topinf4 radiacion

PRACTICA Nº 4 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO POR EL MÉTODO DE RADIACION CURSO: TOPOGRAFIA I ALUMNA: Sosa Sarmiento, Maril

Views 130 Downloads 78 File size 633KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PRACTICA Nº 4 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO POR EL MÉTODO DE RADIACION

CURSO:

TOPOGRAFIA I

ALUMNA:

Sosa Sarmiento, Marilli Milagros

I.

INTRODUCCION

El método de radiación consiste en operar radialmente desde uno o más puntos fijos colocados estratégicamente la cual permita abarcar la totalidad de puntos. De dichos puntos fijos se medirán ángulos verticales, horizontales y distancias la cual permitirá hallar el perímetro y área del terreno. El área puede ser irregular o regular, aunque presenta limitaciones como la dificultad de trabajar en áreas con obstáculos y accidentados. El número de puntos o estaciones fijas depende del tamaño del área a trabajar, es decir será mayor cuando el área de trabajo es más extensa.

II.

OBJETIVOS  Realizar un levantamiento por radiación de una parcela y representarla planimétricamente en el papel.  Aprender elaborar y utilizar el croquis y el modelo de libreta en un levantamiento topográfico.  Aprender a realizar cambios de estación con teodolito.

III.

REVISION BIBLIOGRAFICA

Levantamiento topográfico por método de radiación Cuando se prepara un levantamiento por radiación, se debe elegir cuidadosamente una estación de observación desde la cual se puedan ver todos los puntos que se deben marcar. Este método es muy conveniente cuando se trata del levantamiento de superficies pequeñas, en las cuales sólo se deben localizar puntos para luego dibujar un plano. Para llevar a cabo el levantamiento por radiación de un terreno poligonal, se une la estación de observación con todos los vértices de la parcela mediante una serie de líneas visuales radiales. De tal manera, se determina un cierto número de triángulos y se procede a medir un ángulo horizontal y la longitud de los lados de cada triángulo.

Ventajas y desventajas del método de radiación La mayor ventaja es su rapidez, especialmente utilizado con brújula, que es el instrumento más rápido y que mejor se presta al método, ya que sería inútil mayor precisión en las lecturas de acimuts que la que después ha de obtenerse con el transportador.

Tiene, en cambio, el inconveniente de la falta de homogeneidad en la precisión; en efecto, al levantar unpunto Aa cometeremos un error angular al determinar el acimut, y un error lineal al medir la distancia, y en consecuencia, los datos de campo revelan que el punto se halla en A' en vez de estarlo en A, cometiéndose un error absoluto A A'. Este error sera siempre función de las distancias de origen O y el error relativo podremos considerarlo como sensiblemente constante a lo largo de los radios. No ocurre lo mismo en otras direcciones, sean por ejemplo, los puntos A y B que supondremos muy próximos entre sí; en ambos se cometen los errores absolutos A A' y B B', que acumulan y al referirlos a la distancia A B muy pequeña, darán un error relativo muy superior al antes obtenido. Esto obliga, por de pronto, a no levantar nunca por radiación puntos próximos desde distancias grandes, observación importante que siempre ha de tenerse muy presente. Podemos, por tanto, afirmar que un levantamiento por radiación es mas preciso en las proximidades del centro de estación y que si bien los errores relativos son análogos en el sentido de los radios, carecen en cambio, de uniformidad en el sentido periférico.

IV.

EQUIPOS Y MATERIALES      

V.

1 Teodolito modelo “wild”. 2 miras de 4m. 1 brújula. 1 Libreta de campo. Estacas de madera. 1 wincha.

UBICACIÓN DEL TERRENO

El terreno se delimito en los pastos entre la facultad de economía y facultad agronomía.

Lugar de práctica

Ubicación Geográfica:

Latitud Sur. Longitud Oeste.

Ubicación Política: Sector

VI.

: UNALM.

Distrito

: La Molina.

Provincia

: Lima.

Departamento

: Lima.

DESCRIPCION GENERAL DEL TERRENO

El terreno en donde se realizó la práctica fue en el pasto entre la facultad de agronomía y economía es un terreno plano, nivelado, sin ninguna pendiente y está delimitado por las veredas, laboratorios que lo circundan. Presentaba algunos árboles, suelo de cemento. Sus límites son: Por el norte: facultad de economía. Por el sur: facultad de agronomía. Por el este: laboratorios. Por el oeste: veredas.

VII.

METODOLOGIA

 Reconocimiento del terreno a levantar y elaborar un croquis.  Elección de los puntos de estación del teodolito. Desde estos puntos se debe visualizar la mayor cantidad de puntos necesarios para la representación del terreno en el papel.  Estación propiamente dicho y amarre.  Levantamiento propiamente dicho.  Con la ayuda de la brújula ubicar el norte magnético NM.  Ubicación y visado de puntos de detalle y límites.  Ubicación en croquis y registro en libreta de los puntos visados.  Cambio de estación y repetir los pasos anteriores.

VIII.

CALCULOS Y RESULTADOS

Libreta de llenado de campo:

A h=1,37m

PUNTO

LPI

LPS

1 2 3 4 5 6 7

1.3 1.2 1.2 1.24 1.18 1.2 1.33

1.43 1.51 1.55 1.49 1.58 1.53 1.43

< 0BSERVACIONES HORIZONTAL 172° 27' 30'' 38.2 190° 24' 18'' 91.1 202° 26' 36'' 102.9 161° 21' 12'' 73.5 217° 31' 117.6 257° 33' 12'' 97.0 11° 52' 29.4

B h=1,37m

B h=1,28m

8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35

1.24 1.31 1.33 1.22 1.27 1.3 1.23 1.23 1.27 1.24 1.17 1.14 1.22 1.23 1.13 1.23 1.18 1.18 1.17 1.07 1.12 1.13 1.06 1.25 1.23 1.2 1.17

1.5 1.42 1.44 1.52 1.45 1.45 1.55 1.52 1.47 1.52 1.56 1.61 1.37 1.54 1.61 1.54 1.58 1.55 1.58 1.53 1.46 1.39 1.42 1.28 1.33 1.36 1.4

17° 48' 12'' 302° 41' 12'' 204° 28' 30'' 273° 35' 181° 40' 179° 21' 24'' 160° 25' 84° 24' 30'' 91° 13' 75° 14' 12'' 87° 36' 88° 26' 20° 32' 33° 7' 89° 9' 50° 5' 209° 169° 3' 254° 24' 357° 14' 42'' 56° 15' 289° 52' 283° 52' 80° 46' 49° 46' 42° 46' 33° 46'

76.4 32.3 32.3 88.2 52.9 44.1 94.1 85.3 58.8 82.3 13.5 3.0 44.1 91.1 141.1 91.1 117.6 108.8 120.6 135.3 100.0 76.4 105.9 8.8 29.4 47.0 67.6

Calculo de datos: (

)

(

( )

Distancia inclinada G1= (1.43-1.30) x 100= 13 G2= (1.51-1.20) x 100= 31 G3= (1.55-1.20) x 100= 35

)

G4= (1.49-1.24) x 100= 25 G5= (1.58-1.18) x 100= 40 G6= (1.53-1.20) x 100= 33 G7= (1.43-1.33) x 100= 10 G8= (1.50-1.24) x 100= 26 G10= (1.42-1.31) x 100= 11 G11= (1.44-1.33) x 100= 11 G12= (1.52-1.22) x 100= 30 G13= (1.45-1.27) x 100= 18 G14= (1.45-1.3) x 100= 15 G15= (1.55-1.23) x 100= 32 G16= (1.52-1.23) x 100= 29 G17= (1.47-1.27) x 100= 20 G18= (1.52-1.24) x 100= 28 G19= (1.56-1.17) x 100= 39 G20= (1.61-1.14) x 100= 47 G21= (1.37-1.22) x 100= 15 G22= (1.54-1.23) x 100= 31 G23= (1.61-1.13) x 100= 48 G24= (1.54-1.23) x 100= 31 G25= (1.58-1.18) x 100= 40 G26= (1.55-1.18) x 100= 37 G27= (1.58-1.17) x 100= 41 G28= (1.53-1.07) x 100= 46 G29= (1.46-1.12) x 100= 34 G30= (1.39-1.13) x 100= 26

G31= (1.42-1.06) x 100= 36 G32= (1.28-1.25) x 100= 3 G33= (1.33-1.23) x 100= 10 G34= (1.36-1.2) x 100= 16 G35= (1.4-1.17) x 100= 23 90°- < V 0° 32' 30'' 0° 35' 42'' 0° 33' 24'' 0° 38' 48'' 0° 29' 0'' 0° 26' 48'' 1° 8' 0'' 1° 11' 48 '' 0° 18' 48'' 0° 31' 30'' 1° 25' 0'' 1° 20' 0'' 0° 38' 36 '' 6° 35' 0'' 1° 35' 30'' 0° 47' 0'' 0° 45' 48'' 70° 24' 0'' 81° 34' 0'' 2° 28' 0'' 1° 53' 0'' 0° 51' 0'' 1° 55' 0'' 1° 0' 0'' 0° 57' 0'' 0° 36' 0'' 0° 45' 18'' 0° 45' 0'' 1° 8' 0'' 1° 8' 0'' 0° 14' 0'' 0° 14' 0'' 0° 14' 0'' 0° 14' 0''

G 13 31 35 25 40 33 10 26 11 11 30 18 15 32 29 20 28 39 47 15 31 48 31 40 37 41 46 34 26 36 3 10 16 23

D 12.74 30.38 34.30 24.50 39.20 32.34 9.80 25.48 10.78 10.78 29.40 17.64 14.70 31.36 28.42 19.60 27.44 4.51 1.02 14.70 30.38 47.04 30.38 39.20 36.26 40.18 45.08 33.32 25.48 35.28 2.94 9.80 15.68 22.54

H 0.12 0.31 0.34 0.27 0.33 0.25 0.19 0.54 0.06 0.10 0.74 0.41 0.16 3.64 0.80 0.28 0.37 12.49 6.83 0.64 1.01 0.71 1.01 0.67 0.61 0.41 0.59 0.44 0.51 0.71 0.01 0.04 0.06 0.09

IX.

DISCUSIONES  Los resultados son coherentes con lo que se puede observar en la realidad, las distancias presentan un amplio rango de variación pero eso es debido a la variación generada al momento de la toma de datos.  Las lecturas (Lps y Lpi) de la brigada no difieren en mucho.  Respecto a los ángulos tanto horizontales como zenitales muestran la realidad de giro respecto al punto en el que se orientó el teodolito.

X.

CONCLUSIONES  Aprendimos a nivelar el teodolito, de forma eficiente y practica, obteniendo un rendimiento mayor y con mejor precisión.  Comprendimos el procedimiento que implica un levantamiento por doble radiación y en consecuencia el conocimiento que esto implica.  Mejoramos nuestras habilidades interpretativas en cuento al diseño del plano se refiere, consiguiendo con esto un enfoque mas acertado del área a describir.  Afianzamos conocimientos de orden matemático, relacionados con el trabajo de oficina que el levantamiento implica.  Socializamos todos nuestros puntos de vista y logramos un trabajo en grupo ameno y eficaz.

XI.

RECOMENDACIONES  Las patas de trípode, deben quedar lo suficientemente abiertas, para la estabilidad de éste, y los objetivos y/o objetos, deben observarse desde una posición conveniente y fácil. Para obtener una posición firme en el suelo, se debe hacer presión con el pie a una pata del trípode.  La manera más rápido de llevar la burbuja a su posición central, debería ser cuando se ha orientado el anteojo hacia dos tornillos de nivelación.  Para observar las miras se deben poner en un punto bien demarcado y definido, de un lugar estable.

XII.

BIBLIOGRAFIA       

Manual de topografía: Ing. Freddy Alva Villacorta. Topografía (técnicas modernas) Jorge Mendoza Dueñas 2012. Topografía básica (teoría y prácticas). Ing. Carlos a. Barboza. woolls. Lima – Perú. Díaz, Jorge. Manual de topografía básica. Unalm. http://www.gisiberica.com/teodolitos/ejes%20teololitos.htm. http://es.scribd.com/bryan_calle_3/d/63706190-tipos-de-teodolito http://sjnavarro.files.wordpress.com/2008/08/modulo-iv-planimetria-conteodolito1.pdf.  http://www.slideshare.net/topografiaunefm/practica-introductoria-manejo-y-usodel-teodolito.