El Consumo Me Consume Prueba

ANALISIS DE UN ENSAYODescripción completa

Views 129 Downloads 2 File size 157KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PRUEBA

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – PLAN LECTOR

NOMBRE

: ______________________________ _____________________________CURSO : 4° MEDIO

PUNTAJE

:

FECHA: 3 de Junio 2016

PROFESOR (A): María Elisa Teillier Nazal

I.

NOTA

: _________

COMPLETE EL SIGUIENTE CUADRO

Contexto de la obra 1. Autor y Nacionalidad : 2. Lugar de nacimiento(ciudad y país ) 3.

Fecha de publicación La obra leída 4. Tema presente en toda el libro 5. Tipo de texto o discurso en que está inserta la Obra 6. Definición del discurso o texto II.

MARQUE LA ALTERNATIVA QUE MEJOR RESPONDA A LO PREGUNTADO

1. El contexto de producción histórico y socio cultural del texto se remite a: I. chile en su auge y explosión de la década de los 90 II. época de la implementación del dinero plástico III. periodo en que ya estaban las clases sociales bien definidas. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo II y III D) I, II y III E) I y II Agradecimientos “Traté de evitar que este texto fuese un plagio del capítulo sobre el consumo de Chile actual. Anatomía de un mito, lo que representaría una burla para los eventuales lectores de este opúsculo, conocedores de esa obra anterior. No me fue fácil evitar repetirme.” 2. ¿En qué sentido está tomado el termino OPÚSCULO en el párrafo anterior? A) Copia porque es similar al libro anterior B) Panfleto en el sentido que sólo analiza una idea C) Obra pequeña en el sentido que es un trabajo completo pero breve sobre un tema D) Parodia en el sentido que es una remedo de sus trabajos anteriores E) Ensayo en el sentido que es un texto que le permite dar a conocer su opinión 3. El autor declara que en su libro hay una resultante de: A) Sus lecturas de Marx y Sartre B) Sus análisis con autores que comparten sus ideas C) Citas de grandes sociólogos D) Sus conversaciones con grandes economistas E) De su observación del chile de ayer , de hoy y de siempre

Texto 4. Con respecto al tema , esencialmente el autor hace : A) Un análisis B) Una critica C) Una confesión D) Una exposición E) Una descripción 5. Con respecto al tema , El autor se confiesa: A) Escéptico B) Detractor C) Simpatizante D) Obsesivo E) Puritano 6. El autor plantea que en la sociedades moderna encontramos el arquetipo de la figura ética –moral llamada asceta la cual define como: A) Es un ser sin interior, totalmente poseído por los objetos (bienes o personas) en quienes encuentra la satisfacción. B) Alguien cuyo "sentido de la vida" es realizar objetivos trascendentales, a través de una negación de sí mismo C) Para él la dirección de su proyecto existencial es negar la participación en comunidad D) Representa la figura mora Donde el deseo se hace compatible con la solidaridad E) Es expresión del ser alienado socialmente por no poder controlar sus deseos 7. El autor plantea que en la sociedades moderna encontramos el arquetipo de la figura ética –moral llamada estoico la cual define como: A) Alguien cuyo "sentido de la vida" es realizar objetivos trascendentales, a través de una negación de sí mismo B) Es expresión del ser alienado socialmente por no poder controlar sus deseos C) Es un ser sin interior, totalmente poseído por los objetos (bienes o personas) en quienes encuentra la satisfacción. D) Para él la dirección de su proyecto existencial es negar la participación en comunidad E) Representa la figura mora Donde el deseo se hace compatible con la solidaridad 8. El autor plantea que en la sociedades moderna encontramos el arquetipo de la figura ética –moral llamada hedonista la cual define como: A) Representa la figura mora Donde el deseo se hace compatible con la solidaridad B) Para él la dirección de su proyecto existencial es negar la participación en comunidad C) Es un ser sin interior, totalmente poseído por los objetos (bienes o personas) en quienes encuentra la satisfacción. D) Es expresión del ser alienado socialmente por no poder controlar sus deseos E) Alguien cuyo "sentido de la vida" es realizar objetivos trascendentales, a través de una negación de sí mismo 9. ¿En qué figura moral se hace posible el deseo compatible con la solidaridad? A) asceta B) hedonista C) estoico D) asceta y hedonista E) asceta, hedonista y estoico 10. ¿Cuál es la relación que el autor establece entre capitalismo y despilfarro? A) necesidad B) irresponsable C) lógica D) analógica E) interacción 11. La obra destaca especialmente una crítica a: A) El consumo Asceta B) La obsesión y/o excesos C) El consumo y despilfarro D) Al capitalismo neoliberal E) Consumo hedonista

…al instalarse el consumo como deseo, se cuestiona la noción instrumentalista que liga férreamente necesidad y consumo. En verdad, no se consume solamente para sobrevivir o reproducir la especie, también por placer, para gozar, para apagar provisoriamente un deseo.

12. El pensamiento de Mulian en el texto anterior representa : A) el eje central de su obra B) un argumento positivo a la tesis de la obra C) una falacia a su planteamiento D) un contraargumento E) ninguna de las anteriores 13. Se entiende por neoliberalismo: A) Una doctrina filosófica B) Capitalismo C) Un modelo económico D) Consumismo E) Una visión de mundo 14. El análisis del texto deja en claro que los neoliberales: A) Son consumistas hedonistas B) Fomentan el despilfarro C) El consumo los consume D) Fomentan el libre comercio E) Están ajenos a la realidad económica de un país 15. En las conclusiones del texto el autor deja en claro que se consume para: I. sobrevivir II. reproducir la especie III. placer IV. Gozar V. apagar provisoriamente un deseo. A) III y IV B) I , III y V C) Sólo III D) III, IV y V E) I, II, III, IV y V 16. Uno de los resultados del pensamiento contemporáneo, en el sentido concreto es: A) El mall B) Los vicios C) El erotismo D) Las instituciones E) La oferta y la demanda “Los mall lindan con la obscenidad. Se constata la lógica capitalista del despilfarro. Se ve cómo se malgastan recursos sin considerar la miseria de millones, sin tomar en cuenta los efectos de producir un estímulo y el deseo de consumir, en personas que no pueden satisfacer ese impulso. La obscenidad consiste en escenificar esa agobiante abundancia a pocos miles de metros de la miseria, en exhibirla ante los ojos de los parias sin dinero ni crédito, que peregrinan hacia esos templos para mirar, pero sin poder adquirir”. 17. La intención dominante del emisor de este párrafo es A) manifestar una postura crítica. B) exponer objetivamente los hechos. C) divagar acerca del tema presentado. D) argumentar a favor del despilfarro. E) valorar una realidad sin comprometerse. III. TEXTO DE PRODUCCION 18. Consumir es una operación cotidiana e imprescindible que está ligada a la reproducción material ……………..también espiritual (cognitiva, emocional y sensorial) de los individuos. A) Pero B) Y C) Como D) Al igual que E) O

19. …………… no me interesan la ropa y los automóviles, me obsesionan los libros, la gastronomía …..los viajes. A) Aunque excepto B) Por lo general no así C) Si bien y D) En efecto pero si E) Pues bien o 20. En algunas versiones religiosas más individualistas, la solidaridad aparece leída ……..un gesto hacia el hermano …………un gesto vinculado a la propia salvación. A) Desde hasta B) Sólo como y no como C) Entre y D) no sólo como sino como E) a través y con 21. …………………esta figura arquetípica el deseo no constituye en sí mismo un goce, ………… sólo encuentra sentido en la consumación, …………….. se tranquiliza exclusivamente en la realización vertiginosa, en la voracidad. A) Para puesto que por tanto B) En sino pues C) Desde pues y luego D) Según si no entonces E) Por donde y 22. Enrique habla de posesión, ….. de un impulso surgido de la interioridad del ser. ….. no. En rigor, la posesión …… puede referirse a las personas y no a los objetos, mucho menos a esos bienes intangibles que son los servicios. A) Ya sea o además B) Sobre si también C) Es decir tal vez jamás D) Aún aunque en efecto E) por tanto Pero sólo IV. VOCABULARIO CONTEXTUAL Definición Dentro del contexto del texto leído qué se entiende o en qué sentido son empleados los conceptos de: 23. AUSTERIDAD A) prudencia B) sobriedad C) supino D) misticismo E) salvación 24. AUTOCONTROL A) Moderación B) Enajenación C) Contención D) Compasión E) Obsesión 25. SOLIDARIDAD A) Compañerismo B) Empatía C) Aval D) Apoyo E) Adhesión 26. DESASIMIENTO A) Dejadez B) Descuido C) Alejamiento D) Rechazo E) Desidia 27. cuál es la diferencia entre adquisición y posesión , el primero A) está relacionado con objetos y servicios y posesión se refiere a aquello que tiene interioridad y alma B) con lo que posee interioridad y alma y el segundo está relacionado con objetos y servicio C) es un deseo y el segundo es consumismo D) es instrumento de un hedonista y el segundo de un estoico E) es lenguaje economista y el segundo doctrinario

Lea el siguiente texto extraído de la obra de Mulian Es seguro que muchos lectores habrán vivido la experiencia de caminar en el interior de un mall. Cada vez que lo hago siento esta sensación: la de estar en el interior de un laberinto. Nunca he entendido por qué se me produce esa experiencia de perder el rumbo , de quedarme sin referencia, de estar cegado y no poder encontrar la puerta de salida. Quizà sea porque el mall parece ser el mundo de la variedad casi sin límites, pero en el fondo es el lugar de la repetición, donde todo se parece y es difícil, por ello, encontrar los puntos cardinales. Como se ha dicho, el mall y los créditos masivos son los dos principales dispositivos de facilitación del consumo. Entre las múltiples significaciones del mall hay una que enfatizaré: el mall como incitador del deseo. El mall es un espacio privado con aspectos de espacio público, con acceso en apariencia libre, pero sometido a discreto control, con sus entradas , salidas y circulación vigiladas por cámaras invisibles. Pero esos guardias silenciosos parecen estar allí para otorgarnos protección, en ningún caso para proteger las instalaciones. Sin embargo, ningún movimiento escapa a su mirada. Un día fui con un grupo de alumnos a uno de estos simulacros de plaza pública. Tuve el cuidado siempre de estar apartado de ellos, quienes realizaron sus tareas de observación en pequeños grupos. No pasó mucho rato cuando fui conminado a dirigirme a la oficina de seguridad para explicar qué hacíamos y señalarnos lo que no debíamos hacer. Ese control silencioso, pero eficiente, puede considerarse una metáfora del control social , cada vez más sofisticado, de las sociedades en que vivimos. Dentro del mall, los objetos se muestran, se exhiben, realizando la simulación de su disponibilidad para quien quiera tomarlos. Los objetos se ponen en escena en medio del cuidado diseño de las vitrinas, en un ambiente climatizado, con sanitarios en los lugares estratégicos. El lugar está concebido para erotizar. Los objetos se insinúan, se ofrecen, parecen cobrar movimiento y vida. El espectáculo de la muchedumbre agitada, con los ojos brillantes por el juego de procesar posibilidades, opera como incitador, presiona los clientes vacilantes. Estos, después de múltiples vueltas innecesarias, terminan por comprar lo menos pensado, pero algo siempre compran para sentirse en condiciones de finalizar el rito. En el interior de ese espacio se produce el contagio de comprar, casi todos sienten las sensación de estar siguiendo una corriente irresistible. Los clientes meticulosos discuten, deliberan y calculan, todo lo revisan con orden y sistema. El mall les calza como anillo al dedo, los seduce por la multiplicidad de oportunidades que maximizan la posibilidad de consumir razonadamente. Entre los extremos conductuales de los clientes vacilantes y meticulosos se ubican múltiples arquetipos. Para todos ellos el mall tiene algún recurso, alguna carta bajo la manga, alguna coquetería: desde las tiendas exclusivas que venden delicatesen o vestidos de Armani y camisas de Lacoste hasta librerías, ferreterías, múltiples tiendas de calzado y ropa, casas de música, grandes tiendas organizadas por departamentos, cuya agitación errática asemeja la de un hormiguero. La variedad es absoluta: se puede comprar desde una Nike con poster del Chino Río hasta la universal zapatilla Bata; desde un calcetín nacional, hasta otro con una reproducción de Joan Miró. Los mall pertenecen al orden de los simulacros, producen la idea de un paraíso generalizados del consumo. No obstante, todos aquellos que compran a crédito, después del placer instantáneo conseguido con la credencial de cliente confiable, deben enfrentar el sacrificio y muchas veces el purgatorio de los pagos mensuales. Como es obvio, el consumo es un verdadero paraíso para aquellos cuyos salarios están más allá de la escasez. Ellos pueden consumir sin tomar en cuenta el valor, considerando sólo a los objetos en sí mismos o aspectos tales como los espacios de sus casa o el uso del tiempo. No compro ese Claudio Bravo porque no me cabe en el muro encima de la chimenea, no nos vamos a Las Bahamas porque la Chelita está haciéndole catecismo a los pobres. Los mall lindan con la obscenidad. En ellos puede constatarse, mejor que en parte alguna, la lógica capitalista del despilfarro. En ellos se observa palpablemente que la producción no se rige sólo por necesidades, sino que también por la competencia siguiendo los vaivenes de la moda. Esto fuerza a la continua renovación de objetos que no han terminado su ciclo de vida, pero que son desplazados por cambios del gusto o, en el mejor de los casos, por cambios marginales de utilidad. En los mal se ve cómo se malgastan recursos sin considerar la miseria de millones, sin tomar en cuenta los sacudones internos que puede producir la inducción del deseo de consumir en seres que no pueden satisfacer ese impulso. La obscenidad consiste en escenificar esa agobiante abundancia pocos miles d metros de la miseria, en exhibirlas antes los ojos de los parias sin dinero ni crédito, que tienen el derecho de peregrinar hacia esos templos para mirara, incluso para tocar, pero sin poder adquirir. En Montevideo me tocó presenciar otra forma de la obscenidad del mall. En este caso era la obscenidad de la localización. Visité un mall de una arquitectura impecable, espléndida y bella, tratándose de ese tipo de edificios con una estética estandarizada. Estaba construido en el lugar, donde estuvo el penal de Punta Carretas, llamado irónicamente La Libertad., en el cual padecieron los presos políticos de la dictadura militar. Los uruguayos parecían externamente estar acostumbrados a ese revivas, pero a mí me resultó una afrenta a la memoria.

Seguramente se trató de un acto premeditado, porque uno de los aspectos principales en la elaboración de un proyecto de mal es la elección de la localización. Seguramente se pensó que sólo un mall podía reescribir el lugar, borrar la memoria de su pasado. Y, seguramente, la elección fue acertada, porque ningún edificio contemporáneo tiene la magia para la muchedumbre que posee el mall. Además, el mall, es un lugar de olvido, donde por un instante uno sueña que es rico.

34. A) B) C) D) E) 35.

36. A) B) C) D) E) 37. A) B) C) D) E) V. 38. A) B) C) D) E) 39. I. II. III. A) B) C) D) E)

28. A) B) C) D) E)

DISPOSITIVO conector terminal módulo aparato mecanismo

32. A) B) C) D) E)

SIMULACION fingimiento falsedad disimulo simulacro doblez

29. A) B) C) D) E)

ENFATIZARE destacare exaltare subrayare ponderare preconizare

30. A) B) C) D) E)

INCITADOR estimulante tentador instigador subversivo escandaloso

33. A) B) C) D) E)

VACILANTES indecisos indeterminados perplejos sugeridas fluctuantes

31. A) B) C) D) E)

CONMINADO amenazado intimidado asustado requerido exigido

¿En qué sentido se utiliza el término LINDAN en el texto citado? COLINDAN en el sentido que van de la mano con lo obsceno RAYAN en el sentido que su límite es caer en lo obsceno DEMARCAN en el sentido especifican el terreno que ocupan CONFRONTAN en el sentido que existen para desdibujar el concepto grotesco de comprar LIMITAN en el sentido que actúan como zona franca ¿En qué sentido se utiliza el término OBSCENIDAD en el texto citado? A) LUBRICIDAD en el sentido que se cae en lo indecoroso B) LIVIANDAD en el sentido que es falto de seriedad C) PROCACIDAD en el sentido de cinismo D) SORDIDEZ en el sentido de falta de honestidad E) CRÁPULA en el sentido que cae en la degeneración ¿En qué sentido se utiliza el término ESTANDARIZADA en el texto citado? GENERALIZADA , en el sentido de una estética reconocida por divulgación IGUALADA, en el sentido de equiparada con otros mall AJUSTADA , en el sentido de acordada o convenida para esos edificios NIVELADA, en el sentido de allanada sin obstáculos , una estética lineal NORMALIZADA, en el sentido de regularizada que se da en la mayoría de los mall ¿En qué sentido se utiliza el término AFRENTA en el texto citado? INJURIA, en el sentido de denigrar a los presos políticos con la belleza de un mall INSULTO, en el sentido de humillar la pobreza del preso con el corazón del consumismo (mall) OFENSA, en el sentido de agravio a la memoria de una situación grave y seria en comparación con la liviandad del tema del mall ULTRAJE, en el sentido de hacer un desaire a la memoria política del país REPROBACIÓN, en el sentido de criticar la idea de instaurar un mall en una especie de cementerio de mártires COMPRENSION LECTORA Según el texto ¿por qué razón el mall sería un laberinto? Porque es fácil perder la orientación Porque no posee puntos cardinales Porque es un lugar de repetición y todo se parece Porque es una sensación de todo visitante Porque es un espacio encerrado con escasa señalética ¿qué contradicciones halla el autor en el mall? Sensación de perder el rumbo Ser un espacio privado con aspecto de espacio público Ser una metáfora de control social Sólo I Sólo II Sólo III I y III I, II y III

40. ¿cuál es la simulación que hace el mall en relación a los objetos que muestra? A) Los objetos son exhibidos con el propósito de ser para quien lo desee B) Los objetos están en vitrinas sólo de adornos C) Los objetos respondes a los deseos más oscuros de los clientes D) El mall exhibe sus productos para crear en el que ve la adicción a los objetos E) Hacer creer que es un espacio para todo público cuando en realidad es privado 41. Según el autor ¿por qué el mall es, un espacio erótico? A) porque los objetos se insinúan son provocativos B) la muchedumbre se agita con los ojos brillantes para el juego de las posibilidades C) porque opera como incitador para presionar a los indecisos D) casi todos sienten la sensación de estar siguiendo una corriente irresistible. E) porque provocan un placer instantáneo 42. ¿qué es un arquetipo? A) El público Modelo B) El público Prototipo C) El público ejemplar D) El público paradigmático E) El público ideal 43. El texto leído se caracteriza por I. la alusión a experiencias vividas por el emisor. II. la presencia de opiniones del emisor. III. el tratamiento de una temática literaria. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) I, II y III 44. ¿Cuál es el propósito comunicativo del autor del texto? A) Relatar acontecimientos vividos al visitar un mall. B) Expresar una opinión fundamentada con respecto al mall. C) Explicar cómo realmente funcionan los mall. D) Estructurar el texto en introducción, desarrollo y conclusión. E) Describir subjetivamente un lugar público. 45. Con respecto al texto leído es FALSO que el mall A) es un espacio público con aspecto de espacio privado. B) junto con los créditos masivos facilita el consumo. C) es un mundo de variedades ilimitadas. D) dispone los objetos simulando que están a libre disposición E) posee sistemas de vigilancia por medio de cámaras invisibles. 46. Del fragmento leído se puede inferir que A) nada escapa a la vigilancia secreta de las cámaras. B) en los mall cuesta orientarse porque todo se parece. C) los mall engañan a la gente que acude a ellos. D) los sanitarios se ubican en lugares estratégicos. E) el modo de exhibir los objetos incita el consumo. SINTESIS DE RESPUESTA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

41 42 43 44 45 46

67 Comprensión de lectura A Comprend er-analizar Media 55% Lo que aquí se solicita es comprensión literal, pues para responder se necesita ubicar información textual. De acuerdo con esto, la opción A expresa todo lo contrario que la información del texto. Por lo tanto, es falsa. 68 Comprensión de lectura C Caracteriz ar Difícil 36%* Las características corresponden al ensayo. Dentro de éste pueden combinarse la exposición, argumentación y manifestación de opiniones personales del emisor. Esto último otorga al ensayo un tono subjetivo que se traduce en hablar desde la propia experiencia, evidenciándose la presencia del “yo” y todas las formas verbales que se le asocian. 69 Comprensión de lectura B Interpretar Difícil 39%* El texto ensayístico tiene entre sus características la presencia de argumentación. Para ello utiliza, tanto razones lógicas como motivaciones subjetivas del emisor. Lo que este texto hace es proporcionar a los “mall” la categoría de incitadores del deseo, proposición que fundamenta a lo largo de todo el ensayo. 70 Comprensión de lectura E Inferir globalmen te Media 43% La exhibición de los objetos referida se entiende como un ejemplo de cómo el mall incita el deseo de consumir.