Trabajo 1 Micro

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Unan – León Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Componente: Micr

Views 218 Downloads 24 File size 815KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Unan – León Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Componente: Microeconomía II Carrera: Economía II año Modalidad: Sábatino Docente: Lic. Yader Aviles Integrante: Laura Estefanía Herrera Canales Esliamne Lucia Centeno Carpio Dariana Guadalupe Santamaría Espinoza Sergio Alberto Altamirano Paiz

¡A la libertad por la universidad! Fecha:18/Noviembre/2020

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

Economía

Encontrar el equilibrio y sus respectivas tablas de demanda y oferta. Graficar los resultados. 2.1) Cdx = 10 - Px y hay 1000 personas en el mercado y Cox= -2000+1000 Px.

Px Cdx Cox

10 9 8 7 6 5 4 3 2 0 100 200 300 400 500 600 700 800 8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 –

1 900 –

0 100 –

Cdx=Cox 10–Px=2000+1000Px 10+2000 = Px+ 1000Px 2010=1000Px Px= 2010/100 El precio de equilibrio es 3.

2.2) Si la función de demanda individual es Cdx = 10 - Px y la función de oferta individual es Cox = - 50 +10 Px.

Demanda Px Cdx

1 10

2 9

3 8

4 5 7.5 7

6 6.5

Oferta. Px Cox

Microeconomía II

10 -50

10.5 45

11 50

12 55

13 60

14 65

1

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

2.3)

Economía

Cdx=8/Px (Px está en dólares), Cdx=12/Px Cdx=16/px (Misma grafica)

2. Solución Tabla de Demanda Individual: Cdx = 8/Px Px

Cdx

1

8

2

4

3

2.7

4

2

5

1.6

6

1.3

Solución: Tabla de Demanda Individual: Cdx =12/Px. Px

Cdx

0

12

1

10

2

08

3

06

4

04

Microeconomía II

2

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

5

02

6

00

Economía

Solución. Tabla de Demanda Individual:

Cdx=16/Px.

Px

Cox

1

16

2

14

3

12

4

10.5

5

8

DEMANDADA INDIVIDUAL. 8/px

12/px

16/px

18 16

16

14

14

12 12

12

10

10

8

8

10.5 8

6

8 6

4

4

4 2.7

2 0 0 0

1

Microeconomía II

2

3

2

2 1.6

4

5

1.3 0

6

7

3

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

2.4.

Economía

Si la función de oferta y demanda del Municipio de Pueblo Nuevo son Cdx=14,000-2,000Px y Csx=-4,000+1,000Px. Realice la tabla de oferta y demanda de mercado y encuentre las cantidades de equilibrio y realice el grafico. CDx=14,000-2,000Px 14,000-2,000Px=0 -2,000Px=-14,000 (-1) Px=14,000/2,000 Pmax=7 COx=-4,000+1,000Px -4,000+1,000Px=0 1,000Px=4,000 Px=4,000/1,000 Pmin=4 CDX=COx 14,000-2,000Px=-4,0000+1,000Px 14,000+4,000=1,000Px+2,000Px 18,000=3,000Px Px=18,000/3,000 Px=6 → Precio de equilibrio. 14,000-2,000(6)=-4,000+1,000(6) 14,000-12,000=-4,000+6,000 2,000=2,000 → Cantidad de equilibrio.

Microeconomía II

4

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

Economía

Px 7 6 5 4 3 2 1 0 CDx 0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000 14,000 COX 3,000 2,000 1,000 0 _ _ _ _

2.5.

Suponga el mercado de tomates en Lbs. /Semana/. A partir de la demanda individual de Juan Carlos definida por Cdx=2.5-1/4Px. a) Encuentre la tabla de la demanda individual y grafique.

Cdx=2.5-1/4Px Cdx=0 0=2.5-1/4Px 2.5=-1/4Px Px=2.5/-1/4 Pmax= 10

Microeconomía II

5

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

Px Cdx

10 0

9 1

8 2

7 3

6 4

Economía

5 5

4 6

3 7

2 8

1 9

0 10

b) Explique la pendiente de la curva de la demanda y la ley de la demanda. Debido a que un precio menor incrementa la cantidad demandada, la curva de la demanda tiene pendiente negativa. Cuando el precio del bien (tomates) aumenta, la cantidad demandada de dicho bien disminuye, y cuando el precio disminuye, la cantidad demandada aumenta. c) Nombre 5 determinantes de la demanda. 1. 2. 3. 4. 5.

Ingreso. Precios de bienes relacionados. Gustos. Expectativas. Número de compradores.

2.6 Explique y grafique la siguiente situación: “Debido a la disminución en la cosecha de caña de azúcar, el precio del azúcar se elevó, junto a esto se observó una disminución en el precio del té. R: El aumento en el precio del azúcar se debe a la ocurrencia de una contracción en la oferta, ocasionada por una disminución en su cosecha, lo que gráficamente se puede ver como un desplazamiento hacia la izquierda de la curva de oferta del azúcar. Microeconomía II

6

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

Economía

La ocurrencia simultánea de la disminución en el precio del té, se debe al carácter de complementariedad de ambos bienes; el aumento en el precio del azúcar desplaza la curva de demanda del té hacia la izquierda, originando como resultado un nuevo equilibrio en el mercado del té con un precio menor.

2.7 Si un mercado es competitivo, ni los demandantes ni los oferentes tienen influencia en los precios, por lo que estos debieran ser constantes. Comente. R: Falso. En un mercado competitivo ni oferentes ni demandantes por separado tienen la capacidad de alterar el precio (son precio aceptantes). Sin embargo, a nivel agregado, los determinantes de la curva de demanda (renta, gustos, precio de los bienes relacionados) pueden hacer que ésta varíe, afectando el precio de mercado, de igual manera cambios en los determinantes de la curva de oferta (tecnología, expectativas, precio de Factores) pueden hacer que esta varíe y se determinen nuevos precios en un mercado. Microeconomía II

7

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

Economía

2.8 Explique cuál es el efecto de un aumento en el ingreso de las personas sobre la cantidad transada y el precio de equilibro un bien normal. R: Cuando un bien es definido como normal, un aumento en el ingreso de las personas desplaza la curva de demanda hacia la derecha, lo que determina un nuevo equilibrio en donde el precio es más alto y la cantidad transada es mayor. 2.9 En una economía cerrada, la demanda por café es: xd=100-2Pd, y la oferta: xs=10+Ps. Calcule el equilibrio en ese mercado. Si la oferta cambia a xs=10+2Ps ¿Qué pasa con el equilibrio? COx = CDx 10+Px = 100-2Px 2Px+Px = 100-10 3Px = 90 Px = 90/3 Px = 30 → Precio de equilibrio. 10+30 = 100-2(30) 40 = 40 → Cantidad de equilibrio. Cantidad Precio Oferta Demanda 30 40 40 10+2Px = 100-2Px 2Px+2Px = 100+10 4Px=110 Px = 110/4 Px = 27.5 10+2(27.5) = 100-2(27.5) 10+55 = 100-55 65 = 45 Si la oferta cambia a xs=10+2Ps no hay equilibrio.

Microeconomía II

8

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

Economía

2.10 Se ha observado tiempo que mientras sube el precio del té disminuye tanto el consumo de té como de café, dado lo anterior es obvio que el café y el té son complementarios. Comente

R: Para que dos productos sean complementarios ante el aumento del precio de uno se tendría que observar una disminución de la cantidad demandada del otro. En este caso sólo nos dan la cantidad consumida y no la demandada de café, por lo que no se puede concluir que son complementarios.

2.11 ¿Qué es lo que explica los siguientes cambios? a) La curva de demanda por helados se traslada a la derecha en el verano. -Significa que en este periodo del año la demanda de helados aumenta esto se da por la influencia del tiempo caluroso y el factor determinante que son los precios bajos. b) Una fuerte caída en precio de la sal de mesa provoca un casi nulo aumento en la cantidad demandada de sal. -La sal es un producto complementario y aunque su precio baje las cantidades demandadas son fijas. Por lo tanto el consumo de la sal no depende de su precio. c)En el verano el precio de la sandía es muy bajo, pero en el invierno es muy alto. Sin embargo, en el invierno la curva demanda se traslada hacia la izquierda (se contrae). -En Nicaragua ocurre el caso contrario, ya que en invierno por ser época de lluvia la producción de sandias es mayor, lo que aumenta la oferta de sandía y esto conlleva a una disminución en el precio, mientras en verano es lo contrario debido al periodo de sequía, la producción se encuentra mermada y por ende el precio aumenta. d)Por qué las grandes tiendas no harán las liquidaciones de ropa de temporada al principio de las mismas en vez de hacerlas al final cuando ya no se necesita de esa ropa? -Porque al inicio de la temporada la demanda aumenta mientras al finalizar esta disminuye, así que al final las tiendas empiezan a utilizar estrategias de mercado como la liquidación de inventarios, la que al final hace que la gente compre las prendas que no fueron vendidas al inicio de la temporada con un menor precio y esto da lugar a que estas grandes tiendas no se queden con inventarios rezagados.

Microeconomía II

9

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

Economía

2.12 Considere el caso de un mercado competitivo de automóviles. ¿Cómo afectarían a la producción y al precio de equilibrio los siguientes cambios? a) Una disminución de a renta de los consumidores. Una disminución de la renta de los consumidores implica que tendrán un menor poder adquisitivo para comprar automóviles (los automóviles son un bien normal). Esto se traduce en una contracción de la curva de demanda (se desplaza hacia la izquierda), dado que a un mismo nivel de precios, los consumidores no podrán adquirir el mismo nivel de automóviles que demandaban antes.

En el nuevo equilibrio, disminuye la producción y disminuye el precio de equilibrio. b) El establecimiento de un impuesto del 10% sobre el precio de los automóviles El Impuesto del 10% sobre el precio de los automóviles (impuesto especifico) implica un incremento artificial en el costo de producción de los productores de automóviles (por el lado de la oferta), por lo que estarán menos incentivados a producir o comercializar, por lo que la curva de oferta se desplaza hacia la izquierda.

Microeconomía II

10

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

Economía

Aumenta el precio del mercado y disminuye la cantidad producida. c) Una nueva tecnología en la fabricación de automóviles que permite producir a la mitad del costo. Esto se traduce en un desplazamiento hacia la derecha de la curva de oferta, dado que al mismo nivel de precios el productor tendrá un mayor margen operacional, por lo que estará en condiciones de ofrecer una mayor cantidad de automóviles al mismo costo.

Microeconomía II

11

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

Economía

Disminuye el precio de equilibrio y aumenta la cantidad producida.

d) Un aumento de 10% en los salarios de los obreros que trabajan en la fabricación de automóviles. Esto se traduce en un aumento de los costos de producción. Por lo tanto, el Margen operacional del productor de automóviles se vera disminuido. Esto provocara un desincentivo a la producción, por lo que la oferta se vera contraída (desplazamiento de la oferta hacia la izquierda).

Microeconomía II

12

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

Economía

Disminuye la cantidad producida y aumenta el precio de equilibrio.

Microeconomía II

13

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

Economía

Ejercicios Prácticos

Tema: concepto sobre la elaboración y uso de graficas. 1. Relaciones cada término con su definición y coloque en el paréntesis la letra correspondiente.

(c) Su propósito fundamental

a) Ejes.

es permitir visualizar la relación entre dos variables. (a) Se le denomina asi a las dos escalas.

b) origen.

(d) Es la línea horizontal.

C) grafica.

(b) Punto cero, el cual es compartido por ambos ejes.

d) Eje de las x

(g) Traza el valor de una variable económica en relación con el valor de otra.

e) Grafica de serie Y de tiempo.

(e) Mide el tiempo en el eje de las “x” y Las variables que nos interesan, en el eje de las “Y”.

f) Tendencia.

(f) Es el comportamiento general de una variable de subir o bajar.

g) Grafica de Corte Transversal.

(h) Muestra los valores de una variable económica para diferentes grupos de una población, En un momento dado.

h) Diagrama de Dispersión.

(k) En una descripción simplificada reducida a lo escencial, de una económia o de uno de sus Componentes, tal como una empresa o familia.

i) Relación directa ó positiva.

(l) Cuando dos variables se mueven en una dirección.

j) Relación lineal.

Microeconomía II

14

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

Economía

(j) Relación mostrada por una línea recta.

k) Modelo económico.

(n) Es cuando dos variables se mueven en Dirección opuesta.

l) Pendiente.

(i) Es el cambio de valor de la variable Medida en el eje de las “y”, dividido entre el cambio del valor de las variables medida en el eje “x”.

m) Ceteris Paribus.

(m) Otras cosas permanecen igual.

n) Relación negativa o inversa.

Diferencia entre microeconomía y macroeconomía. 1. Lea cada una de las siguientes afirmaciones y especifique si s e trata de un tema relacionado con microeconomía. Ejemplo: Texas Instruments demanda a Qualcomm.

Microeconomía ya que es un tema que ocupa a una empresa.

A) Zara se defiende de ataques textiles mexicanos, negando el contrabando chino. Los directivos se muestran sorprendidos. “Somos casí la única compañía del mundo que produce en Europa”, afirman.

B) El gobierno de México, la segunda mayor economía de América Latina, estima que el PIB crecerá 3.0 por ciento en 2003. Macroeconomía

C) CEMEX España ha puesto en marcha un proyecto para regenerar, con las mejores y más modernas variedades de viñedos, los terrenos de la cantera de la Fábrica de Castillejo situada en el término municipal de Yepes (Toledo). Se trata de una actividad pionera en España que demuestra la convivencia entre la industria y la agricultura. Microeconomía II

15

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

Economía

Microeconomía

D) Casi una cuarta parte de la familias Mexicanas registra que algunas de las personas viven en una casa, ha perdido el empleo en el ultimo año.” Indica el texto, detalla que el desempleo se concentra principalmente en zonas urbanas. Microeconomía E) El senado de los Estados Unidos amenaza con sanciones comerciales. Macroeconomía

La siguiente ecuación corresponde a la oferta del supermercado Beh. P= 8 – 0.002Qx. Determine los precios de las fresas, por kilo para cada cantidad demanda Dónde P: precios de fresa por kilo. Qd: cantidad demandada de fresas en kilo.

Cantidad (kg)

demandada Precio (kg) 0 8 500 7 1000 6 1500 5 2000 4 2500 3 3000 2 3500 1 4000 0

Solución. Microeconomía II

16

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

Economía

Px= 8 – 0.002 (0) 8–0=8 Px= 8 – 0.002 (500) 8–1=7

Px= 8 – 0.002 (3500)= 8 – 7 = 1.

9 8 7

precio (kg)

6 5 4

precio (kg)

3 2 1 0 0

500

1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000

cantidad (kg)

Microeconomía II

17