Programa De Desarrollo Psicomotor

PROGRAMA DE DESARROLLO PSICOMOTOR. 1. Introducción Los primeros años de vida son etapas fundamentales para el desarrollo

Views 141 Downloads 0 File size 383KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROGRAMA DE DESARROLLO PSICOMOTOR. 1. Introducción Los primeros años de vida son etapas fundamentales para el desarrollo del niño en las diferentes áreas, desde el desarrollo psicomotor, emocional y cognitivo. Centrándose principalmente en todos los procesos que hacen referencia al desarrollo psicomotor del individuo. El desarrollo del niño depende fundamentalmente de la maduración y perfeccionamiento de su sistema nervioso, siendo así que hasta que esto no se lleve a cabo no es posible que adquiera las habilidades y destrezas correspondientes a cada edad. El desarrollo psicomotor (DSM) se entiende como un proceso evolutivo integral, por medio del cual el ser humano va dominando progresivamente habilidades y respuestas cada vez más complejas. En estos últimos años a través de muchos estudios se han llegado a conocer mucho mejor las relaciones entre la salud, el desarrollo físico, psicológico y lo importante que es el cuidado y la estimulación de los padres en los primeros años de vida. El desarrollo cerebral y biológico, precisamente depende de la cantidad de estimulación que el niño recibe de su entorno familiar, comunidad y sociedad. Cabe resaltar que la estimulación temprana juega un papel muy importante para lograr un buen desarrollo a nivel psicomotor en el niño, por tal motivo la intervención temprana tiene alto impacto en el pronóstico de los niños con déficit en el desarrollo.

Importante resaltar que el desarrollo psicomotriz requiere de la participación activa de diferentes factores los cuales pueden beneficiar o perjudicar el correcto desenvolvimiento del niño en el medio en el cual se desenvuelve. También se puede definir al desarrollo psicomotriz (DPM) como aquel proceso continuo que va desde el mismo momento de la concepción a la madurez, con una secuencia similar en todos los niños, pero con un ritmo variable. Mediante este proceso el niño adquiere habilidades en distintas áreas como son: lenguaje, motora, cognitiva, personal y social, que le permiten una progresiva independencia y adaptación al medio.

Se pretende que las actividades físicas y mentales del niño, sea una de las principales fuentes para el aprendizaje y desarrollo integral del ser humano, siempre y cuando las actividades a realizar tengan un fin constructivo, en la medida que a través del juego, la acción y la experimentación, le permitan descubrir y explorar nuevos conocimientos.

2. OBJETIVOS DEL PROGRAMA  Realizar un programa de intervención para niños con trastornos en su desarrollo motor para mejorar su desempeño en cada uno de sus entornos.  Llevar a cabo la evaluación del programa del desarrollo psicomotor de cada individuo que nos permita detectar sus necesidades educativas para hacer las debidas intervenciones y adaptaciones curriculares en los casos pertinentes.

3. PLANIFICACIÓN 3.1 Desarrollo de la motricidad fina y gruesa. Se entiende por motricidad, el dominio que el ser humano es capaz de ejercer sobre su propio cuerpo. Es algo integral ya que intervienen todos los sistemas de nuestro cuerpo. Va más allá de la simple reproducción de movimientos y gestos, involucra la espontaneidad, la creatividad, la intuición, etc. La primera manifestación de la motricidad es el juego y al desarrollarse se va complejizando con los estímulos y experiencias vividas, generando movimientos cada vez más coordinados y elaborados. Los niños pasan por diferentes etapas antes de realizar un movimiento. Cuando nacen sus movimientos son involuntarios, luego pasan a ser movimientos más rústicos con poca coordinación y más adelante ya son capaces de realizar movimientos más regulados y de mayor coordinación. La motricidad que van desplegando los niños se divide en motricidad gruesa y motricidad fina, ambas se van desarrollando en un orden progresivo. La motricidad gruesa hace referencia a movimientos amplios. Tiene que ver con la coordinación general y visomotora, con el tono muscular y el equilibrio, entre otros. La motricidad fina hace referencia a movimientos finos y delicados, precisos y con destreza. Está relacionado con la habilidad de coordinar movimientos ejecutados por grupos de músculos pequeños con precisión. Es importante para experimentar con el entorno y esta relacionada con el incremento de la inteligencia. Las siguientes actividades a presentar serán lúdico- pedagógicas, las cuales tendrán un tiempo estimado en la duración de 5 semanas, desarrollándose 1 actividad por semana con el propósito de no interferir con la programación académica y poder articular cada una de ellas con las guías de aprendizaje ya establecidas de las habilidades motrices. Además, se pueden integrar con las habilidades cognitivas, emocionales y de habilidades sociales. Así aprenderán a expresarse con escenarios psicosociales y reeducarán las conductas perceptivo-motrices de los niños.

ACTIVIDADES MOTRICIDAD FINA 1. PINZAS PARA COLGAR LA ROPA

DESCRIPCIÓN Los niños tendrán dos cubos como el siguiente:

Recursos: cubos plásticos, pinzas de ropa.

En uno de ellos encontrará distintas pinzas para colgar la ropa, lo que hará será abrirlas haciendo uso de sus dedos pulgar e índice y los pasará al cubo vacío.

2. LIMPIAPIPAS Recursos: limpia pipas de varios colores, cesta plástica o colador.

3. CANICAS Recursos: canicas, cucharas, moldes para magdalenas.

Otra actividad muy divertida es poner los limpia-pipas en los agujeros de una cesta o colador, pueden atravesarlo o incluso crear divertidas formas y nudos con ellos.

El peso, la textura lisa y dura, y el sonido que producen al entrar en contacto con materiales como el cristal o el metal, añaden un interesante componente sensorial a estas bolitas. Veremos cómo les encanta trasladar

canicas de un cuenco a otro. Podemos utilizar los dedos para pellizcarlas o utilizar cucharas, pinzas, moldes para magdalenas, boles de cerámica o cristal.

4. BOTELLAS CON TAPÓN DE ROSCA Recursos: botellas plásticas, tapas de botellas.

Enroscar y desenroscar tapones con la botella del color que les corresponda es un genial ejercicio con el que estaremos trabajando dos importantes aspectos, por un lado la identificación de colores a través de la asociación y el emparejamiento entre el tapón y la botella, y por otro lado la motricidad fina

5. ACTIVIDADES DE TRAZO. Recursos: copias con imagen de trazos, colores.

Se les entregarán a los niños unas copias con la siguiente imagen, en la cual los niños primeros deberán trazar con su lápiz siguiendo el contorno de cada imagen y al final, colorearán las nubes y el mar, sin salirse del contorno, con movimientos horizontales y verticales, y nos aseguraremos de que realicen un buen agarre de lápiz.

MOTRICIDAD GRUESA: 1. EL JUEGO DE LAS HUELLAS:

Objetivo: Fortalecer el equilibro a través de los juegos perceptivos motrices para un mejor desarrollo psicomotor. Materiales: Cartulinas de colores.

Participantes: 5 niños. Descripción: Con las cartulinas de colores realizaremos las huellas o pisadas. Una vez realizadas las huellas, las colocaremos en el suelo con una cinta adhesiva. Empezaremos por un circuito fácil donde el niño solo tendrá que saltar una huella en pasos grandes. Cuando el niño la realice entonces combinaremos en la misma línea pies izquierdos y derechos para llevarlos a cruzar las piernas. Podemos crear las combinaciones que queramos y las que el niño quiera. Podemos ir colocándole vocales o letras y a medida que el niño salte, debe recogerlas. Esto nos ayudará con la coordinación viso-espacial. 2. IMITAR ANIMALES

Objetivo: Desde la didáctica propiciar diferentes actividades y juegos que propicien la estimulación motora en los niños. Materiales: espacio amplio /salón. Participantes: Todos aquellos que quieran. Descripción: Lo que haremos a través de este juego será hacer uso de cada una de las partes del cuerpo para que el niño pueda estimular su motricidad gruesa. Les daremos la instrucción de que el primer animal que deben imitar será una oruga. Deberán tumbarse en el suelo y con el apoyo de brazos y piernas deberán hacer fuerza para levantar su pecho y moverse. Iremos dando distintas órdenes de animales como, gorila, sapo, canguro etc. 3. TWISTER

OBJETIVO: Identificar las partes de mi cuerpo para lograr una mejor apreciación del esquema corporal y orientación espacial. Materiales: tapete de colores, ruleta de indicaciones. Participantes: Participarán máximo 5 estudiantes. Descripción: Los 5 estudiantes que sean escogidos para desarrollar la actividad, estarán de pie en el tapete y la maestra quién será la moderadora de la actividad les irá dando las indicaciones “pie derecho, amarillo. Mano izquierda, azul” dependiendo de lo que indique

la ruleta. La complejidad del juego irán siendo los colores y la posición de manos o pies que indique la ruleta. 4. EL JUEGO DE LOS CIÉN PIES.

Objetivo: Lograr en los niños la capacidad del equilibrio tónico postural para fortalecer su desarrollo físico. Materiales: Espacio físico grande, computador para la música, tablas y pita gruesa. Participantes: 6 niños máximo. Descripción: En esta actividad ubicaremos a nuestros niños en filas, una vez estén en fila amarraremos la pierna derecha del primer compañero con la del compañero que viene siguiente en la fila y así sucesivamente con todos los participantes. Todos moverán el mismo pie al ritmo de la canción, la complejidad amentará una vez estén todos amarrados y deban hacer los mismos movimientos tratando de coordinarse.