Toxicologia y Envenenamiento

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO CURSO: MEDICINA LEGAL TEMA : TOXICOLOGÍA Y ENV

Views 85 Downloads 0 File size 594KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CURSO: MEDICINA LEGAL

TEMA : TOXICOLOGÍA Y ENVENENAMENTO RESUMEN

ESTUDIANTE: RICHARD TINEO ILLISCA

DOCENTE. MANUEL AÑANCA ANCHAYHUA

AYACUCHO – PERÚ 2019

1

TOXICOLOGÍA Y ENVENENAMIENTO

Es la ciencia que estudia los efectos adversos que los agentes físicos y químicos pueden producir animales. en el hombre y los

Reconocer OBJETIVOS

Identificar Cuantificar

TOXICOLOGÍA FORENSE

Animal Vegetal Es una especialidad la toxicología a casos enque los aplica que esos efectos adversos tienen consecuencias médicolegales y donde los resultados son susceptibles de ser utilizados en la corte.

Mineral Sintético

A R E A S Toxicología post mortem Toxicología conductual Toxicología antidopaje Toxicología forense en el lugar de trabajo 2

ÍNDICE INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 4 TOXICOLOGÍA Y ENVENENAMIENTO .................................................................................... 5 1.

DEFINICIÓN: ...................................................................................................................... 5

2.

TOXICOLOGÍA FORENSE............................................................................................... 5

3.

ÁREAS DE LA TOXICOLOGÍA FORENSE ................................................................... 6 b.

La toxicología conductual: ............................................................................................... 6

c.

La toxicología antidopaje: ................................................................................................ 7

d.

La toxicología forense en el lugar de trabajo: ................................................................ 7

4.

ORIGEN DE LOS VENENOS ............................................................................................ 7

5.

CLASIFICACIÓN DE LOS VENENOS ............................................................................ 8

6.

INVESTIGACIÓN DEL TOXICÓLOGO ......................................................................... 8

CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 9

3

INTRODUCCIÓN La toxicología es una rama de la medicina que no sólo investiga lo tóxico y/o venenos, en tanto y en cuanto afecten a los seres humanos, sino que además estudia: las propiedades químicas y físicas de los mismos, su concentración en el ambiente, su vía de ingreso al organismo, distribución, metabolismo, biotransformación, vida media, acumulación y eliminación.. Determinar la naturaleza de alguna sustancia ingerida no tarea fácil, ya que es muy raro que una sustancia química permanezca intacta después de ser ingerida sin antes haber sido metabolizada por los procesos naturales del cuerpo humano. Como ejemplo se puede señalar el caso de la heroína, donde una vez consumida, casi inmediatamente metaboliza a morfina, haciendo factores tales como marcas de inyección y determinación de pureza química necesarios para poder confirmar el diagnóstico. La intoxicación causada por medicamentos como los alcaloides, drogas y estupefacientes, puede influir en el comportamiento del ser humano y provocar que cometan algún delito. Muchos medicamentos generan trastornos si se toma una dosis que supera cierto límite. Según el tipo de medicamento o droga, estos efectos son más o menos graves. La indigesta de algunos tranquilizantes en dosis altas puede producir la muerte Sin embargo, a veces una dosis normal, o incluso baja, puede producir efectos tóxicos en personas que padecen enfermedades graves de los órganos encargados de metabolizar y eliminar el medicamento: el riñón y el hígado. Si se administra una dosis habitual de un medicamento a un enfermo cuyos riñones no son capaces de filtrar y excretar como una persona sana la sustancias que le llegan, este medicamento se seguirá acumulando en su organismo, y se irán sumando las diferentes tomas que se vayan a administrar, y ocurrirá lo mismo que si hubiese tomado una dosis excesiva.

4

TOXICOLOGÍA Y ENVENENAMIENTO 1. DEFINICIÓN: La toxicología es la ciencia que estudia los efectos adversos que los agentes físicos y químicos pueden producir en el hombre y los animales. Etimológicamente este término deriva del latín toxicum (veneno), y esta del griego toxik, que significa flecha envenenada, evocando a la práctica que data desde la era paleolítica de impregnar las flechas con sustancias nocivas y con efectos mortales. El estudio de los venenos es tan antiguo como la humanidad, pero no fue sino hasta la edad moderna en que Paracelso estableció los principios básicos de la toxicología y posteriormente, en la edad contemporánea, Mateo Buenaventura Orfila estudia de manera sistemática los tóxicos y sienta las bases de la toxicocinética, que se avizora la toxicología como disciplina y es realmente hasta el siglo XX que se reconoce la Toxicología como ciencia en sí misma, por motivo del desarrollo y uso desmedido, e ingenuo, de los pesticidas y los fármacos sintéticos y la experiencia de sus consecuentes efectos nocivos para la salud humana. En tanto, la toxicología forense ya tenía cierto desarrollo como auxiliar de la medicina legal, pero sin identificarse como una especialidad propia de una ciencia.

2.

TOXICOLOGÍA FORENSE La Toxicología Forense es una especialidad que aplica la toxicología a casos en los que esos efectos adversos tienen consecuencias médico legales y donde los resultados son susceptibles de ser utilizados en la corte. La Toxicología Forense es tan antigua como la propia medicina legal; de hecho, en un principio surgieron como ciencias indistintas, siendo la toxicología parte de la experticia del médico legista. Con el avance tecnológico y el desarrollo de la ciencia toxicológica, este campo de estudio fue tomando identidad propia, como una disciplina aplicada que hace uso de la química analítica, la toxicocinética, la toxico dinamia, la farmacología y varias áreas de estudio más, que 5

requiere de un profesional con competencias específicas: “El Toxicólogo Forense”. Hoy en día, el laboratorio de Toxicología Forense tiene como función primordial aislar e identificar drogas, venenos y otros compuestos químicos en fluidos y tejidos humanos, relacionados con hechos que son objeto de la investigación criminal; cuando es pertinente, estos compuestos son cuantificados.

3. ÁREAS DE LA TOXICOLOGÍA FORENSE Originalmente, la Toxicología Forense se asoció al estudio de la muerte por envenenamiento; posteriormente, otras circunstancias denotaron la necesidad de valorar las alteraciones fisiológicas que producen las sustancias una vez que ingresan al organismo, ingeridas, inyectadas, a través de la piel o de alguna otra manera, y la forma en que estas inciden sobre hechos delictivos, efectos distintos a la muerte; por ejemplo, cuando la ingesta de alcohol influye en un hecho de tránsito o cuando una persona es sometida a la voluntad de otra, bajo el efecto de una droga o un error en la prescripción médica que lleva a efectos lesivos para la salud de un paciente o bien el consumo intencional de ciertas sustancias que proporciona ventajas en una competencia deportiva. Es así que la Toxicología Forense, no sólo ha madurado como ciencia, sino que se ha diversificado. a. La Toxicología post mortem: Se aplica para determinar sustancias de interés toxicológico en las muestras extraídas del cadáver, colaborando con el médico autopsiante en el estudio de las causas de muerte asociadas con tóxicos, donde éstas se establecen como el agente de muerte o bien inciden de alguna manera contribuyente a la misma. b. La toxicología conductual: Se aplica a la identificación y la determinación cuantitativa de drogas que alteran la conducta del individuo, induciendo comportamientos agresivos, o bien incapacitantes de las funciones físicas y mentales o que actúan como disociativos alterando la 6

percepción de la realidad o abstrayendo al individuo completamente de la misma. La toxicología conductual sirve a la clínica forense, especialmente cuando se trata de investigaciones de hechos de tránsito donde la valoración del estado de ebriedad del conductor, y a veces de la víctima, es relevante, así como en la investigación de los delitos sexuales en general y sobre todo en aquellos donde se sospecha la sumisión química, es decir cuando se presume del uso de una sustancia psicoactiva con el objeto de manipular la voluntad de las personas o modificar su comportamiento a favor del agresor . c. La toxicología antidopaje: Se dedica a la investigación del consumo de drogas y otras sustancias que modifican el desempeño del individuo en el deporte, tales como anabólicos y diversos fármacos, constituyéndose como práctica fraudulenta. Resaltan en esta área las funciones del Comité Olímpico Internacional (COI) y la Agencia Mundial Antidopaje (World Anti‐ Doping Agency, WADA). d. La toxicología forense en el lugar de trabajo: Se desarrolla conforme a esquemas reglamentados, con el fin de determinar el consumo de drogas por trabajadores con funciones sensibles, tales como los agentes policiales y otros del sector de seguridad y justicia, así como los pilotos de aeronáutica civil y conductores de vehículos de transporte terrestre, entre otros .

4. ORIGEN DE LOS VENENOS a. Vegetal (morfina, atropina, nicotina). Como algunas "plantas venenosas". La mayoría de las plantas medicinales contienen sustancias tóxicas que son venenos a determinadas concentraciones, como por ejemplo, la cicuta. b. Animal (venenos de serpientes, abejas, escorpiones, epinefrina). c. Mineral (arsénico, mercurio, plomo). 7

d. Sintético (sustancias sintetizadas por el hombre en la industria como barbitúricos, tranquilizantes).

5. CLASIFICACIÓN DE LOS VENENOS a. Venenos gaseosos (monóxido de carbono, hidrógeno sulfurado). b. Venenos volátiles (alcohol, ácido cianhídrico, fósforo). c. Venenos minerales (plomo, arsénico, ácidos y bases caústicos). d. Venenos orgánicos fijos (barbitúricos, alcaloides):

6. INVESTIGACIÓN DEL TOXICÓLOGO Un toxicólogo forense debe considerar el contexto de la investigación, particularmente cualquier síntoma físico que se haya presentado, y cualquier otro tipo de evidencia recolectado en la escena del crimen que pueda ayudar al esclarecimiento del mismo, tales como recipientes con medicamentos, polvos, residuos y otras sustancias químicas disponibles. Con dicha información y con las muestras de evidencia, el toxicólogo forense debe entonces determinar cuáles sustancias tóxicas están presentes en ellas, bajo que concentraciones, y cual serían los efectos de dichas sustancias en el organismo humano.

8

CONCLUSIONES

1. La toxicología es el estudio científico de los elementos que en ella intervienen, su comportamiento, su metabolismo, sus mecanismos de acción, las lesiones que ocasionan, su forma de acumulación, excreción y el tratamiento adecuado para proteger el organismo afectado, ya sea por causa intencionales o accidentales; valiéndose de métodos, físicos, microscópicos, biológicos y químicos para realizar una evaluación eficaz. 2. La toxicología forense estudia y analiza los elementos encontrados en una escena del crimen donde existe una duda sobre la causa de muerte.

3. En la actualidad es posible demostrar la participación de casi todas las sustancias químicas en la causa y mecanismo de la muerte, accidental o intencional.

4. Como futuros es necesario saber los mecanismos utilizados y sus formas de realizar un examen toxicológico para cerciorarnos que se ha hecho un análisis certero que vaya ser de utilidad y plena prueba en un caso determinado.

9

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS file:///C:/Users/LENOVO/Desktop/TOXICOLOGIA%20Y%20ENVENENAMIENTO.pdf https://es.scribd.com/document/413436684/Toxicologia-Y-Envenenamiento

-Córdoba Palacio, Darío. Título del libro: “Toxicología”. Páginas consultadas: 10-30 y 31-34. Quinta Edición. Manual Moderno, Colombia 2006. Curci H. Osvaldo, Título del Libro: “Toxicología”. Páginas consultadas: 15-19 y 293406.Editores la Prensa Médica Argentina. Buenos Aires, Argentina.

1 0