Titulacion Proyecto

PROYECTO DE TITULACION I 1. INFORMACIÓN GENERAL Título del Proyecto: Curva de crecimiento del pasto Guatemala Tripsacum

Views 249 Downloads 7 File size 781KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROYECTO DE TITULACION I 1. INFORMACIÓN GENERAL Título del Proyecto: Curva de crecimiento del pasto Guatemala Tripsacum laxum.

Fecha de inicio: Marzo 2020

Fecha de finalización: Junio 2020

Lugar de ejecución: Centro experimental sacha wiwa

Unidad Académica que auspicia: Facultad de ciencias agropecuarias y recursos naturales.

Carrera que auspicia: Agronomía

Proyecto de investigación vinculado: Fomento productivo

Equipo de Trabajo: Ing. Cristhian Tapia- Vinculador Ing. Kleber Espinosa Docente – Vinculador Ing. Darwin Zambrano Docente- Vinculador Ing. Ricardo Luna Murillo- Investigador Est. Juliana Mabel Mafare Triviño Est. Karol Estefany Olvera García Área de Conocimiento: Agricultura, silvicultura y pesca

Línea de investigación: Desarrollo y seguridad alimentaria

Sub líneas de investigación de la Carrera: Agronomía

2. INTRODUCCIÒN La presente investigación se refiere al tema curva de crecimiento del pasto Guatemala (Tripsacum laxum), que se define como una gramínea forrajera vigorosa y de tipo perenne, que normalmente es utilizada en sistemas de corte y acarreo, la cual llega a alcanzar hasta tres metros de altura; las hojas son falsopecioladas, de color verde oscuro y con pocas vellosidades en ambos lados, las cuales miden en promedio 1.20 metros de largo y hasta nueve cm de ancho; existe una excelente relación hoja: tallo y es evidente la capacidad de mantener su valor nutritivo en estados de madurez avanzada. A nivel mundial las gramíneas forrajeras son clasificadas como uno de los cultivos de mayor importancia ya que contribuye a la sostenibilidad de los sistemas de productividad animal, este es un género monoico que pertenece exclusivamente al Nuevo Mundo y es considerado hermano del género Zea, ya que es una especie ubicada en la misma línea filogenética del Teosinte, que es el pariente silvestre del maíz y es el único con el cual se ha podido cruzar en condiciones experimentales, por lo que ambos han sido vinculados históricamente al maíz. Este género incluye cerca de veinte especies que se encuentran distribuidas desde Estados Unidos hasta Paraguay, doce de las cuales se concentran en Guatemala y México, países que son considerados los centros de origen de la diversidad genética de dicho género. En el Ecuador la producción de este pasto es muy privilegiada ya que puede ser establecido en suelos de baja fertilidad y con buen drenaje, y además pueden ser asociadas fácilmente con leguminosa. La calidad de esta gramínea en cuanto a nutrición se refiere, presenta un bajo contenido de proteína variando entre 5 y 8 %, esta depende únicamente de la edad de la planta y de la época del año que se encuentre.

Cabe mencionar que para el análisis de esta investigación es necesario realizar estudios bromatológicos según el corte de producción que realicemos en cada edad establecida. Es importante aclarar que el pasto Guatemala al igual que la mayoría de las forrajeras que son establecidas en el país, su capacidad productora de materia verde tanto en calidad como en volumen está ligadas totalmente a la disponibilidad de nutrientes en el suelo siendo este uno de los aspecto de mayor importancia para que las plantas expresen todo su potencial.

3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO En la actualidad los pastos y leguminosas son la fuente más económicas de alimentación para los animales de granjas, que, con un manejo adecuado pueden proporcionar los nutrientes necesarios para desarrollar las funciones fisiológicas de los animales de granjas (bovino, caprino, ovino, equinos, conejos y cuyes entre otros), los cuales consumen especies forrajeras y subproductos de cosechas, que a su vez es aprovechada directamente en pastoreo o puede suministrarse como forraje fresco (cosechado y picado), conservado, henificado y ensilado, hay que tener en cuenta en los pastizales las diferentes características de adaptación de las principales especies forrajeras, manejo y preparación del suelo, siembra, prácticas culturales y los requeridos en el manejo de praderas. Se conocerá dentro de la investigación los valores nutricionales que se darán en cada edad y hacer comparaciones con las diferentes edades; esto serviría para diagnosticar y poder exhortar los valores nutritivos en pastos que puedan utilizarse en la dieta diaria y poder generar producción a nivel regional o nacional.

4.

BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

Beneficiarios Directos: Los principales beneficiarios con la ejecución de este proyecto son los estudiantes del Colegio ¨Sasha Wiwa¨ el mismo que se encuentra ubicado donde se estableció este proyecto, otro de los beneficiarios directos fueron los estudiantes agrónomos ya que amplio de tal manera conocimientos. Beneficiarios Indirectos: Este proyecto beneficio indirectamente a los agricultores pertenecientes a la parroquia donde fue ejecutado este proyecto ya que la mayoría de ellos son personas ganaderas que requerían información del mismo.

5. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:

Actualmente los costos del cultivo de pastizales son bajos, la práctica y el sentir de los productores se ha visto venir avanzando y de tal manera evolucionando de una manera favorable ya que muchos de ellos son productores que no eran muy convencidos de las bondades del pasto. Particularmente la atención que merecen estos pastizales ante los agrónomos y sobre todo los ganaderos son de suma importancia ya que se le puede dar usos estratégico para la restauración del suelo no olvidando el aporte de nutrientes que este nos brinda al mismo y los beneficios que le da al ganado como alimento, lo cual hace referencia a un cultivo favorable. Por otra parte, el interés que se ve en la actualidad sobre estos pastizales y su bajo costo al momento de cultivar terminan de convencer aún más a pequeños y grandes agricultores. Hoy en día, más de 2.000 granjas practican cultivos en pastizales, La idea continúa extendiéndose por muchos países. El único obstáculo y uno de los más importantes somos nosotros mismos. Las prácticas antiguas y creencias, como el arado, son usualmente el principal impedimento para adoptar nuevas técnicas e ideas innovadoras. A veces, adoptar nuevas ideas y técnicas es necesario pero no fácil.

6. OBJETIVOS:

General 

Determinar la curva de crecimiento del pasto guatemala (Tripsacum laxum) en el centro experimental sacha wiwa parroquia guasaganda.

Específicos  Mostrar la adaptabilidad del pasto guatemala (Tripsacum laxum) en el centro experimental sacha wiwa. 

Conocer los niveles de proteína en diferentes edades mediante estudios foliares.

7.

ACTIVIDADES Y SISTEMA DE TAREAS EN RELACIÒN A LOS OBJETIVOS PLANTEADOS:

OBJETIVO ACTIVIDAD RESULTADO DE LA ACTIVIDAD Determinar la curva de crecimiento del pasto Guatemala

Llevar a cabo los cuidados respectivos en

DESCRIPCION DE DATOS DE CAMPO

Verificar la adaptabilidad del

Recopilación de datos de campo.

pasto

cada uno de

(Tripsacum los laxum) en el tratamientos. centro experimental sasha wiwa parroquia guasaganda. Mostrar la adaptabilidad del pasto guatemala (Tripsacum laxum) en el centro experimental sacha wiwa.

Evaluar los

Diferenciar los

tratamientos

tratamientos,

entre sí, a

establecer los

Análisis estadístico.

través de datos tratamientos más recopilados

representativos.

para determinar el mejor la adaptabilidad del pasto Actividad

Objetivo 3

Análisis de suelo

Resultado de la actividad

Descripción de la actividad (técnicas e instrumentos)

Conocer los niveles

de

proteína

en

diferentes

Realizar un

Conocer los costos de Análisis económico.

análisis

la aplicación de

económico de

abonos orgánicos

costos del

frente al manejo

análisis foliar.

tradicional.

edades mediante estudios foliar.

8. FUNDAMENTACIÓN TEORICA 8.1. GENERALIDADES

El pasto Guatemala es una gramínea perenne que crece en matojos, Puede llegar a medir 2.5 metros de altura, sus tallos son gruesos y posee abundantes hojas anchas y alargadas de color verde oscuro. Sus flores son inflorescencias monoicas, axilares y terminales. (Gelvez, 2010) Los cortes deben realizarse cuando el pasto esta tierno, cuando tiene 1.50 metros de altura aproximadamente. Los cortes se realizan cada 6 - 8 semanas. (Gelvez, 2010)

Clasificación taxonómica del pasto guatemala. Nombre común

Guatemala

Nombre científico

Tripsacum laxum

Otros nombres

hierba prodigio, prodigioso, guatemala

Consumo

Pasto de corte.

Clima favorable

Cálido, entre 0 y 2000 m.s.n.m.

Tipo de suelo

Suelos fértiles con buen drenaje y humedos.

Tipo de siembra

A través de tallos y material vegetativo.

Tolera

Sequía.

El pasto guatemala es una hierba robusta perenne, que forma grandes esteras de hasta 5 m de diámetro con estolones y rizomas enredados; De raíces bajas. Floración de hasta 3 m de altura, hasta 5 cm de diámetro en la base. Hoja hojas de hasta 120 cm de largo y hasta 10 cm de ancho, inflorescencias terminales y axilares pueden tener 5-8 racimos delgados. (Gelvez, 2010) Es utilizado como pasto para cortar y transportar principalmente, especialmente útil como alimento verde durante condiciones secas. También se utiliza para silaje de baja a moderada calidad. Utilizado como un seto fuerte (cerca viva) o para las tiras del contorno. (Gelvez, 2010) Se utiliza para el control de la erosión del suelo y como acondicionador de suelos en pantanos drenados. Mejor en suelos fértiles y bien drenados, pero puede tolerar el pH bajo. Puede crecer en ultisoles, oxisoles, turbas, suelos sulfatados ácidos y arenas marinas costeras muy ácidas. (Gelvez, 2010)

Los tallos del pasto Guatemala son glabros, gruesos, de forma achatada, toscos y

permanecen jugosos hasta la etapa de la floración; miden de 1.5 a 2.5 centímetros de diámetro y es el material que se usa para su reproducción. La inflorescencia es una espiga racimosa digitada, monoica, axilar, terminal, con dos o tres racimos de aproximadamente 20 centímetros de largo. (L, 2017) Hasta la fecha se han producido híbridos viables que crecen y llegan a alcanzar la madurez, los cuales tienen la cualidad de ofrecer apomixis y mayor resistencia a los insectos y la maleza. El pasto Guatemala (Tripsacum laxum) es uno de ellos y se encuentra altamente distribuido en Mesoamérica y Sur América, reportando en algunos estudios realizados, que se logró adaptar satisfactoriamente desde el nivel del mar hasta 1,500 msnm. (L, 2017)

Por las características morfológicas que posee esta especie, se incluye dentro de las forrajeras que reportan altos rendimientos de materia verde por hectárea, los cuales son similares o superiores a los que pertenecen al género Pennisetum, que tienen la capacidad de producir hasta 100 Toneladas de forraje verde/ha/corte, la cual se estima que su contenido de materia seca es alrededor en un 20 por ciento. (L, 2017) Es importante aclarar que el pasto Guatemala, igual que la mayoría de las forrajeras que se explotan en el país, su capacidad productora de materia verde, tanto en volumen como en calidad, está estrechamente ligada a la disponibilidad de nutrientes en el suelo, siendo éste uno de los principales aspectos que limita a las plantas que expresen todo su potencial. (L, 2017) Es una especie que se adapta bien a temperaturas que están comprendidas entre los 18 y 30 °C, altitudes desde cero hasta 1,800 msnm y precipitaciones pluviales de 800 a 4,000 mm anuales; con relación al sustrato, es necesario aclarar que requiere suelos de textura arenosa, franca o franca arcillosa, con pH superior a 4.5 y buen drenaje interno. (L, 2017) ADAPTACIÒN DEL PASTO GUATEMALA Se puede establecer en suelos con buen drenaje, de baja fertilidad a media Ph 4.0 – 5.5. Alturas sobre el nivel del mar de 0 – 2.000 m.s.n.m. Temperatura: 18 – 30°C. Precipitaciones anuales de 800 – 2.000 mm (milímetros). (T, 2003) USO DEL PASTO GUATEMALA Se puede utilizar principalmente para corte y acarreo, para lo cual es muy recomendable realizarle cortes dependiendo de la época del año y el sitio cada 2 – 3 meses, o cuando la pastura tenga 1.5 metros de altura mínimo. También se puede utilizar como banco mixto de forraje en asocio con Leguminosas, cerca viva, control de erosión, se puede conservar en forma de Ensilaje, heno, henolaje para la época seca. (Sierra, 2017)

CALIDAD NUTRICIONAL DEL PASTO GUATEMALA Esta Gramínea en cuanto a calidad nutricional presenta un bajo contenido de proteína entre 5 – 8%, lo cual depende de la edad de la planta y la época del año, además presenta una alta concentración de humedad y baja digestibilidad. (Gonzales, 2019 ) POTENCIAL DE PRODUCCIÓN DEL PASTO GUATEMALA Registra producciones de 19 – 22 toneladas de materia seca al año. (Gonzales, 2019 ) Esta Gramínea gracias a sus características morfológicas, está incluida dentro de las especies forrajeras con altos rendimientos de forraje verde por hectárea, los cuales pueden ser similares o superiores a los pertenecientes al género Pennisetum (Pasto Elefante, Pasto Elefante schumach, Pasto King Grass Morado, Pasto King Grass CT –

115), que pueden producir hasta 100 Toneladas de forraje verde por corte por hectárea. (Gonzales, 2019 ) ESTABLECIMIENTO DEL PASTO GUATEMALA Para su establecimiento se utiliza entre 900 – 3000 kilos de semilla asexual (esquejes), los cuales deben ser seleccionados previamente y que contengan mínimo de 3 – 5 nudos, provenientes de tallos maduros, vigorosos y libres de enfermedades. El establecimiento se puede realizar de manera inclinada entre estacas, a una distancia de 0.25 metros y entre surcos a 1 metro; también sobre los surcos se puede establecer de forma continua, bien sea en cadena doble o simple, lo cual dependerá principalmente de la disponibilidad de la semilla. (Helen, 2018) FERTILIZACIÓN DEL PASTO GUATEMALA Responde muy bien a fertilización nitrogenada, En plantaciones ya establecidas responde positiva y satisfactoriamente a aplicaciones periódicas de estiércol de ovinos como abono orgánico. (Helen, 2018) MANEJO DEL CULTIVO El pasto Guatemala tuvo mucha importancia en el país hace algunas décadas, pero misteriosamente fue desapareciendo de las regiones donde tradicionalmente se ha ubicado la ganadería bovina; en los últimos años, se ha observado que nuevamente está resurgiendo en la zona Norte del país, principalmente en varios municipios del departamento de Alta Verapaz. (Gavilanez, 2007) Las razones básicas de este fenómeno se atribuyen a dos razones, por una parte al hecho de que los productores son muy exigentes y quieren ver resultados a corto plazo, lo que implica que las forrajeras tengan periodos de establecimiento demasiado cortos, situación que no sucede en este caso, porque la especie en discusión es muy lenta, debiendo transcurrir en óptimas condiciones, hasta seis meses para el primer corte. (Gavilanez, 2007)

9.

PREGUNTAS CIENTIFICAS O HIPOTESIS

10. METODOLOGÍAS: Uno de los métodos a utilizar para el levantamiento de información de la curva de crecimiento del pasto Guatemala en el centro experimental sasha wiwa que se encuentra en una latitud de 503 metros sobre el nivel del mar. Es sobre el comportamiento y la adaptabilidad que tiene este pasto y poder analizar mediante estudios foliares los niveles de proteína y a qué edad se concentra más la proteína en este pasto. Otra de los métodos que utilizaremos para la investigación es bloque completamente al azar, el cual nos va a permitir una medida correspondiente a los diferentes tratamientos que realizaremos.

No.

TÉCNICAS

1

Machete

2

Pala

3

Azadón

4

Agua

INSTRUMENTOS Cinta

11. PRESUPUESTO PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO:

PRESUPUESTO PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO Recursos

Cantidad

Unidad

V. Unitario

Valor Total

$

$

Equipos (detallar) Transporte y salida de campo (detallar) Materiales y suministros (detallar) Material Bibliográfico y fotocopias. (detallar) Gastos Varios (detallar) Otros Recursos (detallar) Sub Total 10% TOTAL

Aquí va lo q es el diseño el cuadro aquí no hagas nada mañana yo hago

BIBLIOGRAFÍA Gavilanez, P. (1 de mayo de 2007). pasto guatemala. Obtenido de https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/abc-rural/pasto-guatemala978568.html Gelvez, I. L. (12 de junio de 2010). Mundo Pecuario. Obtenido de Guatemala Tripasum Laxum : https://mundo-pecuario.com/tema191/gramineas/guatemala-1084.html

Gonzales, K. (5 de febrero de 2019 ). Pasto de corte . Obtenido de https://infopastosyforrajes.com/pasto-de-corte/pasto-guatemala-tripsacumlaxum/?fbclid=IwAR3wHl1_-khpIp9A_vlNgi7JLuI_7--ZYtYL6MZQ6tIyDlQBe5C11DXj5jI Helen, G. (2 de abril de 2018). calidad nutricional . L, O. P. (24 de agosto de 2017). Ergomix . Obtenido de pasto guatemala : https://www.engormix.com/ganaderia-leche/articulos/pasto-guatemala-tripsacumlaxum-t41083.htm?fbclid=IwAR3QU_UcaUJXmFYsxGRSk8mkFtJsfKevRCMrE5mYPSr1DvUnrItyilYNG8 Sierra, J. C. (16 de septiembre de 2017). pasto de corte . Obtenido de https://www.engormix.com › ganaderia-leche › foros › pasto-guatemala-tri... T, S. (4 de julio de 2003). Graminea . Obtenido de http://www.fao.org/3/a1564s/a1564s04.pdf