Vacunas

Pediatría, 2011 Inmunidad “Protección del individuo contra las enfermedades” Activa •Protección sistema inmune •Perm

Views 136 Downloads 5 File size 9MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Pediatría, 2011

Inmunidad “Protección del individuo contra las enfermedades”

Activa

•Protección sistema inmune •Permanente

Pasiva

•Protección suministrada •Disminuye en tiempo

Historia Vacunas • Vacuna: Latín “vaccinus-a-um” vacuno, de “vacca-ae”, vaca. • Primera vacuna: El médico inglés Edward Jenner observó que las recolectoras de leche ocasionalmente adquirían la “viruela de vaca”. Tomó una muestra de pústula de una granjera contagiada, y la inoculó a un niño de 8 años, quien presentó síntomas de la enfermedad. Al tiempo reinoculó al niño, el que no presentó ningún signo de la viruela.

La vacunación. Antecedentes históricos en el mundo. Rev Cubana Med Gen Integr 2000;16(4):375-8

Historia Vacunas • Vacunación viruela en Chile: 1808 • Primer código Sanitario (18 de Junio de 1918):

• Artículo 57: “Recibirán la vacunación antivariólica todos los habitantes de la República en el primer año de la vida, y la revacunación en el décimo y en el vigécimo, respectivamente. Recibirán así mismo, el virus antivariólico.... todas las personas no vacunadas o revacunadas a la fecha. • Las contraversiones a los dos primeros puntos de este artículo se penarán con multa de diez a cincuenta pesos, sin perjuicio de la vacunación o revacunación”.

Historia Vacunas • Desarrollo Histórico Vacunas en Chile

Clasificación

Clasificación de las Vacunas Vacunas Vivas Atenuadas Modifica agente viral o bacteriano Reduce al máximo virulencia Provoca respuesta inmune Sin generar daño

Vacunas Inactivadas Contiene virus o bacteria Completo pero muerto Parte del agente Fraccionado o Ag purificado

Vacunas Vivas Atenuadas BCG

VPO

Tres Vírica

Vacunas Vivas Atenuadas Anti-Varicela Anti-rotavirus

Anti-tifoídea oral

Vacunas Inactivadas Toxoides Proteicas Subunidades Fraccionadas Vacunas Inactivadas

Puras Enteras

Polisacáridas Conjugadas

Vacunas Inactivadas Enteras Virales

Bacterianas Anti-influenza

Anti-pertussis

Antipolio inyectable

Anti-tifoídea parenteral

Antirrábica

Anti-cólera

Antihepatitis A

Vacunas Inactivadas Fraccionadas Toxoides Toxoide Antidiftérico

Toxoide Antitetánico

Proteicas Subunidades Anti- Hepatitis B

Anti-HPV

Anti-Pertussis Acelular

Vacunas Inactivadas Fraccionadas Puras Anti Neumocócica (23)

Anti Meningocócica (A, C, Y, W)

Polisacáridos

Conjugadas Anti Haemophilus influenza tipo b

Anti neumocócica conjugada

Anti Meningocócica C

Vacunas PNI

PNI • Programa Nacional de Inmunizaciones

“Acción conjunta de las naciones del mundo, OMS y OPS para control, eliminación y erradicación de las enfermedades prevenibles por vacunas”

PNI • Políticas: • Obligatorias y gratuitas. • Un derecho de toda la población y es un deber del Estado garantizar este derecho. • Deben ser registradas. • Se debe realizar vigilancia epidemiológica y aplicar medidas de control. • La incorporación de nuevas vacunas se garantizan con un respaldo presupuestario fiscal específico.

Calendario Vacunación PNI Vacuna

RN

2M

4M

6M

BCG

X

DTP

X

X

Hepatitis B

X

Hib

18M

4A

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

VPO

X

X

X

X

Neumococo

X

X

X

Tres vírica DT

12M

1º 2º básico básico

X X

X X

Vacunación PNI • También incluye: • Vacuna Anti-Influenza Estacional • Vacuna Anti-Hepatitis B • Vacuna Anti-Neumocócica 23 valente Para ciertos grupos de riesgo

BCG • TBC Pandemia • Enfermedad incrementó a nivel mundial en última década (20 millones de nuevos casos) • Reactivación principalmente por SIDA

BCG • Vacuna bacteriana atenuada (M. bovis) • Bacilo de Calmette y Guerin

• Utilizada en Chile desde 1949 • Limitada eficacia contra TBC pulmonar “Mayor utilidad: Protección contra formas graves bacterémicas” • TBC meníngea • TBC miliar

BCG Esquema de Administración • 1 dosis intradérmica en el RN • A partir del 2005 se suprimió el refuerzo escolar

Efectos adversos • Adenitis axilar, osteítis, supuración local intensa.

Contraindicaciones • Inmunodeficientes • Embarazadas

Tres Vírica: Rubéola • Enfermedad vírica exantemática que afecta principalmente a niños, siendo en general de baja gravedad. Problema

Embarazada contagiada

Síndrome de rubéola congénita

Tres Vírica: Sarampión • Enfermedad vírica exantemática • Vacunación rutinaria más campañas periódicas han logrado reducir el número de afectados y disminuir la morbimortalidad por el sarampión. • Mucho países han logrado erradicar el virus salvaje (Chile) • 2011: 2 nuevos casos en Santiago

Tres Vírica: Parotiditis • Vacunación disminuyó incidencia, complicaciones y secuelas. • Sólo brotes de la enfermedad.

• Complicaciones: Orquitis, meningitis, encefalitis. • Secuela: Sordera

Tres Vírica Esquema de Vacunación •1 dosis a los 12 meses •Refuerzo a los 6 años (1º básico)

Efectos adversos •Exantema leve, fiebre, trombocitopenia

Contraindicaciones •Embarazadas •Inmunodeprimidos •Hipersensibilidad a componentes de vacuna

VPO • Primera vacuna contra poliomielitis fue VPI en los años 50`. • Cambió a VPO en década 1960 • “Efecto rebaño”.

Se logró la meta de erradicación en América el año 1994, siendo el último caso de polio salvaje en Perú, 1991.

VPO Esquema de Vacunación •3 dosis el primer semestre de vida (2, 4 y 6 meses) •Refuerzo a los 18 meses •2004 se suprime refuerzo a los 4 años

Efectos Adversos • Polio paralítica

Contraindicaciones •Embarazadas •Inmunocomprometidos

DTP: Difteria • Enfermedad causada por exotoxina, que genera pseudomembranas firmemente adheridas en mucosas digestivas y respiratorias superiores. • Vacunación ha disminuido drásticamente morbimortalidad. • Chile: 0 casos desde 1997

DTP: Tétanos • Vacunación desde 1974 • Imposible erradicación total

• Tétanos neonatal se presenta en Chile como casos esporádicos.

DTP: Pertussis • Coqueluche, tos convulsiva o tos ferina. • Vacunación desde 1954 como DP y desde 1974 como DTP. • Inmunidad disminuye con los años. • Vacuna del PNI con menor eficacia (75%)

• Brotes interepidémicos cada 2-3 años • No hay traspaso Ac maternos, RN susceptible.

DTP

Esquema de vacunación •3 dosis en primer semestre de vida (2, 4 y 6 meses) •1 refuerzo a los 18 meses •1 refuerzo a los 4 años •En Segundo básico, refuerzo DT.

DTP Efectos Adversos • Locales: dolor, edema, eritema, induración • Generales: fiebre, irritabilidad, decaimiento • Severos: hipertermia, convulsión, hipotonía, encefalopatía (componente pertussis).

Contraindicaciones • Reacción anafiláctica • Encefalopatía dentro de 7 días post vacunación

Anti-Hepatitis B • Impacto  Vacunación reduce la prevalencia de infección crónica en los niños. • 2 tipos (ambas compuestas por HBsAGg): • Original a partir de plasma de portadores. • Recombinante (in vitro)

• Chile desde Junio 2005.

Anti-Hepatitis B Esquema de Vacunación •3 dosis en primer semestre de vida (2, 4 y 6 meses) •1 refuerzo a los 18 meses •En RN y lactantes vacunar en región anterolateral del muslo

Anti-Hepatitis B • Efectos Adversos: • Dolor local • Fiebre • Anafilaxia (raro)

Anti-Hepatitis B Vacunación focalizada en población de alto riesgo Hijos de madres HbsAg (+) (0, 1 y 6 meses) Niños en riesgo de infección horizontal Adolescentes de alto riesgo Adictos a drogas de uso intravenoso Heterosexuales activos con más de 1 pareja en previos 6 meses o ETS Homosexuales activos o varones bisexuales

Anti-Hepatitis B Vacunación focalizada en población de alto riesgo Trabajadores de salud con riesgo exposición Pacientes en hemodiálisis Pacientes que reciben derivados sanguíneos

Contactos sexuales y del hogar de portadores HBV Viajeros a zonas de alta prevalencia Personal escuelas o instituciones de disc. mentales

Anti-Hib • Vacuna polisacárida conjugada • Efecto contra infecciones invasoras graves • Meningitis • Neumonias • Septicemias

• Chile desde 1996

Anti-Hib Esquema de vacunación •3 dosis en primer semestre de vida (2,4 y 6 meses) •1 refuerzo a los 18 meses

Anti-Neumocócica • Neumococo es gran causa de infecciones: • Invasivas: Meningitis, bacteremias, sepsis. • No invasivas (mucosas): neumonia, OMA.

Vacuna 23-valente (no conjugada)

Vacuna 10-valente (conjugada)

•Limitada inmunogenicidad en menores 2 años

•Menores de 2 años •Se inicia vacunación en PNI desde enero 2011

Anti-Neumocócica *Vacuna 10-valente, conjugada

Esquema de Vacunación •3 dosis en primer semestre de vida (2, 4 y 6 meses) •1 refuerzo a los 12 meses

Efectos Adversos •Reacción local •Fiebre

Anti-Neumocócica Recomendaciones Vacuna 23-valente en niños: > 2 años con alto riesgo inf. Neumocócica sistémica: Asplenia funcional o anatómica Síndrome nefrótico o falla renal crónica

Anemia a células falciformes Inmunosupresión Pérdida LCR, infección por HIV

Anti-Neumocócica Recomendaciones Vacuna 23-valente en adultos:

Adulto en riesgo con Enfermedad crónica Mayor a 65 años Infección asintomática o sintomática en VIH Asplenia / Linfoma / Mieloma múltiple

Enfermedad de Hodgkin / Falla renal crónica

Anti-Influenza • Variabilidad genética de virus hace necesario diseñar anualmente la composición de las vacunas. • Cada año contiene 3 cepas virales (2 tipo A, 1 tipo B), que se estiman como las más predominantes en la siguiente estación.

Vacuna inactivada parenteral

Vacuna viva atenuada nasal

Anti-Influenza • Se recomienda vacunar a los grupos con alto riesgo de enfermar: • • • •

Mayores de 65 años Niños sanos a partir de los 6 meses Mayores de 6 meses con patologías crónicas Embarazada en segundo o tercer trimestre

Anti-Influenza Esquema de Vacunación •Vacuna inactivada desde los 6 meses (IM). •Niños menores de 3 años deben recibir la mitad de la dosis. •Niños menores de 9 años deben recibir 2 dosis separadas por un mes (la primera vez).

Anti-Influenza Efectos adversos • Fiebre, cefalea, mialgias, dolor • Signos inflamatorios • Ligero aumento frecuencia Sd. Guillain Barré • Lactantes: Convulsiones febriles

Contraindicaciones • Menores de 6 meses • Reacciones alérgicas graves al huevo, pollo o dosis previas.

Vacunas Extra PNI Vacunas Extra-PNI

Anti-Varicela • Vacuna virus vivo atenuado. • Origina inmunidad humoral y celular precoz, por lo que puede administrarse hasta 5 días post contacto para evitar la enfermedad.

Anti-Varicela • Esquema de Vacunación: • 1 dosis a partir de los 12 meses • 2 dosis separadas por 4 semanas a partir de los 12 años.

• Simultáneamente con tres vírica  Diferente sitio anatómico. • O posterior a 1 mes de ésta. • Desde 2006 se aprueba vacuna tetravírica (varicela, sarampión, rubéola y parotiditis). • ca

Evitar embarazo 3 meses después de la vacunación

Anti-Varicela • Efectos Adversos • Absceso en lugar de inoculación o linfoadenitis • Exantema leve, fiebre • Si el exantema dura más de 7 días y/o presenta más de 50 lesiones, tratamiento con Aciclovir.

Anti-Varicela Contraindicaciones Embarazo

Inmunodeficiencia congénita

Inmunodeficiencia Grave

VIH

Leucemia Linfoblástica

Qt de inducción / Tto corticoides dosis altas

Enfermedad aguda con fiebre

Alergia a la neomicina y gelatina

Anti Rotavirus • Mayor causa de diarrea en niños. • Virus vivos atenuados, uso oral.

• 2 tipos: • Monovalente • Pentavalente

• Esquema de Vacunación: • Monovalente: 2 dosis separadas por 4 semanas. • Pentavalente: 3 dosis (2, 4 y 6 meses)

Anti Rotavirus Efectos adversos •Leves molestias Gastrointestinales. Contraindicaciones

•Monovalente: anafilaxia al látex. •Precaución: inmunocomprometidos, gastroenteritis moderada a severa, invaginación intestinal.

Anti-Tifoidea • 3 tipos de vacunas: • Vacuna viva atenuada recombinante oral. • Vacuna inactivada a célula completa • Inactivada Polisacárida • Requiere refuerzos periódicos • Contraindicada en anafilaxia a dosis previa y oral en inmunodeprimidos

Anti-Hepatitis A • El uso de la vacuna más el mejoramiento de las condiciones ambientales y sanitarias, ha disminuido la incidencia de esta enfermedad • Notable efecto rebaño • Vacuna a virus inactivado

Anti-Hepatitis A Esquema de vacunación • A partir de 1 año, 2 dosis separadas por 6 meses • Vacuna combinada con Hepatitis B: • Niños: 0 y 6 meses • Mayores 15 años: 0, 1 y 6 meses

Contraindicaciones • Hipersensibilidad a componentes de la vacuna (aluminio)

VPI • Vacuna Polio Inyectable • • • • •

Primera vacuna contra Poliomielitis (década ’50) Induce anticuerpos de tipo sérico Bloquea paso virus a SNC 1990  Nueva vacuna con potencia aumentada Menos efectos adversos, incluso alergia a VPO

• Proposición esquemas mixtos o secuenciales

Anti-Meningocócica Polisacáridas

Conjugadas

• Polivalente: • Serotipos A, C, Y y W-135 • Monovalente: • Se elaboran en situaciones de brotes

• Polivalente: • Serotipos A, C, Y y W-135 • Monovalente: • Serotipo C

Anti-Meningocócica • En Chile predomina serotipo B (sin vacuna)

• Vacuna Tetravalente, por vía subcutánea. • Duración inmunidad 3-4 años. • Indicada en mayores de 2 años y/0 grupos de alto riesgo. • Dosis única IM.

Vacuna Papiloma Virus • Vacuna reduce la frecuencia de la infección y las enfermedades asociadas a los HPV más importantes. • Debido al poco tiempo vigente, aún no se determina el impacto de su uso.

Vacuna Papiloma Virus Vacuna tetravalente: •Genotipos 6 y 11: causa de 95% de condiloma •Genotipos 16 y 18: causa de 70% Cáncer de cuello uterino, 40% Cáncer anales

Vacuna bivalente: •Genotipos 16 y 18

Vacuna Papiloma Virus Esquema de vacunación • Adolescentes mujeres 12-18 años (9-26 años) • 3 dosis en 6 meses IM • Tetravalente: 0, 2 y 6 meses • Bivalente: 0, 1 y 6 meses

Efectos adversos • Dolor, síntomas locales, fiebre.

No se recomienda en embarazadas

Antirrábica • Enfermedad viral mortal. • Transmisión por mordedura de animales doméstico (actualmente aumento silvestres). • Vacunación canina ha disminuido incidencia. • OMS aprueba sólo vacunas inactivadas. • 3 tipos

Antirrábica Preexposición • Veterinarios • Personal de laboratorio • Manipuladores de animales.

Postexposición • Mordedura de perro sospechoso, desconocido, no vacunado. • Mordedura por animal silvestre.

• Esquema de vacunación: • 3 dosis: 0, 7 y 28 días (Preexposición) • 5 dosis: 0, 3, 7, 14 y 28 días (Postexposición)

Gracias

Gracias

Karen Princic P. Daniela Quilodrán C 5º Medicina, 2011