trabajo A

TAREA No. X UNIDAD z: Nombre del curso: Practica de Ingeniería Industrial Clave del curso: IND410 Número de la unidad: 2

Views 62 Downloads 49 File size 666KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TAREA No. X UNIDAD z: Nombre del curso: Practica de Ingeniería Industrial Clave del curso: IND410 Número de la unidad: 2 Nombre de la unidad: Mercado de trab. del Ing. Industrial Nombre del tutor: Freddy Lara Felipe

Nombre del tutor

Lugar y fecha

1

INTRODUCCION La ingeniería industrial tiene sus cimientos en cualquier sistema de producción. El Ingeniero Industrial analiza y especifica componentes integrados de las personas, de las máquinas, y de recursos para crear sistemas eficientes y eficaces que producen las mercancías y los servicios beneficiosos integrados al buen vivir de la sociedad. En su ámbito profesional su desempeño lo realiza enmarcado en la realidad actual y proyección futura de la demanda productiva nacional e internacional, participando activamente en el proceso de transformación del país, con espíritu crítico y mentalidad de servicio. La republica Dominicana tiene muchos recursos que explotar donde el Ingeniero Industrial puede aplicar, tales como minería, producción agrícola, pecuaria, transporte, industrias, entre otros.

OBJETIVOS DEL TRABAJO • Conocer la demanda laboral de los Ingenieros Industriales a nivel nacional. •

Proyectar la demanda laboral de los próximos 10 años.

MARCO TEÒRICO La Ingeniería Industrial es una de las carreras más solicitada por las empresas en sus ofertas de empleo. Según los cálculos basados en datos proporcionados a Fundación Apec de Crédito Educativo (FUNDAPEC) por la firma Expertun, partiendo de levantamientos de 2012 y 2013, actualizados a 2016, Estos son los resultados para las diez carreras más pobladas de las universidades dominicanas según datos del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt). Tabla 1. Porciento probabilidad de ocupación 2016

Carrera

Puesto

% Probabilidad

Contabilidad

1

66.8

Medicina

2

27.57

Psicología

3

32.06 2

Derecho

4

41

Adm. de Empresas

5

79

Mercadotecnia

6

53

Ingeniería Civil

7

53.09

Informática

8

59.12

Turismo

9

96.44

Ingeniería Industrial

10

39.26

Se puede notar que la ingeniería Industrial está entre las carreras con más probabilidad de obtención de empleos. Entre los campos de Ingeniero Industrial que más solicitudes tienen están:      

Seguridad industrial Procesos de producción Logística Calidad y sistemas integrados de gestión Automatización Alimentos y agroindustrias, entre otros.

FUNCIONES QUE REALIZA UN ING. IDUSTRIAL EN CADA TIPO DE EMPRESA 

Industria pesada: utiliza fábricas enormes en las que se trabaja con grandes cantidades de materia prima y de energía.



Siderúrgicas: transforman el hierro en acero.



Metalúrgicas: trabajan con otros metales diferentes al hierro ya sea cobre, aluminio, etc.



Cementeras: fabrican cemento y hormigón a partir de las llamadas rocas industriales.



Químicas de base: producen ácidos, fertilizantes, explosivos, pinturas y otras sustancias.



Petroquímicas: elabora plásticos y combustibles. 3



Automovilística: se encarga del diseño, desarrollo, fabricación, ensamblaje, comercialización, reparación y venta de automóviles.



Industria ligera: transforma materias primas en bruto o semielaboradas en productos que se destinan directamente al consumo de las personas y de las empresas de servicios.



Alimentación: utiliza productos agrícolas, pesqueros y ganaderos para fabricar bebidas, conservas, etc.



Textil: Se encarga de fabricar tejidos y confecciona ropa a partir de fibras vegetales, como el lino y el algodón, y fibras animales como la lana y sintéticas como el nailon y el poliéster.



Farmacéutica: dedicado a la fabricación, preparación y comercialización de productos químicos medicinales para el tratamiento y también la prevención de las enfermedades.



Agroindustria: comprende la producción, industrialización y comercialización de productos agrarios pecuarios, forestales y biológicos.



Industria punta: aquella que utiliza las tecnologías más avanzadas y recientes.



Informática: Realizan labores de software



Mecánica: Producen repuestos para autos.

DEMANDA DEL ING. INDUSTRIAL EN ZONAS FRANCAS Durante el año 2016, el sector zonas francas fue uno de los sectores que mayor número de empleos directos aporto a la economía dominicana. Al finalizar el año, la cantidad de empleados por las zonas francas alcanzó la cifra de 163,147, lo que muestra un crecimiento de un 1.2% con respecto al año 2015, cuando se culminó con un total de 161,257 empleos.

Tabla 2

4

Año

Parque

Empresa

Empleos

Promedio Empleos

2007

53

526

128,002

243.3498

2008

48

525

124,517

237.1752

2009

47

553

112.618

0.203649

2010

48

555

121,001

218.0198

2011

51

578

125,117

216.4653

2012

53

584

134,226

229.8390

2013

55

602

144,383

239.8388

2014

60

614

153,342

249.7426

2015

65

630

161,257

255.9634

2016

68

645

163,147

252.9410

Crecimiento %

4.6

2.4

1.2

Grafico no.1

Cantidad Empleos

Cant. de empleos generados por años en zonas francas 200,000 150,000 100,000 50,000 0 2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

Año

5

DEMANDA DEL ING. INDUSTRIAL EN SECTOR MANUFACTURA LOCAL La República Dominicana posee uno de los sectores manufactureros más dinámicos y diversos en toda la región del Caribe. Con más de 2,028 empresas manufactureras, también es el sector manufacturero más grande de las Antillas. El sector provee empleo a más de 378,000 personas (30% trabaja en Zonas Francas) en toda la geografía nacional, equivalente a casi el 9% de la fuerza laboral total y más o menos 25% de la fuerza laboral formal. De las empresas en las Zonas Francas, el 35% son de capital netamente dominicano con una cantidad significante de capital mixto domínico-foráneo. La Industria Manufacturera se ubica entre los sectores de mayor nivel de formalidad dentro de las diferentes ramas de actividad económica de la República Dominicana, de acuerdo a las estadísticas del Banco Central empleando aproximadamente a 302,000 dominicanos, porcentaje equivalente a un 71.1%. En cuanto a la población ocupada según la sub-actividad manufacturera, se observa que en la elaboración de productos alimenticios y bebidas se emplearon para el año 2015, 96,778 personas. Le sigue la sub-actividad de fabricación prendas de vestir y teñido de pieles, que empleó 69,383 personas en el mismo año. Las cantidades de empresas instalado en nuestro país y los puesto de trabajo descrito en el organigrama y relacionándolo con los puesto de trabajo que un ingeniero industrial puede desempeñar con su criterio perfeccionar, nos indica que por parte del sector manufacturero, hay en existencia una demanda de aproximadamente 16,224 puesto para ocupar.

6

DEMANDA DE ING INDUSTRIAL EN SECTOR TURISMO

En relación a los empleos generados por el turismo a nivel nacional durante el año 2016, cabe destacar un total de 315,153 empleos, tanto directos (28.2%) como indirectos (71.8%), cifra que representó un aumento de un 24% con relación a los empleos creados durante el año 2015.

Atendiendo a las cantidades de hoteles instalado en nuestro país y los puesto de trabajo descrito en el organigrama y relacionándolo con los puesto de trabajo que un ingeniero industrial puede desempeñar con su criterio perfeccionar, nos indica que por parte del turismo hay en existencia una demanda de aproximadamente 6,100 puesto para ocupar. 7

DEMANDA SECTOR COMERCIO Y OTROS SERVICIOS Las actividades económicas que exhibieron un mayor dinamismo en términos de generación de empleos durante el período abril 2015-abril 2016 fueron: Otros Servicios (89,383), Comercio (52,793),

Grafico no.2

Cantidad de Empleos Generados por Sector 89,383 52,793

163,147 Zonas francas

96,778

Turismo 315,153

Manufactura Comercio Otros servicios

PROYECCION DE LA DEMANADA DE LOS PROXIMOS 10 AÑOS Tabla 3

Periodo 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Demanda 717,254 725,867 734,571 743,385 752,305 761,332 770,468 779,713

Pronostico 761517 761515 761512 761510 761508 761506 761504 761501 8

2024 2025 2026

789,069 798,538 808,120

761499 761497 761495

Grafico no.3

Pronostico Demanda Futura 820,000 810,000 800,000 790,000 780,000 770,000 760,000 750,000 740,000 730,000 720,000 710,000 2014 2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028

Demanda Pronostico

Periodo

Mediante el método de regresión lineal se calculó el pronóstico de la demanda para los próximos 10 años a partir de los datos obtenidos del año 2016 y con una tasa de crecimiento anual de 1.2 %.

9

CONCLUSION

Se conoció mediante la recolección y análisis de datos de los periodos mencionados se puede observar estadísticamente que la demanda laboral para el Ingeniero Industrial en la Republica Dominicana está en crecimiento debido a que en su ámbito profesional y su desempeño son aplicados a muchos campos de trabajo. Se realizó las gráficas de tendencia así como pasteles para tener una visión general y detallada del tema pudiendo observar resultados favorables en el ámbito laboral.

BIBLIOGRAFIA

https://www.argentarium.com/veedor/noticias/26151-estudias-una-estas10-carreras-conoce-tus-probabilidades-ocupacion-la-capital/ http://www.cnzfe.gob.do/index.php/publicaciones/informe-estadisticos2016 https://cei-rd.gob.do/wp-content/uploads/2017/07/DossierTurismo.doc.pdf https://www.lifeder.com/organigrama-hotel/ http://www.sacandomelao.com/2011/12/rd-tiene-674-hoteles-y66968.html https://economistadominicano.wordpress.com/2011/03/12/la-industriadominicana/ https://www.bancentral.gov.do/publicaciones_economicas/infeco/infeco201 6-06.pdf http://hoy.com.do/una-mirada-al-comercio-y-su-aporte-en-la-economiadominicana/

10