Tlc Peru - Eeuu

ÍNDICE INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………… 4 HISTORIA DEL TLC……………………………………………………………………. 5 1.1. ANTECEDENTES………

Views 54 Downloads 2 File size 181KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ÍNDICE INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………

4

HISTORIA DEL TLC…………………………………………………………………….

5

1.1. ANTECEDENTES………………………………………………………... 1.1.1. INICIO DE NEGOCIACIONES………………………………………. 1.1.2. RATIFICACIONES…………………………………………………….

5 5 6

II. TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE ESTADOS UNIDOS Y EL PERU…. .

7

I.

II.1. II.2. II.3. II.4.

II.5. II.6.

¿QUÉ ES UN TRATADO DE LIBRE COMERCIO?....................................... ¿POR QUÉ UN TLC CON ESTADOS UNIDOS?...........................................

7 7

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL TLC PERÚ-EE.UU……… OBJETIVOS DE UN TLC CON ESTADOS UNIDOS PARA EL PERÚ…………………………………………………………………. II.4.1. OBJETIVOS GENERALES DEL TLC………………………. II.4.2. OBJETIVOS DEL TLC PERU– EEUU……………………… LIMITES DEL TLC DE PERÚ- EE.UU…………………………………. LOS BENEFICIOS PARA PERÚ ANTE EL TLC CON ESTADOS UNIDOS ……………………………………………………..

7

II.6.1. SECTORES MÁS BENEFICIADOS CON EL TLC…………………. II.6.2. LOS CONSUMIDORES Y EL TLC…………………………………... II.6.3. IMPACTO TENDRÁ EL TLC SOBRE EL PRECIO DE LA CANASTA BÁSICA FAMILIAR………………………………………. II.6.4. MÁS EMPLEO CON EL TLC………………………………………… II.6.5. OTROS………………………………………………………………….

II.7.

9 9 10 11 12 12 12 13 13 13

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL TLC………………………… 14 II.7.1. VENTAJAS……………………………………………………………… II.7.2. DESVENTAJAS…………………………………………………………

14 15

CONSECUENCIAS DEL TLC……………………………………….

15

CONCLUSIONES…………………………………………………………………

16

II.8.

INTRODUCCIÓN

TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERÚ Y ESTADOS UNIDOS

TLC

Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo comercial vinculante que suscriben dos o más países para acordar la concesión de preferencias arancelarias mutuas y la reducción de barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios. A fin de profundizar la integración económica de los países firmantes, un TLC incorpora además de los temas de acceso a nuevos mercados, otros aspectos normativos relacionados al comercio, tales como propiedad intelectual, inversiones, políticas de competencia, servicios financieros, telecomunicaciones, comercio electrónico, asuntos laborales, disposiciones medioambientales y mecanismos de defensa comercial y de solución de controversias. Al abrirnos el mercado más grande del mundo en condiciones ventajosas, el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos puede ser la gran palanca que el Perú necesita para poner en marcha una verdadera transformación de la productiva peruana. En este trabajo trataremos de profundizar los objetivos, las ventajas y desventajas que tiene este tratado y las repercusiones que tiene con nuestro país.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ-ESTADOS UNIDOS I.

HISTORIA DEL TLC

1.2.

ANTECEDENTES 2

TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERÚ Y ESTADOS UNIDOS

TLC

El 4 de diciembre de 1991, bajo el Gobierno del presidenteGeorge H. W. Bush, Estados Unidos promulgó la Ley de Preferencias Arancelarias de los Países Andinos o AndeanTradePreferenceAct (ATPA) que eliminaba los aranceles de una serie de productos de Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador.Su objetivo era fortalecer las industriales legales en estos países, como alternativas a la producción y el tráfico de drogas. El programa fue renovado el 31 de diciembre de 2002 por el Gobierno de George W. Bush bajo el nombre de Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Drogas o AndeanTradePromotion and DrugEradicationAct (ATPDEA). Esta decisión de renovar el ATPA por parte del Gobierno de los EE.UU. respondió a la intención de mejorar las relaciones comerciales, apoyar el proceso democrático y luchar contra el narco terrorismo. En el marco de la ley renovada, los productos andinos exentos de aranceles aumentaron de unos 5.600 a alrededor de 6.300.Además del régimen de excepción en el pago de aranceles, en este ATPDEA se incluyeron temas de vital importancia para el Perú como el ingreso libre de aranceles para las confecciones textiles elaboradas con insumos regionales y espárragos (existían constantes amenazas de retirarle los beneficios). El ATPDEA debía expirar el 31 de diciembre de 2006, pero fue renovado por seis meses, hasta el 30 de junio de 2007. Una nueva prórroga fue concedida el 28 de junio de ese año, esta vez por ocho meses, hasta el 29 de febrero de 2008.

1.2.1. INICIO DE NEGOCIACIONES El 18 de noviembre de 2003 el representante de comercio de Estados Unidos Robert Zoellick notificó al Congreso de la intención del Gobierno de George W. Bush de iniciar negociaciones para la firma de un tratado de libre comercio con los países del ATPDEA. Las negociaciones empezaron sin Bolivia en mayo de 2004; sin embargo, los tres países restantes (Ecuador, Colombia y Perú) decidieron buscar acuerdos bilaterales con Estados Unidos. Tras 13 rondas de negociaciones, Perú y Estados Unidos llegaron a un acuerdo el 7 de diciembre de 2005. El Ministro de Comercio Exterior y Turismo del Perú Alfredo Ferrero y el representante del comercio de Estados Unidos RobPortman firmaron el tratado de libre comercio el 12 de abril de 2006 en Washington D.C. en presencia del presidente del PerúAlejandro Toledo.

1.2.2. RATIFICACIONES

3

TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERÚ Y ESTADOS UNIDOS

TLC

El Congreso del Perú debatió el acuerdo durante seis horas en una noche y lo ratificó a primera hora del día siguiente, el 28 de junio de 2006. La votación fue de 79 a favor, 14 en contra y 7 abstenciones.Por su parte, la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó el tratado el 8 de noviembre de 2007, con un voto de 285–132.El Senado de Estados Unidos aprobó el acuerdo el 4 de diciembre de 2007, con una votación de 77-18.En Estados Unidos, las leyes de implementación obtuvieron amplio apoyo del Partido Republicano (176-16 en la Cámara de Representantes, 47-1 en el Senado) y respaldo dividido del Partido Demócrata (109–116 y 29–17). El 16 de enero de 2009, el presidente de Estados UnidosGeorge W. Bush y el presidente del PerúAlan García aprobaron la implementación del TLC que comenzó a regir el 1 de febrero de 2009.

II.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE ESTADOS UNIDOS Y EL PERU II.1.

¿QUÉ ES UN TRATADO DE LIBRE COMERCIO? Un Tratado de Libre Comercio o TLC es un acuerdo integral de desarrollo entre dos o más países. Su principal objetivo es eliminar las barreras al comercio y la inversión entre los países que lo firman. 4

TLC

TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERÚ Y ESTADOS UNIDOS

Entre otras cosas, un TLC permite que los productos de un país ingresen a otro sin pagar aranceles o impuestos a las importaciones. Ahora, como la simple eliminación de aranceles no basta, un TLC también hace posible eliminar las barreras sanitarias y fitosanitarias a las importaciones, con lo que se garantiza que los productos exportados por un país realmente cuenten con acceso garantizado al mercado del otro. EL Tratado de Libre Comercio Perú-Estados Unidos es un tratado de libre comercio (TLC) bilateral firmado entre el Perú y los Estados Unidos de América. Se tratada de un acuerdo de carácter vinculante, cuyos objetivos son eliminar obstáculos al intercambio comercial, consolidar el acceso a bienes y servicios y fomentar la inversión privada en y entre ambos países. Además de temas comerciales,

incorpora

temas

económicos,

institucionales,

de

propiedad

intelectual, derechos laborales y políticas ambientales, entre otras. II.2.

¿POR QUÉ UN TLC CON ESTADOS UNIDOS? Concretar un TLC con los Estados Unidos es prioritario para ampliar yhacer permanente el acceso preferencial que actualmente tienen losproductos peruanos al mercado estadounidense a través del ATPDEA.Al asegurar este acceso preferencial, el TLC potencia el crecimientode las exportaciones y la generación de empleos.

II.3.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL TLC PERÚ-EE.UU  La firma de un TLC involucra aspectos que van mucho más allá de la simpleeliminación de barreras arancelarias al comercio incluyendo la minimización yeliminación de barreras no arancelarias, subsidios a la exportación, reglas de origen así como procedimientos aduaneros. Así, algunos aspectos que se consideran en lanegociación de un TLC incluyen la adopción de estándares de salud y seguridad, regulaciones laborales, mecanismos de defensa comercial, compras estatales, inversiónextranjera y flujos de capitales, servicios financieros y no financieros, telecomunicaciones, comercio

electrónico,

competencia

de

mercado,

derechos

de

propiedadintelectual, protección al medio ambiente, transparencia legal y resolución de conflictosentre las partes, entre otros. 5

TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERÚ Y ESTADOS UNIDOS

TLC

 Cabe destacar que, en principio, los TLC firmados por un mismo país con diferentessocios comerciales no son iguales. Estos varían en la cobertura y profundidad de losdiversos aspectos que son incluidos en las negociaciones previas a la firma del acuerdofinal y en el nivel de compromisos asumidos por las partes (países firmantes). Así, en elcaso del TLC entre Perú y EE.UU., sus características se conocerán recién a cienciacierta una vez que finalicen las rondas de negociación que se vienen desarrollandodesde mediados del 2004, debido a que hasta la séptima ronda (Cartagena, mayo del2005) son pocas las mesas que han llegado a acuerdos concretos.  En suma, el TLC con los EE.UU. tendrá determinadas características que implicarán un impacto significativo en el intercambio comercial, en los precios relativos, en la inversión, en el comercio, en el equilibrio fiscal, en el consumo, en el ingreso y finalmente en el bienestar del país. En el caso peruano, en particular, el primer gran elemento positivo del TLC con los EE.UU. es la certeza en las reglas del juego.  La suscripción del TLC implicará una disminución de la discrecionalidad de los gobiernos, al establecerse ciertos compromisos que no pueden ser modificados por pura voluntad unilateral del gobierno. Asimismo, al incrementar la oferta de productos que estarán a disposición tanto de consumidores finales como de productores (insumos, bienes de capital), el TLC permite una mejor elección de los consumidores, facilita la transferencia tecnológica, incentiva la eficiencia y la competitividad de la producción nacional. En contrapartida, el acceso asegurado al mercado norteamericano, representa para las empresas locales de todo tamaño una excelente oportunidad para expandir sus negocios y generar, de esta manera, mayores ingresos y empleo.

II.4.

OBJETIVOS DE UN TLC CON ESTADOS UNIDOS PARA EL PERÚ En líneas generales, con el TLC el Perú busca ampliar y hacer permanente el

acceso preferencial (libre de aranceles) de las exportaciones peruanas a Estados Unidos, así como eliminar las barreras no arancelarias que enfrentan para garantizar su acceso real a dicho mercado. Debido a ello, el TLC constituye una 6

TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERÚ Y ESTADOS UNIDOS

TLC

importante oportunidad para que el Perú expanda sustancialmente su comercio exterior con el fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de los peruanos, a través de la creación de más y mejores puestos de trabajo y del acceso del consumidor nacional a una mayor variedad de productos de menor precio y mayor calidad. Adicionalmente, el TLC hará posible atraer mayores niveles de inversión, generar mayor eficiencia económica, reforzar la estabilidad de la política económica e institucional y reducir la percepción de riesgo-país ante los agentes económicos internacionales que permita a la deuda soberana peruana obtener la calificación de grado de inversión. II.4.1. OBJETIVOS GENERALES DEL TLC  Lograr eliminar todos los pagos de aranceles a la importación de productos entre sí y de eliminar toda medida que impida o dificulte el ingreso de productos al territorio de ambos países.  Establecer disposiciones legales que regulen todas las áreas relacionadas con el comercio.  Garantizar los derechos de toda persona o empresa de ambos países, cuando deciden invertir en el otro país.  Establecer disposiciones que regulen el comercio de los servicios entre nacionales de ambos países.  Asegurar el cumplimiento de los derechos y obligaciones que han sido negociados, estableciendo un mecanismo que en una forma rápida solucione cualquier problema que surja en el comercio de productos, servicios o aquellos relacionados con las inversiones. II.4.2.

OBJETIVOS DEL TLC PERU - EEUU El TLC consolidaría el acceso preferencial del Perú a la economía más

grande del mundo, lo que le permitiría ganar competitividad frente a otros países que no gozan de preferencias similares y ponerse en igualdad de condiciones frente a aquellos que sí gozan de ellas. Un propósito en las negociaciones que incluyen todos los aspectos de la relación económica bilateral es obtener un acuerdo equilibrado e integral que beneficie el desarrollo de las cadenas productivas de la economía.

7

TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERÚ Y ESTADOS UNIDOS

TLC

 Garantiza el acceso preferencial permanente de las exportaciones peruanas a la economía más grande del mundo.  Incrementar y diversificar las exportaciones, eliminando distorsiones causadas por aranceles, cuotas de importación, subsidios y barreras paraarancelarias.  Atraer flujos de inversión privada nacional y extranjera, propiciando el desarrollo de economías de escala, un mayor grado de especialización económica y una mayor eficiencia en la asignación de los factores productivos.  Contribuir a mejorar calidad de vida de las personas a través del acceso del consumidor a productos más baratos y de mayor calidad y variedad, la expansión de la oferta de empleo, el incremento de los salarios reales en el sector exportador.  Establecer reglas claras y permanentes para el comercio de bienes y de servicios y para las inversiones, que fortalezcan la institucionalidad, la competitividad y las mejores prácticas empresariales en el país.  Crear mecanismos para defender los intereses comerciales peruanos en Estados Unidos y definir mecanismos claros, transparentes y eficaces para resolver posibles conflictos de carácter comercial que puedan suscitarse.  Reforzar la estabilidad de la política económica y de las instituciones, así como mejorar la clasificación de riesgo del Perú, lo que contribuirá a rebajar el costo del crédito y a consolidar la estabilidad del mercado de capitales.  Reducir la vulnerabilidad de la economía a crisis financieras externas e incrementar la estabilidad de nuestros indicadores macroeconómicos, al estrechar vínculos con las tendencias de una de las economías más estables del mundo.  Elevar la productividad de las empresas peruanas, al facilitarse la adquisición de tecnologías más modernas y a menores precios, que promueven la exportación de manufacturas y servicios con valor agregado.

II.5.

LIMITES DEL TLC DE PERÚ- EE.UU. El TLC no es una fórmula mágica, sino un instrumento para estimular el

crecimiento de la economía del país y generar más empleos mejor pagados. En ese sentido, el TLC constituye una herramienta dentro de la estrategia de desarrollo del país, cuyo impacto está condicionado al cumplimiento de una serie de condiciones internas que permitan consolidar un escenario competitivo para las empresas y atractivo a la inversión. 8

TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERÚ Y ESTADOS UNIDOS

TLC

Para tal efecto, el TLC ofrece una oportunidad única de introducir cambios en el ámbito económico, jurídico e institucional, educativo y productivo, a fin de adecuar al país a la competencia internacional. Los países que han crecido sostenidamente y reducido

sus

niveles

de

pobreza,

al

mismo

tiempo

han

incrementado

significativamente la competitividad de su comercio exterior. A pesar de la liberalización comercial y la armonización institucional que introducirá el TLC entre ambos países, persistirá una brecha institucional entre el Perú y Estados Unidos. La experiencia de México indica que las mejoras institucionales no deben esperarse como subproductos automáticos de un TLC. Esfuerzos unilaterales sustanciales son requeridos para reducir la brecha institucional con Estados Unidos y explotar al máximo el potencial de un TLC. Entre ellos destacan:  El reforzamiento del respeto a la ley y a los derechos de propiedad.  La lucha contra la corrupción y la rendición transparente de cuentas por parte del Estado.  La elevación de la eficacia del marco regulador y la facilitación de la actividad empresarial, incluidos el acceso a fuentes de financiamiento, la eliminación de sobre-costos y la reducción de barreras de entrada y salida al mercado.  La promoción del trabajo conjunto de universidades y centros de investigación con el sector productivo, la preparación y el rentrenamiento de los recursos humanos para utilizar procesos productivos innovadores de los países avanzados y la promoción de la difusión e innovación tecnológica.  La reconversión productiva de nuestros sectores más vulnerables, en especial la agricultura tradicional, y la asistencia técnica a través de un sistema integral de extensión agropecuaria.  El desarrollo de la infraestructura de transportes y de conectividad, apoyada en el relanzamiento del proceso de concesiones.

II.6.

LOS BENEFICIOS PARA PERÚ ANTE EL TLC CON ESTADOS UNIDOS II.6.1. SECTORES MÁS BENEFICIADOS CON EL TLC Los principales sectores beneficiados serán aquellos orientados a la exportación, en los que ya hoy el Perú es más competitivo que Estados Unidos: agroindustria,

metal-mecánica,

textil

confecciones,

madera,

muebles

y

accesorios, artesanía y joyería, entre otros. También se verán beneficiados todos

9

TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERÚ Y ESTADOS UNIDOS

TLC

aquellos sectores que utilicen insumos y/o bienes de capital provenientes de Estados Unidos, ya que los costos de importación de los mismos se reducirán. En el corto plazo, se beneficiarán aquellas industrias que importen bienes que a la firma del acuerdo gocen de desgravación inmediata. Por ejemplo, se reducirán los costos de industrias nacionales que importen aparatos y maquinaria para la fabricación de alimentos y bebidas, como la lechera, molinera, avícola, cervecera y chocolatera. Asimismo, serán beneficiadas las industrias de confección, calzado, papel y cartón. También la agricultura será beneficiada por la importación de maquinaria, fertilizantes y pesticidas libres de aranceles. II.6.2. LOS CONSUMIDORES Y EL TLC El TLC con Estados Unidos será beneficioso para los consumidores peruanos porque mediante la reducción de los aranceles de importación los consumidores tendrán acceso a una mayor variedad de bienes finales a precios más baratos, como por ejemplo computadoras, equipos de transporte, automóviles, libros, discos de lectura por láser para reproducir, aparatos electrónicos, electrodomésticos y cosméticos, que le país básicamente no produce. De otro lado, el TLC conducirá al establecimiento de reglas y procedimientos que promuevan el funcionamiento eficiente, transparente y ágil de las aduanas, lo que significa menores costos de almacenamiento y manejo de mercadería para los importadores y, por tanto, reducciones adicionales en los precios pagados por los consumidores. II.6.3. IMPACTO TENDRÁ EL TLC SOBRE EL PRECIO DE LA CANASTA BÁSICA FAMILIAR En general, los tratados de libre comercio tienden a abaratar el precio de los productos, incluidos los de la canasta familiar, debido a que los productos importados cuestan menos gracias a la eliminación de aranceles. Además, como resultado de los TLC, la inflación tiende a alcanzar niveles internacionales, los cuales son generalmente inferiores a los que presentan los países en desarrollo. II.6.4. MÁS EMPLEO CON EL TLC

10

TLC

TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERÚ Y ESTADOS UNIDOS

Con el TLC habrá más y mejores empleos. Para generar más empleos necesitamos invertir y producir más, y para producir más necesitamos mercados más grandes que el nuestro. Estados Unidos es el mercado con mayor poder de compra del mundo y por eso es importante consolidarel acceso preferencial a él. En el Perú, las exportaciones sostienen 15 de cada 100 empleos, y de las exportaciones a Estados Unidos dependen casi 6 de cada 100 empleos. Solamente los puestos de trabajo directos e indirectos generado por el ATPDEA (745 mil trabajadores) representan 5,9% del empleo nacional. Además, el MINCETUR estima que la firma del TLC con los Estados Unidos generaría una ganancia neta de alrededor de 81 mil empleos adicionales (directos e indirectos) a los ya generados gracias al ATPDEA. II.6.5. OTROS  El tratado de libre comercio con Estados Unidos ha generado un intercambio comercial superior a los US$10.000 millones en los casi tres años de vigencia del acuerdo. Por ejemplo, estamos en alrededor de los US$10.000 millones desde su puesta en vigencia. Eso convierte a Estados Unidos en el principal socio comercial de Perú frente a otros países con los que también tenemos acuerdos comerciales, afirmó el embajador de Perú en Estados Unidos, Harold Forsyth.  Según el balance de la Gerencia de Estudios Económicos de ADEX, unos 280 productos incrementaron sus ventas en más de 100%, es el caso de peines, pasadores,

abrigos,

muebles

de

plástico,

maíz

duro

blanco

y

los

higos. Durante estos años de vigencia del TLC se registraron 384 productos nuevos, destacando entre ellos el gas licuado, caucho, tabaco, hornos de panadería y

II.7.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL TLC II.7.1. VENTAJAS  Permite reducir y en muchos casos eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio.  Contribuye a mejorar la competitividad de las empresas (dado que es posible disponer de materia prima y maquinaria a menores costos). 11

TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERÚ Y ESTADOS UNIDOS

TLC

 Acceso al enorme mercado norteamericano, 180 veces mayor que el peruano, en términos de poder de compra.  Estados Unidos es el mayor socio comercial del Perú, pues dirigimos el 26% de nuestras exportaciones, y recibimos un 19% de nuestras importaciones.  Estados Unidos es mucho más grande que el Perú, pero esa es una característica que juega a nuestro favor, porque poseemos un mercado pequeño con un bajo poder de compra, mientras que nosotros, con sólo penetrar 0,1% más de su mercado, con productos en los que tenemos ventajas, incrementaríamos nuestro PBI en 4%.  El TLC atraería mayores flujos de inversión no sólo de los Estados Unidos sino de otros países por la normatividad que asegura la inversión.  Crecimiento de nuestro potencial exportador, con el consiguiente mayor bienestar de la población en el largo plazo, como lo demuestra la experiencia de otros países. II.7.2. DESVENTAJAS  Nos abrimos a un nuevo mercado con poder de adquisición mayor al nuestro pero también con mayor ventaja en costos de producción.  El sector agrario en Norteamérica recibe muchos subsidios y ayudas de su gobierno. El Perú no se puede dar el lujo de subsidiar sus productos.  Las exportaciones peruanas a los Estados Unidos son altamente concentradas (10 productos representan el 60% del total) y de bajo valor agregado (de dichos productos, 8 son de origen minero, los que no requieren mayor procesamiento); y además, dado que los aranceles serán menores habrá menor recaudación tributaria, que deberá ser compensada de alguna manera.  Se debe contar con programas de desgravación asimétricos, es decir, más favorables al Perú que a los Estados Unidos, dado el mayor nivel de competitividad que posee dicho país.  Beneficia ampliamente a las trasnacionales y a países cuya tecnología avanzada y que cuenta con mano de obra especializada.  Perjudica a la pequeña y mediana industria de manufactura, comercio y servicio, generando más pobreza.  Actualmente nuestros productores nacionales no están en condiciones de competir con los que van a ingresar al implementase el TLC.

II.8.

CONSECUENCIAS DEL TLC 12

TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERÚ Y ESTADOS UNIDOS

TLC

 Las consecuencias de suscribir el TLC con EE UU abarcan múltiples sectores como el comercio, la producción, los servicios y la soberanía de la que goza todo Estado libre, siendo los más notables los siguientes:  El TLC no reconoce como territorio nacional el subsuelo, las 200 millas de mar territorial, la órbita geoestacionaria, el espectro electromagnético ni la plataforma continental. De esta forma, las trasnacionales estadounidenses podrían apropiarse de las riquezas que se hallen en el subsuelo marino, del espacio electromagnético -de vital importancia en las comunicaciones- y no pagar regalías de ningún tipo por el uso de la órbita geoestacionaria del país.  Ingresarán a los países suscriptores del TLC productos agrícolas de EE UU subsidiados a bajos precios, en contra de los productores nacionales.  Menoscabo de soberanía con la imposición de la relación Estadoinversionista con claros beneficios a los proveedores estadounidenses. En cuanto a las compras estatales que no se direccionan a los productores nacionales y en los servicios no esta permitido establecer requisitos de desempeño.  Pérdida de oportunidad de desarrollo económico por la venta de productos a precios de mercado, ante la explotación amañada de nuestros recursos naturales.  En el caso peruano los únicos beneficiados son los agroexportadores de la costa, los grandes empresarios importadores e exportadores del comercio y la agroindustria.  Convulsión social por la agudización de la pobreza y explotación de los pequeños campesinos y microempresarios.

13

TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERÚ Y ESTADOS UNIDOS

TLC

CONCLUSIONES  El Perú posee una economía pequeña, y por ello su desarrollo sostenido depende del crecimiento de su comercio exterior, es decir, del acceso de sus exportaciones a mercados cada vez más amplios.  El TLC consolidaría el acceso preferencial del Perú a la economía más grande del mundo, lo que le permitiría ganar competitividad frente a otros países que no gozan de preferencias similares y ponerse en igualdad de condiciones frente a aquellos que sí gozan de ellas.  Con el TLC se buscará asegurar un acceso preferencial permanente para todos los productos que conforman la oferta exportable peruana, así como la eliminación de las barreras no arancelarias.  El TLC no es una fórmula mágica, sino un instrumento para estimular el crecimiento de la economía del país y generar más empleos mejor pagados.  Es evidente que EEUU mantiene un peso económico mayor que el bloque andino; sin embargo, las negociaciones comerciales internacionales se rigen por principios y mecanismos de equidad para que exista un balance a lo largo del proceso.  El TLC no obligará al Perú a cambiar sus leyes para que coincidan con las leyes de Estados Unidos. Por otro lado, lo negociado en el TLC no puede ser incompatible con la legislación interna de los países firmantes.  El texto del TLC incorporará la inclusión de Comités Técnicos como los responsables de velar por su efectivo cumplimiento en cada país.  La negociación de un TLC con Estados Unidos forma parte de una estrategia comercial de largo plazo que complementará el proceso de apertura e inserción del país.  El objetivo del Perú es profundizar la liberalización del comercio de servicios de naturaleza financiera y no financiera a fin de potenciar nuestras exportaciones de servicios a los Estados Unidos.  El TLC no reconoce como territorio nacional el subsuelo, las 200 millas de mar territorial. 14

TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERÚ Y ESTADOS UNIDOS

TLC

BIBLIOGRAFÍA  http://clubensayos.com/Negocios/Ventajas-Y-Desventajas-TlcPerueeuu/89930.html  http://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Libre_Comercio_Per%C3%BAEstados_Unidos  http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php? option=com_content&view=category&layout=blog&id=55&Itemid=78  http://aeperu.blogspot.com/2010/06/los-primeros-beneficios-del-tlc-eeuu_23.html  http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/comercio/tlc-entre-peru-yeeuu-genera-intercambio-comercial-por-us10000m-anuales  http://www.pymex.pe/Beneficios-al-Exportador/los-beneficios-para-peru-ante-el-tlccon-estados-unidos.html  http://www.alejandrotoledo.pe/insercion-global-1_V2.php?codigo=53  http://www.comexperu.org.pe/archivos%5Crevista %5COctubre07%5Ccomentario.pdf  http://www.caritas.org.pe/docments/tema_tlc/ferrero.pdf

15