radiacion

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA ALUMNA : CURSO : TOPOGRAFÍA. DOCENTE : PAZ ZAGACETA, Fernando TEMA : L

Views 186 Downloads 11 File size 535KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

ALUMNA

:

CURSO

:

TOPOGRAFÍA.

DOCENTE

:

PAZ ZAGACETA, Fernando

TEMA

:

LIMA-PERÚ 2015

I. INTRODUCCIÓN Existen varios tipos de levantamiento topográfico entre los cuales encontramos a la radiación, poligonación y triangulación; entre otros. Estos varían de acuerdo a la precisión de levantamiento, además de tomar en cuenta también el tipo de terreno, la forma y el tamaño. En la presente práctica se realizó el método por radiación que consiste en realizar una operación radial desde uno o más puntos de estación midiendo ángulos horizontales y distancias. Este método es muy importante ya que permite la obtención del perímetro de terrenos de forma irregular o cuando una cantidad de puntos a observar en el perímetro es muy grande. Para que se lleve a cabo esta práctica, se requiere que el terreno en el cual se llevará a cabo el levantamiento no tenga muchos obstáculos y que no sea muy accidentado. En caso de que el terreno a levantarse sea muy alargada se podrá considerar varios puntos de estación, y así obtener de manera precisa los datos que posteriormente serán evaluados.

II.

RESUMEN

En la práctica se realizaron varios procedimientos con el uso del teodolito a través del método de radiación para la recolección de ángulos y distancias. Esta práctica se realizó en la Universidad Nacional Agraria La Molina (Coordenadas: 12°4'57"S 76°56'49"W), específicamente realizado en los pastos ubicados frente al Centro de Relaciones Públicas. La práctica fue realizada el miércoles 28 de Enero del 2015 a las 8:00 am. En esta práctica se realizó la medida del ángulo barrido entre punto y punto, además de la elevación del terreno con la utilización del teodolito, previamente el profesor nos indicó la ubicación de cada brigada. Además gracias a las fórmulas obtenidas en la teoría pudimos calcular la distancia horizontal y la elevación del punto escogido. Cabe resaltar que la presente práctica se realizó únicamente con el teodolito y con la mira. Finalmente se puede decir que también se realizó la medida de ángulos zenitales y horizontales con la ayuda del teodolito.

III. OBJETIVOS Objetivos generales 

Realizar un levantamiento por radiación de un parcela y representarla planimétricamente en papel.

Objetivos específicos  

Aprender a elaborar y utilizar el croquis y el modelo de libreta en un levantamiento topográfico. Aprender a realizar cambios de estación con teodolito

IV. MARCO TEÓRICO La radiación es un método Topográfico que permite determinar coordenadas (X, Y, H) desde un punto fijo llamado polo de radiación. Para situar una serie de puntos A, B, C,... se estaciona el instrumento en un punto O y desde él se visan direcciones OA, OB, OC, OD..., tomando nota de las lecturas acimutales y cenitales, así como de las distancias a los puntos y de la altura de instrumento y de la señal utilizada para materializar el punto visado. Los datos previos que requiere el método son las coordenadas del punto de estación y el azimut (o las coordenadas, que permitirán deducirlo) de al menos una referencia. Si se ha de enlazar con trabajos topográficos anteriores, estos datos previos habrán de sernos proporcionados antes de comenzar el trabajo, si los resultados para los que se ha decidido aplicar el método de radiación pueden estar en cualquier sistema, éstos datos previos podrán ser arbitrarios.

V.

MATERIALES NOMBRE Teodolito

Trípode

Mira

IMAGEN

VI.

METODOLOGÍA La práctica se realizó mediante la medición de distancias y ángulos de puntos en los pastos ubicados por la puerta 1 de la UNALM.











En primer lugar se procede a escoger el terreno a levantar, ya teniendo el terreno se empieza a reconocer el terreno, para eso se elabora un croquis detallado de todos los detalles presentes en el terreno para cada estación que se realice. Luego se escoge un punto, donde se estacionará el teodolito, que abarque varios puntos del Auditorio con todos sus detalles (árboles, veredas, tachos de basura, postes). Ya escogido el punto se procede a poner la estaca, a estacionar, a nivelar y a poner en ceros (limbo horizontal puesto en ceros) el teodolito. Teniendo el teodolito estacionado, nivelado y puesto en ceros, se procede a buscar el norte magnético haciendo uso de la brújula, este será el punto de referencia para la primera estación. Ya ubicado el NM, se procede a visar los puntos, para eso se ubica la mira de 4m en cada detalle que se requiera para la representación en el plano, midiendo el ángulo vertical, horizontal y su distancia respectiva para cada detalle de la infraestructura y demás detalles. Terminado todos los puntos que abarca la primera estación, se procede a buscar otro punto donde se posicionará la segunda estación, esta nueva estación debe poder visar la primera estación, caso contrario se buscará otro punto que lo conecte con la primera estación. Finalmente terminado de amarrar la estación se procede a visar todos los puntos que abarca esta estación y se apunta en la respectiva libreta. Para este tipo de terreno, este método es ideal ya que no es un terreno uniforme Esta práctica finaliza con el presente informe en el que se presentan los datos obtenidos y los valores obtenidos con las fórmulas luego de remplazar los datos. En este caso se trabajó el teodolito con altura dependiendo de cada integrante de la brigada y el valor del k fue de 100

VII.

RESULTADOS Altura del teodolito: 1.39 m Calculo de la distancia generatriz mediante la fórmula: G= (Lps-Lpi) k

Tabla 1

Punto Melissa

Jesús

Doris

Andrea

Valery

Distancia inferior 1.712 1.758 1.826 1.832 1.888 1.885 1.940 1.932 1.951 1.996 1.880 1.648 1.422 1.419 1.439 1.225 1.235 1.200 1.202 1.263 1.237 1.050 1.063 1.153 1.097 1.152 1.123 1.418 1.683

Distancia superior 1.342 1.458 1.549 1.559 1.658 1.595 1.640 1.530 1.418 1.355 1.170 0.920 0.625 0.699 0.758 0.697 0.800 0.841 0.892 0.891 0.872 0.712 0.700 0.812 0.648 0.572 0.600 0.937 1.188

Centro 1.540 1.614 1.698 1.705 1.774 1.742 1.795 1.730 1.685 1.675 1.530 1.280 1.025 1.030 1.099 0.958 1.021 1.022 1.050 1.082 1.050 0.883 0.886 0.990 0.880 0.863 0.860 1.183 1.440

Angulo horizontal 306º 00´ 295º16 280º03 266º01 247º52 240º09 229º58 211º10 202º16 191º56 180º30 171º29 162º20 155º50 154º39 147º04 141º50 133º38 124°50’ 114°51’ 109°28’ 98°21’ 67°04’ 43°28’ 29°32’ 21°13’ 13°16’ 2°12’ 343°02’

G Distancia 37 30 27.7 27.3 23 29 30 40.2 53.3 64.1 71 72.8 79.7 72 68.1 52.8 43.5 35.9 31 37.2 36.5 33.8 36.3 34.1 44.9 58 52.3 48.1 49.5

37 30 27.7 27.3 23 29 30 40.2 53.3 64.1 71 72.8 79.7 72 68.1 52.8 43.5 35.9 31 37.2 36.5 33.8 36.3 34.1 44.9 58 52.3 48.1 49.5

1.857

VIII.

1.344

1.598

324°40’

52.3

51.3

DISCUSIONES

En el presente informe no se tomó las distancias con wincha, sino que se obtuvo las distancias a partir de la fórmula dada por la teoría. Se puede asumir que en la recolección de datos se presenta errores mínimos, los cuales son causados por el mal posicionamiento de la mira, y la otra principal causa es la observación del estudiante la cual no tiene una precisión perfecta

IX.

CONCLUSIONES En conclusión se puede demostrar que la fórmula aportada por la teoría es correcta, aunque en esta práctica no se hizo la medida con el uso de la wincha se hizo un cálculo aproximado con el cartaboneo de pasos Además se puede concluir que es importante un adecuado posicionamiento de los materiales como el caso del teodolito y de la mira ya que serán estos los objetos principales en nuestra colección de datos.

X.

RECOMENDACIONES Luego de la realización de la práctica, se puede recomendar un equipo más sofisticado, sobre todo en el caso de la mira, ya que por ejemplo en zonas inclinadas no sabíamos si la mira estaba en una adecuada posición lo cual causó errores. En esta práctica el terreno estuvo ideal por lo tanto eso reduce el error y se puede calcular con más precisión.

XI.

BIBLIOGRAFÍA Levantamiento topográfico.Disponible http://es.scribd.com/doc/134843468/Levantamiento-Topografico-PorRadiacion-Simple#scribd

en:

Método de radiación.Disponible en: http://ocw.upm.es/ingenieria-cartograficageodesica-y-fotogrametria/topografia-ii/Radiacion_Teoria.pdf

XII.

ANEXOS Fotocopia de la libreta topográfica Planos