TITULACION

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA QUÍMICA INFORME “TITUL

Views 156 Downloads 0 File size 944KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA QUÍMICA

INFORME “TITULACION”

ASIGNATURA: LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL II

INTEGRANTES:

Bujaico Milla, Juan Jose Gallardo Quispe, David Loayza Huarac, Jessy Rocio Pimentel Moraya, Gianella Sulca Ñaupari, Juan Daniel Lulo Quispe, Josseph

Callao, Mayo , 2018 PERÚ

I._ OBJETIVOS

a) Adquirir destrezas en técnicas para usar la bureta en el laboratorio y además complementándose con los trabajos de neutralización. b) Calcular en función de los datos de titulación la concentración de ácido - base. c) Alcanzar el punto de equivalencia de la solución verificándose en la práctica que ya no tiene un color característico. d) Conocer el uso de indicadores para poder identificar la sustancia básica o acida más fuerte y así a la vez identificar la otra sustancia más débil.

II._ INTRODUCCION - La titulación (valoración) es un procedimiento que es muy común en las prácticas de laboratorio se prepara las soluciones con una sustancia que se usa como patrón y otra de estándar. -Tiene como objetivo principal determinar la concentración de una base-acido mediante una reacción de Neutralización. Además, en la titulación de ácido o base que pueden ser fuerte o débil se usa indicadores que generalmente se usan el tornasol, fenolftaleína, etc. -La reacción se culmina cuando llega a su punto de equivalencia donde se identifica fácilmente cuando ya no tiene su color característico.

III. MATERIALES Y REACTIVOS 3.1. _MATERIALES 3.1.1 PICETA

Es un recipiente cilíndrico sellado con tapa rosca, el cual posee un pequeño tubo con una abertura capaz de entregar agua o cualquier líquido que se encuentre contenido en su interior, en pequeñas cantidades. 3.1.2 - ESPÁTULA

Es una lámina plana angosta que se encuentra adherida a un mango hecho de madera, plástico o metal. Es utilizada principalmente para tomar pequeñas cantidades de compuestos o sustancias sólidas, especialmente las granulares

3.1.3 - BAGUETA O VARILLA DE AGITACIÓN

Es un fino cilindro de vidrio macizo, que se utiliza principalmente para mezclar o disolver sustancias con el fin de homogenizar. Generalmente su diámetro es de 6 mm y longitud es de 15cm.

3.1.4 - GRADILLA

Su principal función es facilitar el sostener y almacenar gran cantidad de tubos de ensayo utilizada más comúnmente en laboratorios clínicos y en laboratorios de investigación. Se fabrican en madera, plástico o metal; las más comunes son las de plástico.

3.1.5 - VASO DE PRECIPITADO

Tiene forma cilíndrica, se encuentran en varias capacidades, además se encuentra graduado en mL, pero no calibrado, esto provoca que la graduación sea inexacta. Pueden estar hechos de vidrio o de plástico (cuando están hechos de vidrio se utiliza un tipo de material mucho más resistente que el tradicional pyrex).

3.1.6 - PIPETA

Permite la transferencia de un volumen generalmente no mayor a 20 ml de un recipiente a otro de forma exacta. Permite medir alícuotas de líquido con bastante precisión. Suelen ser de vidrio. Está formado por un tubo transparente que termina en una de sus puntas de forma cónica, y tiene una graduación (una serie de marcas grabadas) indicando distintos volúmenes.

3.1.7. SOPORTE UNIVERSAL

Es una pieza del equipamiento de laboratorio donde se sujetan las pinzas de laboratorio, mediante dobles nueces. Sirve para sujetar tubos de ensayo, buretas, embudos de filtración, embudos de decantación, etc. También se emplea para montar aparatos de destilación, para la titulación Ácido Base o simplemente dosificar líquidos. 3.1.8. LUNA DE RELOJ

El vidrio de reloj o cristal de reloj es una lámina de vidrio en forma circular cóncavaconvexa. Se utiliza en química para evaporar líquidos, pesar productos sólidos en cantidad, como cubierta de vasos de precipitados, y para contener sustancias parcialmente corrosivas.

3.1.9. – MATRAZ DE ERLENMEYER

El matraz de Erlenmeyer1 es un frasco de vidrio ampliamente utilizado en laboratorios de química y física. También es conocido por los nombres de frasco de Erlenmeyer, matraz Erlenmeyer, o simplemente Erlenmeyer o matraz, y además como matraz de síntesis extrema de químicos. 3.1.10. – AFORADO

En química, un aforo es una marca circular grabada con precisión sobre el vidrio (o material que corresponda) del material volumétrico para indicar que ese es el volumen determinado. Además, en el caso del material de doble aforo, poseen una marca adicional; en este caso el volumen determinado es el comprendido entre ambos aforos.

3.2. _REACTIVOS 3.2.1. – ACIDO CLORHIDRICO

El cloruro de hidrógeno (ácido clorhídrico en su forma hidratada) es un compuesto químico de fórmula HCl, formado por un átomo de cloro unido a uno de hidrógeno. A condiciones normales de presión y temperatura (CNPT) es un gas más denso que el aire. Es un compuesto tóxico, corrosivo, de olor picante y sofocante.

3.2.2. – HIDROXIDO DE SODIO

Es un hidróxido cáustico usado en la industria (principalmente como una base química) en la fabricación de papel, tejidos, y detergentes. Además, se utiliza en la industria petrolera en la elaboración de lodos de perforación base agua. A nivel doméstico, son reconocidas sus utilidades para desbloquear tuberías de desagües de cocinas y baños, entre otros.

3.2.3. – CARBONATO DE SODIO

El carbonato de sodio es usado para tostar (calentar bajo una ráfaga de aire) el cromo y otros extractos y disminuye el contenido de azufre y fósforo de la fundición y del acero. No es de menos importancia el empleo del carbonato de sodio en aquellos procesos en los que hay que regular el pH de diferentes soluciones, nos referimos al tratamiento de aguas de la industria, así como en los procesos de flotación. 3.2.4. ACIDO OXALICO

Es el diácido orgánico más simple. Soluble en etanol y agua, cristaliza fácilmente en el agua en forma dihidratada. Su punto de fusión hidratado es de 101.5 °C. Es un ácido fuerte en su primera etapa de disociación debido a la proximidad del segundo grupo carboxílico. Calentándolo se descompone liberando principalmente dióxido de carbono (CO2), monóxido de carbono (CO) y agua.

IV._ DISEÑO DE EQUIPO USADO O ARMADO EXPERIMENTO N° 1: ACIDO FUERTE – BASE FUERTE DATOS: HCl = 0.25N NaOH= 0.25N V= 100ml 0.1Lt. 0.25 equiv. x 0.1Lt. x 40gr. =1gr. NaOH Lt. equiv. Realizamos los siguientes pasos: 1.- Preparamos en un vaso precipitado 0.1Lt. de agua destilada con 1gr. de NaOH 2.- Echar en la bureta (previamente lavada) aproximadamente 20 mL de Ácido Clorhídrico y colocarlo en el soporte universal en un matraz de Erlenmeyer echar 10ml. de la preparación de NaOH más 2 gotas de fenolftaleína. 3.- Ahora se deja descargar poco a poco el ácido clorhídrico que se encuentre previamente aforado en la bureta, regulando el flujo de este con la valvular y agitándolo lentamente hasta que su tonalidad sea incolora.

Volumen consumido = 12ml

EXPERIMENTO N°2: ACIDO FUERTE – BASE DEBIL DATOS: Volumen Del Ácido Clorhídrico= 100 mL Concentración [Na2 CO3] (BASE DEBIL) = 0,10 N 0,25 eq/L X 0,10 X 53 g/eq = 1,325 g Naranja De Metilo

Realizamos los siguientes pasos: 1.- Echar Na2 CO3 100mL en un vaso precipitado y luego echar en el matraz de Erlenmeyer 10 mL Na2 CO3 con 90 mL de agua precipitada. 2.- Echar en la bureta (previamente lavada) aproximadamente 20 mL de Ácido Clorhídrico y colocarlo en el soporte universal en un matraz de Erlenmeyer echar 10 mL del Na2 CO3 formado más 2 gotas de naranja de metilo. 3. Ahora se deja descargar poco a poco el ácido clorhídrico que se encuentre previamente aforado en la bureta, regulando el flujo de este con la valvular y agitándolo lentamente hasta que su tonalidad cambie a naranja o amarillo. 4.- Anotar el volumen consumido o gastado, y hallar la normalidad de la base

Volumen consumido = 13 mL

 Normalidad de la base: Nb = Na* Va/ Vb =0.25*13/10 = 0.325N

EXPERIMENTO N°3: BASE FUERTE – ACIDO DEBIL DATOS: Volumen Del [ H2 C2 O4] = 100 mL Concentración [ H2 C2 O4] (BASE DEBIL) = 0,25 N 0,25 X 0.1 X 45 = 1,125 g Fenolftaleína 0,25 eq/L X 0,10 X 45 g/eq = 1,125 g Realizamos los siguientes pasos: 1.- Echar [ H2 C2 O4] 100mL en un vaso precipitado y luego echar en el matraz de Erlenmeyer 10 mL [ H2 C2 O4] con 90 mL de agua precipitada. 2.- Echar en la bureta (previamente preparada) aproximadamente 20 mL Na OH colocarlo en el soporte universal en un matraz de Erlenmeyer echar 10 m L del Na2 CO3 formado más 2 gotas de fenolftaleína. 3. Ahora se deja descargar poco a poco el hidróxido de sodio (Na OH) que se encuentre previamente aforado en la bureta, regulando el flujo de este con la valvular y moviendo lentamente hasta observar el cambio de tonalidad a color fucsia.

Volumen consumido = 15 mL  Normalidad de la base: Nb = Na* Va/ Vb =0.25*100/15 = 1.7 N

V.- RECOMENDACIONES a) Al momento de reutilizar los materiales para un nuevo experimento. asegurarse de que esté completamente limpio, no solo basta con limpiarlo, ya que podría albergar residuos que a nuestra simple vista no vemos, lo cual puede alterar el resultado de nuestro segundo experimento y en el peor de los casos puede arruinar nuestra nueva solución lo cual generaría un desperdicio de reactivos y por consiguiente un gasto de dinero extra. b) Al momento de añadir líquido a la bureta, asegurarse de que la llave de paso este cerrado, para evitar desperdicio de material. c) Si luego de que inicie el goteo por parte de la bureta, no se notan cambios en el vaso de precipitados, es recomendable agitarlo un poco, ya que a veces el líquido de la bureta solo se almacena en la superficie.

VI.- CONCLUSIONES a) El proceso de titulación es un método que ayuda a determinar la concentración desconocida de un reactivo conocido en una disolución, ya que en la presente práctica se logró determinar la concentración el cual fue hallado gracias a la titulación. b) La reacción es rápida y se distinguió el punto final de la titulación mediante la presencia del cambio de color. c) La titulación volumétrica es un excelente método de análisis cuantitativo, sin embargo, es un procedimiento delicado que se puede ver afectado seriamente por el más mínimo error.

VII.- BIBLIOGRAFIA  9.1 Raymond, CHANG. Química. 10a Edición, Editorial Mc. Graw Hill. México D.F 2010.  Barroso Moreno, M. (s.f.). Ciencia Básicas Experimental para Estudiantes de Ingeniería

Química.

Recuperado

el

06

de

Marzo

http://quimica.laguia2000.com/conceptosbasicos/titulacion

de

2016,