Vacunas

A. Preparación de termo y caja transportadora Para la preparación adecuada de los termos porta vacunas y/o cajas transpo

Views 174 Downloads 4 File size 1010KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

A. Preparación de termo y caja transportadora Para la preparación adecuada de los termos porta vacunas y/o cajas transportadoras se debe de conocer y cumplir con pautas indicadas para mantener las vacunas dentro de los rangos de temperatura establecidos, como: Termoestabilidad de las vacunas. (ver Unidad 2). Características de los termos porta vacunas y cajas transportadoras. Vida fría de los termos porta vacunas y cajas transportadoras. Preparación adecuada de paquetes fríos adecuados. Conocer los tipos de paquetes fríos. Conocer los riesgos de la preparación inadecuada de los paquetes fríos.

B. Características de los termos porta vacunas y cajas transportadoras Proteger las vacunas implica seleccionar adecuadamente el termo o caja transportadora por lo tanto se requiere un conocimiento técnico de las características del termo o caja transportadora de acuerdo al requerimiento de uso: Vacunación intra mural o vacunatorio. Vacunación extra mural o Brigadas de vacunación. Transportar vacunas. Plan de contingencia o almacenaje temporal.

49

Caja porta- vacunas estandarizadas de mayor uso en el país Marca / modelo

Código PQS

Capacidad almacenaje en Litros

KST

E

1.7

4 PF de 0.4 litros

2.5

5.1

34 horas

Giosytle

E4/52-M

2.6

8 PF de 0.4 litros

6.5

32 horas

AOV

E4/91-M

1.6

4 PF de 0.4 litros

4.2

40 h 19 min

Bloc King

E4/83-M

1.7

4 PF de 0.3 litros

1.8 2.2 con PF 1.8

4.5

36 horas

Ápex

E4/67-M

1.6

4 PF de 0.4 litros

1.9

4.3

36 horas

*Losani

E4/78-M

0.7

8 PF de 0.3 litros

1.44

2.88

27 horas

Nº de paquetes Fríos

Peso vació Kg.

Peso Vida fría cargado a 43ºC Kg. Sin apertura

*Caja en desuso.

Cajas transportadoras estandarizadas de mayor uso en el país Marca / modelo

Capacidad Código almacenaje PIS en Litros

Nº de paquetes Fríos

Peso vació Kg.

Vida fría a Peso 43ºC cargado Kg. Sin apertura

RCW 25

E4/05-M

20.7

24 PF de 0.6 litros

17

32.80

129.9 horas

RCW 12

E4/62-M

8.5

14 PF de 0.6 litros

11.7

21

114 horas

Ápex

E4/72-M

23.1

50

18.6

48.9

100 horas

Ápex

E4/88-M

10

17

17.5

33.8

95 horas

Ápex

E4/75-M

5

26

11.8

25

98 horas

Blow king E4/76-M

20

52

20.7

49

98 horas

Blow king E4/78-M

7.2

26

14.8

26.8

98 horas

26.6

134 horas

36

82 h 45 min

49.5

173 h 56 min

47

141 h

47.5

141 h 12 min

AOV

E4/101-M

6

26 PF de 0.4 litros

AOV

E4/100-M

16

24 PF de 0.6 litros

AOV

E4/93-M

22

31 PF de 0.6 litros

23

44 PF de 0.4 litros

23.3

50 PF de 0.3 litros

AOV AOV

E4/92-M

14.21 Con PF 14.8 Con PF 21.9 Con PF 22 Con PF 22.2 Con PF

Fuente: PQS “Performace Quality Safety” http://www.who.int/immunization_standards/vaccine_quality/pqs/en/index.html WHO/UNICEF – PIS “Product Information Sheets” WHO/V&B/00.13 http://www.who.int/vaccinesdocuments/DocsPDF00/www518.pdf (reemplazado por el PQS) Supply Catalogue 2003 – UNICEF Volume Nro1: IMMUNIZATION AND COLD CHAIN http://www.supply.unicef.dk/catalogue

50

B.1. Vida fría. Es el tiempo útil del un termo porta vacunas o caja transportadora a temperaturas ideales de conservación de vacunas en el rango establecido: +2°C a +8°C.

Factores que afectan la vida fría

51

B.3. Preparación de Paquetes Fríos Adecuados.

Importancia La OMS refiere que la causa más común de exposición a temperaturas de congelación es la falla en la correcta adecuación de los paquetes fríos para el transporte. La práctica de colocar directamente los paquetes fríos del congelador al termo porta vacunas ó a la caja transportadora, puede llegar a temperaturas tan bajas como -20ºC y al hacerlo se pone en alto riesgo de congelación a las vacunas, especialmente a las más sensibles a la congelación. En el 2008 la ESNI realizo el “Monitoreo de la Temperatura de las Vacunas para Evaluar los Riesgos de la Congelación en la Cadena de Frío”. Una de las conclusiones de este monitoreo fue que el mayor riesgo de congelación se produce por la inadecuada preparación de los paquetes fríos para el transporte y preparación de los termos en el vacunatorio. Con esta información se determino sustituir la técnica de la preparación de paquetes fríos sudados, donde solo bastaba tener la presencia de “sudor” en la superficie del paquete frío, por el de “paquetes fríos adecuados”.

Preparación adecuada de los paquetes fríos Retirar el paquete frío del gabinete de congelación. Colocar los paquetes fríos sobre una superficie o mesa acanalada, para facilitar la exposición del paquete frío por ambos lados. No basta solo hacerlos sudar, es necesario que el agua se mueva levemente dentro del paquete frío cuando se agita a la altura del oído. Cuando se escuche este movimiento del agua recién se debe colocar el paquete dentro de la caja portavacuna o de la caja transportadora, de esta forma se asegura, que la temperatura interna sea mayor a la temperatura de congelación del agua.

52

Utilizar

solo paquetes fríos adecuados:

hasta escuchar que el agua se mueve dentro del paquete frío.

53

B.4. Tipos de paquetes fríos. Existen dos tipos de paquetes fríos: Paquetes de agua Paquetes eutécticos Solamente los paquetes de agua son los autorizados para su uso en termos o cajas transportadoras para trasladar o almacenar vacunas.

Diferencias entre paquetes de agua y los paquetes eutécticos Paquetes de agua

Paquetes eutécticos

Contiene agua

Contiene solución eutéctica, gel o liquida de color o transparente.

Tapa rosca

Tapa sellada

En un Paquete frío de agua adecuado, al escuchar que el agua se mueve levemente dentro del PF, la temperatura de todo paquete estará siempre por encima de 0ºC,

En un PF eutéctico bien adecuado, aun cuando el agua se mueva dentro del PF, la temperatura interna no es homogénea y puede estar por debajo de cero a -4ºC o -7ºC.

No utilizar paquetes fríos eutécticos por el alto riesgo de congelar vacunas.

54

B.5. Riesgo de preparar inadecuadamente paquetes fríos. Los paquetes fríos, se colocan directamente del congelador y no se cumple con el proceso de adecuarlos, congelarán la vacuna.

Vida fría de una caja transportadora con paquetes fríos colocados directamente del refrigerador sin adecuar

Fuente: Monitoreo de la temperatura de las vacunas para evaluar los riesgos de la congelación en la cadena de frio – MINSA – UNICEF – PATH – CEP 2008

Nota: Tener cuidado con los paquetes eutécticos transparentes, que aunque se escuche el agua, no da seguridad. Los paquetes eutécticos recobran su temperatura de congelación por reacción físico química.

55

B.6. Recomendaciones básicas para la vacunación intramural. El vacunador debe ser un personal de salud con una adecuada capacitación en la vacunación segura y en el manejo de la cadena de frío. Se debe utilizar solamente los termos establecidos en esta unidad que está basada en la Norma Técnica de Salud para la Cadena de Frío. Verificar que el termo este limpio y seco. Aplicar las indicaciones para la preparación adecuada de los paquetes fríos antes de ser colocados en el termo porta vacunas. No se debe de acelerar el tiempo de deshielo natural de los paquetes fríos con procedimientos no indicados como, sumergir los paquetes fríos en un recipiente con agua o exponerlos a corrientes de agua en las piletas del lavatorio. Con estos procedimientos indebidos se ocasiona la pérdida de la calidad de congelación del paquete frío y se tiene como consecuencia la reducción de la vida fría del termo o caja. Introducir el número adecuado de paquetes fríos de acuerdo al modelo de termo. Al colocar las vacunas en el termo, se deben proteger del contacto con los paquetes fríos y del agua de deshielo. Ubicar el “data logger” junto a las vacunas. Se recomienda ubicar un termómetro vertical de alcohol en el termo, junto a las vacunas. Contar con cajas de bioseguridad para el descarte de jeringas, las cuales deben de estar ubicados junto al lugar donde se aplica la vacuna para facilitar la eliminación de las jeringas, para disminuir el riesgo de pinchamientos . Contar con los insumos: algodón, jabón líquido, guantes, jabón líquido, mascarilla, papel toalla, mesa rodante. Al finalizar la jornada de vacunación eliminar las vacunas liofilizadas reconstituidas y retornar las restantes de acuerdo a la política de frascos abiertos. Establecer la rutina de guardar los termos secos y limpios después de su uso.

56

B.7. Recomendaciones básicas para la vacunación extramural. Actividades preliminares Realizar una verificación previa de la existencia de vacunas, diluyentes, jeringas y materiales para dicha actividad. Contar con una programación detalladas de la población a vacunar y los lugares a intervenir. Se debe contar con un croquis que indique los tiempos y la distancia de las rutas programadas para las intervenciones a realizarse en las comunidades dispersas. En este croquis se debe señalar los lugares predeterminados para el abastecimiento y recambio de paquetes fríos y otros insumos. De no existir puntos de recambio, se recomienda transportar una caja transportadora con solo paquetes fríos para el recambio de paquetes fríos.

Recomendaciones básicas El brigadista debe ser personal de salud con experiencia en aplicación de vacunas, capacitado en cadena de frío y vacunación segura. Se debe utilizar solamente termos porta vacunas y cajas transportadoras establecidos en la presente norma de salud. Seleccionar la caja transportadora adecuada para el transporte de vacunas o termos de acuerdo a su necesidad de carga, rutas de acceso, dispersidad y tiempo de desplazamiento. Verificar que la caja transportadora este limpio y seco. Preparar adecuadamente los paquetes fríos para la caja transportadora. No se debe de acelerar el tiempo de deshielo natural de los paquetes fríos con procedimientos indebidos como sumergir los paquetes fríos en un recipiente con agua o exponerlos a corrientes de agua. Introducir el número adecuado de paquetes fríos de acuerdo al modelo de la caja transportadora. Las cajas transportadoras tienen en la parte interna de su tapa un diagrama indicando la ubicación de los paquetes fríos en sus seis caras.

57

Al colocar las vacunas en el termo, se debe protegerlas del contacto con los paquetes fríos y del agua de deshielo. Se recomienda ubicar un termómetro vertical de alcohol en el termo, junto a las vacunas. Ubicar el “data logger” junto a las vacunas. Durante el transporte se debe de proteger la caja transportadora de vacunas de las fuentes de calor, como motores. Así también protegerla de la incidencia de los rayos solares colocándole una tela húmeda sobre la caja transportadora especialmente cuando esté trasladándose al aire libre. Si la caja transportadora es utilizada en “Plan de Contingencia”, se realiza el control de la temperatura igual a un equipo de refrigeración, dos veces al día y se registra el cambio de paquetes fríos utilizando la “Hoja de Control y Registro de Temperatura de Refrigeración. La brigada de vacunadores debe de contar con cajas de bioseguridad para el descarte de jeringas, las cuales deben de llevados por la brigada y estar ubicados junto al lugar donde se aplica la vacuna para facilitar la eliminación de las jeringas sin riesgos de pinchamientos. Al retorno de la jornada de vacunación eliminar las vacunas que fueron abiertas, tal como lo indica la Norma de Salud. En caso de vacunas con frascos cerrados se pueden retornar al equipo si se ha seguido los procedimientos indicados para el transporte y conservación de las vacunas.

58