Titulacion

Universidad Tecnológica de Panamá Centro Regional de Veraguas Asignatura: Laboratorio de Química Asignación: Concentra

Views 157 Downloads 0 File size 915KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Tecnológica de Panamá Centro Regional de Veraguas

Asignatura: Laboratorio de Química

Asignación: Concentración de Disoluciones

Estudiantes: Ashley Cortés Cielo Quintero Luis Aizprúa Lucia Camarena

Profesor: Anel Adames

Grupo N°2 Ingeniería Industrial

Año Lectivo 2019

Preparación, Titulación y determinación de concentración de disoluciones Resumen En el siguiente informe de laboratorio desarrollaremos acerca de nuestras experiencias en el laboratorio número 3. Durante su desarrollo disolvimos 6 perlas de NaOH en 40mL de agua. Añadimos agua hasta llegar a 100mL. Se pasó la solución a un vaso químico y la vertimos en la bureta. Después titulamos, primero agregamos 3 gotas de Fenolftaleína, después la mesclamos con NaOH y agua, hasta que tomó un color rosado pálido.

Objetivos 1. Calcular la cantidad de sustancias necesarias para preparar soluciones de diferentes concentraciones. 2. Calcular el % (m/m, m/v y v/v), m, M, N y X de una solución conociendo la masa de soluto presente en una cantidad dada de solvente. 3. Utilizar la técnica de titulación, para valorar una solución de concentración desconocida utilizando una solución estándar. 4. Desarrollar destreza en el uso de la bureta y el instrumental adecuado en un proceso de titulación acido-base. 5. Determinar la concentración de ácido acético contenido en una muestra De vinagre.

Introducción Mezclando diferentes compuestos podemos observar la reacción de cada uno en este caso titularemos y observaremos que ocurre cuando se combinan dos compuestos entre sí, comprenderemos que los elementos mezclados darán como resultado otra sustancia un poco diferente y ahí es donde nos daremos cuenta tanto de cómo reaccionan al mezclarse y que cantidad se requiere para que esto suceda de una manera correcta en la medida de lo posible.

Procedimientos Parte nº1 Preparación de una solución de concentración desconocida. Añadimos 4 lentejitas de hidróxido de sodio en un vaso químico de 250ml le Añadimos agua hasta los 100ml y lo agitamos hasta disolver después de esto quedo una mezcla homogénea del hidróxido de sodio con el agua. Parte Nº2 Determinación de la concentración de una solución desconocida mediante Titulación. Tomamos una alícuota de 10ml de HCl 0,150M y lo colocamos en un matraz Erlenmeyer de 250ml, le añadimos 3 gotas de fenolftaleína como se muestra En la figura. Luego llenamos la bureta de 50ml con el NaOH y hacíamos un sistema de titulación, Luego titulábamos la solución de HCl 0,150 M con la solución de NaOH agregando 3 gotas de NaOH sobre la solución de HCl hasta que esta cambiara a un color rosado. Teníamos que anotar tanto el volumen inicial como el volumen final de la Bureta y el volumen promedio del NaOH. Para poder ser más exactos al sacar el volumen promedio del NaOH realizamos otra vez el mismo procedimiento , todos estos resultados los anotábamos en una tabla. Parte nº3 Determinación de la concentración de ácido acético presente en una muestra de vinagre. Hacíamos el mismo procedimiento de la segunda parte solo que las cantidades variaban empleando 5ml de vinagre, en lugar de 10 de HCl y anotábamos los resultados en la tabla que discutiremos a continuación. Resultados y discusión I parte: Determinación de la concentración de una solución desconocida mediante Titulación. Tabla N°1 1 2 3 4

Titulación de NaOH

Volumen de HCL 0.150 M (Va) Lectura final de la bureta Lectura inicial de la bureta Volumen de NaOH utilizado (Vb)

Muestra N°1 10 mL 5.7 0.0 5.7

Muestra N°2 10mL 11.6 5.7 5.8

Cálculos Titulación de NaOH 1 Volumen promedio de NaOH utilizado 2 Molaridad de NaOH (mol/litro)

5.8 0.150 mol

III parte: Determinación de la concentración de ácido acético presente en una muestra de vinagre. Tabla N°2 Titulación de Vinagre 1 2 3 4

Volumen de vinagre utilizado (Va) Lectura final de la bureta Lectura inicial de la bureta Volumen de NaOH utilizado (Vb)

Muestra N°1 5 mL 16.6 0.0 16.6

Muestra N°2 5 mL 34.2 16.6 17.6

Cálculos Titulación del vinagre 1 Volumen promedio de NaOH utilizado 2 Molaridad del vinagre (mol/litro) 3 Gramos de ácido acético 4 Porcentaje en peso de ácido acético presente en el vinagre

17.1 0.029

Conclusiones Durante la titulación, seguimos los pasos según la guía y las indicaciones del profesor, la primera solución nos quedó bien, La parte interesante fue cuando mesclamos con la Fenolftaleína, a medida que íbamos acercándonos a los resultados deseados, las gotas de la mezcla en la bureta cambiaban de color, parecía que fuera tinta de color rosado. También podemos destacar que la experiencia fue muy enriquecedora e interesante, y que tuvimos mucho cuidado a la hora de manejar el Ácido Acético, ya que es corrosivo y nos pudo llegar a ocasionar quemaduras al entrar en contacto con la piel.

Referencias bibliográficas - Chang, R. 1999 Química. 6a Edición, editorial McGraw – Hill capítulo 12 - Seese, W. 1996 Química 5a Edición, editorial Prentice Hall Hispanoamérica, S.A., México.

Anexos

Cuestionario 1. Mencione 3 campos en los cuales los procedimientos de titulación pueden tener aplicación práctica, explique.  En el análisis de alimentos: por ejemplo en vinos se utiliza la Titulación para la determinación de acidez total y para determinar el contenido de azucares por la técnica de FehlingCausse-Bonnans.  Para el análisis de aguas se puede determinar el oxígeno disuelto.  En la medición de pH de una solución. 2. Mencione 3 razones por las cuales el conocimiento de las formas de expresar y calcular la concentración de soluciones es importante para el curso de química general.   

Porque nos prepara para afrontar futuras asignaciones sobre este tema. contribuye a incrementar el conocimiento y la capacidad de resolver dichos casos. Nos ayuda a encontrar diferentes datos desconocidos de una solución.

3. Identifique las posibles fuentes de errores experimentales  Limitaciones que se atribuyen al experimentador.  Falla o falta de calibración en los equipos (bureta, balanza, pipetas, matraces, etc.)  Soluciones expiradas

Practica 1- Si 15 g de cloruro de potasio se disuelven en suficiente cantidad de agua para preparar 500 ml de una solución cuya densidad es 1.032 g/ml, determine: a) M de la solución b) m de la solución c) % m/m d) % m/V e) X de los componentes f) a) M de la solución 1 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐶𝑙

15 g KCl *

74.5𝑔 𝐾𝐶𝑙

0.20 𝑚𝑜𝑙

M=

0.5 𝐿

= 0.20 mol

= 0.4

b) m de la solución 0.2 𝑚𝑜𝑙

m= (1.032 g/ml) (500ml m)= 0.501 𝑘𝑔 =516g (solución) 516-15g=501(solvente) m=0.399 mol/kg m=0.4 m c) % m ⁄m %m ⁄ m=

15 𝑔 516𝑔

x100

%m ⁄m= (0.029) (100) %m⁄ m= 2.9 % d) %m ⁄v 15 𝑔

%m ⁄ v= 500 𝑚𝑙 x 100 %m ⁄ v= (0.03) (100) %m ⁄ v= 3%

2. Determine el volumen en ml de ácido nítrico (d= 1,11 g/mL y 19% puro en peso) que puede prepararse diluyendo con agua, 50 ml del ácido nítrico concentrado (d= 1,42 g/mL y 69,8% puro en peso)

3. ¿Qué volumen de solución de ácido clorhídrico 0.5M y 0,1 M deben mezclarse para obtener 2L de una solución 0,3 M del ácido?

4. calcule la molaridad de una solución acuosa de nitrato cúprico 35% m/m si la densidad de la solución es 1,21 g/mL.

5. Qué volumen de ácido sulfúrico 0.5 M se puede preparar a partir de 25 mL de un ácido sulfúrico concentrado ( d= 1.18 g/mL y 98% puro en peso)

6. ¿Qué se entiende por parte por millón (ppm)? y de un ejemplo. Partes por millón (ppm) es una unidad de medida con la que se mide la medida concentración. Determina un rango de tolerancia. Se refiere a la cantidad de unidades de una determinada sustancia (agente, etc.) que hay por cada millón de unidades del conjunto. Por ejemplo, en un millón de granos de arroz, si se pintara uno de negro, este grano representaría una (1) parte por millón la cual se abrevia como "ppm".