Tipos de Vacunas

TIPOS DE VACUNAS Según su composición y forma de obtención se clasifican en víricas y bacterianas, que a su vez pueden s

Views 32 Downloads 1 File size 209KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TIPOS DE VACUNAS Según su composición y forma de obtención se clasifican en víricas y bacterianas, que a su vez pueden ser vivas atenuadas o muertas inactivadas.

• Vivas atenuadas

Se componen de microorganismos mutados que han perdido su virulencia, generalmente mediante pases sucesivos en diferentes medios de cultivo y/o huéspedes animales, sin sufrir un deterioro importante en sus inmunogenicidades. Características: La inmunidad provocada por estas vacunas es de larga duración y muy intensa, parecida a la originada por la enfermedad natural. Disminución progresiva de la cantidad de antígeno necesario para inducir una respuesta humoral y otra celular, ambas elevadas. Pequeñas dosis de vacuna producen una buena respuesta inmune. En general, suele ser suficiente una dosis, salvo que se administre por vía oral (vacuna antipolio). El mantenimiento del nivel protector inmunitario se realiza a través de reinfecciones naturales posteriores o por la administración de dosis de recuerdo. Se administran por inoculación, por vía respiratoria o digestiva. La administración por vía respiratoria o digestiva confiere inmunidad tanto humoral como local, impidiendo la infección en la puerta de entrada del microorganismo y la consiguiente diseminación del mismo (ejemplo: vacuna antipolio oral). La infección vacunal puede ser contagiosa para el entorno (ejemplo: vacuna antipolio oral), favoreciendo la dispersión de la infección por el virus atenuado en lugar del virus salvaje. Esto obliga a investigar si entre los convivientes del vacunado hay alguien para quien pudiera suponer un riesgo (inmunodeprimidos). Vacunas virales: anti-fiebre amarilla; antipaperas; antirrubéola; antisarampión; antivaricela; antipoliomielitis oral. Vacunas bacterianas: antituberculosas; antitifoidea cepa Ty21a oral; anticolérica cepa CDV-103 Hgr.

• Muertas o inactivadas

Se obtienen mediante: a) Inactivación por medios físicos (calor) o químicos (formol, b-propiolactona) de bacterias o virus, enteros o totales. b) Inactivación por calor y formaldehído de antígenos secretados (toxoides o anatoxinas): tétanos, difteria. c) Obtención de fracciones inmunizantes virales o bacterianas. Características: En general, la respuesta inmunitaria es menos intensa y duradera y fundamentalmente, de tipo humoral. Se necesitan varias dosis para la primovacunación y para mantener un nivel adecuado de anticuerpos séricos. Tienden a ser más estables. Muy a menudo requieren adyuvantes (cualquier sustancia que incorporada a una vacuna acelera, prolonga o potencia la respuesta inmunogénica frente a la misma). Por lo general se administran por vía parenteral. No es posible la difusión de la infección a los no vacunados. Vacunas virales: Antirrábica; antihepatitis A; antigripal; antipoliomielitis parenteral. Vacunas bacterianas: Anticoqueluche; anticolérica; antitifoidea; antipeste.

• Toxoides

Los toxoides se obtienen a partir de las toxinas bacterianas producidas por Clostridium tetani y del bacilo diftérico, Corynebacterium diphtheriae, causantes del tétanos y de la difteria, respectivamente. Vacunas toxoides: Antitetánica; antidiftérica 2. CLASIFICACIÓN DE LAS VACUNAS 2.1. CLASIFICACIÓN MICROBIOLÓGICA En la tabla 2.1 se indica la clasificación microbiológica de lasvacunas más utilizadas en nuestro medio.Según su composición y forma de obtención se clasifican envíricas y bacterianas que a su vez pueden ser vivas atenuadas o muer-tas inactivadas (tabla 2.2). Las tecnologías de producción de vacunasvivas e inactivadas se describen en el capítulo 3.

2.2. CLASIFICACIÓN SANITARIA Según los objetivos epidem iológicos a conseguir con la aplica-ción de la vacuna en la población, las vacunas se pueden dividir en(Tabla 2.3): 2.2.1. Sistemáticas Presentan un interés individual y comunitario, por lo que seaplican a la totalidad de la población diana (excepto contraindica-c i ó n ) d e n t r o d e l a s e s t r a t e g i a s d e S a l u d Pública (calendarios vacuna–37–

–38– Tabla 2.1.Clasificación microbiológica de las vacunas utilizables en nuestro medio BACTERIANASVivas Atenuadas C é l u l a s e n t e r a s B C G (*) , Anticolérica (oral) (**) , Antitifoidea (oral) Inactivadas Antipertussis de células enteras (Pe),C é l u l a s e n t e r a s A n t i c o l é r i c a (parenteral) (**) ,Antitifoidea (parenteral).Toxoides Antitetánica, Antidiftérica.P o l i s a c á r i d o s A n t i m e n i n g o c ó c i c a A C , c a p s u l a r e s A n t i n e u m o c ó c i c a 2 3 v a l e n t e , P o l i s a c á r i d o s A n t i Haemophilus influenzae b,c a p s u l a r e s A n t i m e n i n g o c ó c i c a C , c o n j u g a d a s A n t i n e u m o c ó c i c a 7 v a l e n t e Acelulares Antipertussis acelular (Pa) VÍRICASVivas atenuadas VirusAntisarampión, Antirrubéola, Antipolio oralenteros(Sabin), Antiparotiditis, Antivaricela,Antif iebre amarilla (**) Inactivadas VirusAntigripal, Antipolio parenteral (Salk),enterosAntirrábica (**) , Antihepatitis A, Antiencefalitiscentroeuropea (**) Antiencefalitis japonesa (**) Antigripal (virus fraccionado),S u b u n i d a d e s A n t i h e p a t i t i s B ( p l a s m a o r e c o m b i n a c i ó n genética) (*) Uso en ciertas poblaciones e individuos. (**) Uso en viajes internacionales o situaciones de alto riesgo

.

–39– Tabla 2.2.Características diferenciales de las vacunas vivas e inactivadas Vacunas vivas a •Deben ser atenuadas mediante pases en cultivos celulares• S e d a n e n u n a s o l a d o s i s b y la protección conferida es de largaduración • C a p a c e s d e r e p l i c a r s e e n e l h u é s p e d ( n e c e s i t a n m e n o r n ° d e microorganismos)• T i e n d e n a s e r m e n o s e s t a b l e s • N o r e q u i e r e n a d y u v a n t e s •Pueden administrarse a veces por vía natural (oral, respiratoria)• I n d u c e n anticuerpos y respuesta de células Tcitotóxicas (Tc)•Posibilidad d e d i f u s i ó n d e l a i n f e c c i ó n e n t r e l o s i n d i v i d u o s n o vacunados Vacunas inactivadas • P u e d e n e l a b o r a r s e a p a r t i r d e m i c r o o r g a n i s m o s c o m p l e t a m e n t e virulentos• S e d a n e n d o s i s m ú l t i p l e s ( l a p r o t e c c i ó n c o n f e r i d a e s m á s c o r t a y para mantenerla son necesarias revacunaciones) • R e q u i e r e n a d y u v a n t e s m u y a m e n u d o •Por lo general, se administran por vía parenteral• I n d u c e n s ó l o a n t i c u e r p o s •No es posible la difusión de la infección a los vacunados• S u e l e n s e r m e n o s reactógenas a Vacunas virales atenuadas. b La vacuna antipoliomielitis oral es unaexcepción. Cada dosis contiene los tres tipos de poliovirus, los cualesal replicarse en el intestino se interfieren mutuamente y con otros virusintestinales, por lo que deben administrarse como mínimo 3 dosis paraasegurar una respuesta inmunológica adecuada para cada tipo. Fuente: Salleras L. Tecnologías de producción de vacunas I: vacunas vivasatenuadas. Vacunas Inves Pract 2002; 1: 29-33



1. VACUNAS VIRALES Dra. Macín Cabrera Susana







• • •







2. DISEÑADAS PARA ACTIVAR EL SISTEMA INMUNITARIO PARTÍCULAS VIRALES COMPLETAS VACUNAS ATENUADAS VACUNAS INACTIVADAS Producidas por calor o tratamientos químicos. Inducen la inmunidad humoral Son alteraciones de virus animales. Produce microorganismos modificados que simulan el comportamiento natural del microbio original 3. VACUNAS DE VIRUS INACTIVADOS Que retengan sus propiedades antigénicas Microorganismos dañinos tratados con productos químicos. Método de obtención Porcentaje bajo de formalina NH2: adenina, guanina, citosina NO PARTICIPES EN ENLACES DE HIDRÓGENO Amino proteínas Enlaces cruzados de la cadena de polipéptidos 4. VACUNAS INACTIVADAS De Virus enteros De virus fraccionados De antígenos de superficie purificados Adyuvadas De virosomas Estructuras liptídicas y polisacáridas. Facilitan el reconocimiento del antígeno. Respuesta humoral y celular Mediante la ruptura del lípido de la membrana Respuesta hum. Y cel. Subunidades del virión Vacunas de subunidades con MF59C.1 como adyuvante. Aumenta y prolonga la inmunogenicidad vacunal. Vacunas envueltas en virosomas. Generan mayor respuesta inmunógena. A través de subpoblaciones de células T. 5. 6. 7. VACUNAS DE VIRUS ATENUADOS Se obtiene utilizando cepas virulentas para otras especies. No ser humano. Por medio de la modificación de las condiciones en las que crece el microorganismo. Alteraciones Genéticas Están compuestas por microorganismos vivos que han sido mutados artificialmente. 8. CARACTERÍSTICAS Inmunidad provocada es de larga duración y muy intensa Disminución progresiva de la cantidad de antígeno necesario para inducir una respuesta humoral y celular. Inoculación Digestiva Respiratoria anti-fiebre amarilla antipaperas antirrubéola Antisarampión antivaricela antipoliomielitis oral 9. VENTAJAS DESVENTAJAS Interferencia entre serotipos. Interferencia con otros virus. Disminución de la infectividad por el almacenaje. Reversión al fenotipo patogénico. Imnunidad en el sitio de entrada del virus (mucosa) Inducción de respuesta inmune humoral y celular. Inmunidad de larga duración. Niveles de inmunidad altos. 10. Virus patogénico Clonado del genoma viral Gen de la proteína del receptor viral Gen de virulencia Genes de proteína de la capside Aislamiento del gen de virulencia Mutante del gen de virulencia Deleción del,gen de virulencia El virus resultante es viable e inmunogénico pero no virulento, puede ser usado como vacuna Construcción de virus atenuados usando la tecnología del ADN recombinante

La vacunación consiste en la administración de un microorganismo, una parte de él, o un producto derivado del mismo (antígenos inmunizantes), con el objeto de producir una respuesta inmunológica similar a la de la infección natural, pero sin peligro para el vacunado. Se basa en la respuesta del sistema inmunitario a cualquier elemento extraño (antígeno) y en la memoria inmunológica. Las vacunas en general, pueden ser administradas en forma simultánea, ya que no producen efectos distintos a los que se presentan si son aplicadas en forma separada. En algunos casos, la respuesta inmunitaria se ve potenciada en la aplicación simultánea de vacunas. Existen algunas contraindicaciones específicas, como por ejemplo las vacunas contra el cólera y la fiebre amarilla, entre ellas y con la Sabin; que no deben ser aplicadas en forma conjunta. La tendencia actual y los esfuerzos de los investigadores apuntan a la vacuna ideal, que contenga la mayor cantidad de inmunizantes posibles, en una sola aplicación. Inmunidad e Inmunización

Tipos de vacunas: A microorganismos vivos atenuados Son preparaciones inmunógenas de virus o bacterias vivos, que alterados de tal manera que no resultan agresivos como para provocar la enfermedad pero sí una respuesta inmune importante. Ejemplos de ellas son las vacunas contra la polio (oral), fiebre amarilla, sarampión, rubeola, parotiditis y tuberculosis (BCG). a) Bacterianas: Antituberculosa (BCG). Anticolérica oral. Antitifoidea oral (cepa Ty21a). b) Virales:

Antisarampionosa. Antirrubeólica. Antiparotidítica. Triple viral (suma de las anteriores). Antivaricelosa. PVO (antipolio Sabin oral). Antiamarílica. A microorganismos enteros inactivados Suspensiones de bacterias o virus muertos mediante la acción de desinfectantes como el fenol o formaldehído. Como obviamente estos microorganismos muertos no se reproducen, se necesitan varias dosis (generalmente de alta concentración) en diferentes períodos de tiempo, para inducir la inmunidad. Ejemplos de vacunas muertas son la antipolio inyectable, rabia, gripe y la tos convulsa. a) Bacterianas: Anticoqueluchosa a célula entera. Anticolérica inyectable. Antitifoidea inyectable. b) Virales: PVO (antipolio inyectable tipo Salk). Antigripal a virus completo. Antihepatitis A. Antirrábica. Polisacáridas a) Bacterianas: Antineumocóccica. Antimeningocóccica. Antitifoidea (antígeno Vi). Proteínicas purificadas Preparaciones obtenidas a partir de toxinas inactivadas de bacterias productoras. Las vacunas a toxoides más conocidas son las que previenen la difteria y el tétanos. La vacunación con estos inmunizantes a gran escala no comenzó hasta que

Ramon halló en 1924 una forma segura y reproducible de inactivación de las toxinas y los microorganismos patógenos, mediante su tratamiento con formaldehido; y después de conseguir su atenuación mediante pasos sucesivos en medios de cultivo in vitro. a) Bacterianas: Antidiftérica (toxoides). Antitetánica (toxoides). Anticoqueluchosa acelular. b) Virales: Antihepatitis B. Antigripal (sub-virión, virus fraccionado). Conjugadas (Proteínas + Polisacáridos) A diferencia de las vacunas polisacáridas o capsulares, las conjugadas incluyen una proteína transportadora. La unión entre polisacárido y proteína transforma la respuesta inmune activando las células T, para que los linfocitos B ataquen a la bacteria. Este mecanismo de acción es idóneo para proteger a los organismos cuyo sistema inmunológico no ha madurado totalmente, como el caso de los neonatos, o para los inmunocomprometidos. a) Bacterianas: Antihaemophilus. Antineumocóccica. Recombinantes (Ingeniería Genética) En los últimos años la tecnología del ADN recombinante, ha permitido una nueva generación de vacunas. Éstas están comenzando a desarrollarse a partir de la ingeniería genética y su primer exponente fue la vacuna antihepatitis B. El descubrimiento y decodificación de los genomas de bacterias y virus, ha abierto una enorme esperanza y un formidable capítulo. Se podrán eliminar los genes virulentos de un agente infeccioso pero manteniendo la habilidad de estimular una respuesta inmune. En este caso, el organismo modificado genéticamente, puede usarse como una vacuna viva. También, para aquellos agentes infecciosos que no se puedan cultivar, se pueden aislar, clonar y expresar sus genes en un huésped alternativo como

purifican para utilizarlas como vacunas.

Escherichia coli, Saccharomyces cerevisiae u otras células: así se conforman las vacunas de subunidades (utilizan solamente fragmentos antigénicos adecuados para estimular una respuesta inmunitaria potente). Así, los genes de estas subunidades pueden ser ingresados en el genoma de una bacteria o levadura mediante técnicas de ingeniería genética; luego la bacteria o levadura produce estas subunidades en cantidad y se

b) Virales: Antihepatitis B. Ver Investigaciones por nuevas vacunas en desarrollo

Esquemas de Vacunación Vacunación de Niños Vacunación de Adultos Vacunación de Viajeros Calendarios de Vacunación por países Fuentes: Guía Práctica de Vacunación y Fundación del Centro de Estudios Infectológicos

Lista en orden alfabética de vacunas: Vacuna Antiamarílica

Vacunas Antipoliomilíticas

Vacuna Anticolérica Vacuna Anticoqueluchosa Vacuna Antidiftérica Vacuna Antigripal Vacuna Antihaemophilus Vacuna Antihepatitis A Vacuna Antihepatitis B Vacuna Antimeningocóccica Vacuna Antineumocóccica Vacuna Antiparotiditis

Vacuna Vacuna Vacuna Vacuna Vacuna Vacuna Vacuna Vacuna Vacuna Vacuna

Antirrábica Antirrubeólica Antisarampionosa Antitetánica Antitifoidea Antituberculosa Antivaricelosa Doble Doble Bacteriana Triple Viral

Vivas atenuadas. Virus enteros: Antisarampión. Antirrubeola. Antiparotiditis. Antivaricela. Antifiebre amarilla. Antipolio (oral). Muertas o inactivadas. Virus enteros: Antigripal. Antipolio (parenteral) Antirrábica. Antihepatitis A. Antiencefalitis japonesa. Subunidades: Antigripal (virus fraccionado) antihepatitis B (plasma o recombinación genética)