Trabajo Academico Cuencas

Ciclo 2017-I Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental Trabajo académico 2403-24405 GESTIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICA

Views 39 Downloads 10 File size 313KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ciclo 2017-I Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

Trabajo académico

2403-24405

GESTIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Docente:

JUAN UBALDO LLUNCOR GRANADOS

Ciclo:

07

Datos del alumno:

Sección:

01

Nota:

Módulo I

Forma de publicación:

Apellidos y nombres:

CHOQUE HUARCA LIZARDO JONNY Código de matrícula:

2012300334

Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO ACADÉMICO que figura en el menú contextual de su curso

Panel de control:

Uded de matrícula:

AREQUIPA Fecha de publicación en campus virtual DUED LEARN:

Hasta el Domingo 28 de Mayo 2017 (Hora peruana) Recomendaciones: 1. Recuerde verificar la correcta publicación de su Trabajo Académico en el Campus Virtual antes de confirmar al sistema el envío definitivo al Docente. Revisar la previsualización de su trabajo para asegurar archivo correcto. 2.

Las fechas de publicación de trabajos académicos a través del campus virtual DUED LEARN están definidas en la plataforma educativa, de acuerdo al cronograma académico 2017-I por lo que no se aceptarán trabajos extemporáneos.

1.- DE ACUERDO A LA LEY 29338, LEY DE RECURSOS HÍDRICOS, DESCRIBA USTED LOS BIENES ASOCIADOS AL AGUA, ADEMAS DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTION DE RECURSOS HIDRICOS DESCRIBA USTED LA FINALIDAD Y LOS INTEGRANTES DE DICHO SISTEMA. (02 PUNTOS)

1.1.- BIENES ASOCIADOS AL AGUA. Existen bienes que en el marco normativo de la Ley 29338, han sido considerados intrínsecos a la gestión del recurso hídrico, por lo que la Ley los ha considerado como bienes, y subdivididos en bienes naturales y bienes artificiales, de acuerdo al siguiente detalle:

1.1.1.- BIENES NATURALES a. La extensión comprendida entre la baja y alta marea, más una franja no menor de cincuenta metros de ancho paralela a la línea de alta marea; b. Los cauces, lechos y riberas de las aguas y sus franjas marginales y vegetación de protección; c. Los materiales que acarrean y depositan las aguas en los cauces y llanuras de inundación; d. Las áreas ocupadas por los nevados y los glaciares; e. Los estratos o depósitos por donde corren o se encuentran las aguas subterráneas; f.

Las islas existentes y las que se formen en los lagos, lagunas o esteros o en los ríos, siempre que no procedan de una bifurcación de las aguas, al cruzar las tierras de particulares;

g. Los terrenos ganados por causas naturales o por obras artificiales, al mar, a los ríos, lagos, lagunas y otros cursos o embalses de agua. 1.1.2.- BIENES ARTIFICIALES Los bienes usados para: a.

La

captación,

extracción,

desalación,

almacenamiento,

regulación,

conducción, medición, control y uso del agua; b.

El saneamiento, depuración, tratamiento y reutilización del recurso; c. la recarga artificial de acuíferos;

c.

El encauzamiento de ríos y defensa contra inundaciones;

d.

La protección de los bienes que integran el dominio público hidráulico;

e.

Los caminos de vigilancia y mantenimiento que sirven para el uso del agua con arreglo a ley.

1.2.

SISTEMA NACIONAL DE GESTION DE RECURSOS HIDRICOS El Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos - SNGRH, es una plataforma conformada por todas las instituciones del sector público y usuarios que tienen competencias y funciones relacionadas a la gestión del agua. 1.2.1. FINALIDAD

a) Asegurar la gestión integrada, participativa y multisectorial del agua y de sus bienes asociados, articulando el accionar de las entidades del sector público que ejercen competencias, atribuciones y funciones vinculadas a dicha gestión, así como el accionar de todas las personas naturales y/o jurídicas. b) Promover el aprovechamiento sostenible, conservación, protección de la calidad e incremento de la disponibilidad del agua y la protección de sus bienes asociados, así como el uso eficiente del agua. c) Implementar, supervisar y evaluar, a través de la Autoridad Nacional del Agua, el cumplimiento de la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos y del Plan Nacional de Recursos Hídricos, en los distintos niveles de gobierno, con la participación de los usuarios del agua organizados, comunidades campesinas, comunidades nativas y entidades operadoras de infraestructura hidráulica sectorial y multisectorial, tomando como unidades de gestión las cuencas hidrográficas del país.

1.2.2. INTEGRANTES DEL SNGRH Integran el Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos:

-

La Autoridad Nacional;

-

Los Ministerios del Ambiente; de Agricultura; de Vivienda, Construcción y Saneamiento; de Salud; de la Producción; y de Energía y Minas;

-

Los gobiernos regionales y gobiernos locales a través de sus órganos competentes;

-

Las organizaciones de usuarios agrarios

-

Las organizaciones de usuarios no agrarios;

-

Las entidades operadoras de los sectores hidráulicos, de carácter sectorial y multisectorial;

-

Las comunidades campesinas

-

Las comunidades nativas; y

-

Las entidades públicas vinculadas con la gestión de los recursos hídricos.

También forman parte del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos los: -

Proyectos especiales;

-

Los proyectos especiales hidráulicos e hidroenergéticos regionales, nacionales y binacionales;

-

Las autoridades ambientales competentes;

-

Las entidades prestadoras de servicios de saneamiento;

-

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología; y

-

La Autoridad Marítima del Perú

-

Entidades del sector público cuyas actividades o acciones estén vinculadas a la gestión de los recursos hídricos.

2.- EXPLIQUE USTED SI EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL GUARDA RELACION CON LAS CUENCAS HIDROGRAFICAS.

2.1.

EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y LAS CUENCAS HIDROGRAFICAS

El incremento de las lluvias en la parte alta de la cuenca incrementa la reserva de acuíferos al mismo tiempo que puede producir perjuicios en la parte baja, por la mayor erosión de los suelos o por la ocurrencia de inundaciones. En ambos casos, los beneficios o perjuicios que produzca la función o disfunción de alguno de los componentes biofísicos de la cuenca, pueden ser, normalmente lo son, acentuados por la acción antrópica. De hecho los asentamientos humanos y sus redes de articulación vial, o las actividades productivas extractivas (agrícolas, mineras, petroleras, etc.) que operan en la cuenca generan beneficios, pero también pueden generar problemas de irracionalidad ambiental (externalidades ambientales negativas). Mejorar la gestión de los diferentes componentes de las cuencas hidrográficas, supone entonces, como una cuestión central, contar con algunos criterios básicos de Ordenamiento Territorial. Por eso, al menos en términos teóricos, se asume que las cuencas constituyen escenarios biofísicos-sociales interesantes y en apariencia ventajosos, para realizar ensayos de modelación territorial y

ordenamiento gradual de sus componentes en una perspectiva ambiental de desarrollo. El Ordenamiento Territorial trata de una política de Estado y un proceso planificado de naturaleza política, técnica y administrativa, cuyo objeto central es el de organizar, armonizar y administrar la ocupación y uso del espacio, de modo que éstos contribuyan al desarrollo humano ecológicamente sostenible, espacialmente armónico y socialmente justo.

El ordenamiento territorial puede responder a varios propósitos, pero su principal fin es mejorar la toma de decisiones para el desarrollo sostenible.

El manejo de las Cuencas Hidrográficas, es una política del estado y la sociedad, para conocer, promover, regular y administrar el manejo, preservación y conservación del agua y recursos naturales, sociales, los ecosistemas estratégicos y la consideración de peligros naturales, conjuntamente con la ocupación y el uso de la tierra, la localización de actividades económicas, la organización de la red de centros poblados y de espacios rurales, la cobertura de infraestructuras de servicios, de obras hidráulicas y la red vial, y rasgos de orden cultural y político-institucional.

En la actualidad, debido a eventos catastróficos, como las inundaciones, el abordaje de cuencas, otrora postergado, está siendo reconsiderado. Tal parece que se redescubre su valor como una unidad lógica de planificación, que obliga explícitamente a reconocer que el desarrollo basado sobre la tierra o recurso, depende de la interacción de las actividades que en ella tienen lugar. Su ordenamiento implica la definición de objetivos y finalidades, el relevamiento de los factores y elementos que interactúan en la cuenca, el diagnostico de situación, la planificación de acciones, el control y verificación de procedimientos, y la evaluación económica.

El reconocimiento y planificación de la cuenca es un trabajo preliminar que permite, si su concepción y ejecución son apropiadas, la realización con éxito de una verdadera ordenación de la cuenca. Es una tarea permanente, donde nuevos elementos, tanto artificiales como naturales, pueden constituir un factor de cambio en cualquier momento, debe concebirse como un proceso continuo y flexible

Más allá de la concepción hídrica que se plantea cuando se considera una cuenca, debe interpretarse a la misma como un campo operacional de interacciones humanas y naturales.

2.2.

¿QUE SUCEDERÍA SI LAS ZONAS DONDE NACEN LOS RÍOS SON DEFORESTADOS?

La falta de vegetación genera que se pierdan los colchones hídricos, por ello cuando hay lluvias se erosiona el suelo y ya no hay retención de agua que podría servir para épocas de sequía. Esta situación ha originado que los agricultores siembren y cosechen una vez al año

Los efectos más inmediatos de la deforestación se dan a nivel local. Con la pérdida de bosque, la comunidad local modifica el sistema que les brinda servicios valiosos, aunque frecuentemente menospreciados, como asegurar el flujo regular de agua, además de limpiar y proteger a la comunidad de las inundaciones y la sequía. El bosque actúa como un tipo de esponja, que absorbe la precipitación durante las tormentas tropicales, retiene los suelos y libera agua a intervalos regulares de tiempo. Este tipo de regulación de los bosques lluviosos ayuda a moderar los efectos destructivos de las inundaciones y la sequía, que ocurren con la tala de los bosques.

Cuando se pierde la cubierta del bosque, el agua fluye rápidamente hacia los arroyos, lo que eleva los niveles de los ríos y deja expuestas a aldeas, ciudades y campos agrícolas ante las inundaciones, especialmente durante la época de lluvias. Durante la época de secas, las corrientes son susceptibles a los largos meses de sequía, lo que interrumpe la navegación de los ríos, causa estragos en los cultivos e interrumpe las operaciones industriales.

Además, el bosque aumenta la humedad local a través de la transpiración (proceso mediante el cual las plantas liberan agua a través de las hojas), lo que contribuye con la precipitación local. Por ejemplo, del 50-80 por ciento de humedad en la Amazonia central y occidental permanece dentro del ciclo del agua del ecosistema. En este ciclo, la humedad se transpira y evapora en la atmósfera, lo que da como resultado la formación de nubes de lluvia antes de que el agua se precipite como lluvia de vuelta al bosque. Cuando los bosques

son talados, se evapotranspira una cantidad menor de humedad en la atmósfera, lo que trae como consecuencia una menor formación de nubes de lluvia. La precipitación disminuye y el área queda expuesta a la sequía. Si la precipitación cesa, dentro de pocos años el área puede volverse árida, debido a los severos rayos solares que penetran en la maleza. En la actualidad, Madagascar es un gran desierto de color rojo, que carece de árboles debido a que ha estado expuesto a varias generaciones de severa deforestación. El flujo de los ríos ha disminuido y una menor cantidad de agua llega a las ciudades y a los campos agrícolas. La disminución de la precipitación en los países del interior de África occidental se le ha atribuido a la tala extensiva de los bosques lluviosos de la costa. De modo similar, una nueva investigación en Australia sugiere que de no ser por la influencia humana, en especial por los incendios agrícolas, el interior seco de la isla podría ser un lugar más húmedo y hospitalario de lo que es en la actualidad. El efecto del cambio en la vegetación de los bosques, que favorece la precipitación en los pastizales y arbustos, puede tener un impacto en los patrones de precipitación. Colombia, que se encontraba en segundo lugar a nivel mundial, en cuanto a reservas de agua dulce, cayó al lugar 24 debido a la deforestación extensiva de los últimos 30 años. La tala en los alrededores de Kuala Lumpur, capital de Malasia, combinada con las condiciones de secas creadas por El Niño, provocó el estricto racionamiento de agua en 1998, y por primera vez la ciudad tuvo que importar agua.

2.3.

¿QUÉ PASA SI EL AGUA DE LOS RÍOS TRIBUTARIOS LLEGA CONTAMINADA?

En un principio, los ríos atrajeron a la población por la seguridad que ofrecían en el suministro de agua y los ricos suelos agrícolas que proporcionaban. A lo largo del río se podía viajar y explorar nuevas regiones o transportar productos voluminosos a largas distancias sin necesidad de construir carreteras que cruzaran terrenos difíciles o espesa vegetación. Más tarde ayudó en los primeros tiempos de la revolución industrial al proporcionar a la vez una importante materia prima y una fuente de energía para accionar las norias. Muchas industrias permanecen todavía junto a los ríos, aunque ya no empleen comercialmente esta energía hidráulica.

En muchos casos, los ríos han sido utilizados como sumideros para los desechos

de la agricultura y de la industria. Gracias a su corriente y naturaleza ecológica, los ríos son capaces de regenerarse por sí mismos al admitir cantidades asombrosas de afluentes. Sin embargo, todos los ríos tienen un límite de capacidad de asimilación de aguas residuales y fertilizantes provenientes de las tierras de cultivo. Si se supera este límite, la proliferación de bacterias, algas y vida vegetal consumirá todo el oxígeno disuelto en el agua, eutrofización, lo que provoca la destrucción de todo el ecosistema fluvial ya que se interrumpen las cadenas tróficas.

La contaminación del agua por sustancias químicas que no suelen estar presentes en el sistema puede tener terribles consecuencias, ya que los ríos son muy vulnerables al envenenamiento por los productos tóxicos que generan la minería, las fundiciones y la industria, tales como metales pesados: plomo, cinc, cadmio..., ácidos, disolventes, etc.

Estas sustancias químicas no sólo destruyen la vida en el momento en el que se produce la contaminación, sino que también se acumulan lentamente en los sedimentos y suelos de la llanura de inundación. Las mutaciones y esterilidad que provocan en los animales al comer la vegetación que crece sobre estos terrenos, en la que se concentran los contaminantes, pueden conducir a la destrucción irreversible de comunidades naturales enteras y a la permanente degradación de los paisajes.

2.4.

¿QUÉ SUCEDERÍA SI LA TIERRA DE LA CUENCA BAJA ES COLONIZADA POR CAMPESINOS PARA CULTIVAR? (02 PUNTOS)

Un caso real es el que se da en la ciudad de Arequipa, distrito de la Joya, ubicada a 20 Kilometros, aguas abajo de la cuidad de Arequipa; el drama del agua en la irrigación La Joya, alcanza a los agricultores, pues está tan contaminada que no es apta ni para el riego de los campos de cultivo. Sus productos se consumen en Arequipa, pero no pueden acceder a la exportación porque no cumplen las exigencias fitosanitarias (calidad y libre de contaminación). Ademas de La Joya, irrigaciones como La Cano, San Isidro, San Camilo, Vitor, entre otros, son regados con aguas negras del alcantarillado, que no son tratadas, que proveniente de la cuidad de Arequipa. El consumo de estos alimentos ocasiona, a la larga, problemas en la salud y puede provocar diferentes

padecimientos como la fiebre tifoidea, diarreas, amebiasis, salmoneasis y otras enfermedades, según estudios del Servicio Departamental de Salud.

El uso de las aguas de alcantarilla, conocidas como aguas residuales, es muy común entre la poblacion y regantes de algunos distritos de la parte baja de la cuidad.

Las aguas residuales no sólo son utilizadas para el riego de los alimentos, sino también para el consumo de los animales de granja y domésticos.

Estas aguas contaminadas provienen del alcantarillado, de las industrias y del matadero municipal de la ciudad.

En los lugares donde desembocan estas aguas, los olores son insoportables y la mayoría de las personas que circulan por el lugar deben contener la respiración para evitar esa sensación desagradable al olfato.

Los daños no sólo son en la salud de las personas, de los animales y los cultivos por la contaminación, sino también al medio ambiente porque impide la cría del camarón, que se ha extinguido en la cuenca Quilca - Siguas - Chili.

3.

DE ACUERDO A LA DUED DE SU ZONA, IDENTIFIQUE USTED LA CUENCA HIDROGRAFICA MÁS IMPORTANTE Y DE ELLA IDENTIFIQUE:

3.1.

CUENCA QUILCA – SIGUAS – VITOR.

La Cuenca del río Quilca – Sihuas - Vitor (Chili), situada en el sur del país, con 12 839 Km² de superficie, es una de las más extensas de la vertiente Pacífica Peruana. Su importancia radica en que en la cuenca se ubica la ciudad de Arequipa, la segunda más importante del Perú, así como también por la actividad minera (Cerro Verde), turística y agrícola que se desarrolla en ella. 3.2.

TIPOS DE USOS DE AGUA

3.2.1. USO POBLACIONAL El uso del agua de la población en la ciudad de Arequipa es 28.38 millones de m3, mientras que para toda la cuenca es 29.98 millones de m3. El uso de agua realizado por la totalidad de los pobladores es 32.25 millones de m3, correspondiéndole el 96.74% de este consumo a la población urbana. En la ciudad de Arequipa, el sistema actual de abastecimiento de agua potable se sirve de diferentes fuentes: -

Río Chili que abastece a la Planta de Tratamiento de La Tomilla. Cubre el 85 % de la demanda total.

-

Manantial La Bedoya [Sub Cuenca Oriental - distrito de Chiguata]. Aporta el 14% de la demanda.

-

Aguas subterráneas, que en conjunto cubre el 1% de los requerimientos totales de agua potable.

La demanda de agua en los diferentes sectores del ámbito de la cuenca son los siguientes:

LOCALIDAD

CAPACIDAD MMC

La Tomilla

47.30

La Bedoya

7.79

La Joya

3.15

Majes y Santa Rita de Siguas

7.90

Fuente: Consejo de Cuenca del PMGRH 3.2.2. Uso Agrícola

La extensión cultivada total asciende a 38,068 Has. Donde los pastos cultivados (alfalfa) tienen predominancia en la cuenca; le siguen en importancia los cultivos transitorios, los cultivos permanentes y los forestales. La licencia de usos de agua es de un volumen 213 710 864.54 MMC 3.2.3. Uso Industrial

Las industrias que hacen uso de agua superficial de la cuenca regulada del río Chili están asentadas en el Parque Industrial de Arequipa y en el Parque Industrial de Río Seco. Las ubicadas en el Parque Industrial de Arequipa se sirven por medio de la red para agua potable, y complementan sus necesidades

para fines productivos con la explotación de agua subterránea. Las asentadas en el Parque Industrial de Río Seco se sirven por medio del Canal Zamácola, y cuentan con una licencia de 50 l/s. Estos recursos no han sido utilizados completamente, siendo empleados actualmente por los usuarios agrícolas del lateral L-5 del canal Zamácola. La licencia de uso de agua para fines industriales es de 7 934 892.96MMC. 3.2.4 Uso de Agua Hidroenergético

El complejo hidroenergético de Charcani, ubica su captación en la presa de Aguada Blanca, donde se encuentran instaladas la cámara de compuertas de la central de Charcani V y termina en la salida de Charcani II. Este sistema está integrado por seis centrales instaladas en cascada y en conjunto tienen una capacidad instalada de generación de 165 Mw. para un caudal máximo de 24 m3 /seg. La licencia otorgada para Charcani V es 15 m3 /seg y para Charcani II es 6 m3/seg. Actualmente EGASA (Empresa Generadora de Electricidad de Arequipa), es propietario del embalse de Pillones forma parte del proyecto de abastecimiento de agua de la Central Hidroeléctrica de Charcani V, provee con 1.5 m3 /seg. a la Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. y provee a la junta de Usuarios de Riego de Arequipa. 3.3.

DATOS METEOROLOGICOS DE LAS ESTACIONES UBICADAS EN LA CUENCA.

En la cuenca existen 17 estaciones meteorológicas.

La temperatura media máxima varia de 15.2 C, en la estación de la represa el Fraile e Imata; a 31.5 C en la estación de Vitor; La temperatura media mínima varia de -08.0 C, en la estación de la represa El Frayle, a 10.4 C en la estación de Pampa de Majes; y la temperatura madia anual varia de 2.7 C en la estación de Imata, a 19.2 C en la estación Pampa de Majes.

La humedad relativa se registra en siete estaciones, siendo mayor en la franja cercana al litoral (60%) que en el área que se extienda por arriba de los 2,300 msnm (40%).

El promedio anual de precipitación varía según la altitud:

-

De 0 a 1,800 msnm. con unos 12mm,

-

De 1,800 a 2,300 msnm, 73.3 mm;

-

De 2,300 a 3,100 msnm, 128 mm;

-

y de 3,800 msnm, 172 mm.

Las estaciones que registran una precipitación relativamente baja para la altitud a que se encuentran son: Represa el Frayle, Sumbay y Salinas, ubicadas hacia el norte y este de la ciudad de Arequipa. 3.4.

CARACTERISTICAS DE LA CUENCA E INDICADORES DE CALIDAD

La Cuenca Quilca Chili desde sus nacientes en territorio de los distritos de San Juan de Tarucani y San Antonio de Chuca, toma el nombre de río Sumbay hasta la confluencia con el río Blanco, con una longitud de 133.7 km; de la confluencia con el río Blanco hasta la confluencia con el río Yura en Palca, toma el nombre de río Chili con una longitud de 88.20 Km; desde la confluencia con el Yura hasta la confluencia con el río Siguas toma el nombre de río Vítor con una longitud de 80.70 Km, de esta última confluencia hasta el mar se denomina río Quilca con una longitud de 23.50 Km. La pendiente del río es del orden del 1.48 %. Desemboca en el Océano Pacífico, cerca del poblado de Quilca. Los afluentes más importantes de la Cuenca Quilca Chili son, por su margen derecha, los ríos Siguas, Yura y por su margen izquierda los ríos Tingo Grande y Blanco. La cuenca del río Quilca-Chili se subdivide en tres grandes subcuencas: • Subcuenca del río Quilca Siguas en el sector oeste (2,466.79 km2) • Subcuenca del río Vítor Yura en el sector del centro (4,466.78 km2) • Subcuenca del río Chili en el sector noreste (6758.56 km2)

3.5.

DIAGRAMA FLUVIAL DE LA CUENCA RIO SUMBAY

RIO BLANCO RIO YURA RIO SIGUAS

RIO CHILI RIO SOCABAYA

RIO VITOR

RIO QUILCA

CUENCA RIO QUILCA – VITOR – SIGUAS - CHILI

3.6.

DEL RIO PRINCIPAL DETERMINE: PERIMETRO, AREA, KC. (04 PUNTOS)

El río Chili nace en las alturas de Arequipa, como unión de los ríos Sumbay y Blanco, y según su avance cambia con los aportes de tributarios al río Vítor (sector de Uchumayo) y finalmente desemboca en el Océano Pacífico como el río Quilca. Su caudal presenta una variación desde 5 m3/s hasta los 24 m3/s, aunque gracias a la infraestructura hidráulica existente, se ha incrementado el caudal mínimo durante la temporada de estiaje hasta los12 m3/seg en los últimos años.

El valle del río Chili se caracteriza por ser una quebrada que llega hasta los 30 m de profundidad, especialmente en la ribera oeste, lo cual facilita la creación de andenes o terrazas agrícolas. Antes de su fundación en 1540, los habitantes nativos de Arequipa, principalmente agricultores, vivían en íntima relación con la naturaleza, especialmente con el río, a quien consideraban una deidad.

La cuenca se forma por la confluencia de los ríos Sumbay y Blanco, "aguas arriba" de la ciudad de Arequipa. El río Chili tiene una extensión de 90 Km y nace a una altitud de 3750 m.s.n.m y finaliza en la localidad de Palca al unirse con el río Yura a una altura de 1475 m.s.n.m

4.

PASOS QUE SE SIGUEN PARA LA CREACIÓN DE LOS CONSEJOS DE RECURSOS HÍDRICOS, DE NO EXISTIR UNO CREADO EN SU DUED ¿QUÉ PASOS SE NECESITAN PARA LA CREACIÓN DEL CRHC

4.1.

CREACION CONSEJOS DE RECURSOS HÍDRICOS

La creación de Consejos de Recursos Hídricos, surge de la preocupación de impulsar la gestión integrada con la participación del Estado, la empresa, las Universidades, Colegios Profesionales, comunidades campesinas, usuarios agrarios y no agrarios, para el aprovechamiento sostenible del agua.

El Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos aprobado por Decreto Supremo N° 001-2010-AG, modificado por Decreto Supremo N° 005-2013-AG, en su Capítulo IV del Título II, prescribe las normas para la creación, ámbito, composición y funciones de los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca.

La Dirección de conservación y planeamiento de Recursos Hídricos de La ANA, ha elaborado unos Lineamientos generales para la creación de Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca, que tiene como objetivo, orientar las acciones y procedimientos necesarios para la creación de CRHC, de conformidad con las normas, principios y objetivos de la Ley de recursos Hídricos y su Reglamento.

Los pasos a seguir para la creación de CRHC son:

PROCESO DE CONFORMACION Y CREACION -

Preparatoria y de coordinación interinstitucional. Reuniones de coordinación, talleres, grupo impulsor, plan de acción.

-

Caracterización general de la cuenca e identificación de actores. Delimitación y caracterización del ámbito, caracterización de los actores, talleres.

-

Conformación y acreditación de representantes. Designación de representantes para la conformación del Consejo de

Cuenca. -

Preparación del expediente de creación

Creación del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca.

ESTIMACION DE PLAZOS DEL PROCESO DE CREACION

El tiempo requerido para el desarrollo del proceso de creación de los Consejos de recursos hídricos de Cuenca, es relativo. Está supeditado a la realidad de cada ámbito.

4.2.

¿QUÉ ES EL PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN Y CUÁL ES SU FUNCIÓN, RESPECTO A LOS RECURSOS HÍDRICOS? (04 PUNTOS)

Entre el 2006 y 2008 la IRH-INRENA formuló el Proyecto de “Modernización de la Gestión de Los Recursos Hídricos”, Actualmente se está finalizando los acuerdos con el MEF y las Instituciones cofinanciadoras (BM y BID). A partir del 2009 se implementará la Primera etapa en beneficio multisectorial de 8 millones de habitantes de la vertiente del Pacífico, con una inversión de S/. 130 millones de soles. Las Diez cuencas de Gestión más importantes de la vertiente del Pacífico: ChiraPiura, Chancay-Lambayeque, Jequetepeque, Santa, Chancay-Huaral, Ica-Alto Pampas, Pasto Grande-Tambo, Chili y Tacna (30 cuencas hidrográficas 163 000 Km2, 500 874 ha potencialmente irrigables, 50% del agua utilizada en la vertiente del pacífico y 8 Millones de habitantes). Este Proyecto será parcialmente financiado con recursos del Banco Mundial y del BID, Unidad Formuladora y Ejecutora del Proyecto, La Autoridad Nacional del Agua (ANA); Ministerio de Agricultura.

Principales coparticipantes: -

MINEDU

-

MINAM

-

DIGESA

-

SENAMHI

-

Gobiernos Regionales

FUNCIONES:

-

Lograr un uso eficiente, equitativo y sostenible del agua en las cuencas, como resultado de Mejorar la Capacidad de Gestión Integrada del Recurso Hídrico.

-

Lograr la participación multisectorial en la gestión integral de los recursos hídricos, incorporando al sector privado.

-

Establecer un Sistema de Nacional único de Información sobre Recursos Hídricos y Mejorar la red de registro hidroclimático.

-

Fortalecer el Sistema Nacional de Control de Calidad del Agua

-

Crear de una nueva cultura del agua en todos los niveles de la población (Buenos hábitos de uso y protección de la calidad del agua; conciencia de la escasez y valor económico del recurso y su importancia en el desarrollo socio-económico del país).

5.- ¿CUÁL

ES LA CLASIFICACION DE LAS CUENCAS DE ACUERDO A SU

ALTITUD Y AREA DE EXPANSION

5.1.

CLASIFICACION DE LAS CUENCAS DE ACUERDO A SU ALTITUD

Generalmente este criterio de la altitud, se relaciona con el clima y puede ser una forma de establecer las partes de una cuenca Se podrían distinguir las siguientes partes: 5.1.1. PARTE ALTA.- Predomina el fenómeno de la socavación. Es decir que hay aportación de material terreo hacia las partes bajas de la cuenca, visiblemente se ven trazas de erosión. 5.1.2. PARTE MEDIA; Hay medianamente un equilibrio entre el material sólido que llega traído por la corriente y el material que sale. Visiblemente no hay erosión. 5.1.3. PARTE BAJA; Es la parte de la cuenca hidrográfica en la cual el material extraído de la parte alta se deposita. 5.2.

CLASIFICACION DE LAS CUENCAS DE ACUERDO A SU AREA DE EXPANSION

Pueden clasificarse en:

a) Hoya hidrográfica b) Cuenca grande c) Subcuenca d) Microcuenca (cuenca pequeña) e) Área de captación (área de drenaje muy pequeña)

Todos estos términos responden a la definición básica de cuenca hidrográfica; sin embargo ese orden escrito sugiere una degradación en cuanto al tamaño desde las unidades con mayor área (hoya) hasta la más pequeña (minicuenca). De nuevo en este criterio de clasificación, al igual que en el anterior, no existen valores de aceptación generalizada. A nivel regional se han usado cifras referenciales como las siguientes: (MARNR 1978): a) Cuenca ( ≥ 60.00 ha) b) Subcuenca (10.000 – 60.000 ha) c) Microcuenca ( ≤ 10.000 ha) 5.3.

¿QUE DEBEMOS TENER PRESENTE EN LA APLICACIÓN DEL MANEJO DE CUENCAS?

El manejo apropiado de una cuenca hidrográfica brinda beneficios a la sociedad, que se originan en una amplia gama de bienes y servicios, que pueden ser aprovechados por la comunidad regional y/o local.

Antes de aplicar un manejo de cuenca se debe tener presente:

1. Planificar el desarrollo con una visión integral de la cuenca, teniendo en cuenta los impactos en todo el ámbito de la misma. 2. Tomar medidas muy estrictas para conservar o restituir la cobertura vegetal en toda la cuenca, pero especialmente en las partes altas, para controlar la erosión. 3. Evitar la contaminación de las aguas en toda la cuenca, porque implica serios problemas para la salud de las personas y costos de la producción.

Este manejo se genera a partir de diferentes tipos de funciones de las cuencas hidrográficas, como ser Ecológicas, Sociales y Económicas, las cuales si son

perturbadas o alteradas puede presentar problemas asociados al mal funcionamiento. 5.4.

¿QUÉ

ENTENDEMOS

POR

SOSTENIBILIDAD

DE

LAS

CUENCAS,

DESCRIBA UN CASO

El desarrollo sostenible de las cuencas hidrográficas, es aquel en el cual se asegura que las poblaciones de estas cuencas, puedan alcanzar un nivel aceptable de bienestar tanto en el presente como el futuro; pero que esto sea además compatible con las condiciones ecológicas y socioeconómicas en el largo plazo. Esto tiene que ver con el uso adecuado que se le dé al suelo, con el manejo de la vegetación, sistemas de cultivos, cuido y uso del agua, mantenimiento de la biodiversidad etc.

Pero mas sencillo puede ser si podemos responder algunas interrogantes como estas: Que agua tomarán nuestros nietos?, De donde la tomarán?, Que calidad tendrá?, o bien interrogantes como estas: Donde sembrarán nuestros nietos?, Habrá suelo fértil para que siembren?, Cuanto lograrán cosechar?, Y así se pueden enumerar muchas preguntas con respuestas muy inciertas.

CASO REAL

El proyecto MARENASS fue ejecutado fue ejecutado en el periodo 1997-2005 por el Ministerio de Agricultura con el apoyo del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). Tuvo por objetivo: “[…] incrementar la capacidad de gestión de las comunidades y de las familias para ejecutar sostenidamente sus propias actividades de desarrollo, ejerciendo sus derechos y deberes ciudadanos, en un marco de equidad de género”. Se priorizaron los siguientes resultados generales: incrementar los ingresos de las familias campesinas, ampliar la frontera agrícola y manejar los recursos naturales, y fortalecer la institucionalidad y la coordinación y concertación entre las comunidades.

El ámbito de intervención incluyó trece provincias, correspondientes a las regiones de Apurímac (Abancay, Grau, Aymaraes, Antabamba, Cotabambas, Andahuaylas y Chincheros), Ayacucho (Páucar del Sara Sara, Parinacochas, Sucre y Lucanas) y Cusco (Chumbivilcas y Espinar).

Una de sus líneas de acción más importantes ha sido introducir el enfoque de demanda en su relación con los campesinos y comuneros beneficiarios del Proyecto. En esa perspectiva, la aplicación de fondos concursables permitió que sean los propios campesinos quienes decidan el tipo de asistencia técnica que requieren y las formas de acceder a ella. 5.5.

DESCRIBA TODO LO RELACIONADO A LA TIPOLOGIA Y DEGRADACION DE CUENCAS HIDROGRAFICAS, FUNDAMENTE SU REPUESTA CON CASOS PRACTICOS. (04 PUNTOS)

5.5.1. TIPOLOGIA DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

Las cuencas hidrográficas engloban situaciones físicas y socioeconómicas con grado variable de complejidad. Para entender su funcionamiento y facilitar el diseño de estrategias de manejo, es conveniente clasificarlas. En este sentido se proponen criterios de diverso tipo. A continuación se expresan algunos de ellos en el entendido que son ayudas metodológicas que no significan un encasillamiento absolutamente rígido:

-

Según el uso dominante de las tierras

-

Según el tipo dominante de tenencia de la tierra

5.5.2. DEGRADACION DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

Se refiere al deterioro, de origen natural o antrópico, de sus recursos naturales, que afecta y disminuye las funciones básicas de las cuencas. La degradación de las cuencas tiene consecuencias negativas que afectan a sus pobladores, e incluso a los pobladores extracuenca que se benefician de sus servicios. El deterioro se manifiesta entre otros efectos como:

-

Alteración de los mecanismos naturales que regulan el flujo de agua.

-

Desmejora significativa de la calidad del agua aprovechable.

-

Pérdida del valor ecológico de sus espacios naturales y humanizados.

-

Afectación de las funciones socioeconómicas.

5.5.3. CLASES DE ACCIONES DEGRADANTES DE LAS CUENCAS

5.5.3.1. Cambio de uso de la tierra. Se refiere a los cambios de usos de la tierra sustentables y de gran valor ecológico, en otros usos de poca o ninguna sustentabilidad; por ejemplo, estas acciones se vienen sucediendo en las regiones andinas, donde ecosistemas valiosos para la captación y almacenaje de agua, como los bosques nublados y los ecosistemas de paramos, en las cuencas altas, se han venido sustituyendo por potreros para ganadería extensiva, degradantes de los suelos y socialmente insustentable, y sembradíos de papa y zanahoria, degradando con agroquímicos esas regiones alto andinas, respectivamente. 5.5.3.2. La deforestación Venezuela. Es uno de los países con la mayor tasa de deforestación. Se estiman 288.000 ha/año, lo que significa una tasa de 0,6%/año. La región de Venezuela más afectada por la deforestación está en el norte del río Orinoco, con solo 20% de la cobertura boscosa y 94% de la población. Es quizás uno de los mayores problemas ambientales del país por sus efectos sobre el comportamiento hidrológico de las cuencas hidrográficas al promover la erosión de suelos y movimientos en masa, y la pérdida de biodiversidad y hábitats de fauna silvestre. 5.5.3.3. La Minería Ilegal. Es igualmente uno de los mayores problemas ambientales del país, especialmente en las cuencas hidrográficas del sur del territorio, tal como la del río Caroní. La actividad minera de superficie (ilegal) trae consigo efectos degradantes en los ecosistemas, al realizar deforestaciones intensas y remoción de suelos mediante monitores hidráulicos de alta potencia. 5.5.3.4. Incendios de vegetación. Constituyen una causa natural y antrópica importante de la perdida de vegetación, especialmente boscosa protectora, que trae consigo pérdida de biodiversidad y hábitats de fauna. 5.5.3.5. Contaminación de suelos y aguas por agroquímicos. Las tierras de las cuencas altas y medias de las cordilleras y montañas en el país tienen en muchos casos condiciones de clima y suelo propicios para cultivos como las hortalizas y algunos frutales de piso alto. Las prácticas agrícolas convencionales de estos sistemas de cultivos incluyen aplicaciones de altas dosis de diferentes agroquímicos, especialmente insecticidas, para combatir las plagas. Los productos tóxicos pueden incorporarse a los suelos y ser transportados por las

aguas de escorrentía superficial y subsuperficial a los cursos de agua o persistir en los suelos y afectar la flora microbiana, finalmente contaminando las aguas y suelos. 5.5.4. EJEMPLO DEGRADACION CUENCA RIO MADRE DE DIOS POR LA MINERIA ILEGAL

La minería ilegal se ha convertido en un dolor de cabeza para el Estado y la sociedad peruana, ha propiciado la contaminación en gran magnitud de los recursos naturales, principalmente en el departamento de Madre de Dios. La minería ilegal conforma la presencia de mineros artesanales así como la pequeña y mediana minería que realizan sus actividades de extracción aurífera de forma ilegal, atentando contra el equilibrio ecológico de nuestra riqueza natural al no seguir patrones que minimicen los riesgos de contaminación ambiental. La explotación minera de oro aluvial ocasiona diversos problemas ambientales, entre ellos: alteración del paisaje, deforestación, degradación del suelo, colmatación de sedimentos en los cauces de ríos y lagunas, acumulación de fangos en el suelo, deterioro de la calidad del agua superficial (ríos y quebradas), desaparición de flora y fauna acuática, emisión de ruidos, y contaminación por hidrocarburos, contaminación por residuos sólidos. Asimismo, da lugar al crecimiento

de

centros

poblados

sin

planificación

y

sin

acceso

a

los servicios básicos para sus habitantes.

En mi opinión, la minería informal tiene solución, y que todo va depender de las políticas que se apliquen; en el mediano y largo plazo, y sobre todo desarrollando una agresiva campaña de educación ambiental sobre todo en las zonas alejadas de nuestro país, donde por falta de conocimientos y capacidades para generar actividades económicas amigables con el medio ambiente, se están perdiendo importantes espacios de Biodiversidad Natural.

6.- ¿HABLE TODO LO RELACIONADO A LAS INFRACCIONES EN MATERIA DEL AGUA, LA CLASIFICACIÓN DE LAS FRACCIONES Y LOS TIPOS DE SANCIONES. INFRACCIONES Y SANCIONES

6.1.

INFRACCIONES Y SANCIONES La ANA como ente rector del Sistema nacional de Gestión de los Recursos Hídricos, es la máxima autoridad técnica, normativa en materia de recursos hídricos.

En virtud de ello, la ANA debe realizar y promover las acciones necesarias para el aprovechamiento multisectorial y sostenible de los recursos hídricos, y en caso de infraccion, de conformidad con la nueva LRH, constituye infracción en materia de agua toda acción y omisión tipificada como tal, constituyendo infracciones:

a. Utilizar el agua sin el correspondiente derecho de uso. b. El incumplimiento de alguna de las obligaciones establecidas en el artículo 57 de la ley, es decir, cualquiera de las obligaciones de los titulares de licencias de uso que se extienden en lo que sea aplicable a los demás derechos de uso de agua. c. La ejecución o modificación de obras hidráulicas sin autorización de la autoridad nacional. d. Afectar o impedir el ejercicio de un derecho de uso de agua. e. Dañar u obstruir los cauces o cuerpos de agua y los correspondientes bienes asociados. f.

Ocupar o desviar los cauces de agua sin la autorización correspondiente.

g. Impedir las inspecciones, actividades de vigilancia y de supervisión que realice la autoridad de agua competente directamente o a través de terceros. h. Contaminar el agua transgrediendo los parámetros de calidad ambiental vigentes. i.

Realizar vertimientos sin autorización.

j.

Arrojar residuos sólidos en cauces o cuerpos de agua naturales o artificiales.

k. Contaminar el agua subterránea por infiltración de elementos o substancias en los suelos. l.

Dañar obras de infraestructura pública.

m. Contravenir cualquiera de las disposiciones previstas en la LRH o en su reglamento.

La calificación de las infracciones en materia de agua puede ser: leves, graves y muy graves, teniendo en cuenta los siguientes criterios:

a. Afectación o riesgo para la salud de la población. b. Beneficios económicos obtenidos por el infractor. c. Gravedad de los daños generados. d. Circunstancias de la comisión de la infracción. e. Impactos ambientales negativos de acuerdo con la legislación vigente. f. Reincidencia. g. Costos en que incurra el Estado para atender los daños generados.

Existen 2 tipos de sanciones administrativas:

a. Trabajo comunitario en la cuenca en materia de agua. b. Multa no menor de 0,5 unidades impositivas tributarias (UIT) ni mayor de 10,000 UIT.

Asimismo, se puede tomar medidas complementarias orientadas a que la situación vuelva al estado anterior a la infracción o a pagar los costos que demande la reposición, el decomiso de bienes, entre otros, con apoyo de la fuerza pública. La norma le brinda expresamente facultades de ejecución coactiva a la ANA.

6.2.

RESPECTO A LA EXTINCIÓN DE LOS DERECHOS DE USO DE AGUA, ¿CUÁLES SON LAS CAUSALES, LA CADUCIDAD Y LA REVOCACIÓN DE LOS DERECHOS DE USO DE AGUA (04 PUNTOS)

6.2.1. EXTINCION. Las causales de extinción de los derechos de uso del agua, que determinan la reversión al Estado de los volúmenes otorgados, son:

a. La renuncia del titular, caducidad o revocación declarada por la ANA.

b. La nulidad del acto administrativo que lo otorgó, declarada por el Tribunal Nacional de Resolución de Controversias Hídricas. c. Una resolución judicial consentida o ejecutoriada que disponga la extinción. 6.2.2. CADUCIDAD En el caso específico de la caducidad, encontramos las siguientes causales:

a. La muerte del titular del derecho. b. El vencimiento del plazo del derecho de uso de agua. c. La conclusión del objeto para el que se otorgó el derecho. d. La falta de ejercicio del derecho durante dos años consecutivos o acumulados en un período de cinco años sin justificación, siempre que esta causal sea imputable al titular. 6.2.3. REVOCACION La extinción del derecho por revocación puede ser declarada por las siguientes causales:

a. La falta de pago de dos cuotas consecutivas de la retribución económica del agua por uso o vertimiento, de las tarifas de agua o de cualquier otra obligación económica con la autoridad nacional. b. Cuando se destine el agua, sin autorización previa de la autoridad nacional, a un fin distinto para el cual fue otorgada. c. Cuando el titular del derecho de uso de agua haya sido sancionado dos veces por infracciones graves. d. La escasez del recurso, declarada formalmente por la autoridad nacional, o problemas de calidad que impidan su uso.

Para declarar la extinción de un derecho de uso de agua por caducidad, de oficio o a pedido de un tercero, la autoridad administrativa del agua debe instruir un procedimiento previo notificando a los interesados o posibles afectados; mientras que para aplicar las causales de revocación, se deberá seguir previamente el procedimiento sancionador establecido en el Reglamento. En ambos casos, el derecho de uso de agua subsiste en tanto no se declare la extinción mediante resolución firme.

BIBLIOGRAFIA -

http://www.ana.gob.pe/sistema-nacional-gestion-recursos-hidricos

-

TRABAJO DE INVESTIGACION - ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y EL MONITOREO EN CUENCAS HIDROGRÁFICAS – FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 2013

-

ESTUDIO GEODINAMICO DE LA CUENCA DE LOS RIOS CHILI-VITORQUILCA – BOLETIN Nro. 19 – INGEMET DICIEMBRE 1997

-

TERCER MONITOREO DE LA CALIDDA DE LAS AGUAS DE LA CUENCA CHILI VITOR QUILCA – INFORME Nro. 001-2012-ANA/PMGRH-GBR

-

MANUAL DE CAMPO PARA LA ORDENACION DE CUENCAS HIDROGRAFICAS – T.C SHENG – Porf. Universidad Colordo State University https://books.google.com.pe/books?id=fC6zUFx512EC&pg=PA3&dq=Cuenca+ Hidrogr%C3%A1fica&hl=es&sa=X&ei=39ghVNmCJY7JgwTdroGgAg&ved=0CB wQ6AEwAA#v=onepage&q=Cuenca%20Hidrogr%C3%A1fica&f=false

-

MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS – IVAN H. MOJICA https://books.google.com.pe/books?id=yRIPAQAAIAAJ&printsec=frontcover&s ource=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false