Tipos de Medios de Contraste

Tipos de Medios de Contraste 2DEFINICION Medios de contraste radiológicos son sustancias que se emplean con fines diagnó

Views 98 Downloads 0 File size 45KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Tipos de Medios de Contraste 2DEFINICION Medios de contraste radiológicos son sustancias que se emplean con fines diagnósticos debido a su capacidad para absorber los rayos X en mayor o menor grado que los tejidos blandos. Esto permite obtener una representación visual de determinadas estructuras y órganos, así como de cavidades y de procesos funcionales del organismo. REQUISITOS DE UN MEDIO DE CONTRASTE • No deben ser tóxicos. • No deben degradarse o metabolizarse en el organismo. • En lo posible deben ser eliminados rápidamente del organismo. • Deben ser óptimamente tolerados. No deben ocasionar, síntomas irritativos. • Los MC para vías digestivas deben ser excretados en lo posible, sin absorción por la mucosa digestiva y, en caso de una eventual mínima absorción, deben ser bien tolerados. • Deben permanecer lo suficiente en los órganos investigados o en los sectores vasculares para permitir la exploración. CLASIFICACION DE LOS MEDIOS DE CONTRASTE • Los MC se pueden clasificar según sus propiedades físico-químicas. Esto determina una diferente capacidad de absorber los rayos X, por lo que se distinguen entre medios de contraste positivos y negativos. • Las sustancias que proporcionan un contraste negativo tienen una absorción de rayos X menor que la de los tejidos adyacentes. Los medios radio-opacos positivos tienen una absorción de rayos X mayor que la de los tejidos blandos y aumentan el contraste proporcionado por el órgano objeto de exploración. MEDIOS DE CONTRASTE NEGATIVOS Gases • Los gases absorben los rayos X en menor medida que los órganos y los líquidos corporales y por esto, se designan como medios de contraste negativos. Como elementos de débil absorción se emplean gases indiferentes, solubles en sangre y rápidamente eliminables. • El aire produce un contraste natural de los pulmones en la placa simple de tórax y posibilita la representación del tracto gastrointestinal mediante el sistema conocido como doble contraste. MEDIOS DE CONTRASTE POSITIVOS • Se emplean en radiología solo aquellos elementos que poseen al mismo tiempo buenas propiedades de absorción y elevada tolerancia para el organismo. Entre ellos se distinguen los compuestos yodados y los compuestos sin yodo (básicamente el bario). BARIO • El bario en su forma químicamente pura, se emplea desde hace mucho tiempo en la exploración de rutina del tubo digestivo. El bario debe estar presente en forma de un sulfato no soluble en agua, con el fin de que los iones de bario que son bastante tóxicos no se absorban desde la mucosa gastrointestinal. • Si existe sospecha de perforación intestinal, debe emplearse un medio de contraste yodado hidrosoluble, ya que el bario puede causar una severa peritonitis química.

Imagen con medio de contraste Bario MEDIOS DE CONTRASTE YODADOS • Desde el punto de vista químico estos compuestos orgánicos se pueden dividir: • compuestos oleosos (aceites yodados) • compuestos hidrosolubles ( derivados del ácido triyodobenzoico) MEDIOS DE CONTRASTE OLEOSOS • Mediante la incorporación de yodo a los compuestos oleosos, principalmente aceites vegetales, se obtienen MC que se han empleado para diferentes exploraciones, por ejemplo, visualización de articulaciones ( artrografía ), de útero, de vasos y nódulos linfáticos ( linfografía ), etc. • En vista de las desventajas que presentaban los aceites yodados como eran su elevada viscosidad, lenta eliminación, reacción de cuerpo extraño, riesgo de embolia, etc., se fueron usando cada vez menos hasta ser sustituidos por los MC hidrosolubles. MEDIOS DE CONTRASTE HIDROSOLUBLES • Los MC hidrosolubles derivados del ácido triyodobenzoico, juegan hoy en día el papel más importante en la visualización de órganos, cavidades y vasos sanguíneos, así como en el refuerzo de las imágenes en tomografía computada. • Es el único elemento químico que combina tres propiedades esenciales para la obtención de medios de contraste: elevada densidad de contraste, comportamiento químico que posibilita una firme unión simétrica a la molécula de benceno y su baja toxicidad. MEDIOS DE CONTRASTE IONICOS – NO IONICOS • En solución acuosa, las sales de los medios de contraste se disocian en iones: un anión cargado negativamente, que es responsable del contraste, y un catión cargado positivamente. Tales medios de contraste se designan con el nombre de IONICOS. • Anión (-) Catión (+) • Acido de MC +Na, Meglumina • La Meglumina es un catión orgánico de elección por su menor actividad farmacológica en comparación con el ion sodio, pero al ser un ion mucho más grande produce un medio de contraste mucho más viscoso. Debido a que estos medios de contraste iónicos tienen una alta osmolalidad, que a su vez se asocia con efectos indeseables, se desarrollaron productos Una de las maneras de disminuir la osmolalidad de los compuestos consistió en remplazar la porción catiónica que se disocia con una cadena orgánica que no se disocia, naciendo de esta manera los llamados medios de contraste NO IÓNICOS. MEDIOS DE CONTRASTE NO IONICOS • Los medios de contraste no iónicos se obtienen por combinación de un ácido de medio de contraste con un azúcar o un alcohol polivalente, con lo cual se producen enlaces que no se desdoblan cuando el compuesto entra en disolución y por consiguiente no se liberan iones. El medio de contraste se disuelve como una sola partícula eléctricamente neutra. • Los medios de contraste no iónicos poseen importantes ventajas frente a los iónicos, en especial: • Mayor tolerancia neural, por lo que su uso en urografía es más adecuado. • Menor incidencia de efectos secundarios como: náuseas, vómitos, urticaria, etc., así como reacciones alérgicas severas. • La buena tolerancia

general de los medios de contraste no iónicos se debe principalmente a las siguientes características: • Son notablemente más hidrofílicos. • No poseen cargas eléctricas. • No contienen cationes (sodio o meglumina). VÍA DE ADMINISTRACIÓN • Oral • Intravenosa (IV) • Endovenoso (EV) • Rectal • Vaginal VÍAS DE ELIMINACIÓN • Vía renal € • Vía biliar € • Vía Rectal € • Otras vías, pulmonar, sudor, piel, saliva , leche ... ESTUDIOS CONTRASTADOS • SERIE ESOFAGOGASTRODUODENAL • COLÓN POR ENEMA • UROGRAFÍA EXCRETORA • CISTOGRAFÍA/URETROCISTOGRAÍA • HISTEROSALPINGOGRAFÍA • COLANGIOGRAFIA POR SONDA SERIE ESOFAGOGASTRODUODENAL • Un día anterior al estudio realizar dieta blanda en la comida EJEMPLO: Jugos, verduras y frutas. NO CENAR. Presentarse en completo ayuno el día del estudio. COLÓN POR ENEMA • Aplicarse 2 lavados rectales. El primero un día anterior al estudio entre las 6 y 7 de la tarde. El segundo lavado se lo deberá aplicar 2 horas antes del estudio. UROGRAFÍA EXCRETORA • Tomar el contenido de un frasco o sobre de X-PREP en un vaso con jugo de naranja un día anterior al estudio entre 6 y 7 de la tarde. En caso de no evacuar como mínimo 2 veces; tendrá que aplicarse un lavado rectal 2 horas antes de acudir al estudio. Presentarse en completo ayuno. 2CISTOGRAFÍA/URETROCISTOGRAÍA • Aplicarse 2 microlax por vía rectal 2 horas antes del estudio. No tener relaciones sexuales 3 días anteriores al estudio. Presentarse en completo ayuno. HISTEROSALPINGOGRAFÍA • Aplicarse 2 microlax por vía rectal 2 horas antes del estudio. No tener relaciones sexuales 3 días anteriores al estudio. Presentarse en completo ayuno. COLANGIOGRAFIA POR SONDA • Preparación: Presentarse en completo ayuno de 8 horas como mínimo.