Trabajo Academico.

Trabajo Académico 2018-II Escuela Profesional de Ciencias Contables y Financieras 0302-03E15 Mag(e). CPC. CARLOS REY

Views 100 Downloads 3 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Trabajo Académico

2018-II

Escuela Profesional de Ciencias Contables y Financieras

0302-03E15

Mag(e). CPC. CARLOS REYNALDO LEONARDO GUZMAN NAVARRO

Docente: Ciclo:

AUDITORIA AMBIENTAL

10

Módulo I

1

Sección:

Forma de envío:

Datos del alumno: Apellidos y nombres:

ROJAS LEYVA YUDITH MARGOT

Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO ACADÉMICO que figura en el menú contextual de su curso

Código de matrícula:

2014146054 Uded de matrícula:

HUANCAVELICA

Nota:

Fecha de envío:

Hasta el Domingo 04 de noviembre 2018 Hasta las 23.59 PM Recomendaciones:

1. Recuerde verificar la correcta publicación de su Trabajo Académico en el Campus Virtual antes de confirmar al sistema el envío definitivo al Docente. Revisar la previsualización de su trabajo para asegurar archivo correcto. 2.

Las fechas de publicación de trabajos académicos a través del campus virtual DUED LEARN están definidas en la plataforma educativa, de acuerdo al cronograma académico 2018-II por lo que no se aceptarán trabajos extemporáneos.

3.

Las actividades de aprendizaje que se encuentran en los textos que recibe al matricularse, servirán para su autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no deberán ser consideradas como trabajos académicos obligatorios.

Guía del Trabajo Académico: 4.

Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una fuente de consulta. Los trabajos copias de internet serán verificados con el SISTEMA ANTIPLAGIO UAP y serán calificados con “00” (cero).

5. Estimado alumno: El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso. Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta la investigación – B y para el examen final debe haber desarrollado el trabajo completo.

1TADUED20182DUEDUAP

Trabajo Académico Criterios de evaluación del trabajo académico: Este trabajo académico será calificado considerando criterios de evaluación según naturaleza del curso:

1

Presentación adecuada del trabajo

Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del trabajo en este formato.

2

Investigación bibliográfica:

Considera la revisión de diferentes fuentes bibliográficas y electrónicas confiables y pertinentes a los temas tratados, citando según la normativa APA. Se sugiere ingresar al siguiente enlace de video de orientación:

3

Situación problemática o caso práctico:

Considera el análisis contextualizado de casos o la solución de situaciones problematizadoras de acuerdo a la naturaleza del curso.

4

Otros contenidos

Considera la aplicación de juicios valorativos ante situaciones y escenarios diversos, valorando el componente actitudinal y ético.

Preguntas:

Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del trabajo en este formato. (2 ptos.) Para el desarrollo del presente trabajo tiene usted que tener en cuenta las siguientes indicaciones:

I. INVESTIGACIÓN:

(8 ptos.)

A. El trabajo se realizará de manera individual, considerando el siguiente tema: Usted desarrollara un Informe de Auditoría Ambiental de cumplimiento legal, es decir, va a evaluar el grado de cumplimiento legal de una empresa en cuanto a la gestión de los Residuos Sólidos. B. La mecánica del trabajo consistirá en lo siguiente: 1. Usted deberá verificar y analizar el Estudio de Impacto Ambiental de las empresas industriales y servicios de su localidad o región, como: Extractoras de materias primas, transformadoras de productos, mineras, transportes, etc.; debiendo Identificar, Revisar y Analizar el Resumen Ejecutivo del Estudio del Impacto Ambiental (EIA). 2. Elaborar el plan de auditoria 3. Elaborar los papeles de trabajo 4. Emplear cuestionarios o procedimientos de auditoria 5. Realizar la auditoria según las etapas del proceso de auditoria

2TADUED20182DUEDUAP

Trabajo Académico 6. Identificar y analizar los riesgos potenciales del Estudio del Impacto Ambiental (EIA) elaborado por la empresa 7. Determinar la materialidad y las evidencias de auditoria, así como tipos de pruebas 8. Fases y evaluación del control interno del Estudio del Impacto Ambiental que haya implementado y realizado la organización en la conservación del medio ambiente, agua, clima y recursos naturales 9. Identificar y Analizar el Marco Legal del Proyecto haciendo mayor referencia a la Gestión de Residuos Sólidos. 10. Dentro de las Descripción de las Actividades Actuales del Proyecto, identificar y describir el Manejo de Residuos Sólidos. 11. Dentro de la Mitigación y Controles del proyecto, identificar y describir el Plan de Manejo de Residuos Sólidos. 12. Deberá indicar las normas, directivas. leyes y reglamentos vigentes del país respecto al tema 13. Deberá identificar cuáles son las normas de la Organización Internacional de Estandarización (ISO) 14000 y 19000. que la empresa ha transgredido, así como las normas vigentes del país en el Informe de Auditoría Ambiental II. Proceso de Auditoria

(3 ptos.)

Se trabajará con los siguientes términos de referencia:

3TADUED20182DUEDUAP

Trabajo Académico PROCESO DE AUDITORIA Equipo Auditor: Auditado: Auditoria N° Fecha: ELEMENTO

Página 01 de 03 Área: Criterio de Auditoria: ASPECTOS A AUDITAR DISPOSICIONES RELATIVAS SANEAMIENTO AMBIENTAL

MARCO LEGAL DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

SI / NO EVIDENCIAS OBJETIVAS A

DISPOSICIONES RELATIVAS A RESIDUOS SOLIDOS DISPOSICIONES REFERIDAS A RESIDUOS SOLIDOS PELIGROSOS ALIMENTOS Y BEBIDAS COMPUESTOS CARBONADOS

CLORO

FLUOR

LEGISLACIÓN DE INCINERADORES DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACTUALES

GENERACIÓN DERESIDUOS SÓLIDOS SISTEMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS RESIDUOS ORGÁNICOS DE (indicar nombre de la empresa) RESIDUOS SANITARIOS RESIDUOS PELIGROSOS

MANEJO DE RESIDDUOS

INCINERADOR

SÓLIDOS

MITIGACIÓN Y CONTROLES

PLAN DE LIMPIEZA DE INSTALACIONES DEL (indicar nombre de la empresa) DESRATIZACIÓN DESINTECTACIÓN MANEJO DE ACEITES USADOS

PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS

MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS MANEJO DE RESIDUOS DE LA ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN MANEJO DE TIERRAS CONTAMINADAS

III. PRESENTAR EL INFORME DE LA AUDITORIA AMBIENTAL

(7 ptos.)

4TADUED20182DUEDUAP

Trabajo Académico “AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

E.A.P. CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL.

CATEDRA : AUDITORIA AMBIENTAL. CÁTEDRATICO:MG. C.P.P. CARLOS REYNALDO LEONARDO GUZMÁN NAVARRO. ALUMNA

: ROJAS LEYVA, Yudith Margot.

CODIGO

: 2014146054

CICLO

:X

TURNO

: DISTANCIA.

Huancavelica – Perú 2018

5TADUED20182DUEDUAP

Trabajo Académico

A Dios por ser mi luz y mi esperanza, por el cada amanecer que me brinda cada dia. Dedicado a mi familia por su gran apoyo en este proceso de mi vida. Al catedrático por sus enseñanzas impartidas en clases

6TADUED20182DUEDUAP

Trabajo Académico 1. MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS: COMPAÑÍA MINERA BUENAVENTURA S.AA 1.1 OBJETIVO: Establecer los lineamientos, criterios, actividades para el manejo de residuos sólidos en las unidades y Proyectos de CMBSAA. 1.2. ALCANCE: Todas las áreas operativas y administrativas de CMBSAA, en el ámbito de Unidades, Proyectos y sede de Lima, así como colaboradores directos y de empresas especializadas. 1.3. DEFINICIONES: Residuos sólidos: Los residuos sólidos son sustancias, productos, subproductos en estado sólido a semisólido, de los que CMSAA, dispone y está obligada a manejarlos disminuyendo el riesgo de contaminación o impacto negativo al medio ambiente. 1.4. RESPONSABILIDADES: Todas

las

áreas

operativas,

administrativas

de

CMBSAA,

Empresas

Colaboradoras, personal en general y visitantes dentro de las instalaciones de CMBSAA, son responsables de depositar los residuos sólidos que genere, en los tachos correspondientes de acuerdo a la clasificación por código de colores. 1. 5. PROCEDIMIENTO: El manejo de los residuos sólidos se realizará acorde con lo señalado en el Reglamento de la Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos (24-07-04) y aprobado mediante D.S. N° 057-2004-PCM. El código de colores para los dispositivos de almacenamiento de residuos, será de acuerdo a la Norma Técnica Peruana NTP 900.058 2005. Se contará con recipientes debidamente pintados y en cantidad; estado de conservación adecuada para rotulados para realizar la segregación de los residuos.

7TADUED20182DUEDUAP

Trabajo Académico Se podrá contar con rellenos temporales (o zonas de almacenamiento temporal) para cada tipo de residuo, así como rellenos de disposición final, según lo considerado en los Estudios Ambientales aprobados. Se debe promover la segregación, el rehúso y el reciclaje como instrumento de disminuir la generación de residuos sólidos. Se deberá contar con un contenedor especial para cada tipo de residuo. Se deberá cuantificar la generación de residuos por cada uno de sus tipos. Llevar un registro mensual. Bajo ningún motivo se almacenará residuos peligrosos en las siguientes condiciones: - En terrenos abiertos. A granel sin disponer de un contenedor. En cantidades que rebasen la capacidad del sistema de almacenamiento. 1.5.1 Clasificación de los residuos sólidos:  Color Amarillo: Residuos Metálicos (re aprovechable).  Color Verde: Residuos de Vidrio (re aprovechable).  Color Azul: Residuos de papel y cartón (re aprovechable).  Color Blanco: Plástico (re aprovechable).  Color Marrón: Residuos Orgánicos (re aprovechable) y no re aprovechable.  Color Rojo: Residuos Peligrosos (re aprovechable y no re aprovechable).  Color Negro: Generales (no re aprovechable). CODIGO DE COLORES PARA LA CLASIFICACION DE RESIDUOS.

8TADUED20182DUEDUAP

Trabajo Académico 1.5.2 Instalaciones de manejo de residuos:  Los contenedores o recipientes deben cumplir con las características señaladas en el artículo 38° del Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos como son:  Que su dimensión, forma y material reúna las condiciones de seguridad. o Su tamaño será de acuerdo al área, condiciones de seguridad y condiciones ambientales del área donde se implementarán los depósitos para residuos sólidos.  El rotulado deber ser visible e identificar plenamente el tipo de residuo; o En el caso de depósitos para los residuos re aprovechables además llevarán el holograma de reciclaje, y en caso de los peligrosos llevarán además la simbología del peligro al que representan o Deben ser distribuidos, dispuestos y ordenados según características de los residuos; u Otros requisitos establecidos en el reglamento y normas que emanen de éste.  De ser necesario, se deben tener áreas asignadas para: o Puntos de acopio para la clasificación en la fuente (contenedores y/o recipientes).

o

Zona

de

Segregación,

Tratamiento

y

Almacenamiento temporal de residuos no re aprovechables y re aprovechables, peligrosos y no peligrosos. o Instalaciones para el acondicionamiento o encapsulamiento de residuos peligrosos. o Instalaciones de disposición final in situ (trincheras y rellenos sanitarios y de seguridad). o Instalaciones para el almacenamiento temporal de aceites residuales o Cancha de volatilización o Composteras.  En el caso de instalar zonas de almacenamiento temporal de residuos peligrosos, considerar los siguientes lineamientos:  Estar aislados y separados a una distancia adecuada de acuerdo al nivel de peligrosidad del residuo.  Ubicarse en lugares que permitan reducir riesgos por posibles emisiones, fugas,

incendios, explosiones o

inundaciones.  Contar con sistemas de drenaje y tratamiento de lixiviados. 9TADUED20182DUEDUAP

Trabajo Académico  Los pasillos o áreas de tránsito deben ser lo suficientemente amplias para permitir el paso de maquinarias y equipos, así como el desplazamiento del personal de seguridad, o de emergencia.  Contar con sistemas contra incendios, dispositivos de seguridad

operativos

y equipos

e

indumentaria

de

protección para el personal de acuerdo con la naturaleza y toxicidad del residuo.  Se debe adicionar sistemas de contención y kits de respuesta de emergencias contra incendios y derrames principalmente.

1.5.3 Rellenos Sanitarios: Infraestructura de disposición final de residuos sólidos orgánicos y generales que no hayan sido posible re aprovecharlos. Está constituido por una a más pozas o trincheras sobre suelo impermeabilizado (arcilla o geo sintéticos), deberán de contar con diseños que consideren canales de coronación, cámara o poza de lixiviados, chimeneas de evacuación de gases y cerco perimétrico debidamente aprobados en el Instrumento Ambiental respectivo. Deben ser construidos según diseño, y en el lugar que haya sido autorizado en el por el Instrumento Ambiental respectivo. Puede estar constituido por una o más zanjas excavadas en suelo seco que progresivamente se llenan con los residuos y que se cubren con material de préstamo para evitar que 10TADUED20182DUEDUAP

Trabajo Académico los residuos queden a la intemperie y al alcance de animales y, en algunos casos, también de lugareños. De ser necesario un relleno de mayor tamaño se podría requerir de un sistema de colección de lixiviados. Deben estar cercados de preferencia con malla. Podrá almacenarse:  Materiales autorizados: maderas, papel, aluminio, plásticos y jebes.  Residuos orgánicos y residuos generales que no se hayan podido re aprovechar.  Considerar la segregación, el reciclaje y la generación de compost como primeras opciones.  Los residuos orgánicos y generales son depositados en los rellenos sanitarios, los residuos peligrosos no re aprovechables, residuos peligrosos

inflamables,

residuos

peligrosos

hospitalarios

o

biomédicos son dispuestos en relleno de seguridad, en caso de que no se tengan instalaciones son evacuados por EPS-RS.  Se prohíbe la quema de los residuos en el relleno sanitario o en la zona temporal de almacenamiento de residuos sólidos.  Dentro del almacén temporal de residuos re aprovechables se habilita un área para almacenar llantas y jebes, los que no se puedan re aprovechar a través de la recuperación, reúso y reciclaje pueden ser dispuestos en los depósitos de material estéril.  También estos materiales pueden ser dispuestos en los taludes de los botaderos de desmonte y ser enterrados aprovechando las descargas progresivas del material.  Utilizar arcilla o una geo membrana para revestir la zanja. Considerar infraestructura de colección de agua de escorrentía, chimenea de ventilación y poza de captación de lixiviados. 1.5.4 Rellenos de Seguridad: Son infraestructura de disposición final de residuos peligrosos, para la segregación, tratamiento y almacenamiento de residuos sólidos se cuenta o se debe con otras instalaciones, en este sentido todo residuo peligroso que se obvie disponer en el relleno de seguridad es evacuado por una EPSRS desde los almacenes temporales de residuos peligrosos. Las sustancias se almacenarán según su compatibilidad. 11TADUED20182DUEDUAP

Trabajo Académico Cada cilindro tiene que ser rotulado, indicando las sustancias que contienen. Los cilindros serán almacenados en un lugar seguro y protegidos de la intemperie. Se prohibirá el ingreso de personal no - autorizado, lugareños y se evitará el ingreso de animales (cercos). Estos residuos finalmente deben, podrán ser transportados fuera del lugar por una empresa autorizada y con contrato vigente con la Empresa. En caso de los proyectos, si son de mayor duración, se debe observar el periodo de almacenamiento en el lugar permitido por la regulación.

Disposición de Residuos sólidos, mediante una empresa prestadora de servicios.

1.5.5 Obligaciones legales sobre el manejo de residuos sólidos: Las áreas de Medio Ambiente en las Unidades y proyectos de exploración están obligadas a presentar al Ministerio de Energía los siguientes documentos:  Declaración de Manejo de Residuos y Plan de Manejo Ambiental.  Manifiesto de Manejo de Residuos Peligrosos. 1.5.6 Plan De Manejo de Residuos Sólidos y Declaración de Manejo de Residuos Sólidos: Existe obligación que las Unidades y Proyectos presenten al Ministerio de Energía y Minas el Plan de Manejo de Residuos Sólidos que se estime ejecutar en el año entrante, junto a la declaración de manejo de residuos 12TADUED20182DUEDUAP

Trabajo Académico sólidos del año anterior dentro de los primeros quince días hábiles del año entrante. El Plan deberá contener como mínimo los aspectos concernientes a la generación, segregación en las fuentes, almacenamientos, recolecciones, transporte y disposición final, considerando además las opciones de reciclaje, reutilización y recuperación. Los jefes de Medio Ambiente de cada Unidad o Proyecto Minero son los responsables de elaborar el reporte de la Declaración de Manejo de Residuos Sólidos y el Plan de Manejo. Ambos documentos serán remitidos al área de Medio Ambiente de Lima dentro de los primeros 5 días del mes de enero para su entrega a la autoridad a cargo de la fiscalización de acuerdo al Decreto Legislativo Nº 1065. 1.5.7 Manifiesto de Residuos Peligrosos: Todo transporte de residuos fuera de las instalaciones de la Unidad o Proyecto de Exploración deberá ser realizado por una EPS-RS (Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos) debidamente registrada ante DIGESA y con contrato vigente con la Empresa. Si se trata de residuos peligrosos como por ejemplo aceite residual, dicha operación deberá registrarse en el Manifiesto de manejo de residuos sólidos peligrosos el cual debe estar firmado y sellado por el responsable del área técnica de la EPS-RS que intervenga hasta su disposición final. El Manifiesto de Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos deberá contener información relativa a la fuente de generación, las características de los residuos generados, su transporte y su disposición final. Asegurarse que la EPS-RS remita a la oficina de Medio Ambiente de Lima, 2 juegos del manifiesto de residuos sólidos. El Manifiesto será entregado a la entidad fiscalizadora de acuerdo al artículo 44 del Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos - Decreto Supremo 057-2004-PCM, 15 días después del mes siguiente de haberse recogido los residuos peligrosos. 1.5.8

Empresas

Prestadoras

de

Servicios

(EPS-RS)

y

Empresas

Comercializadoras de residuos sólidos (EC-RS): Las EPS-RS (Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos) son empresas especializadas que se encargan del transporte, tratamiento o disposición final de los residuos sólidos fuera de las instalaciones de la mina. 13TADUED20182DUEDUAP

Trabajo Académico Las EC-RS (Empresa Comercializadora de Residuos Sólidos) desarrollan actividades

de

comercialización

de

residuos

sólidos

para

su

reaprovechamiento, como, por ejemplo, la comercialización de chatarra. Las EPS-RS y EC-RS, deben cumplir contar con lo siguiente:  Estar registradas en la DIGESA.  Tener aprobación sanitaria del proyecto de tratamiento y disposición final por la DIGESA.  Autorización del servicio de transporte en la red vial nacional y la infraestructura de transporte vial de alcance regional, otorgada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y los gobiernos regionales respectivamente. o Un ingeniero colegiado calificado para hacerse cargo de la Dirección Técnica de la prestación de los servicios de residuos sólidos. o Tener contrato vigente suscrito con la empresa. 1.6 REVISIÓN: Aplicar Procedimiento P-COR-SIB-04.08 Gestión de Documentos. 1.7 REFERENCIAS LEGALES Y OTRAS NORMAS: Ley N° 27314, Ley general de residuos sólidos. D.S. 057-2004-S.A. Reglamento de la ley general de residuos. D.L. 1065 Modificatoria de la ley general de residuos sólidos. D.S. 055-2010 EM Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería. 1.8 ANEXOS:



Anexo I, Formato de declaración de Manejo de residuos.



Anexo II, Clasificación de residuos.

14TADUED20182DUEDUAP

Trabajo Académico 2. PLAN DE TRABAJO DE AUDITORIA: SOLICITUD DE PROPUESTA OFICIO, N° 012/2018 –TAC. TACNA, 22 de Abril del 2018

Señores. Empresa certificadora Bureau Veritas. SOCIEDAD AUDITORA Ciudad. De nuestra consideración; Por medio de la presente los saludamos y a la vez les solicitamos se sirvan alcanzarnos una propuesta por servicios profesionales de Auditoria externa, para examinar, verificar los Impactos Ambientales de

la

Compañía de minas BUENAVENTURA S.A.A, de la minera de Julcani, del 01 de agosto al 31 de noviembre del 2018. Asimismo, en dicha propuesta incluir entre otras, lo siguiente: 1. Informe de auditoría de la Compañía de minas BUENAVENTURA S.A.A, de la minera de Julcani, de Auditores independientes. 2. Identificar riesgos de Impacto Ambiental de la minera Julcani. 3. Proponer los cambios del programa de mitigación de impactos, prevención y control de emergencias de la minera Julcani. 4. En el proceso de auditoría se informara los hallazgos de Impacto Ambiental de la minera Julcani, Observaciones y Recomendaciones. 5. Verificar el cumplimiento de la Legislación Medioambiental local y nacional de la empresa. Asimismo la propuesta económica deberá hacernos llegar antes del día 25 de Mayo del presente año, a fin de que sea aprobado por el Gerente General (administrador). Sin otro particular y a la espera de sus prontas noticias, nos suscribimos de ustedes. Atentamente, Víctor Gobitz Gerente General

15TADUED20182DUEDUAP

Trabajo Académico CARTA DE PRESENTACIÓN OFICIO, 020/2018 – CMH– TAC. Huancavelica, 01 de Mayo del 2018 Señores Compañía de minas BUENAVENTURA S.A.A Presente.De mi consideración: Por medio de la presente nos es grato presentarle nuestra propuesta de servicios profesionales para la realización de la Auditoria de Impactos Ambientales en su Compañía minera ubicada en El campamento minero de Ccochaccasa, en la provincia de Angaraes, departamento de Huancavelica Nuestra labor comprenderá lo siguiente: a. Evaluar el cumplimiento de los programas de Gestión Medioambiental propuestos en la Auditoría Ambiental inicial. b. Proponer los cambios del programa de mitigación de impactos, prevención y control de emergencias de la empresa BUENAVENTURA. c. Identificar

riesgos

de

Impacto

Ambiental

de

la

Empresa

BUENAVENTURA. d. En el proceso de auditoría se informara los hallazgos de Impacto Ambiental

de

la

Empresa

BUENAVENTURA,

Observaciones

y

Recomendaciones. e. Verificar el cumplimiento de la Legislación Medioambiental local y nacional de la empresa BUENAVENTURA. Confiando en merecer su aprobación nos ponemos a sus gratas órdenes para ampliar y/o aclarar cualquier punto que estime conveniente. Sin otro particular de momento, me suscribo de usted.

Atentamente, María Luisa Navarro Gerente General

16TADUED20182DUEDUAP

Trabajo Académico 3. PLAN DE AUDITORIA:

3.1 Objetivos:  Objetivo General:  Ejecutar la auditoría ambiental de las concesiones mineras de Cocchaccasa en el Departamento de Huancavelica.  Objetivo Específico:  Recopilar y analizar los documentos relacionados con el manejo ambiental de la compañía.  Realizar una visita de campo a fin de levantar evidencias.  Determinar el cumplimiento ambiental, enmarcado en la legislación aplicable.  Establecer un plan de acción para el cierre de no conformidades levantadas en la auditoria. 3.2 Alcances de la Auditoria:

El alcance hace referencia a los aspectos del proyecto minero en la fase de exploración avanzada que serán objeto de la auditoría ambiental, como son:  Las instalaciones del proyecto y las áreas de intervención del mismo.  La revisión de la legislación minera y ambiental vigente y el nivel de cumplimiento por parte de la compañía.  El cumplimiento de las actividades planteadas en el Plan de Manejo Ambiental aplicables al momento de ejecución de la auditoria. Alcance del examen: La auditoría se desarrollará teniendo en cuenta las normas internacionales de Auditoria Ambiental como son:

ISO 14000 (Internacional Estándar Organización). ISO 14001, contiene las normas del Medio Ambiente. ISO 14004, es informativa para empresas que inician un sistema de gestión ambiental. 3.3 Alcance de los procesos de auditoría: La presente auditoría ambiental contempla la revisión del cumplimiento de las actividades propuestas en el Plan de Manejo Ambiental aplicables al momento de ejecución de la misma. Cabe mencionar que el Plan de Manejo auditado

17TADUED20182DUEDUAP

Trabajo Académico corresponde al incluido en el Estudio de Impacto Ambiental para las concesiones mineras Cocchaccasa. La compañía se encuentra realizando actividades de exploración avanzada hasta la aplicación del Mandato. Las actividades efectuadas como parte de la Auditoría Ambiental se describen a continuación: Inspección general de las instalaciones presentes en las mismas (campamento). Inspección de las áreas donde se ejecutaron actividades de exploración tales como excavaciones de pozos, plataformas de perforación. Adicionalmente, la auditoría abarca la ejecución de las siguientes actividades:

 Verificación de registros, documentos y demás información.  Análisis de la información de escritorio y de campo.  Identificación de hallazgos y no conformidades de la legislación minera y ambiental, así como del Plan de Manejo Ambiental vigente.  Elaboración del informe final con conclusiones y recomendaciones establecidas en base a los hallazgos identificados. 3.4 Metodología de la Auditoria: Se recopilará información nivel de cumplimiento de los procedimientos de la documentación del sistema de gestión ambiental.  Evaluar adecuación a política ambiental de la mina de Julcani de la compañía minera BUENAVENTURA S.A.A.  Evaluación cumplimiento disipaciones reglamentarias.  Aplicación de cuestionario y Entrevista al personal de la mina Julcani.  Se aplicará las herramientas para revisar y analizar evidencias a través de técnicos de inspección visual, física y encuestas.  Elaboración del informe. 3.5 Origen del examen: Verificar el cumplimiento del Legislación de Medio Ambiente y los riesgos de impacto Ambiental de la mina Julcani. 3.6 Normatividad: 18TADUED20182DUEDUAP

Trabajo Académico  Ley N° 28611 Ley General del Ambiente del Perú.  Ley General de Residuos Sólidos N° 27314.  Decreto Ley N° 25962, se aprobó la Ley Orgánica del Sector Energía y Minas.  Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental.  Ley N° 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental y sus normas reglamentarias. 3.7 Descripción de las actividades del proyecto:

Ubicación Geográfica:

19TADUED20182DUEDUAP

Trabajo Académico COSTO Y FECHA DE ENTREGA DEL INFORME DE AUDITORIA: Periodo

3 meses ( 01 de agosto al 31 de noviembre del 2018)

Costo

S/. 8,000.00

Pago del 50% inicio S/. 4,000.00 Pago del 50% final

S/. 4,000.00

Equipo profesional: AUDITORES A CARGO

NOMBRE

PROFESION

Gerente

María Luisa Navarro.

Contador - Auditor.

Auditor encargado

Fernando

Vicente Contador – Auditor.

Villela.

Cronograma de monitoreo ambiental participativo:

20TADUED20182DUEDUAP

Trabajo Académico PROCESO DE AUDITORIA Equipo Auditor: Auditado: Auditoria N° Fecha: ELEMENTO

Página 01 de 03 Área: Criterio de Auditoria: ASPECTOS A AUDITAR DISPOSICIONES RELATIVAS SANEAMIENTO AMBIENTAL

MARCO LEGAL DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACTUALES

SI / NO EVIDENCIAS OBJETIVAS A

SI

DISPOSICIONES RELATIVAS A RESIDUOS SOLIDOS DISPOSICIONES REFERIDAS A RESIDUOS SOLIDOS PELIGROSOS

SI

ALIMENTOS Y BEBIDAS

SI

COMPUESTOS CARBONADOS

CLORO

FLUOR

SI

SI

LEGISLACIÓN DE INCINERADORES

SI

GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS SISTEMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS RESIDUOS ORGÁNICOS DE (indicar nombre de la empresa)

SI SI SI

Las EPS-RS y EC-RS

RESIDUOS SANITARIOS RESIDUOS PELIGROSOS

SI

INCINERADOR

SI

PLAN DE LIMPIEZA DE INSTALACIONES DEL (indicar nombre de la empresa)

SI

DESRATIZACIÓN

SI

DESINTECTACIÓN

SI

MANEJO DE ACEITES USADOS

NO

MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS

SI

MANEJO DE RESIDUOS DE LA ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN MANEJO DE TIERRAS

NO

MANEJO DE RESIDDUOS SÓLIDOS

MITIGACIÓN Y CONTROLES

PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS

CONTAMINADAS

Las EPS-RS y EC-RS

NO

21TADUED20182DUEDUAP

Trabajo Académico Las actividades señaladas fueron ejecutadas en las distintas fases de la auditoría, que a continuación se detallan. Fase Preliminar o Preparación: En la fase preliminar o de preparación de la presente auditoría se realizaron las siguientes actividades:  Reunión de apertura de la auditoría, que se llevó a cabo con el representante legal de la compañía, en la cual se establecieron los lineamientos a seguir en la auditoría.  Recopilación, revisión y análisis de la información existente usando como fuente principal el Plan de Manejo Ambiental y el Estudio de Impacto Ambiental vigente.  Recopilación y revisión de la información presentada para la auditoría por parte de la compañía. Ejecución:  Técnicas de auditoria: Las siguientes técnicas utilizados en el trabajo: 

Revisión Analítica.



Observación.



Entrevista.



Encuesta.

 Instrumento: Encuesta. 4. ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL: 4.1 GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS: Las medianas y grandes empresas mineras han adoptado medidas pertinentes respecto del manejo y gestión de residuos, observándose un estado de madurez distinto al tratamiento que tenían décadas atrás. En cuanto a los beneficios fundamentales que genera el adecuado manejo de desechos y residuos sólidos y líquidos en esta industria, tanto para las empresas como para la comunidad, van de la mano con una mayor sustentabilidad y la reducción del impacto en el medio ambiente. Los principales residuos de la industria minera son aquellos residuos peligrosos sólidos y líquidos, entre ellos:

22TADUED20182DUEDUAP

Trabajo Académico  Los relaves, pilas de lixiviación, transporte de concentrado hacia los puertos, basura industrial, aceites, transporte de ácidos y aguas industriales, entre otros. Existen protocolos internos de cada minera que se sustentan en la Norma ISO 14000, ley ambiental .Un manejo adecuado de residuos en el ámbito minero debiese abarcar tanto los residuos peligrosos (DS-148), como también el tema de los relaves (DS-248) y el cierre de ellos (ley 20.551). Los Neumáticos, acero y chatarra, son algunas de las toneladas de material que se reciclan en la minería chilena, como una respuesta a la legislación sobre Gestión de Residuos Sólidos, que obliga a disponer adecuadamente los restos industriales, domésticos y peligrosos. A su vez, el reciclaje hace que se generen nuevos negocios que permiten una minería más sustentable. En compañía minera BUENAVENTURA S.A.A, Hay cada vez mayor consciencia de que nuestro planeta requiere del compromiso de toda la sociedad para su conservación y supervivencia. En esa medida, tenemos el convencimiento de que cualquier actividad económica, y la intervención minera en particular, está obligada a demostrar un manejo responsable de los recursos y a cuidar y preservar el entorno ambiental y social. Nuestra gestión ambiental se basa en el empleo de tecnología adecuada y de avanzada en todas nuestras operaciones y proyectos de exploración, así como en el monitoreo constante de nuestras operaciones. Ello incluye una adecuada gestión de los recursos hídricos, el buen manejo de los residuos sólidos, trabajos de rehabilitación ambiental, cierres progresivos de componentes, cierre de pasivos ambientales, reforestación y la educación ambiental de nuestros colaboradores con proyección a la comunidad de nuestro entorno. A fin de aportar a la conservación ambiental, estamos aplicando, además, soluciones que conlleven impactos ambientales positivos, tales como: la generación de agua o la forestación de nuestras áreas y las de las comunidades aledañas. Durante el 2008, todas estas actividades implicaron una inversión de 3, 237,280.69 dólares americanos. 23TADUED20182DUEDUAP

Trabajo Académico 4.2 Estudio de Impacto Ambiental: Calidad y optimización del agua: En todas nuestras unidades mineras monitoreamos permanentemente la calidad de efluentes y afluentes para asegurar que se cumpla con lo establecido en los límites máximos permisibles. Este monitoreo se realiza tanto en las estaciones de cumplimiento legal, como un puntos de monitoreo interno y de monitoreo participativo. Los resultados de las estaciones de cumplimiento legal son derivados trimestralmente al Ministerio de Energía y Minas y a DIGESA. Adicionalmente,

son

evaluados

en

las

supervisiones

ambientales

programadas por OSINERGMIN (Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería).

Unidad



puntos

monitoreo efluentes

de N° puntos de Ubicación

de

los

de monitoreo

en

los

mineros cuerpos

metalúrgicos Julcani

de monitoreo

cuerpos receptores

receptores

3

2

Rio Opamayo ( aguas arriba y aguas abajo

Resultados promedio de los análisis de efluentes líquidos de las principales estaciones Parámetro mg/L Unidad

Julcani

Estación

ph

TSS

Pb

Cu

Zn

Fe

As

CN Total

EJ- 14

7.5 < 18