Toxicologia FASE - 2 - FUNDAMENTACION - MILLER - MONTEALEGRE

FUNDAMENTACIÓN FASE 2 PAOLA ANDREA FONTECHA DIRECTOR DEL CURSO MILLER MONTEALEGRE FIGUEROA IDENTIFICACIÓN: C.C. 1 117

Views 21 Downloads 0 File size 174KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FUNDAMENTACIÓN FASE 2

PAOLA ANDREA FONTECHA DIRECTOR DEL CURSO

MILLER MONTEALEGRE FIGUEROA IDENTIFICACIÓN: C.C. 1 117 502 198 ALUMNO

GRUPO 301502_10

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIA Y SALUD PROGRAMA REGENCIA DE FARMACIA TOXICOLOGÍA FLORENCIA–CAQUETÁ- ZONA SUR JUNIO -2020

TABLA DE CONTENIDO

LA ACTIVIDAD CONSISTE EN:........................................................................................................................3 Link del cuadro sinóptico..............................................................................................................................3 ANÁLISIS DE UN CASO DE ESTUDIO..............................................................................................................3 EL ESTUDIO DE CASO CADA ESTUDIANTE.....................................................................................................6 REFERENCIAS................................................................................................................................................8

LA ACTIVIDAD CONSISTE EN: Trabajo individual: Después de la revisión del material bibliográfico, el estudiante podrá resolver los siguientes interrogantes   

¿Qué significa toxicidad? Identificar las fases de la toxicocinética ¿Qué procesos se presentan en el organismo en cada fase de intoxicación?

Luego de revisada la información debe: Construir un cuadro sinóptico con las respuestas a los anteriores interrogantes, utilizando para ello la herramienta Mind, u otra que considere pertinente.

LINK DEL CUADRO SINÓPTICO https://app.lucidchart.com/documents/view/f632a05f-0d8e-4eb9-b4b1bed129afcab9

ANÁLISIS DE UN CASO DE ESTUDIO El siguiente caso corresponde Juan Pérez, un menor de 2 años, sano, que llega a un servicio de urgencias de un Hospital, tras haber ingerido 1 ampolla de 2 ml de un medicamento homeopático (Belladona CH 6), que recibía como tratamiento sintomático para los dolores asociados a la otitis media aguda (OMA) con un mes de evolución, siendo la dosis prescrita por el profesional de la salud 6 gotas 2 veces al día. El personal de enfermería que recibió el paciente en el servicio de urgencias preguntó a los padres acerca de los síntomas observados al menor, el conocimiento que tienen de la información que aparece en el prospecto del medicamento administrado al niño, luego, proceden a realizar la exploración del paciente, identificando que se encontraba ligeramente sintomático. En la exploración física, presentó la evaluación pediátrica estable, una frecuencia cardíaca de 110 lpm, (bien) presión arterial de 90/60mmHgel, Exploración neurológica: desorientado.

consciente,

con

agitación

y

un

poco

Revisando la composición del medicamento en su prospecto, se observó que contenía en cada envase de 1 ml, belladona D6 11mg, Chamomilla D4, dulcamara D6, plantago D4 ana 25mg, 2ulsatila D6 50mg y calcium carbonicum hahnemanni D8 75mg. De acuerdo a los resultados del laboratorio de toxicología de la institución se identifica Belladona como la causante de la sintomatología presentada por el niño, se decidió administrar carbón activado usando una sonda nasogástrica e ingresó para monitorización. El paciente permaneció en el servicio de urgencias durante 24 h, hasta lograr la recuperación neurológica progresiva para alcanzar la normalización. Le dan la salida, pero previamente el médico envió a los padres del menor al servicio farmacéutico con la prescripción para el tratamiento de la OMA con Clavunil 250 mgr frasco suspensión X 80ml por 10 días. Después de revisar el Estudio de caso cada estudiante responde los 3 pasos que están a continuación y envía sus aportes al foro: Consultando mecanismo de acción de la sustancia tóxica en este caso de la Belladona homeopática, consultar la toxicocinética de la belladona, identificar la sintomatología presentada por el niño, identificar el procedimiento y tratamiento que realiza el médico del servicio de urgencias.

LA BELLADONA

Es una planta venenosa sus alcaloides (hiosciamina, atropina, escopolamina), derivados del tropano, capaz de provocar estados de coma o muerte si es mal administrada. En dosis tóxicas provoca cuadros de delirio y alucinaciones. A pesar de ello, la planta se utiliza medicinalmente en oftalmología como midriático y tiene aplicación es como antiespasmódico, antiasmático, anticolinérgico MECANISMO DE ACCIÓN DE LA BELLADONA produce excitación, delirio, alucinación y accesos de furor a nivel del sistema nervioso central. También taquicardia, midriasis y aumento de la tensión

arterial. En mucosas genera disminución de las secreciones (salival, faríngea, urinaria, etc.) y en la piel, un eritema de tipo escarlatiniforme.

TOXICOCINÉTICA Su absorción es por vía digestiva. Presenta efectos a los 10-90 minutos con una duración de 24-48 horas. Se metaboliza por vía hepática y su eliminación es principalmente renal.  Toxicocinética (según la tabla de concentraciones de xenobióticos en fluidos biológicos humanos como referencia para el diagnóstico toxicológico. Concentración (mg/L= µ/mL=ppm)

sustancia

atropina

Concentración habitual/ terapéutica en suero /plasma

0,002-0,3

Concentración tóxica en sueroplasma

0,1

Concentración letal/post mortem en sangre

0,2

Concentración letal /post mortem en suero-plasma

0,2

Concentración letal /post mortem en orina

1,5

Los agentes antimuscarínicos tienen poca acción sobre los receptores nicotínicos del ganglio autónomo y de la placa neuromuscular. Se requieren dosis más grandes que las terapéuticas de atropina, para producir algún bloqueo de estos receptores nicotínicos. Efectos un poco más evidentes sobre estos receptores se obtienen con análogos cuaternarios de la atropina. A efectos prácticos, debe considerarse que los receptores nicotínicos no son afectados en dosis terapéuticas de los agentes antimuscarínicos.

EL ESTUDIO DE CASO CADA ESTUDIANTE La Sintomatología Presentada Por El Niño: Según el caso expuesto el paciente menor de 2 años (pediátrico), al momento de ingreso a la sala de urgencias; posee la en la frecuencia cardíaca y presión arterial estable. Pero en la exploración neurológica se encuentra con los siguientes síntomas:  Consciente.  agitación al respirar.  y un poco desorientado .

identificar el procedimiento que realiza el médico del servicio de urgencias.

identificar el tratamiento que realiza el médico del servicio de urgencias.

El medico se decidió administrar:  carbón activado usando una sonda nasogástrica. (El lavado gástrico )

El medico envió una prescripción para el tratamiento de la OMA con Clavunil 250 mgr frasco suspensión X 80ml por 10 días.

lo ingresó para monitorización. El paciente permaneció en el servicio de urgencias durante 24 h, hasta lograr la recuperación neurológica progresiva para alcanzar la normalización.

Ojo: el medico envía un nuevo medicamento (antibiótico),par a tratar la OMA, No especifica la dosificación a suministrar, el intervalo de tiempo entre una dosis a otra al paciente.

Para que realice de forma pertinente cada uno de los 3 pasos. 

Paso 1: Evaluar e identificar el problema: en el caso planteado.



Paso 2: Definir el problema: concretar el problema identificado.



Paso 3: Plantear hipótesis sobre las causas posibles del problema, frente a los principios teóricos o científicos estudiados en las referencias bibliográficas de la unidad 1.

Actividad

Miller Montealegre

Identificar el problema

Plantear el problema

Un paciente menor En caso, le logra de 2 años, ingresa identificar unas con una intoxicación anomalías en la vía oral por exceso descripción de los de administración de medicamentos: un medicamento Se dice que el previamente paciente ingirió recetado para tratar 1 ampolla de 2 ml de un una dolencia. medicamento homeopático, lego dice que la dosis prescrita por el profesional de la salud 6 gotas 2 veces al día. Al fin que: gotas o ampolla.

Definir la hipótesis o posibles causas del problema

Referencias bibliográficas

Instituto Nacional de Salud. (2016) De acuerdo a la descripción del caso Manual de referencia para la de paciente intoxicado, se debe Vigilancia de las Intoxicaciones por a un error de Sustancias equivocación de Químicas, PP 9suministración de medicamento el cual 47Página web: www.ins.gov no era la presentación acorde .co Consultado el a la prescripción 28 de noviembre medica. de:  http://idsn.gov.co /site/web2/image s/documentos/epi demiologia/aplicat ivo/Manual %20VSP %20Intoxicacione s%20por %20Sustancias

REFERENCIAS (OMS), O. M. (16 de junio de 2017). PAG. PRINCIPAL. Obtenido de emitido por COMODO SRA domain validation secure server CA: https://www.who.int/topics/foodborne_diseases/es/ vademecun colombiano de plantas medicinales. (2008). En m. d. social, vademecun colombiano de plantas medicinales (pág. DE 0 A 311PAGINAS). BOGOTÁ; COLOMBIA.: ARTES Y SISTEMAS INTEGRADO. 2008. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/vademecu m-colombiano-plantas-medicinales.pdf