Trabajo 2. Programa de Desarrollo Psicomotor

Asignatura Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura Datos del alumno Apellidos: Fecha 18/02/2020 Nombre

Views 178 Downloads 1 File size 92KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Asignatura Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura

Datos del alumno Apellidos:

Fecha

18/02/2020

Nombre:

Asignatura: Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura Master en Neuropsicología y Educación Facultad de Educación

Trabajo 3: Programa de

desarrollo psicomotor

Presentado por: Angulo Gina Izabel Bravo Clara Gutiérrez Cortés Edna Johana Profesor de la asignatura: Clara Aurora Rodríguez

JUSTIFICACIÓN El presente programa psicomotor tiene como objetivo afianzar habilidades y destrezas del componente neuro-muscular, como lo son: motricidad fina adaptativa, motricidad gruesa, equilibrio y control postural y desarrollo de la coordinación general y oculo manual, se trata de una guía práctica aplicable a niños en etapa escolar con un rango de edad entre 4 a 6 años, que se encuentran

1 Tema 5. Actividades

Asignatura Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura

Datos del alumno Apellidos: Nombre:

Fecha

18/02/2020

cursando los grados pre-jardín, jardín y transición, de la institución educativo el principito. En su diseño hemos tenido en cuenta los componentes psicomotores básicos ya mencionados con los cuales pretendemos hacer una eficaz intervención en los niños que participen.

El propósito del programa, se centra en que tanto los padres como los docentes conozcan la eficacia que tiene la actividad psicomotora para el proceso de aprendizaje de los niños, estar en él, implica adquirir el hábito

de practicar

actividades secuenciales, organizadas, perceptivas y de disociación de los movimientos finos de la mano y antebrazo, se espera que esto se refleje significativamente en el desarrollo de sus habilidades cognoscitivas, puntualizando en el proceso de atención sostenida, la creatividad, la memoria y resolución de problemas. La estimulación constante incrementara la eficiencia en la ejecución de nuevas tareas relacionadas con el rol que se desempeñe, ya sea rol de jugador, estudiante o rol social.

Finalmente, la psicomotricidad viene siendo un enfoque de la intervención educativa que aprovecha todas las posibilidades motrices, expresivas o creativas partiendo del propio cuerpo, pues el movimiento es clave en el ser humano desde la primera etapa del desarrollo ontogenético, no sólo por su sentido práctico, sino porque también gracias a él conocemos el entorno que nos rodea.

1. Objetivos 1.1 objetivo general Estimular habilidades del componente neuro-muscular en los menores de 4 a 6 años de los grados pre-jardín, jardín y transición de la Institución Educativa el Principito, mediante el desarrollo de las actividades del programa psicomotor, afianzando sus habilidades para participar en tareas motoras relacionadas con el desempeño del rol escolar y social. 2 Tema 5. Actividades

Asignatura Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura

Datos del alumno Apellidos: Nombre:

Fecha

18/02/2020

1.2 objetivos específicos 

Estimular habilidades motoras finas, mediante desarrollo de tareas bimanuales, favoreciendo la disociación de los movimientos finos de los dedos.



Favorecer el patrón de pinza fina y trípode, mediante tareas de aprestamiento, afianzando la coordinación viso-motriz.



Favorecer la organización corporal y postural, mediante el desarrollo de actividades motoras gruesas, favoreciendo la organización de la conducta motora para asumir posición sedente al desarrollar actividades de mesa.



Afianzar coordinación general, mediante el desarrollo de actividades motoras gruesas, facilitando el desarrollo de destrezas en equilibrio estatico-dinamico.

3 Tema 5. Actividades

PROGRAMA DE INTERVENCION PARA EL FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO PSICOMOTOR El presente programa de intervención va dirigido a niños entre los 5 y 6 años de edad quienes se encuentran en la primera etapa escolar (grado transición y primero). PLANIFICACION: Estas actividades serán desarrolladas durante un periodo de tres meses con una intensidad de 3 veces por semana, con una duración máxima de 40 minutos. Estas actividades pueden estas apoyadas desde las áreas de Educación Física y el área de Artística en la que se tendrá en cuenta tanto el trabajo individual como cooperativo. Dichas actividades serán aplicadas de forma lúdica partiendo de que los niños a los 5 y 6 años de edad aprenden y desarrollan sus habilidades a través del juego y la experimentación. De igual forma se darán indicaciones a padres de familia para promover el apoyo desde casa donde ellos faciliten la ejercitación en diferentes espacios atendiendo a las orientaciones dadas. ASPECTOS A TRABAJAR MOTRICIDAD FINA

ACTIVIDAD

ENSARTADO

MODELADO DE PLASTILINA

SELECCIONAR

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD  Hacer a una caja de cartón huecos de diferentes tamaños, para que el niño inserte  bolitas teniendo en cuenta la dimensión del agujero. 

Realizar bolitas de plastilina empleando únicamente los dedos índice y pulgar de sus dos manitos, para luego lanzarlos a un vasito ubicado a un metro de distancia, con el fin de fortalecer la motricidad fina y la visión óculo-manual, dicha actividad se puede realizar en grupo y a manera de competencia para mantener el interés del niño. Esta actividad consiste en una taza plástica echar 3 tipos diferentes de semillas, luego se le darán al niño 3 botellitas pequeños en los que el debe clasificarlos, esta

    

RECURSOS Y MATERIALES humanos Caja de cartón Bolitas de diferente tamaño humanos Plastilina vaso

humanos Semillas

Tema 5. Actividades

SEMILLAS

actividad no solo fortalece la motricidad fina sino también la capacidad de concentración. Nota: esta actividad no se debe prolongar más de 10 minutos ya que el niño se cansa y pierde el interés. Esta actividad consiste en poner almohadillas de diferentes tamaños en el piso cada SALTAR SOBRE una de ellas debe estar separadas aproximadamente 15 cm, con el fin de que el ALMOHADILLAS niño salte sobre ellas sin dejarse caer hasta llegar al otro extremo del salón. Para el desarrollo de esta actividad se deben diseñar en papel iris la forma de planta EQUILIBRIO Y de los pies, en la cual se empleará un color por cada uno; color azul el pie derecho y CONTROL de color rosado el pie izquierdo. Cuando se tengan cortadas, se elaborará un POSTURA PARACE SOBRE caminito donde se pondrá una imagen del pie seguida de la otra, dejando unos UN SOLO PIE centímetros de distancia (pie derecho, pie izquierdo, pie derecho, pie izquierdo, pie izquierdo, pie derecho etc.). Luego el niño deberá pasar por encima de las plantillas saltando en un pie teniendo en cuentas las indicaciones de las plantillas. Si al niño se le dificulta la actividad lo podemos ayudar tomándolo de la mano para que pueda saltar. La forma como se ubiquen las imágenes será el grado de dificultad para el niño. En esta actividad no solo se trabaja en equilibrio sino también la lateralidad. EL PISO SE En esta actividad se subirá al niño sobre una superficie cilíndrica en la cual tendrá MUEVE que permanecer determinado tiempo sin caerse, en un principio se puede ayudar al niño dándole la mano para que el adquiera seguridad, luego se puede ir soltando hasta que él sea capaz de permanecer de pie sobre esta superficie sin ningún tipo de ayuda. Atrapadas Esta actividad consiste en lanzar al niño una pelota de goma de gran tamaño para COORDINACIÓ que el niño la atrape con sus manos sin dejarla caer al piso, esta actividad se puede N GENERAL Y dificultar apequenando la pelota a lanzar. OCULO Los bolos Esta actividad consiste en ubicar en un extremo del patio, unos conos o botellas



Botellas reciclables

 

Humanos almohadillas

   

Humanos Papel iris Tijeras Plantillas de los pies en papel iris Cinta adhesiva



  

Humanos Balones o pelotas Conos o

Tema 5. Actividades

MANUAL

ENSARTAR AROS

MOTRICIDAD GRUESA

EJERCICIOS TOCAR LA PUNTA DE LOS PIES, LA BICICLETA

ARRASTRE

GATEAR

plásticas con un poco de arena, luego el niño se ubicará frente a estos a una distancia aproximada de 2 metros y con un balón deslizándolo por el piso tratará de derribar los conos. Para esta actividad se necesitan botellas de agua de gran tamaño, la actividad consiste en que el niño lance un aro hasta lograr ensartarlo en la botella de agua Es importante que como primera medida antes de realizar una actividad física se realicen ejercicios de estiramiento, con el fin de evitar lesiones. Uno de estos ejercicios seria tocar los pies con sus maños, consiste en estirar sus maños hasta tratar de tocar los dedos de sus pies sin flexionar las rodillas, esta actividad se puede realizar con los niños sentados o de pie. La siguiente actividad se trabaja en grupos de dos niños, la cual consiste en que ellos se pongan de pie uno frente al otro y se acuesten sobre una colchoneta quedando boca arriba con la planta de sus pies tocando las de su compañero, luego los dos subirán las piernas hasta formar un ángulo recto con ellas el compañero hará la misma acción juntando las plantas de los pies, y aran movimientos repetitivos intercambiando de pie, parecidos a los que se hace cuando se monta bicicleta. Este ejercicio fortalece la parte abdominal y la coordinación de las piernas. Esta actividad se desarrollará a manera de competencia para estimular el desarrollo del ejercicio. Esta consiste en hacer una fila de colchonetas en el patio o en una  zona verde, en la cual en grupos de a dos tendrán que desplazarse por encima de  estas, apoyados en sus codos y puntas de pies. De igual forma se puede trabajar el arrastre boca arriba en la que el niño se apoya en su espalda y se impulsa con la planta de sus pies sobre la colchoneta. Esta actividad se desarrollará en un espacio abierto o zona verde donde el niño deberá traer diferentes objetos que se encuentran ubicados a varios metros de distancia, el niño deberá desplazarse apoyándose en la palma de sus manos, rodillas y punta de pies estas deben estar tocando el piso (ejercicio de gateo)

  

botellas Balón Zona verde Botellas de agua y aros

 

Humanos Colchonetas

Humanos Colchonetas

  

Humanos Objetos Zona verde

Tema 5. Actividades

MARCHA Y CARRERA

Juego de relevos, este juego se desarrollará aumentando y disminuyendo la velocidad. Consiste en que los niños se agruparan de a cuatro estudiantes, luego  cada uno de los integrantes se ubicara en una de las esquinas de la cancha para  luego transportar un objeto a la otra esquina donde se encuentra su compañero de grupo, al llegar entrega el objeto y el realiza la misma acción entregando el objeto a su otro compañero que se encuentra al otro lado, y así hasta que todos los participantes hayan cambiado de lugar. El docente orientador a través de la dinámica del “rey ordena” dará las instrucciones de cómo deben desplazarse al otro lugar si caminado, trotando o corriendo.

Humanos Objetos

Nota: Es de destacar que estas actividades se van complicando teniendo en cuenta el avance de los niños. RECOMENDACIONES PARA PADRES Para el desarrollo y fortalecimiento de este programa de intervención, se aconsejará a los padres que lleven al niño al parque y lo estimulen para que juegue en el pasamanos, haga ejercicios de salto con la cuerda, lo ayuden a jugar a la carretilla, y lo acompañen en la realización de ejercicios de trepar. Este tipo de actividades también deben ser desarrolladas durante el mismo periodo que dure las actividades iniciales desarrolladas por el docente de apoyo. EVALUACION: Para evaluar la efectividad del programa de intervención se puede realizar una prueba de obstáculos donde el niño tenga que poner en practica todos los componentes trabajados en este programa

Tema 5. Actividades

Tema 5. Actividades