Radiacion Uv

Universidad de Santiago de Chile Facultad Tecnológica Departamento tecnologías generales Especialidad: Tecnólogo en Cont

Views 106 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad de Santiago de Chile Facultad Tecnológica Departamento tecnologías generales Especialidad: Tecnólogo en Control Industrial Asignatura: Prevención de Riesgo Profesor: Marcos Avaria

EXPOSICION A LA RADIACION U.V.

Integrante: Richard Segovia

Contenido 1. INTRODUCCION...................................................................................2 2. SISTEMA DE GESTION DE LA PREVENCION.......................................10 Proteger de la radiación solar con equipos de protección.....14 3. CAMPOS DE LA APLICACIÓN DE LA TECNICA O ELEMENTOS DE ESTUDIO..................................................................................................31 4. DETERMINACION DE LA ESPECIALIZACION DE LA INVESTIGACION. . .34 5. REPRODUCIBILIDAD Y REPETIBILIDAD DE LAS ESTADISTICAS DE ACCIDENTABILIDAD.................................................................................47 5.1. TASAS DE SINIESTRALIDAD............................................................47 6. CONCLUSIONES.................................................................................51 7. BIBLIOGRAFIAS..................................................................................52

1.INTRODUCCION

La radiación solar es un factor natural de gran importancia debido a que ésta modula el clima terrestre, teniendo una influencia significativa en el medio. La región ultravioleta (UV) del espectro solar juega un papel determinante en diversos procesos en la biosfera. La radiación UV tiene varios efectos beneficiosos, pero también puede ser muy dañina si se exceden unos límites de” seguridad”. Una de las características del periodo estival es la mayor concentración de radiación ultra violeta de origen solar, por lo tanto, la exposición al sol en esta época del año es un problema contingente y que empeora a causa del adelgazamiento de la capa de ozono, situación que en materia laboral reviste de vital importancia. Si la cantidad de radiación UV es suficientemente alta la habilidad de autoprotección de algunas especies vegetales se ve superada, y el sujeto puede resultar dañado. Este hecho también afecta a los seres humanos, en particular a la piel y a los ojos. Para evitar daños derivados de exposiciones prolongadas a la radiación UV se debería evitar la exposición a la radiación solar utilizando medidas de protección. Ciertas actividades como la construcción, la agricultura, la jardinería, la pesca, el transporte marítimo o por carretera, la venta y distribución de artículos de consumo en la vía pública, incluso quienes desempeñan sus labores en los populares “team de verano”, exponen a los trabajadores al sol por períodos prolongados.

1.1.

DEFINICIONES



Trabajadores expuestos: Trabajadores/as expuestos/as a Radiación UV de origen solar se definen como aquellos que ejecutan labores sometidos a radiación solar directa en días comprendidos entre el 1° de septiembre y el 31 de marzo, entre las 10 y las 17 horas, y aquellos que desempeñan funciones habituales bajo RUV solar directa con un índice UV igual o superior a 6, en cualquier época del año. De la presente definición establecida en el DS 594, se entiende que el término “habitual bajo Radiación UV solar directa” se refiere a aquél trabajador cuyas funciones o tareas cotidianas y permanentes se realizan a la intemperie bajo el sol. Ejemplo de esto son: operarios de parquímetros, jardineros, temporeros agrícolas, pescadores, salvavidas, entre otros. En cambio, no se consideran expuestos aquellos como: administrativos, secretarias, ejecutivos de ventas que se desplazan para visitar clientes, entre otros.



Radiación ultravioleta (definiciones de Guía Técnica MINSAL): Es un tipo de onda electromagnética considerada no ionizante que cubre el intervalo de longitudes de onda de 100 a 400 dm. Se divide en tres tipos:



UVA (Radiación ultravioleta A): aquella que posee una longitud de onda entre los 315 y los 400 nanómetros. Llega casi completamente a la superficie de la tierra. Es responsable de parte del bronceado, produciendo principalmente el envejecimiento de la piel. Representa cerca del 95% de la RUV que llega a la superficie terrestre. UVB (Radiación ultravioleta B): aquella que posee una longitud de onda entre los 280 a los 315 nanómetros. Llega a la tierra muy atenuada porque es absorbida por el ozono, reflejada por







los aerosoles y principalmente atenuada por la cubierta de nubes UVC (Radiación ultravioleta C): aquella que posee una longitud de onda entre los 100 y los 280 nanómetros. En teoría es la más peligrosa para el hombre, pero es absorbida totalmente por la atmósfera. Índice UV (IUV): El IUV es una medida sencilla de la intensidad de la radiación ultravioleta proveniente del sol, sobre la superficie terrestre. Es un indicador de los riesgos de la UVB en la salud humana.

1.2. 



ALCANCES DE LA RADIACION UV

El presente informe explorará la prevención de la radiación uv, para los trabajadores que se encuentren ejecutando su labor en áreas que se encuentren bajo la exposición de la luz solar. Se abordarán temas sobre el manejo de EPP y de distintas herramientas para la prevención de este tipo de radiación.

1.3.

MARCO TEORICO

1.3.1.

Los rayos ultra violeta.

Se denomina rayos ultravioletas a la energía radiante que proviene del sol. Las formas de radiación se clasifican según la longitud de onda. Cuanto más corta sea la longitud de onda, mayor energía tendrá la radiación. En particular la radiación ultravioleta es protagonista de muchos de los procesos de la biosfera. La radiación Ultravioleta es una Radiación electromagnética cuyas longitudes de onda van aproximadamente desde los400 nm, el límite de la luz violeta, hasta los 15 nm, donde empiezan los rayos X. (Un nanómetro, o nm, es una millonésima de milímetro). Este tipo de radiación, aunque en cierta forma es beneficiosa, si se excede los límites admisibles por la vida terrestre puede causar

efectos nocivos en plantas y animales e incluido el hombre en lo que respecta a la piel y los ojos. 1.3.2. Estos se denominan por tener tres líneas principales de rayos(uva):  Uv-A, entre 320 y 400 nmo  Uv-B, entre 280 y 320 nmo  Uv-C, entre 200 y 280 nm- La radiación Uv-A es la menos nociva y la que llega en mayor cantidad a la Tierra. Casi todos los rayos UvA pasan a través de la capa de ozono. -La radiación Uv-B puede ser muy nociva. La capa de ozono absorbe la mayor parte de los rayos Uv-B provenientes del sol. Sin embargo, el actual deterioro de la capa aumenta la amenaza de este tipo de radiación. - La radiación Uv-C es la más nociva debido a su gran energía. Afortunadamente, el oxígeno y el ozono de la atmosfera absorben todos los rayos Uv-C, por lo cual nunca llegan a la superficie de la Tierra.

1.3.3.

Proceso de rayos ultra violeta  El sol envía unas sondas de luz (Uva).  Los rayos (Uva) penetran la capa de ozono.  Luego los rayos (Uva) tocan la capa de ozono causando algunos daños en las personas.

1.3.4.

Qué nos hacen los uv

La insolación, el cáncer de la piel, el envejecimiento de la piel, las cataratas o debilitamiento del sistema inmunológico. La radiación UV-B es biológicamente nociva, daña el ADN de las células y puede causar defectos genéticos en las superficies externas de plantas y animales si se recibe en dosis altas. En las personas, los UV-B pueden dañar la piel causando desde un ligero enrojecimiento hasta quemaduras; incluso con el tiempo pueden producir molestias graves, lunares, manchas y hasta cáncer en la piel. Sin embargo, la radiación UV en dosis normales tiene efectos benéficos, pues ayuda a producir ciertas vitaminas en el cuerpo evitando padecimientos como el raquitismo de los huesos que es una debilidad en los huesos por falta de la vitamina D.

1.3.5. Que pasa con los rayos uv El espectro solar está formado por rayos electromagnéticos de energía y longitud de onda diferentes, es decir, que los rayos penetran en la piel de forma más o menos profunda creando efectos biológicos beneficiosos, pero también muy perjudiciales. El 90% de los cánceres sin melanoma están asociados con la exposición a los rayos ultravioletas (UV) que se dividen en tres categorías básicas: UVA, UVB y UVC.

Los UVA son los rayos solares más comunes a los que estamos expuestos y constituyen 95% de los rayos UV. Están presentes con igual intensidad en todos los momentos del día, traspasan las nubes y los vidrios. Los UVA son los rayos que broncean, penetran la piel más profundamente que los UVB, aunque son menos intensos. Son causantes de las arrugas y el envejecimiento prematuro. Hasta hace poco no se los consideraba muy perjudiciales, pero de acuerdo con los descubrimientos científicos de los últimos dos años se observó que pueden iniciar el cáncer. Tanto los UVA naturales como los de los salones de bronceado provocan daño acumulativo.

Los UVB son los principales causantes del cáncer de piel. Dañan la epidermis más superficial y su intensidad varía de acuerdo a la estación y la hora del día. Habitualmente se tornan más fuertes entre las 10:00 AM y 4:00 PM. No penetran los vidrios con facilidad, pero su reflejo en el agua, hielo o nieve, aumentan su poder. Los rayos UVC son absorbidos casi totalmente por la capa de ozono y no causan daño epitelial. 1.3.6.

Enfermedades ocasionadas por los rayos (UVA).

1.3.6.1. Cáncer de piel La exposición a la radiación ultravioleta parece ser la causa de orden ambiental principal del cáncer de piel. Los científicos creen que el aumento de la cantidad de casos se debe a los siguientes factores:

  

El mayor tiempo de ocio al aire libre. El hecho de que la gente use menos ropa. La disminución del nivel de ozono atmosférico

El cáncer de piel es una enfermedad generalmente prevenible, siendo la exposición a la radiación ultravioleta la causa evitable principal. Por otra parte, el color de la piel constituye el primer factor de riesgo. Existen tres tipos principales de cáncer de piel: el carcinoma de células basales, el carcinoma de células escamosas y el melanoma.

1.3.6.2. MELANOMA El melanoma es el más letal de los tres tipos principales de cáncer de piel, siendo causante de aproximadamente el 75% de casos fatales. Los casos de melanoma van en aumento a una tasa más rápida que la de cualquier otro tipo de cáncer, habiéndose casi duplicado en los Estados Unidos durante las dos últimas décadas. Una o dos quemaduras de sol antes de los 18 años de edad al menos duplican el riesgo de contraer melanoma. Los melanomas generalmente se presentan en

forma de manchas como lunares de color marrón oscuro o negro. El melanoma es el cáncer de piel más agresivo. Si no se lo controla tempranamente, puede extenderse a otras partes del cuerpo y ser mortal. 

Al melanoma se le atribuye 3% de los casos de cáncer, pero produce75% de las muertes. Una persona por hora muere por cáncer de piel. Las posibilidades de sobrevivir al melanoma detectado tempranamente, antes de que el tumor penetre la piel, es de 90%. Si la enfermedad avanza las chances de salvarse disminuyen al 15 %.

Un porcentaje muy elevado de problemas de la piel asociados a la edad puede atribuirse al sol. La sobre exposición crónica altera la textura y la elasticidad de la piel. La epidermis se engruesa, se torna y se arruga. La diferencia de tonalidad, grado de arrugamiento y pigmentación entre las caras interna y externa del brazo refleja los efectos sobre la piel de la exposición al sol. En la mayoría delos casos, la cara externa del brazo está más expuesta al sol y se ve más dañada que la interna. Los efectos de la exposición al sol incluyen la formación de arrugas y surcos, predisposición para la formación de contusiones, manchas marrones, pecas, lesiones pre cancerígenas y riesgo potencial de contraer cáncer de piel. 1.3.6.3. Supresión del sistema inmunológico Los científicos creen que las quemaduras de sol pueden alterar la distribución y la actividad inmunológica de los glóbulos blancos hasta 24 horas después de la exposición. Una sobreexposición repetida a la radiación ultravioleta puede causar otras alteraciones del sistema inmunológico. Incluso las quemaduras leves pueden suprimir la función inmune de la piel en el lugar donde se producen, aún en el caso de personas de piel oscura 1.3.7.

Los beneficios del sol

El sol se conoce por ser uno de los antidepresivos más eficaces. Sube la moral y desarrolla la melatonina es una sustancia que no tiene ninguna contraindicación y carece de efectos colaterales, la hormona que interviene en nuestro ritmo biológico. Gracias a los

rayos ultravioletas, que sintetizan la vitamina D, el calcio puede adherirse a los huesos. También mejora ciertas enfermedades cutáneas. Como vemos, si adoptamos unos buenos hábitos, no tenemos por qué prescindir del sol. 1.3.8.

Protector solar

Se conoce como protector solar o fotoprotector a los distintos productos que se aplican en la piel para protegerlas de los efectos perjudiciales de las radiaciones UVA, UVB. Los protectores solares o fotoprotectores solares actúan mediante dos tipos de mecanismo. Según el tipo de sustancias químicas con los que estén elaborados pueden ser de absorción o de bloqueo. Con base en su mecanismo de acción, se distinguen dos tipos de protectores o fotoprotectores solares: a) Físicos, inorgánicos o pantalla total (bloqueadores). Reflejan totalmente la radiación solar e impiden que penetre en la piel. Protegen contra los rayos UVA y UVB. b) Químicos u orgánicos (filtros solares). Absorben la radiación solar y la transforman en otro tipo de energía que no sea dañina para la piel. Permiten la protección contra los rayos UVB.

1.3.9.

Consejos para un buen protector solar:

Ingredientes

Productos

Evitar Estos Buscar Estos - Oxibenzona - Zinc - Vitamina A - Dióxido de titanio - Añadido - Avobenzona o repelente de Mexoryl SX insectos - Sprays - Crema - Polvo - Amplio espectro - SPF superior a de protección. 50+ - Resistente al agua para la

-

playa, piscinas y ejercicio. SPF 30+ para la playa y piscina.

2.SISTEMA DE GESTION DE LA PREVENCION La Gestión de riesgos aplicada a la gestión de seguridad y el medio ambiente ofrece un enfoque estructurado para manejar potenciales peligros. Las empresas definen políticas para identificar y evaluar los riesgos de los procesos y establecer estrategias para eliminar y controlar la contingencia o mitigar las consecuencias de éstos. Se puede hacer un Sistema de Gestión de Prevención identificando los elementos que aparecen en la imagen a continuación.

Cumplimiento de disposiciones legales: La empresa se verá en la obligación de informar a sus trabajadores sobre las disposiciones legales que aparecen en el Decreto Supremo N°40, el cual aprueba el reglamento sobre prevención de riesgos laborales.

Condiciones físicas y ambientales: El empleador o aquel que se encuentre a cargo de supervisar el lugar de trabajo, deberá inspeccionar las condiciones físicas y ambientales en las cuales sus trabajadores se encuentren, haciendo respetar lo establecido en el Decreto Supremo N°594.

Aplicación de herramientas preventivas: Se puede considerar como todo aquel elemento que ayude a la prevención de algún riesgo que afecte la labor o al trabajador o al el mismo.

Dentro del ciclo de gestión, la planificación es la actividad crítica para la implantación de la política de prevención de una forma eficaz. La planificación consistirá en establecer, de forma organizada y previamente a su realización, las actuaciones que se van a llevar a cabo para alcanzar los objetivos definidos, estableciendo los plazos y las prioridades, los recursos económicos, materiales y humanos, así como el alcance y las responsabilidades. Por lo tanto, el fin de la planificación será llevar a cabo las actuaciones requeridas ajustándose la planificación de la gestión general de la

empresa, por lo que serán necesarios planes a medio y a corto plazo, e incluso a largo plazo. La Implantación de un SGPRL es el proceso mediante el cual una organización pone en funcionamiento los procedimientos del Sistema de Gestión de la Prevención de los Riesgos Laborales. Y definido en el punto 4.3.4 de la Norma OHSAS 18001. Para que el funcionamiento del SGPRL sea correcto los gerentes, los mandos intermedios, los encargados y los empleados necesitan métodos y herramientas de gestión y trabajo que les permitan actuar correctamente, no sólo contemplando mejoras en los procesos productivos, sino actuando directamente en la gestión de los procesos preventivos.

Fases de la implantación de un sistema de un SGPRL. a) Presentación del Sistema de Gestión: En este apartado se presentará ante la dirección todos los diferentes documentos componentes del Sistema de Gestión. Se establecerán los procedimientos de trabajo, dudas y cuestiones, por parte de la Dirección hacia los que van a ser los encargados de realizar la implantación del Plan. b) Elaboración del Plan: En este documento no pretende ser un escrito cerrado donde se tengan que cumplir estrictamente todas las directrices marcadas en el mismo, es obvio que tiene que supeditarse o someterse a cambios que durante el proceso se vayan detectando la correcta inclusión de las citadas modificaciones. Se elaborará lo denominado documentación complementaria donde se incluirán las críticas y la modificación de los procedimientos establecidos. En la elaboración del Plan de Implantación, el grupo designado por la Dirección deberá incluir en el documento los siguientes aspectos:  Fecha de entrada en vigor de los procedimientos.  Plan de formación y comunicación.  Grado de cumplimiento.  Nombre de la persona responsable.

c) Mecanismos de difusión e información: Para poder cumplir los objetivos marcados en el Plan todos los miembros de la Organización deben conocer no sólo los hitos a cumplir sino los pasos a llevar a cabo, los registros a generar. Por lo tanto, las acciones a tomar serán:



Comunicación de responsabilidades: Esta se realizará con una estructura piramidal, el Responsable de la implantación del SGPRL lo hará a los responsables de la implantación de los procedimientos y éstos a su vez al personal a su cargo y así sucesivamente…  Necesidades de Formación: La formación irá orientada desde los responsables máximos en la implantación del SGPRL y gradualmente hasta los trabajadores base. Para ello se considerará desde actividades nuevas incluidas en los procedimientos hasta procedimientos donde se hayan detectado fallos indicando su corrección. Tiene que ser clara, concisa y eminentemente práctica en su implantación a los diferentes niveles de la empresa. d) Seguimiento de la implantación de los procedimientos:  Fase inicial: En el principio de la implantación de los procedimientos, la supervisión la debe realizar el responsable de la puesta en marcha del procedimiento de forma directa y supervisada a su vez por el representante de la Dirección. Se recomienda la elaboración de un informe donde se describan incidencias del proceso de implantación (problemas, soluciones a los problemas, …)  Seguimiento: Se realizará un Programa de Seguimiento de la Implantación recogiendo las actividades exactamente tal y como se han definido en la planificación de la implantación. En caso de que la implantación se vaya realizando a medida que se elaboran los procedimientos, habrá que actualizar este Programa de Seguimiento en cada ocasión. Cada visita del responsable de la implantación dará lugar a un Informe que sería recomendable ser enviado al representante de la dirección.

e) Documentación generada en la implantación del sistema basado en OHSAS 18000: La Norma OHSAS 18000 recomienda el innegable valor que tiene el generar una documentación en la implantación del Sistema de Gestión, así como que ésta procure ser práctica y reducida en la medida de lo posible. La importancia que genera la realización de esta documentación permite que sirva de comunicación a todos los niveles de la empresa del contenido de la política y objetivos de la implantación de un SGPRL, sus procedimientos de aplicación, cumplimiento de las acciones desarrolladas en el Plan, así como de servir como documento a entregar en la formación del personal de la empresa.

A continuación, se presentará un SGPRL de la empresa “BESALCO MAQUINARIAS S.A.” sobre la exposición ocupacional al Ruido, Sílice libre y Radiación UV. En este caso solo se extraerá información sobre la radiación uv, la cual será editada para este informe. Se aprovechará este mismo SGPRL para dar énfasis a los puntos “2.1.” y “2.2.”

OBJETIVOS: 



Proteger la vida y la salud de los trabajadores expuestos a agentes contaminantes como la radiación UV, a través de la implementación de planes de mitigación para la hipoacusia, silicosis y cáncer a la piel. Crear una cultura preventiva en la empresa sobre la prevención del cáncer a la piel, con el propósito de crear ambientes más propicios para sustentar la salud de los trabajadores.

ALCANCE: 

La implementación del “Sistema de Gestión para el Control de la Exposición Ocupacional al Ruido, Plan de Erradicación de la Silicosis y Protección UV”, es responsabilidad de los niveles directivos tales como Gerentes, Sub Gerentes, Administradores, Supervisores, Comités Paritarios y Sindicatos.



Así también, su aplicación y cumplimiento involucra a todos los trabajadores, indistintamente de sus roles o dependencias y también colaboradores en general, sometiéndose a lo que dicten los planes de mitigación adoptados por BESALCO MAQUINARAS S.A. y sus Filiales, de manera que cada una de las organizaciones integrantes de la empresa puedan implementar el sistema y cumplir con los objetivos propuestos en conjunto con lo requerido por el cliente y normativa legal vigente.

2.1. USO DE LOS RECURSOS DE GESTION, EPP Y OTROS Medidas de protección al sol Bajo estas condiciones el ISP recomienda como primera medida evitar cualquier exposición. Las personas que están en mayor riesgo son aquellas de piel clara y los niños. Algunas de las medidas más efectivas para reducir el riesgo son: evitar la exposición, disminuir la exposición, cubrir el lugar de trabajo o aprovechar sombras naturales, organizar los horarios de colación a la hora de mayor intensidad (13:00 a 15:00), uso de vestimenta adecuada con filtro UV, lentes de seguridad con filtro UV, cascos, gorros con ala ancha, accesorios de protección tipo legionario y el uso de cremas protectoras (SPF 15 o 30 a lo menos) para aplicar en las partes expuestas. Al mismo tiempo es necesario informar a las personas acerca de la RUV solar y sus efectos sobre el organismo y la importancia del autocuidado. Proteger de la radiación solar con equipos de protección Como elementos de protección personal (EPP) contra la radiación UV de origen solar, se detallan y se describen sus características:

Anteojos Se utilizarán en lugares en donde el porcentaje de radiación (albedo) esté aumentado, como en lugares con nieve, arena, agua, altitud, entre otras. Estos anteojos deben contar con las siguientes características: 

Con protección lateral



Deben proteger contra radiación UV, ANSI 97% de luz filtrada



Deben considerar las recomendaciones para los colores de lentes según labor



Idealmente utilización de lentes de policarbonato



Deben proteger del brillo incapacitante



Deben ser neutro, sin poder prismático y el color no debe impedir discriminación de colores.

Gorros 

Protección posterior de tipo legionario



Gorro o sombrero de ala ancha mínima de 7cms (ideal 10 cms)



Con visera



En caso de uso de casco, utilizar visera transparente con filtro UV.

Ropa Frente a la elección de la ropa y sus características se debe tener en consideración las condiciones de productividad, percepción del individuo y respuestas fisiológicas frente a la actividad. Por ejemplo, el trabajo pesado con ropa sin posibilidad de eliminar la humedad, provoca aumento de temperatura corporal.

Debe cumplir con las siguientes recomendaciones en orden de importancia: 1.

Tipo de fibra textil (a >celulosa 70% y para vidrios laterales y posteriores >40%. Tipo de Vidrio

% radiación visible

Claro Reflectante tipo espejo Laminado ej: parabrisas Tintados que absorben calor Con bloqueador selectivo

>90 19

% radiación UV 300 – 380nm >72 17

79