Tomas Moulian-El Consume Me Consume

El Consumo Me consume.Descripción completa

Views 97 Downloads 1 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

T0ttlás l\'I ou Uan

El (.'(Jll.JU lll(J llle ('(Jll.Jllllle

El autoi·: Tonlá.;;; f\•loulian (chileno, 1939). Sociólogo y profe.'>Or uni\fersit.ario, cuyo libro Chile actual. Ar1at0r 1a n10 e n la crítica a La O'lel'C-4Ulti li.1.ación de los bienes. Oe..~ d e Froo\ fn e n adelanle e:.1n crí1ic.a, que alcttnu su pu1lto cul.n1i.nan1e en rvtal'Cuse, ha sido 1uuy i nOu yente. Se trata de una crític.a yconcteocia o subjetividad. Pero hoy es n"te~Sler rC\'Í.:.llr e.-.a \'isión qut: egigmaaiza y critica ,¡n piedad la ttlación entre oonsunM> y pbcer o deseo. La 1ransfor1nación del consunlO en 'lJXC. si bien realiza una necesidad dcl ~'1tnu.. tanlhi~n realiza w1a necesidad de los indi\+iduos: poder vi vir una vida cotidiana conro11able no es el asunto princi pal. aunque sea in11>0r1an1e. El asunto principal es 0 de ci vili.2.aeión l os obj eto.s 00111.r ihuyen a real i.2.ar las posibil idikles del yo. La crític.a al COllSUllK>COUIO pl OC'er }'

14

deseo no debiera ser a que exisu. oon'IO Ull. •dio de1~a ses' al 1ugar predo1nina1ne que ocu1>a o a que .se in ~w.le oon'IO "sentido de vida". 001110 aquel di ~urso que da unidad >' 1>t0}'tc el Doctor SctM·eiu.er. o en un

apóstol religio.'iO 0011)() Sor TcrN. La ru.odaLidad del ílieeUt no.s ha fa.ieinado dura1lte rnucho Lierupo. El héroe. t1ue e." La íiguta superi or, íon nil 1>1u1e de cie110 inu.gi1lá.ri> ielig icgo y 1Xllflioo Uu11bién. lll U)' seductor. porque rt.aliza el libsolULo. A lbe:J1 Can1us en La Pes.ti' hi:io un ro11·a10 inolvidable de uno de esos h~roes radicales.

16

que incluso cartten del auxilio de b bperan.t.a en la \i0r 1an10 se Lranquil iJ..a e:~-ece una neg.ac-j ón, cuulquicr con1roL i11cn10 o externo. una rq>1~ón. El dbeO lo i1quieca. NeC'es:ita acabarlo, conW> si fuent u1Y. sensación de hantbrt que me lu ennfta.>. Debe consumar lo mi_, nipid111tm:e po_¡¡ible el deseo. llegar al ~ y recn1pczar. p0rc1u~ el placer ts .sólo la !.Ornbra del 1'0l1a1·ioe e l 11M)ttto vi1.al.

' ido._...

18

En1ique h.1hla de posesión. 1>tlto d o1ndo de uná gigá11tescá cápacidad productivá. 11ecesi1a instalat e11 la:!> :!>Ubjetividades el consunlO con10 de:!>CO. Pero ron10 abontina de la p~ible n1orosidad de Cll.Le deseo. de la te ndencin u cocerse a fuego lento . tat'llbién bu).~l insotalar. e n el i nterior de ci1du unt), los i111pulsos vora ces h ac iu el et)USu m o, In. t1.c1i rud he do nislu. Opuei.l íl l l la f1Cti rud estoic a qu e lun1bié11 funciona

~~e!: ló::r~d~el :~:co.el In e~ir~:~ privilegiando Ju velociél(ftd. por tanto 11eutralizando lo:!> 111e ccu1i~mos de ''utocontrol. Produce una culturo del consun1isn10. del cons umo vertiginoso. que proporcio11a goce ini.t an táneo pero con·1 pron1e1e el fu luro. P ara ello hu ini.tuludo las in s tiruciones que per111 itc n realizar esos impu lsos inlcrn ul i1.1\ dl)S: los 111nll, la s grr1nd cs 1icnd1\ S, los siste mas c re diticios. E n el t erreno (le 1l'l cu lru rn pron1ueve u11a in1agen l1.eclo11is1a del n1u11do que provie11c de u11á fue11te pri1lCipal. la ideología e11 sí, expresada 1'1n1bién en la propaga11da. en la televisión.

Lo ooni.trucción de nue:!>lrru. :!>ociodtldb latinoontericanm. e n código hedo ni:i.111. con10 sociedades e11 que e l di:!>ciplinu n1iento va acon1paf\tido del go1..o. ll"l rer1liz.a con i.wntenlenle lu idOOl(lgJu net)Jiberal. E so es lo que huce cuun(IO hnblít de que son1os socicclu(lcs n101.lcrnn..;;. Pi:1rn etOCtos de pron1oci611 de unn cultliru h eclon i~ta. el significado de e~1 tepr~e11l (.Ci ó11 es doble. Se trata de u11 dibcuni.o que 11os dice. prin1ero. que ya hemo:i. realizado los e:!> fue~ neccsari~ pard poder con1pe11sar el ~cctibn10 del tr.iliajo con lo:-. plocerb del co n~un10. Seg.undo. que en e._,tn :!>ocicdud n1oderna. la pobre7..a no es n u~ln1 rc...;;pt)n.s&bilidad sino la d e los ¡x.brc.~ q ue no han sabido a provech ur lu.s opOrtunk:lüdes. La m odernidud nos pcrn1itc Cl"lll su m ir si n re m ordinticn to y sin peligro. lo qu e es n1ús intporlnntc. Ub p0bn::.s tienen que entender c1uc :i.in rit.."O:o. no ~ 11eeesitarian jardi1terob. ni M! co1t:o.truirin11 edificios. 11i :!>e darítu1 propi11a• a la salida de los rbtaurru1teii.. A w vez.. la propaganda crea y reproduce en escala an1pliada el d~ de la odqui... ición ven..ig.i11osa. &parce ante nub.t.ros ojos el deleite de loi. objetos o de los servicios. todo k"l esccnitici,1 e n 111edio d e la bclle1.•a y el confon . Los bebedores d e cerveza son r ubios y herm osos. los por-tadores (le bluc-jen11s son seductores. upUC:!>IOS. Pero Jo:i. co111prádores de auto111óvile:i. Jo~ l!>Uper,111 a todos. re'11te11 ln:i. n1áxi1·nn' c unlidades. En :!>U:!> cuer'J)Cbse reOeia la ntá.' con.o un ghlO ...acial inú1il y b) con.o consurno txcesivo de algunos indi,•iduos a costa dtl han1bre de los denú.s. El l>'Í nw cfetto global t iene l ug_~ con10 consecuencia de la ceguera del niercado o su dcsruse 1e1n1>oral en l a á!:ig11aciú n de los recursos. El segundo efecto req uiere do. ¿qul haría con su enonne capacidad prodoc1i .. a? Una rti..puesta lógica. en la lógica dtl bues' ~cnlido. ,,ería decir que podría dedicar· la a facer las enor1nes 1,ecesidadcs de con.)UlllO insa1isfechas. Una de l as i rracionalidades 1nás \+i siblcs del actu al si s1en-ut de acun1ul nción es la oon)binació n del consu11\0 1 11 1l~ sofi s1i c~ld o ron el han1bre, l*l-t hahil it· c i on e.~ insul ubres, l a ausenci a de casi tocia cn1odidad ll1tr11 R.t'~~ tio nar la \•ida ootidiana. l a desigual dad educacio nal. Cohabita el con·

26

sunm excesi' o como posibilidad para algunos. ron Ja Uuposibi1id.ad del c0t1)u11-.o esencial para 1uuchos. ¿Por qué entonces no orientar esa capac idad producti va cfclic.an-ientc dcspi l fru·rooa u hacer posible una ''ida digna pnra los q ue no 1ienen casi nada? L a econorní11 c111li1alisia es1d nl-Ovida p or La obsesió n de h1 1uayor ganancia y no por la lógj.c.a de la n cce..~ idad. Entre la finalidad de c ubrir para tt)(lo~ un con!oUU.O n1fnimo necc.iario y de per1nitir que cada uno ronsun.a según su dinero. el J.islen1a capitalista op1a por la segundL L a propia reproducción de la blruclura pn>ducti,•a del cJ4)i1alisn-.o requiere de la de,,iJt,uaJdad de acceso al con,,.unlO. Esta e-s una condició n para que se ¡>e11>e1ile l a nlOdalidad de d iv isión del 1rabajo. L!i necesidad de ganar dinero a ttavé.~ de la l nboriosidOO, y no co111-0 deri vado de derechos de ciud adaní a, es un ince1lti ,•o nmteri al 11c1r11 q ue el trabajador se vea for1.ado a .seguir si end o di.~ci ­ plinado. Pero adeni.ás ~te sisa.e n~ rw!«Sita estin1ular la expansión de ciertos con~111.o.' en todos k)., secaores socialt.s con dinero o núnirnamente confiables con.o clientts credi1k:Kn.. S-t lrala de un capi1alis11m seduc1or. que in1tnta persuadir de l a nece~dad del con~u n-.o. al ri111-.o de ,,us ncct"-s idades de realilaci6n de las n.eri e ca¡>acidad produC'l iva y el cancías. Su enorn_ hecho que los etrores de asig.n 11ición de rec ur sos sólo pueden 0011·egirsc d es 1>u é..~ de co1ejar Las pérd idas 1>roduci d11s en l a lucha con1pe1i1i,•a, obliga al .si stenm 11 1uulliplicar su s esfu erzos d e con1 crc i alizaci ó n, de conven cintiento de k>s con,urnidor es.

28

El ,ji.1e1na neccsi&a de una conslante ex.pan.\ión del consu1uo. AnaJiz.areinm de» de iUS nllll1iplC$ lógicas: Ja del desgaslc y l a de l a innovació n. Los bienes en general tieilen un ciclo de " id a: llegtt un n.oniento en que no 1>ueden c un11>li r su s fun c i on e.~, que pierden vi gen· c ia 00111oohje1os lÍlile.~ o se deteri oran de una n1anera parci al o gl obal. Cuand o e.~to l11ti· 1110 ocurre el t)bjeto pi erde. d e una n1anera absoluta o r elativa. su ''alor de u so. Debe ;;cr cnloncc' \Ul>liluido o repuesto. porque 'u ausencia b Jl.Cnlida con.o disnlinoción del coníor1 alcanza® prC:YiamtnlC. Pero los objetos del coc1f0C1 no sólo iOn vulnerables a l a plrdida absolu1a de su va.101· de u ~o. 1anibién lo son a la pb'dida rela· 1i "ª· 1-\un sin Sier víctinia.1:; del d ~gas te. pue· den ser su1ltrados por nue"a.1:; tecnologíns o disenos (1 11uerog.ra 1 1111~ con1p u1aci o n al e.~. los te le,· i.~ores y. en gene· r al. los el cctn.)((oniéstiros son el blanco pre· íerKlo de la innO\' OCión tecnológica: n1itn • t~ que el veJlluarto. el calzado. la jO)'ti. la' obr~ de ar1e !l.On acechadas por la inno' 11~ ción del gu.-.10. Lo iniportan1e para ns de cambio producen tf«:· 1os expan ... i,os o n1ul1iplicad0tes del cons un10. En ninguno de los dos incenli \'OS de can1bio. el lll'O\'eniente de La inno"ación del gusto o el pr' duración e."1.án vinculados de una Olilnera inve1Sa. Los c:>Qjetos no se fubri-

30

can pu·a vi vir w1a vida larga. La duración, el ¡n.:;c> del tien1po, loo de1e1iora y los afea. A su ve2, l a novedad tecnológica y la duración tall)bién se vinculan en una lógica in\'ersa. Cada vez n-ienoo los autoo-.Svite..:; o los equipos de 01Usic.a \fiven ha.... a su agotan-l iento, aunque todavía funci:tnen. Ullo de e..:;c>s o~etos a1niguoo puede aún fw1cionar. Pero, alu1que no e."'-é oOOoleto, se~urao-.::nte e."1.ará atras ~ o. Todav(a le sirve al usuario, pero a rosta de lin1i tarle el acce..:;o de toda la gani.a de ~ i bilid ad e.;;; de ll;;;o. El niejorao)iento tecnológioo no abuga su ciclo de vida, nlá.~ biell lo di;;;nl inuye. Las OOO)putadoras y l os autoo1óvite..:; son, en e....e se1nido, o~je tos eo)blenlátioos. En dos o IJ'e.;;; añoo, a veces en o-ienos tien)po, e.;;;tán superados. Servirlan dw·ante O\ ucho tieo1po pai·a sati..;;;fucer ta.;;; nece..;;;idade..:; de un usuario a.;;;cétioo, recatado. Pero el utili2ador \'Ora?., que desea e."1.aJ· en la pw1ta, deberá susti tuirlos. La nece..;;;idOO ya no e.;;; aquella cualidad fija. e.;;;iable y casi rlgida que servía oon10 paráo-ielJ'O OKual del oonsurr10. Un autoo-.Svil del año 9:J cuo-1ple básic.aoiente la.~ 01i..;;;n'!.as funcione.;;; que w10 del 98, ¡'jjnque no propoici one l oo 01i..;;;ol)S placere.;;;. ¿Qué sentido tiene entonce...:; c.ao)biado? E.;;; el signo de w1a econonl la del de.;;;pilfai·ro, de una eco1100\(a c uyo objetivo e..:; la producción de oonsunl idore..:; hedoni..;;;1.as.

31

PIJ d esa1>arece, se con.sunie 111Inl 1xxler trabajar 1>ara el futuro. En el segundo e11...o. el dine10 e.1; l>luo 1'.ll-e.1;en1e. c.an1bia de 111.ano. ~ esíunLá )' sólo queda.. conlO vesi i~J o, lo inlC1'Can1biado. La n:i.atei'ialid.ad de los d>jctos o 14 i nn:i.a1eri.a.Lidad de Jos Set\ficiOS. u ci.lpalición hodotw1·01lia, el viaje 1>en1'Uílo 001110 il'LlJ>OSible. el au101nl"'1il nut\'O, l a CJLl>ai'a 8001-e las~ lo que sea. ldc11idad; en una cultura donde e l icr se ha coc'' ertido en tributario del 1ener. el dinero defi:1~ a las pessc..as.. niudu nd._, n.:> a él. la autoe.-.linlll se vincula a e.;;a potenci a. El al lruisn)I.} a¡;n1ece. en el HllU'1'0ducido un e111pobrtci 1nicn10 de la idea de felicidad. Esta es dcfi1tida cc:-1-.0 ... in1¡1le e1t...and1111tieauo in.aierial. 00100 tt«i111~n10 de oporcunidades que ts p05iblt con~uir. Algo que -e: cornpra_ adquirible y que ~ concrct:a en el confon o en la eriretención. La felicidad no C\ ya el ~o d! la rcalilJK'ión lrascerdenta.I en la fe.e n el att.or, en la pa.~'61 . en la lucha porc.ausas. en el saber o en l a bond!KI. El dinero felichizado 001110 pt)ICnc ia. Clarlas, es un 1>crsonaje de la ~poca del oro. La fe1iohizaci611 001i,si.¡¡te en adjudic.iu·le al dinero ca1>acidades deS1c:n•bitad*L..;: en cuiuuo e..:; e l 1nedio de la 00qui..:;ic.i6o. La cuhura pl(J(luce la idea de que La fe licidad e~.:; w1 lener que prtwiene del exterior. Se et)l'Liiigue a lr.l\'és d e las cónKl(la...:; cut)ta..:; que pagan una estadía en un resort de Las Bllhar1ias. ron nwes libtos. ~a subnmina.. fruas lrOpicales y algma n1data. O ...e consigue con una casa an.,lia. con jaft!inb extensos. ghianlede diseñacbs pa W'I plÍ~aji!i.ta, ron pisciJU, .ia:tttti y sauna. O adquiriendo un J a~ar y. para salit en las 1aJ'dcl de \ttru10, una nl()tO f4.arley David son. que .!iC u~ oon un ea_;¡oo 1)1"LL'\ iano. La idea extel'na d e la íelieidiw:I . el íuiri.onan1iento de esa a cadena repruenta

36

1a rá¡>ida re.aliJ.;ac i(in de sus 11let'C.a1lcfa..i. La nocesid!W'.I de diíerir la liquide'l y de acepLar e l r;esgo loo; han delll)ntina.00 una "'de1lttntti2aci&1 dcJ a&li10• . A unque ella no sea 1-eaL el dispo~i1ivo de focililoción del a::insutno o~léra oonliO un potenlie n.ecanisn.o de inlegración socáal. QU! atrapa en ,,us redes una parte inlJX>IUSUC de ta 1>0blació n activa. E.ita cndena ci>etliticia a1ni 1'K>ra la rigid et de la distribución d e in¡;.re..::.os

y d1'.ciftea la atL-.encia de ~líticas e"1l!tales

desti1ladas a 00111pensar ta ~uen. de Jos nierc.ac:los laboi·ale..i. E.i real que e.,La i.ocesibilidOO al con,u1u.o ~U?llic ict.'id )' la ciJ-culoci6n de Sllarece1l de Ja d iscursividad 1>0lítica en la..t sociedades latinoainericanas

45

porque se in1pl antan nuevas O).atrice..:; de repre~ n taci ón de l o popular. que C-rean nuevas disc.ursi vidades políticas. El eleo1ento olás i n1por tante, en paí...:;es con'lO Chile, Venezuela o Arge111ina, es La aparic.ión de una izquierda o de un populis1rio cen11·i.. :; ta. Estos congl on1er ados c urr1plen l a 01i si ón de prod uci r l as transforo).aci ones neoliberales que estaban faltando y que, en algunos casos, los olili tare.1; no fueron capaces de generar o, co1r10 en Chile, cuo1plen la 01i sión de c.uht1inar su legitioi.aeión. Alg unos anal i..1;ta...:; candorosos interpre. tan e..:;te vaci ao1iento de l a discursi vidad c lasi..1;ta conio una O).anifestación de la buena sa1ud de l a sociedad. Creen a pie juntillas que el desarrollo pleno del o-iercado, l a aro)(>nía y el consenso soc-ial que se in stal an en los disc.ursos, significan que se ha despl azado para sieo1pre l a an·ienaza de los enfrentao1ientos cl asi stas. No son capace.1; de perci bir los nuevos c ursos del ni.alestar social: en el presente e.1;tos adoptan n1ucho olás l a forn·i.a de resi..1;tenc.ia a través de coo1por1aolientos individuales ano n1icos, que de con1po1u nlientos colecti vos clasi S1as. Esta SOC-iedad calni.a en el terreno político esiatal. sól o sacudida por las luc.has intraéli1e.1;, presenta niveles de de.1;integración soc.ial 01ucho 01ás altos que los del pasado. El auo1ento de l a delincuenci a popular o de c uello y corbata, l a intensi ficación de la violenci a asoci ada a ella, La d ifusi ón de drogas destructivas, entre ellas l a pasta ba~. la ,general i2aci6n del tráfico de in íluenci as y la cone:< ió n cada vez n1ás es trec ha e ntre

política y ne,goc.ios revelan una peligrosa generali7.aci ón de conductas an601icas y un a peli_g.rosa desaparic.ión de l os controles 010rale.1;, reguladores de l a...:; conducta..:; públiea.1; y privada..:;. Al gun a.1; de estas conductas representan la exacerbación de l a lógica del individu aliso10, el c.ual al extreo1arse deviene en un oi.aquiavelisolO soc-ial. No io1po11an l os 01edios para real i2ar la rrieta de l a riqueza. Aunque ellos sean ilíci tos, el dinero no can·1bia de color. Pero otra.1; repre.1;e111an forn1a.1; sol apadas, no directa1\"1ente polí1iea.1;, en que se e: recurso para salir de la n1arginalidad.

47

Por otra pa11e, La obsesión por l a riqueza y el fan ati..~ 010 del oonsuo10 tie1lden a rela j ar Las norolas que ri,gen La rel aci ón oon el di nero, oon ve11ido en el ídol o oonten1poráneo, no sólo en tre l os rllarg.inados sino espec.ial o-iente en tre los pudientes. ¿Qué legi tio1idad puede haber para castigar a los del inc.uentes pobre.~ en una sociedad en q ue La pasión desorbi tada por el dinero hace coit)ún l a in rllOr alidad en los negoci os y el IJ'áfico de in íl uenci as políticas, o se aceptan l as trao1pas en el pago de tributos y en el cuo1plio1ie1ltO de l as norolas Labor ale.~? Frente a e.~ t as si1uac.iones La ideol ogí a neo li beral se pi..~a su propia cola. Todos esos fenóo-ienos son e.1presiones extreo1as del in d iv idu alisrr10 COrl)petiti vo, q ue no conoce otro precepto 01oral que el cuidado del interés propio. 4

De.Jval11rizat·i1ín del trabaj di1ado, porque uno de los aspectos princi 4

4

pale." en la el aboración de un proyecto de ntall e." la elección de la localización. Segurao'tente se pensó que sól o un O\all podl a rte.QC:ribir el lugar, bo1Till' de la n·ienlOiia su pL..000. Y, se,gurao'te111e, la elección fue acerlad.a, po1que ningún edificio ro11eo1poráneo tiene la n~gia para l a n1uchedun1bre que posee el rri.all . Adeo·1.ás, el O\al 1es un lugai· de ol,1ido, donde por lUl instante uno sueña que e." rioo.

Identidad. figurociru·iencia. Aquí los OOjaos ~>rutcen COnlO 001stitu)'t1nes del )'O. E l prtdon1inio d eJ 1ener M b 'e el ser se nnteri.aliza cuaido una persc.1a :ilC ~t111e forzada a 1t11er ciertos bienes ei1 funciót1 de los 0000. del lan un c.arácter ob.sceno. E..:;os ni,ieles de 001t~ w1 K) ag..e.¡¡ivos, en

soóe. lo que sucede es que es rnuy posible que el endeudao1ien10 los obligue a oon11xu·láolien1os de re1rui111i en10. a dejat' de lado 1tlpn:n't1i..:;os 1>olí1iooso sociale..-t. En e.'>it sentido 1)()(IC11W'ls hnblardel crédito d e 0011.sul'OO

oon lO

diseipl inai1Uen10.

un 1lOdt1'(gO nleeanisrno d e

La pa.si6'1 MI consunlO )·la nclavúud por t!I c.·011SUlllO

PMia decirse q ue el con!l..u no blCÍCO. a di(ere1cia del hedonista. oo debería procllcir la ~b,ilud del coost1nidor. Esa modalidad del oon~urnir

irnplica deseo y

bú~

del

pl:acer pero coo. aurocomol J.in perdene dejllnó.lie arrastrar 00.sta endtudwnien1os lc.ao-Uen10 al ro1suo-.:> seoonecta 4

66

01uy bien ro1 ta..:; ideobgla..:; predoo-Una111e..:; del individuali...:;olO pos¡e...:;ivo, cuya foro'lil o~ ex treo\a tiene un a fue11e reo'lel\)branza IX>bbe...:;i.ana. La potencia del de..;;¡oo del individuo, de Sll.:; 1)1..:;ione...::, b d es~~ de loo ows, llevándolo hacia el nru-ci...:;i...:;010. Detrás de e.;aa oon..::titución del oon..:;uoio en p~Vn hedoni"'-Cendencia. la a\tt-1nlu·a de la vida, para que no iepre.'>ente una na,iegación hacia la O)ue11e sin d ~j ar huellas. sin pai1icipar en el acu1t'1ulado hi...:;i.61ioo, debe e.;;,tructurdrse en torno a proyectos que de...:;borden al individuo oon sus intere~.:;e..:; y cálculos. Dlll'ante un tieo)po e..:;a..:; posibilidOOe...:: de pr~'CCIOO trascende1 nale...:; e..:;i.uvieion iepresentadoo, en alg w1as sociedade..1:; lati1X>at1'1e1ic.anas, por la política y no solaoiente por la ieligión. Pero IX>y en e..::as O)i...:;oi.as soc:iedade...:; hay oorrientes despol iti7..adoras y una intensa privati7..ación de los p10)'CCIOS exi...:;i.encia te...:;. E..::ta seculari7..aci6n absoluta de la cuhlll'a, e.~ peci alo'!ente el o lv ido de l as esper anzas eoiancipa ton ~ y su Sll.:;i.inx ión por la bú.1:;queda fi·enétic.a del interé..:; i ndiv i du a~ re.'>ultan ser 001\'lpatible..:; oon el p1oyocto de atorlli7.;ación social que proo1ue\'e el neoliberali...::010. E."1.ri'laCión del co1isunK>

49

El nWl. la ca&edral del COrbUll'°

55

La pasión por el oonsu_nW) y el síndron'le indi vidualit;ta La pasión de-1co1tsun\O

63

y la e..:;ch~v ituíl

pt:1· C ( 0011..\ U(U.0

65

A n.000 de conclusión

69

ESTE LIBRO H A S I DO POS IBL E P O R E L TRABAJO D E: C(l n1i1~

Edit(lrial Sil\•ia Aguiltta. Ju1111 Aguiltr.i, ~l:wr~"i" Alllnwh. tr-hrio Gan."&. Luis Al~a ~lw~lll. Tooii1 Mwtim lléa:lr Mll\01.. N.lfn Noo~1.. JuliJ Pin" P.1t1.1l1 Slll.ilt\'Sl:y. Vaóni"a 7.oru~.t Rtl.lC'IOOel Nbl°' Clm> Apal>llz> l'ro\ "&uil:ponacil• x-.0.1~,;.., Plg10l bb Goloj. a.w.. )llk Jclr~. >.larceb }.le16. Ne.kot1 }.1M\l\'&. Pato }.1onles.

c.nm-,

t.rundl.• Q;