......................................................................................... 3 2.

INTRODUCCIÓN. .................................................................................................................... 4

3.

RESUMEN .............................................................................................................................. 5

4.

METODOLOGÍA: INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA .................................. 14

5.

RESULTADOS ....................................................................................................................... 16

6.

DISCUSION Y CONCLUSIONES ............................................................................................. 18

7.

RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 19

8.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ........................................................................................... 20

1. NORMATIVA NACIONAL E INTERNACIÓNAL REFERENTE AL DISEÑO DE PROYECTOS Y ANTEPROYECTOS ARQUITECTÓNICOS.

2.

INTRODUCCIÓN.

El desarrollo de este tema veremos que tiene como objeto normar los criterios y requisitos mínimos para el diseño y ejecución de edificaciones o habitaciones urbanas para eso debemos pasar una rigurosa ley según la normativa que se utilize en el lugar donde se vaya a realizar dicho proyecto como objetivo fomentar el desarrollo, protección y defensa de la industria de la construcción en el país así mismo para su mejoramiento social, económico y moral. La consolidación y mejora de los espacios diseñados para el ser humano, se basará en diversos aspectos como, la creatividad y astucia del proyectista para ejecutar el proyecto en todas sus etapas, además, en la estética, función y forma del propio espacio, y una parte fundamental, la normatividad. Es esta última cuestión la que hará posible la aprobación del proyecto por las autoridades correspondientes, facilitará el criterio del arquitecto en la etapa de diseño, debido a que las recomendaciones que en cada norma se otorgan, buscan precisamente, el generalizar y delimitar criterios para diseñar adecuadamente y evitar posibles errores, retrasos o correcciones en un futuro. La normativa propende al mejoramiento de las condiciones del hábitat definiendo las normas mínimas de diseño y construcción que garanticen niveles normales de funcionalidad, seguridad, estabilidad e higiene en los espacios urbanos y edificaciones y, además que permitan prevenir y controlar la contaminación y el deterioro del medio ambiente. La conservación, consolidación y mejora de los inmuebles declarados de interés cultural se realizará según lo dispuesto en la Ley de Patrimonio Cultural y su Reglamento, en las normas del Código Municipal y en aquellas disposiciones pertinentes de la presente normativa y aquellas especiales que para el efecto dicten los organismos pertinentes.

3.

RESUMEN

Un objetivo de investigación es el fin o meta que se pretende alcanzar en un proyecto normativo nacional e internación referente al diseño de proyectos y anteproyectos arquitectónicos. El objetivo es que el profesional llegue a desarrollar el proyecto hasta las fases de diseño y planificación. Respetando el expediente técnico don se respetan al pie de la letra las normatividades y reglamentos para poder realizar las edificaciones requeridas de acuerdo al estudio realizado. Es importante indicar lo siguiente: un anteproyecto, siempre es previo a tu proyecto definitivo, en él muestras tu idea o intención a desarrollar, pero no de una forma ya acabada, es decir, puede ser pulida y mejorada. El anteproyecto es informal, mientras que el proyecto es algo formal.

NORMA A. 010: EN EL DIEÑO DEL PROYECTO CARACTERÍSTICAS DE DISEÑO: La presente norma establece los criterios y requisitos mínimos de diseño arquitectónico que deberán cumplir las edificaciones con la finalidad de garantizar lo estipulado en el art. 5º de la norma G.010 del TÍTULO I del reglamento nacional de edificaciones. Los proyectistas podrán proponer soluciones alternativas e innovadoras que satisfagan los criterios establecidos según las normas. (NFPA 101 y otras equivalentes). Las edificaciones deberán tener calidad arquitectónica, así como ser funcional y estética de acuerdo al propósito de la obra. Se emplearán materiales de calidad que garantizan seguridad, durabilidad y estabilidad. Las edificaciones respetaran el entorno, en referencia a la altura, acceso y salida de vehículos de una manera armoniosa. Se proponen soluciones técnicas a las características como el clima, el paisaje, del suelo y medio ambiente en general. Se tomará en cuenta el desarrollo futuro de la zona, como vías públicas, servicios de seguridad, renovación urbana y zonificación. Los predios urbanos deben estar definidos en un plan urbano. Los certificados de los parámetros deben tener información de:        

Zonificación. Secciones de vías actuales y vías previstas en el plan urbano de la localización. Usos de suelos. Porcentaje de área libre. Altura de edificaciones en metro. Retiros, área de lote normativo. Densidad neta. Exigencia de estacionamiento.



Área de riesgo

En las localidades que no presenten normas de planes de acondicionamiento territorial, desarrollo urbano provinciales, urbanos distritales o específicos, el propietario debe efectuar una propuesta para ser evaluada por la municipalidad distrital en base al reglamento. Las edificaciones con uso mixto deben cumplir las normas correspondientes a cada uso propuesto. No es obligatorio el cumplimento de las normas internacionales a no ser que se ajusten y se puedan aplicar en el Perú. RELACIÓN DE LA EDIFICACIÓN CON LA VÍA PÚBLICAS Las edificaciones deberán tener cuando menos un acceso desde el exterior. El número de accesos y sus dimensiones se definen de acuerdo con el uso de la edificación. Los accesos desde el exterior pueden ser peatonales y vehiculares. Los elementos móviles de los accesos, al accionarse, no podrán invadir las vías y áreas de uso público. Las edificaciones que se encuentren retiradas de la vía pública a más de 20 metros, deberán tener al menos una vía que permita el acceso a un vehículo de emergencia. Cuando el plan urbano lo establezca existirán retiros entre el límite de la propiedad y la edificación. Los retiros tienen por finalidad permitir la privacidad y seguridad de los ocupantes de la edificación y pueden ser:  Frontal: colinda con la vía pública.  Laterales: colindan con otros predios.  Posteriores: colinda con el lindero posterior. USOS PERMITIDOS EN LOS RETIROS FRONTALES: Los retiros frontales pueden ser empleados para:  Construcción de gradas (máximo 1.50m del nivel de la vereda).  Construcción de cisternas de agua.  Construcción de casetas de guardianía.  Estacionamientos vehiculares.  Estacionamientos en semisótano, cuyo nivel superior no sobrepase 1.50m.  Cercos delanteros.  Muretes para medidor de energía.  Medidores de gas natural.  Almacenamiento enterrado de GLP y líquidos combustibles.  Techo de protección.  Escaleras abiertas a pisos superiores independientes, cuando éstos constituyan ampliaciones de la edificación original.

 Piscinas.  Sub-estaciones eléctricas.  Instalación de equipos contra incendios. CERCOS: Los cercos tienen como finalidad la protección visual o auditiva y dar seguridad a los ocupantes. Características:  Podrán estar colocados en el límite de la propiedad.  La altura dependerá del entorno.  Acabado concordante a las edificaciones cercanas.  Podrán instalar conexiones para uso de bomberos.  Cuando se instalen dispositivos de seguridad deben estar señalados debidamente. OCHAVOS: En las esquinas formadas por la intersección de dos vías vehiculares, con el fin de evitar accidentes de tránsito, cuando no exista retiro o se utilicen cercos opacos, existirá un retiro en el primer piso, en diagonal (ochavo) que deberá tener una longitud mínima de 3 m, medida sobre la perpendicular de la bisectriz del ángulo formado por las líneas de propiedad correspondientes a las vías que forman la esquina. El ochavo debe estar libre de todo elemento que obstaculice la visibilidad. VOLADIZOS:  En las edificaciones que no tengan retiro no se permitirá voladizos sobre la vereda. salvo que por razones vinculadas al perfil urbano preexistente, el Plan Urbano distrital establezca la posibilidad de ejecutar balcones, voladizos de protección para lluvias, cornisas u otros elementos arquitectónicos cuya protección caiga sobre la vía pública.  Los voladizos sobre el retiro frontal serán de 0.50m a partir de 2.30m de altura. Voladizos mayores, exigen el aumento del retiro de la edificación en una longitud equivalente.  No se permitirán voladizos sobre retiros laterales y posteriores mínimos reglamentarios, ni sobre retiros frontales cuya finalidad sea el ensanche de vía. AGUA DE LLUVIAS: 



El agua de lluvias provenientes de cubiertas, azoteas, terrazas, y patios descubiertos, deberán contar con una cisterna de recolección canalizada en todo su recorrido hasta el sistema de drenaje público o hasta el nivel del terreno. El agua de lluvia no se podrá verter sobre los terrenos de terceros, ni vías públicas.

SEPARACIÓN ENTRE EDIFICACIONES: Todas las edificaciones deben guardar distancia respecto a las edificaciones vecinas, por razones de seguridad sísmica, contra incendios, condiciones de ventilación y luz natural.

La separación por seguridad sísmica se establece con el cálculo estructural correspondiente. La separación contra incendios será explicita según la norma A.130. CONJUNTOS RESIDENCIALES: En los conjuntos residenciales la separación por privacidad e iluminación natural se determinará en los ambientes que se encuentren frente a frente. 

Para dormitorios, estudios, comedores y salas de estar, la separación deberá ser igual o mayor a un tercio de la altura de la edificación más baja, con una distancia mínima de 5m.



Para vanos de ambiente de cocinas, pasajes y patios techados, la distancia de separación deberá ser igual o mayor a un cuarto de la altura de la edificación más alta, con una distancia mínima de 4m.

POZOS PARA ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN NATURAL: Los pozos para iluminación y ventilación natural tendrán las características: Viviendas unifamiliares 

tendrán una dimensión mínima de 2m por lado medido entre las caras que definen el pozo.

Viviendas multifamiliares 

tendrán dimensiones mínimas de 2.20m por lado.



la distancia perpendicular entre los vanos de los ambientes de dormitorios, estudios, salas de estar y comedores no debe ser menor a un tercio de altura del parámetro más bajo del pozo.



la distancia perpendicular entre los vanos de los ambientes de servicio, cocinas, pasajes y patios de servicio techado no debe ser menor a un cuarto de la altura total del parámetro más bajo del pozo.



En edificaciones de 5 pisos o más, la dimensión del pozo perpendicular es menor hasta en 20% al mínimo establecido.

POZOS DE LUZ TECHADOS: Los pozos de luz pueden estar techados con una cubierta transparente y dejando un área abierta para ventilación a los lados. DIMENSIONES MÍNIMAS DE LOS AMBIENTES:

Las dimensiones, área y volumen de los ambientes se deben: 

Realizar las funciones para que son destinadas.



Albergar al número de personas propuesto.



Tener el volumen de aire requerido.



Permitir la circulación de las personas.



Distribuir el mobiliario o equipamiento previsto.



Contar con iluminación suficiente.

ALTURA DE TECHOS: Los ambientes con techos horizontales tendrán una altura mínima de piso terminado a cielo raso de 2,30 m. las partes más bajas de los techos inclinados podrán tener una altura menor. En climas calurosos la altura deberá ser mayor. ALTURA DE ESPACIOS PARA INSTALACIONES MECÁNICAS: Los ambientes para equipos o espacios para instalaciones mecánicas, podrán tener una altura no menor, siempre que permitan el ingreso de personas para reparación y mantenimiento. VIGAS Y DINTELES: Las vigas y dinteles deberán estar a una altura mínima de 2.10m sobre piso terminado.

ACCESOS Y PASAJES DE CIRCULACIÓN Características de los pasajes de circulación: a) Tendrán un ancho libre mínimo calculado en función del número de ocupantes a los que sirven. b) Los pasajes que forman parte de una vía de evacuación carecerán de obstáculos en el ancho requerido, salvo que se trate de elementos de seguridad o cajas de paso, siempre que no reduzcan en más de 0.15 m el ancho requerido. c) La distancia horizontal desde cualquier punto, en el interior de una edificación, al vestíbulo de acceso a la edificación o a una circulación vertical que conduzca directamente al exterior, 45 m sin rociadores o 60 m con rociadores. d) En edificaciones de uso residencial se podrá agregar 11 m adicionales, medidos desde la puerta del departamento hasta la puerta de ingreso a la ruta de evacuación. e) Sin perjuicio del cálculo de evacuación mencionado, la dimensión mínima del ancho de los pasajes y circulaciones horizontales interiores, medido entre los muros que lo conforman será la siguiente:   

Interior de las viviendas ≥ 0,90 m Pasajes que sirven de acceso hasta a 2 viviendas ≥ 1,00 m Pasajes que sirven de acceso hasta a 4 viviendas ≥ 1,20 m

 

Áreas de trabajo interiores en oficinas ≥ 0,90 m Locales de salud ≥ 1,80 m * Según la Norma A.050 Salud. Capítulo I. Subcapítulo I Hospitales. Artículo 13, el ancho mínimo de pasajes de circulación es: A) para pacientes ambulatorios: 2,20 m. B) corredores externos y auxiliares exclusivos para el personal de servicio o de cargas: 1,20 m C) corredores dentro de una unidad: 1,80 m

 

Locales comerciales ≥ 1,20 m Locales educativos ≥ 1,20 m

CIRCULACIÓN VERTICAL, ABERTURAS AL EXTERIOR, VANOS Y PUERTAS DE EVACUACIÓN: TIPOS DE ESCALERAS:  INTEGRADAS: Aquellas que se unen a las circulaciones horizontales y ayudan a que el tránsito de las personas sea fluida y visible.  DE EVACUACIÓN: Son aquellas que son a prueba de fuego y humos. ESCALERAS DE EVACUACIÓN: Estas escaleras deberán cumplir: 



 





  

Deben ser continuas del primer al último piso incluyendo el acceso a la azotea. A excepción de edificios residenciales, donde el acceso a la azotea podrá ser mediante una escalera del tipo gato. Deben entregar directamente a la acera, al nivel del suelo o en vía pública amplia y segura al exterior, o en su defecto a un espacio compartimentado cortafuego que conduzca hacia la vía pública. No será continua a un nivel inferior al primer piso El vestíbulo previo ventilado deberá contar con un área mínima que permita el acceso y maniobra de una camilla de evacuación o un área mínima de 1/3 del área que ocupa el cajón de la escalera. El ancho útil de las puertas a los vestíbulos ventilados y a las cajas de las escaleras deberán ser calculadas de acuerdo con la Norma A.130, artículo 22º. En ningún caso tendrán un ancho de vano menor a 1.00 m. Las puertas de acceso a las cajas de escalera deberán abrir en la dirección del flujo de evacuación de las personas y su radio de apertura no deberá invadir el área formada por el círculo que tiene como radio el ancho de la escalera. Pasamanos a ambos lados separados de la pared un máximo de 5 cm. El ancho de los pasamanos no será mayor a 5 cm. En el interior de la caja de escalera no deberán existir obstáculos, materiales combustibles, ductos o aperturas. Al interior de las escaleras de evacuación, son permitidas únicamente las instalaciones de los sistemas de protección contra incendios.



  



Tener cerramientos de la caja de la escalera con una resistencia al fuego de 1 hora en caso que tenga 5 niveles; de 2 horas en caso que tengan 6 hasta 24 niveles; y de 3 horas en caso que tengan 25 niveles o más. El espacio bajo las escaleras no podrá ser empleado para uso alguno. No se permiten accesos a ductos y/o montantes a través de la escalera de evacuación, salvo de los sistemas de seguridad contra incendios. Deberán contar con un pase para manguera contra incendio, de tipo cuadrado de 0,20 m de lado, a no más de 0,30 m de altura, debidamente señalizado al interior de la escalera, manteniendo el cerramiento cortafuego con material fácilmente frangible desde el interior de la escalera. La escalera de evacuación no deberá tener otras aberturas que las puertas de acceso.

CON VESTÍBULO PREVIO VENTILADO: (Para evacuación de humos) 

Ventilan directamente al exterior

El vestíbulo previo podrá ventilar hacia el exterior de la edificación (hacia un lugar abierto) siempre y cuando no exista algún vano cerca en un radio de 6.00m medidos desde los extremos del vano por donde ventila. Asimismo, deberá tener un vano abierto al exterior de un mínimo de 1,50 m2. 

Ventila a través de un sistema de extracción mecánica

El vestíbulo previo, podrá ventilar por medio de un sistema de extracción mecánica, hacia el exterior de la edificación, siempre y cuando, se establezca un cerramiento contra humos en dicho vestíbulo. El sistema de extracción mecánica deberá ser instalado en cada vestíbulo previo del nivel al que entrega. El sistema de extracción mecánica puede ventilar al exterior de la edificación por medio de un ducto de ventilación propio, es decir, de uso exclusivo para dichos extractores. No se aceptarán soluciones en las que el ducto cuente con vanos provenientes de otros ambientes de la edificación.

a) SOLUCIONES DE ESCALERAS DE EVACUACIÓN:  

 

SOLUCIÓN A: El vestíbulo previo ventila por medio de un sistema de extracción mecánica al exterior de la edificación. SOLUCIÓN B: El vestíbulo previo ventila por medio de un sistema de extracción mecánica al exterior de la edificación. Este cerramiento podrá ser de vidrio hacia el exterior de la edificación (hacia un lugar abierto) siempre y cuando no exista alguna ventana o vano en 3.00 m mínimos medidos desde el extremo del vidrio en forma horizontal y/o perpendicular. SOLUCIÓN C: El vestíbulo previo ventila por medio de un sistema de extracción mecánica a un ducto de ventilación ubicado al exterior del vestíbulo. SOLUCIÓN D: El vestíbulo previo ventila por medio de un sistema de extracción mecánica a un ducto de ventilación ubicado dentro del vestíbulo.

El diseño deberá garantizar que el sistema de extracción mecánica se active de forma automática, cuando se genere un evento de incendio en la edificación. b) CARACTERÍSTICAS GENERALES – VESTÍBULO PREVIO VENTILADO.  El acceso será únicamente a través de un vestíbulo previo ventilado que separe la caja de la escalera del resto de la edificación.  La puerta que comunica el vestíbulo previo ventilado con la escalera, deberá tener una resistencia al fuego mínima de 20 minutos, y deberán contar con cierre automático.  En caso que se opte por dar iluminación natural a la caja de la escalera, se podrá utilizar un vano cerrado con material translucido y accesorios corta fuego, el cual no excederá de 1.50 m2.  La profundidad del vestíbulo previamente ventilado medido entre ejes centrales de los vanos de las puertas en el sentido de la evacuación, deberá ser de 1.80 m. como mínimo. En caso que exista un segundo ingreso al vestíbulo previo ventilado, no se requerirá ampliar la profundidad del vestíbulo. CON VESTÍBULO PREVIO NO VENTILADO Únicamente permitidas para ocupaciones de riesgo ligero y moderado (ordinario), cuando el área en donde se encuentra la puerta de ingreso desde la edificación al interior del vestíbulo previo no ventilado a la escalera, no cuente con material combustible, y con un área no menor de 4 m2. PRESURIZADAS Sus características son las siguientes:   

Contarán con un sistema mecánico que inyecte aire a presión dentro de la caja de la escalera. Deben estar cerradas al exterior. Este tipo de escaleras no están permitidas en edificaciones residenciales.

ABIERTAS sus características son las siguientes:     

Están abiertas al exterior en uno de sus lados con una superficie de al menos 1 m2 en cada piso. El vano abierto al exterior estará a una distancia de 3 m o más de un vano de la edificación a la que sirve. Esta separación deberá tener una resistencia al fuego no menor de 1 hora. La separación de 3 m deberá ser medida horizontal y perpendicular al vano. Esta escalera es sólo aceptada para edificaciones residenciales no mayores de 5 niveles medidos sobre el nivel de la calle.

CERRADAS. Sus características son las siguientes:  

Cuando todos sus lados cuentan con un cerramiento corta fuego con una resistencia no menor a 1 hora, incluyendo la puerta. Serán aceptadas únicamente en edificaciones no mayor de 4 niveles y protegidas 100% por un sistema de rociadores según estándar NFPA 13.

NÚMERO Y ANCHO DE ESCALERAS

El número y ancho de las escaleras se define según la distancia del ambiente más alejado de la escalera y el número de ocupantes de la edificación a partir del segundo piso, según lo siguiente:

Uso residencial

ancho total requerido

-De 1 a 300 ocupantes

1,20 m en escalera

-De 301 a 800 ocupantes

2,40 m en 2 escaleras

-De 801 a 1200 ocupantes

3,60 m en 3 escaleras

-Más de 1201 ocupantes

un módulo de 0,60 m por cada 360 ocupantes

CARACTERÍSTICAS Las escaleras están formadas por tramos, descansos y barandas. Los tramos están formados por gradas. Las gradas están formadas por pasos y contrapasos. Las condiciones que deberán cumplir las escaleras son las siguientes: a) En las escaleras integradas, el descanso de las escaleras en el nivel del piso al que sirven puede ser el pasaje de circulación horizontal del piso. b) Las edificaciones deben tener escaleras que comuniquen todos los niveles. c) Las escaleras contarán con un máximo de diecisiete pasos entre descansos. d) La dimensión de los descansos deberá tener un mínimo de 0,90 m.

e) En cada tramo de escalera, los pasos y los contrapasos serán uniformes, debiendo cumplir con la regla de 2 contrapasos + 1 paso debe tener entre 0,60 m y 0,64 m, con un mínimo de 0,25 m para los pasos y un máximo de 0,18 m para los contrapasos, medido entre las proyecciones verticales de dos bordes contiguos. f) El ancho establecido para las escaleras se considera entre las paredes de cerramiento que la forman o sus límites en caso de tener uno o ambos lados abiertos. La presencia de pasamanos no constituye una reducción del ancho de la escalera.

g) Las escaleras de más de 1,20 m hasta 2,40 m tendrán pasamanos a ambos lados. Las que tengan más de 3 m deberán contar además con un pasamanos central. h) Las puertas a los vestíbulos ventilados y a las cajas de las escaleras tendrán un ancho mínimo de 1 m. i) No podrán ser del tipo caracol. j) Podrán existir pasos en diagonal siempre que a 0,30 del inicio del paso, éste tenga cuando menos 0,28 m.

k) Las puertas de acceso a las cajas de escalera deberán abrir en la dirección del flujo de evacuación de las personas y su radio de apertura no deberá invadir el área formada por círculo que tiene como radio el ancho de la escalera.

l) Deberán comunicar todos los niveles incluyendo el acceso a la azotea. m) Cuando se requieran dos o más escaleras, éstas deberán ubicarse en rutas opuestas. n) Las escaleras deben entregar en el nivel de la calle, directamente hacia el exterior o a un espacio interior directamente conectado con el exterior, mediante pasajes protegidos corta fuego, con una resistencia no menor al de la escalera a la que sirven y de un ancho no menor al ancho de la escalera. o) Las puertas que abren al exterior tendrán un ancho mínimo de 1 m. p) Para el cumplimiento de lo establecido en los incisos m, n y o se aceptarán las alternativas establecidas en el Código NFPA 101 para estos casos. q) Las escaleras mecánicas no deberán ser consideradas como rutas de evacuación.

RAMPAS. Las rampas para personas deberán tener las siguientes características: a) Tendrán un ancho mínimo de 0,90 m entre los paramentos que la limitan. En ausencia de paramento, se considera la sección. b) La pendiente máxima será de 12% y estará determinada por la longitud de la rampa. c) Deberán tener barandas según el ancho, siguiendo los mismos criterios que para una escalera. VANOS PARA PUERTAS. Las dimensiones de los vanos para la instalación de puertas de acceso, comunicación y salida. Deberán calcularse según el uso de los ambientes a los que sirven y al tipo de usuario que las emplearan, cumpliendo los siguientes requisitos: a) La altura mínima será de 2.10 m. b) Los anchos mínimos de los vanos en que instalarán puertas serán: -Vivienda: ingreso principal 0.90 m -Vivienda: habitaciones 0.80 m -Vivienda: baños 0.70 m c) El ancho de un vano se mide entre muros terminados. 4.

METODOLOGÍA: INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

a) Enfoque convencional: Se aplican técnicas y soluciones históricas. Por lo general anacrónicas que al funcionar estáticamente no permiten innovaciones. No es recomendable pues va en contra de la dinámica representada por la investigación en el diseño. b) Enfoque de observación: Es un enfoque analítico y analógico, se estudian las soluciones, utilizadas en circunstancias similares. A pesar de que permite captar y ponderar por comparación la validez de dichas soluciones es recomendable sólo de manera ocasional. c) Enfoque sistemático: Utiliza conceptos de sistemas teóricos generales que se aplican al problema particular. Mediante el empleo de procesos derivados, la

aproximación sistemática puede ser útil, pues logra combinar varios enfoques y se basa en el método científico. Características esenciales de la investigación: Examen minucioso de las relaciones funcionales del sistema:  Actividades de un sistema, sus relaciones y su definición, se determina el efecto que ocasiona en el mismo sistema y en las partes que lo conforman.  Análisis del sistema arquitectónico examinado: funciones y componentes relativos al significado y mensurabilidad de sus interacciones.  Conocimiento de los factores que afectan el sistema arquitectónico.  Construcción de modelos matemáticos de solución.  Determinación de modelos óptimos de solución. Empleo de grupos interdisciplinarios que permitan ampliar el punto de vista de la solución:  Apoyo empírico de asesores y especialistas mediante modelos de información, programación y operación.  Apoyo técnico de autoridades en modelos operativos.  Apoyo teórico sobre modelos de documentación y normativización. Adopción de enfoques planteados:  Elección de métodos.  Definición de objetivos y alcances  Planeación y programación del proyecto arquitectónico. Marco de referencia metodológico Un marco de referencia es la disposición lógica de datos tendientes a conocer y resolver problemas. Entre los marcos referenciales, primero se debe definir el problema y establecer los términos de referencia, sus objetivos, metas y alcances.  Marco contextual: Contextualización, construcción y definición del problema de diseño, definición del usuario, cuantificación de la demanda, conclusiones de diseño.  Marco histórico: Desarrollo y evolución histórica del modelo a diseñar, innovaciones y aportaciones de diseño, tecnológicas y ecológicas, conclusiones.  Marco teórico conceptual: Caracterización, conceptuación y definición del concepto arquitectónico; fundamentación teórica, fundamentación arquitectónica, conclusiones.  Marco metodológico: Diseño de la investigación. Objetivos, hipótesis, definición, delimitación del tema de tesis; instrumentos y proceso de

investigación; definición del método de diseño y elección de los Métodos de Trabajo.  Marco Operativo: Desarrollo del modelo programático, desarrollo de los modelos de diseño. Una vez definidos los marcos de referenciales del problema, se debe definir el modelo conceptual de investigación Definición del modelo conceptual de investigación.  Relación Sintáctica: El contexto, espacio empírico de nivel material,  Relación Semántica: El Objeto de diseño, espacio artificial de nivel cuantitativo.  Relación Pragmática: El Sujeto, espacio metafísico de nivel cuantitativo. 5. RESULTADOS Del trabajo de investigación sobre la normativa nacional e internacional referente al diseño de proyectos y anteproyectos como resultados obtenemos que se debe enfatizar la importancia de los fundamentos del diseño, dentro del diseño arquitectónico en los diferentes proyectos ya que ya nos indican como realizar las obras de edificación obtener la calidad arquitectónica, la misma que se alcanza con una respuesta funcional y estética acorde con el propósito de la edificación, con el logro de condiciones de seguridad, con la resistencia estructural al fuego, con la eficiencia del proceso constructivo a emplearse y con el cumplimiento de la normativa vigente. Los proyectos y anteproyectos responderán a los requisitos funcionales de las actividades que se realicen en ellas, en términos de dimensiones de los ambientes, relaciones entre ellos, circulaciones y condiciones de uso se ejecutará con materiales, componentes y equipos de calidad que garanticen seguridad, durabilidad y estabilidad. En las edificaciones se respetará el entorno inmediato, conformado por las edificaciones colindantes, en lo referente a altura, acceso y salida de vehículos, integrándose a las características de la zona de manera armónica en las edificaciones se propondrá soluciones técnicas apropiadas a las características del clima, del paisaje, del suelo y del medio ambiente general. En las edificaciones se tomará en cuenta el desarrollo futuro de la zona, en cuanto a vías públicas, servicios de la ciudad, renovación urbana y zonificación las normas técnicas que deben cumplir las edificaciones son las establecidas en el presente Reglamento Nacional de Edificaciones. No es obligatorio el cumplimiento de normas internacionales que no hayan sido expresamente homologadas en el Perú. Serán aplicables normas,

estándares y códigos de otros países o instituciones, en caso que estas se encuentren expresamente indicadas en este Reglamento o en reglamentos sectoriales. Sirve para describir la concepción general del edificio: forma, funciones, distribución, sistema constructivo, representados en planos, modelos informáticos o maquetas, con una Memoria descriptiva y un Presupuesto general. Incluye las características urbanísticas de la edificación y suele utilizarse para consultar su viabilidad en organismos oficiales y, en ocasiones, solicitar la tramitación de la «licencia de obras», condicionada a la presentación del correspondiente Proyecto de Ejecución. El fin de todo el proceso de diseño, es el Proyecto Ejecutivo que se define como el conjunto de planos, dibujos, esquemas y textos explicativos (memoria y presupuesto general) utilizados para definir adecuadamente el edificio. Se representa el edificio en plantas, elevaciones o alzados, cortes o secciones, perspectivas, maqueta, modelo tridimensional (mediante técnicas por computadora o CAD) u otros, a consideración del cliente y del diseñador. Todos los planos deben estar a escala y debidamente acotados según los lineamientos del dibujo técnico, marcando las dimensiones del edificio y su ubicación en el terreno, su orientación con respecto al norte magnético, la configuración de todos los espacios, su calidad y de los resultados de la síntesis de la investigación, el diseñador hace una lista identificando los componentes del sistema y sus requerimientos particulares, y los detalles de diseño que merezcan mención especial.

6.

DISCUSION Y CONCLUSIONES Discusión



la creatividad y capacidad del diseño Se concluye que durante el proceso de diseño de proyectos y anteproyectos arquitectónico es importante y necesario integrar la normativa que rige a nivel nacional o internacional si se requiere, para así reconocer las necesidades que se deben aplicar en el proyecto que se realizara. ya que por lo general no se realiza en la mayoría de los proyectos y anteproyectos. Conclusiones





Un buen diseño arquitectónico es aquel que puede comunicar ideas y conceptos a través de los elementos visuales que el arquitecto posee y por tanto imprime en el diseño. Por lo que es importante que dicho diseñador posea el mayor conocimiento posible sobre todos los elementos de diseño que pueden ser usados dentro de un proyecto, y cuando y como aplicar estos conocimientos. La falta de conceptos sobre los fundamentos del diseño da como resultado que el diseño tanto en planta como en elevación sea reducido a formas simples y tradicionales limitando así Es importante enfatizar la importancia de los fundamentos del diseño, dentro del diseño arquitectónico. Para orientar al estudiante de arquitectura en la utilización de los mismos, y así ampliar las propuestas de diseño.



Como vimos es muy importante que la edificación debe guardar una distancia con respecto a las edificaciones vecinas, por razones de seguridad sísmica.



Las viviendas residenciales conformados por varios edificios multifamiliares, la separación entre ellos, por razones de privacidad e iluminación natural, se determinará en función al uso de los ambientes que se encuentran frente a frente. Teniendo en cuenta la separación deberá ser igual o mayor a un tercio de la altura de la edificación más baja. Según la norma que debe tener mínimo 5 metros.



También las distancias perpendiculares entre los vanos de los ambientes de dormitorios, estudios, salas de estar y comedores, que se sirven del pozo medida en el punto central o eje del vano y el muro opuesto que conforma el pozo no debe ser menor a un tercio de la altura del paramento más bajo del pozo, medido a partir del alféizar del vano más bajo.



Los pozos de luz pueden estar techados con una cubierta transparente, según la norma nos explica que la cubierta no reduce el área libre y es mejor para los que viven en las edificaciones multifamiliares.



7.

RECOMENDACIONES

 Es recomendable que empresas o el mismo colegio de Arquitectos e Ingenieros estén actualizando las normas que nos ayudan mejorar en nuestros trabajos de construcción y tener de forma segura una construcción de vivienda.  También es bueno que los profesionales egresados de la facultad de ingeniería o arquitectura supieran todas estas normas para que así tengan un buen sustento técnico cuando desarrollen un proyecto, que va dirigido a la población y no haya accidentes en el futro.  Se recomienda al Instituto Nacional de Defensa Civil capacitar a los inspectores técnicos en la especialidad de edificaciones que revisen todas estas normas para que, con conocimientos básico, garanticen una inspección técnica objetiva con el debido sustento técnico.

8. 

     

          

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS https://www.cap.org.pe/virtualcap/20140714/Norma-rne-a010.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Proyecto_arquitect%C3%B3nico https://scsarquitecto.cl/etapas-proyecto-arquitectura-anteproyecto/ https://www.planarquitecto.com/anteproyecto-y-proyecto-ejecutivo/ Proyectalis.com. ¿Qué es la gestión de proyectos? Disponible en: http://www.proyectalis.com/2007/01/20/que-es-la-gestion-de-proyectos/ Mailxmail. Curso de gestión de proyectos. Disponible en: http://www.mailxmail.com/curso/empresa/proyectos Grupo de Gestión de la Tecnología (GETEC)-Escuela Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid. Web de Elaboración de Proyectos de Ingeniería. Disponible en: http://www.getec.etsit.upm.es/ Elaboración y presentación de proyectos. Disponible en: http://www.proyectosfindecarrera.com/ Ajenjo, A. D. (2005). Dirección y gestión de proyectos: un enfoque práctico. Madrid: RA-MA. Universidad Politécnica de Cataluña-UPC (2005). Guía docente teórica de la metodología para la elaboración de proyectos de ingeniería. Barcelona. https://es.slideshare.net/YeZzzzzzs/tec-trab-1 https://es.scribd.com/document/331962449/INTRODUCCION https://civilgeeks.com/2010/12/07/reglamento-nacional-deedificacionesilustrado-peru/ https://es.slideshare.net/VANESSA9891/reglamento-nacional-de-edificaciones1 http://www.construccion.org/normas/rne2012/rne2006.htm https://es.scribd.com/document/341625152/Norma-A-010-CondicionesGeneralesde-Diseno-pdf https://www.sencico.gob.pe/publicaciones.php?id=230 https://www.equipu.pe/dinamic/publicacion/adjunto/1493786646GXEWKDpuvv.pdf