Medios de Contraste imageneologia

INTRODUCCION HISTORIA DE LOS MEDIOS DE CONTRASTE Con el descubrimiento de los rayos x. en 1895, fue posible por primera

Views 101 Downloads 0 File size 618KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCION HISTORIA DE LOS MEDIOS DE CONTRASTE Con el descubrimiento de los rayos x. en 1895, fue posible por primera vez hacer en forma de sombras la estructura de mayor densidad del cuerpo humano, como el tejido óseo y densidades anormales como cálculos en las vías urinarias, biliares y cuerpos extraños, mientras que los tejidos blandos se apreciaban con dificultad y la imagen no diferenciaba las estructuras adyacentes. Esta dificultad fue el punto de partida para la creación de los medios contraste que comenzó poco tiempo después del descubrimiento de los rayos x. En 1896 el Italiano Dutto, realizo investigaciones de anatomía en cadáveres inyectando las arterias e identificándolas radiográficamente con una sustancia llamada yeso de Paris. Otros científicos como Hascheck y Lindenthal inyectaron una sustancia química en los vasos de una mano amputada utilizando una sustancia llamada pasta de Teichman, hecha a base de una mescla de cal, cinabrio y vaselina liquida, posteriormente se utilizaron otras sustancias como medio de contraste en diferentes órganos del cuerpo por ejemplo, Wittec, utilizando aire realizó las primeras cistografías en 1903, para demostrar un cálculo en la vejiga, posteriormente en 1906 Fritz Voelquer y Alexander Von Lichtenberg, utilizaron una preparación de plata coloidal para la visualización de los uréteres por vía retrograda. La utilización del sulfato de bario (BaSO4) en estudios gastrointestinales fue iniciada en 1910 por Carl Bachem y Hans Gunther, aunque su gran desarrollo y estudio se deba a Paul Krause en la Universidad de Boon. En 1919 Heuser descubre y documenta el uso de los medios de contraste intravenosos en humanos vivos, en 1927, Egas Moniz y su colega Almeida Lima realizaron la primera angiografía carotidea con dióxido de torio, que fue retirado por ser una sustancia que se comprobó producía leucemia por ser un elemento radioactivo y producía emisión de partículas Alfa. El verdadero desarrollo de los medios de contraste es en 1929, cuando Moses Swick introdujo los medios de contraste yodados de núcleo de piridina, lo que dieron lugar a los monómeros iónicos. En 1930, en Berlín se desarrolló un compuesto monoyodado (uroselectan) y dos años después el (uroselectan-B) medio de contraste con dos átomos de yodo (diyodado) el cual mejora considerablemente la opasificación y tolerancia del paciente, con esto se da inicio a la era de los medios de contraste diyodados que se utilizaron en los siguientes 20 años en estudios orográficos, y aunque eran de mayor tolerancia por el paciente no se evitaron las reacciones adversas. En 1950, se desarrolló el primer compuesto triyodado que contenía tres átomos de yodo y como sal base contenía acetriozato sódico (urokon) pero esta tenía dos inconvenientes; una intensa lipofilia y una gran afinidad con las proteínas.

2

En 1954, se desarrolla el amidotriozato (urografin) y el diatriozato. En 1962, aparece el iodotalamato todos ellos medios de contraste iónicos hiperosmolares. En 1968, Torsten Almen, incremento el número de partículas de yodo en solución, produciendo así dímeros y trímeros de los aniones existentes y aumentando la hidrosolubilidad, atreves del uso del grupo hidroxilo, desarrollo el primer medio de contraste no iónico.

3

LABORATORIO IMAGENIOLOGIA MEDIOS DE CONTRASTE Los materiales de contraste, también llamados agentes de contraste o medios de contraste son usados para mejorar fotografías del interior del cuerpo producidas por rayos X, tomografía axial computada (TAC), resonancia magnética nuclear (RMN), y ultrasonido. A menudo, los materiales de contraste permiten al radiólogo distinguir las condiciones normales de las anormales. Los materiales de contraste no son tintas que cambian el color de los órganos internos permanentemente. Son substancias que cambian temporalmente la forma en que los rayos X u otras herramientas para generar imágenes interactúan con el cuerpo. Cuando se introducen en el cuerpo, previo al examen por imagen diagnóstica, los materiales de contraste hacen que ciertas estructuras o tejidos del cuerpo se vean diferentes de lo que se verían si el material de contraste no hubiera sido administrado. Los materiales de contraste ayudan a distinguir o "contrastar" las áreas del cuerpo seleccionadas de los tejidos circundantes. Los materiales de contraste ayudan a los médicos a diagnosticar condiciones médicas ya que mejoran la visibilidad de órganos específicos, vasos sanguíneos o tejidos. Los materiales de contraste entran al cuerpo en una de las siguientes tres formas. Pueden ser:   

tragados (tomado por la boca o vía oral) administrados por enema (dados vía rectal) inyectados en un vaso sanguíneo (vena o arteria; también se dice dado en forma intravenosa o por arteria)

Luego del examen por imágenes con material de contraste, el material es absorbido por el cuerpo o eliminado a través de la orina o los movimientos intestinales. Existen varios tipos de materiales de contraste: Los compuestos yodados y los de sulfato de bario son usados en los exámenes por imágenes de rayos X y tomografía axial computada (TAC). Los materiales de contraste pueden tener una estructura química que incluye el yodo, un elemento químico presente en la naturaleza. Estos materiales de contraste pueden ser inyectados dentro de venas o arterias, entre los discos o los espacios fluidos de la columna vertebral, y dentro de otras cavidades corporales. El sulfato de bario es el material de contraste más común que se toma por boca o vía oral. Se lo usa también por vía rectal y está disponible en varias formas, que incluyen:    

4

polvo, que se mezcla con agua antes de administrarlo líquido pasta tableta

Cuando los materiales de contraste yodados y de sulfato de bario están presentes en un área específica del cuerpo, bloquean o limitan la capacidad de los rayos X para pasar a través de esa área. Como resultado, los vasos sanguíneos, órganos y otros tejidos corporales que contienen temporalmente compuestos yodados o de bario cambian su apariencia en las imágenes de rayos X o por TAC. El gadolinio es el componente clave en los materiales de contraste usados más a menudo en los exámenes por resonancia magnética (RM). Cuando esta substancia está presente en el cuerpo, altera las propiedades magnéticas de las moléculas de agua cercanas, aumentando la calidad de las imágenes por RM. La solución salina (agua salada) y el aire también son usados como materiales de contraste en los exámenes por imagen. Se han administrados burbujas y esferas microscópicas para exámenes por imágenes de ultrasonido, especialmente en exámenes del corazón. MEDIOS DE CONTRASTE NEGATIVOS Son los que tienen una densidad menor que los tejidos corporales, dando en la placa una imagen oscura. Por ejemplo, aire. Para obtener contrastes negativos, se han empleado diversos gases, tales como He, N, Anhídrido Carbónico, etc. Pero son de muy difícil manejo y dosificación. Él más empleado fue el aire pero provocaba efectos secundarios importantes y las exploraciones en las que estaba indicado han sido superadas gracias al T.A.C. Hoy en día se sigue empleando aire o gas en exploraciones de doble contraste y en algunas muy específicas. MEDIOS DE CONTRASTE POSITIVOS Tienen una densidad más alta que los tejidos humanos, incluso mayor que la del hueso, por lo que su imagen va a ser blanca. Hay diversos tipos de este tipo de contraste que cubre las necesidades del radiodiagnóstico: -Contrastes no yodados: Se emplean por vía oral o rectal, para rellenar el tubo digestivo. Él más usado es el sulfato de bario.-Contrastes yodados: Pueden emplearse por todas las vías y son los que más se usan. Pueden ser a su vez Liposolubles e Hidrosolubles. ADMINISTRACIÓN DEL MCE estas Sociedades consideran que las personas adecuadas para realizar la inyección endovenosa del contraste radiológico serían las más entrenadas para ello, pero advierten que es imprescindible la presencia del médico radiólogo, quien evalúa cada caso para decidir la correcta indicación, el tipo y la dosis de sustancia a utilizar y es responsable de la conducción del tratamiento frente a la eventualidad de una reacción adversa. Tratamiento de las reacciones adversas El tratamiento de las reacciones adversas debe ser simple y posible en cualquier consultorio radiológico. Se debe contar con elementos básicos, como oxígeno, un sistema de intubación y botiquín de emergencia. Es necesario mantener siempre una vía venosa, para la administración de cualquier medicación. Es de suma importancia detallar pormenorizadamente toda reacción, así como toda medicación utilizada, confeccionando una breve historia clínica de emergencia, para que quede constancia de lo ocurrido. La misma deberá ser entregada al equipo que continúe la atención del paciente o a los familiares.

5

MATERIALES DE CONTRASTE ORALES Los materiales de contraste de sulfato de bario que se tragan o se administran por boca (vía oral) son usados para mejorar las imágenes de rayos X y TAC del tracto gastrointestinal (GI), que incluyen: 

faringe



esófago



estómago



el intestino delgado



el intestino grueso (colon)

En algunas situaciones, los materiales de contraste yodados se sustituyen por materiales de contraste de sulfato de bario de administración oral. MATERIALES DE CONTRASTE RECTALES Los materiales de contraste de sulfato de bario que son administrados por enema (a través del recto) son usados para mejorar las imágenes de rayos X y TAC del tracto gastrointestinal (GI) inferior (colon y recto). En algunas situaciones, los materiales de contraste yodados se sustituyen por materiales de contraste de sulfato de bario de administración rectal. MATERIALES DE CONTRASTE INTRAVENOSOS YODADOS Y DE GADOLINIO Los materiales de contraste yodados inyectados en una vena (intravenoso) son usados para mejorar las imágenes de rayos X y TAC. El gadolinio inyectado en una vena (en forma intravenosa) se usa para mejorar las imágenes por RM. Por lo general se usan para mejorar las imágenes de:

6



los órganos internos, incluyendo el corazón, los pulmones, el hígado, las glándulas suprarrenales, los riñones, el páncreas, la vesícula biliar, el bazo, el útero, y la vejiga.



el tracto gastrointestinal, incluyendo el estómago, el intestino delgado y el intestino grueso



las arterias y las venas del cuerpo, incluyendo los vasos del cerebro, el cuello, el pecho, el abdomen, la pelvis y las piernas



los tejidos blandos del cuerpo, incluyendo los músculos, la grasa y la piel



cerebro



senos

MATERIALES DE CONTRASTE A BASE DE MICRO BURBUJAS Los materiales de contraste a base de micro burbujas consisten de pequeñas burbujas de un gas inyectable contenido en una cápsula. Son extremadamente pequeñas —más pequeñas que los glóbulos rojos de la sangre— y tienen un alto grado de "ecogenicidad", o capacidad para reflejar las ondas de ultrasonido. Las estructuras con ecogenicidad más elevada aparecerán más brillantes en el ultrasonido. Una vez que las micro burbujas están en el torrente sanguíneo, la tecnología del ultrasonido puede discernir diferencias en ecogenicidad entre el gas que está en las micro burbujas y los tejidos circundantes del cuerpo, produciendo un sonograma con contraste aumentado. Las micro burbujas se disuelven, generalmente dentro de los 10 a 15 minutos, y el gas que estaba en el interior de estas se elimina del cuerpo a través de la exhalación. El ultrasonido con contraste a base de micro burbujas es una forma conveniente, relativamente barata de mejorar la visualización del torrente sanguíneo sin utilizar radiación. Es una opción útil para pacientes con fallo en los riñones o alergias a los materiales de contraste utilizados en la RMN y/o en la tomografía computarizada (TAC). Los materiales de contraste a base de micro burbujas pueden ser dirigidos o no dirigidos. El ultrasonido con contraste no dirigido —el método más común— ayuda a diagnosticar ciertas enfermedades proporcionando una evaluación del flujo sanguíneo en el corazón y en otros órganos. En el ultrasonido con contraste dirigido, moléculas específicas se encuentran unidas a la superficie de las micro burbujas. Luego de la inyección, las micro burbujas se unen a sitios en los tejidos que expresan el blanco molecular de interés, llevando a un aumento local en la señal ultrasónica. El ultrasonido con contraste a base de micro burbujas se utiliza en la evaluación de: 

perfusión sanguínea en órganos



trombosis, tales como en el caso de un infarto de miocardio



anormalidades en el corazón



masas en el hígado y en los riñones



actividad inflamatoria en la enfermedad intestinal inflamatoria



respuesta al tratamiento con quimioterapia

MEDIOS DE CONTRASTE RADIOLÓGICO QUE CONTIENEN ÁTOMOS PESADOS Los medios de contraste radiológico son necesarios para definir estructuras tisulares blandas como vasos sanguíneos, estómago, asas intestinales y cavidades del cuerpo que no se visualizan con examen estándar de rayos X. Los medios de contraste de este grupo que contienen átomos pesados (metal o yodo) absorben una cantidad de rayos X muy diferente respecto del tejido blando circundante, por lo que se visualizan las estructuras examinadas en las radiografías. El sulfato de bario es una sal metálica que se utiliza para definir el tubo gastrointestinal. No se absorbe por vía gastrointestinal y no interfiere con la secreción gástrica o intestinal ni produce artefactos radiográficos

7

erróneos. El sulfato de bario se puede utilizar en técnicas de simple o doble contraste o en tomografía axial asistida por ordenador. Para el examen de doble contraste se puede introducir gas en el tubo digestivo mediante suspensiones de sulfato de bario que contienen dióxido de carbono o mediante diferentes preparados que producen gas basados en bicarbonato sódico. El aire administrado a través del tubo digestivo se puede utilizar como una alternativa al dióxido de carbono para obtener un efecto de doble contraste. Los amidotrizoatos (amidotrizoato de meglumina y amidotrizoato sódico) son compuestos orgánicos monoméricos iónicos yodados. Las dos sales se han utilizado solas en radiografía diagnóstica, como la tomografía axial asistida por ordenador, pero se suele preferir una mezcla de ambas para minimizar los efectos adversos y mejorar la calidad de la exploración. Los amidotrizoatos se utilizan en una amplia variedad de procedimientos, como la urografía y la exploración de la vesícula biliar, conductos biliares y el bazo. Dada su elevada osmolalidad y las soluciones hipertónicas resultantes, se asocian a una elevada incidencia de efectos adversos. La radiodensidad depende de la concentración de yodo, y la osmolalidad depende del número de partículas en un peso de solvente determinado. La osmolalidad para una densidad determinada se puede reducir con el uso de un medio dimérico iónico como el iotroxato de meglumina, que contiene el doble de átomos de yodo en una molécula, o con la administración de un medio no iónico como el iohexol. Los medios de baja osmolalidad como el iohexol se asocian a una menor incidencia de algunos efectos adversos (véase más adelante), pero generalmente son más caros. El iohexol se utiliza en una amplia variedad de procedimientos diagnósticos como la urografía, la angiografía y la artrografía, y también en la tomografía axial asistida por ordenador. El ácido iopanoico es un compuesto orgánico monomérico iónico yodado oral. Se absorbe por vía gastrointestinal, se excreta por la bilis y se concentra en la vesícula biliar, por lo que resulta ideal para la colecistografía. La propiliodona es un compuesto orgánico yodado que se utiliza para el examen del tracto bronquial. El iotroxato de meglumina es excretado por la bilis tras la administración intravenosa y se utiliza para la colecistografía y la colangiografía. HIPERSENSIBILIDAD. Las reacciones anafilactoides a los medios de contraste radiológicos yodados son más frecuentes con los compuestos iónicos de elevada osmolalidad. Los pacientes con antecedente de asma o alergia, hipersensibilidad a fármacos, supresión adrenal, cardiopatía, reacción previa a medios de contraste, y los que reciben bloqueadores beta-adrenérgicos (bloqueadores beta) tienen un riesgo más elevado. En estos pacientes son preferibles los medios no iónicos y los bloqueadores beta deben suspenderse si es posible. ÁCIDO IOPANOICO El ácido iopanoico es un medio de contraste monomérico iónico yodado representativo. Hay varios medios alternativos Comprimidos, ácido iopanoico 500 mg Indicaciones: examen de la vesícula biliar y el tracto biliar Contraindicaciones: enfermedad renal grave y enfermedad hepática (Apéndices 4 y 5); ictericia causada por obstrucción de vías biliares; alteración de la absorción por enfermedades intestinales agudas

8

Precauciones: hipersensibilidad a los compuestos que contienen yodo u otros medios de contraste; hiperuricemia, colangitis o hipertiroidismo grave; puede interferir con las pruebas de función tiroidea; importante: dado el riesgo de reacciones de hipersensibilidad, el equipo de reanimación debe estar disponible de manera inmediata cuando se realizan las exploraciones radiológicas Posología: Examen de la vesícula biliar y vías biliares, por vía oral, ADULTOS 3 g con agua abundante 10-14 horas antes de la administración; si hay que repetir la exploración, 3 g más el mismo día; de manera alternativa, se repite el examen verificado después de 5-7 días con una dosis única de 6 g (dosis máxima; 6 g durante 24 horas; hay que evitar dosis de más de 3 g en caso de alteración renal) ADMINISTRACIÓN. Sólo por radiólogos especializados, según las recomendaciones del fabricante Efectos adversos: náusea y vómitos, dolor abdominal y diarrea; escozor leve a la micción, erupciones y sofocos; se ha descrito insuficiencia renal aguda, trombocitopenia y reacciones de hipersensibilidad; también efectos uricosúricos y anticolinesterásicos AMIDOTRIZOATOS Los amidotrizoatos son medios de contraste monoméricos iónicos yodados representativos. Hay varios medios alternativos. Inyección (Solución para inyección), yodo (como amidotrizoato sódico y/o amidotrizoato de meglumina) 140-420 mg/ml, ampollas 20 ml Indicaciones: urografía, venografía, colangiografía operatoria, esplenoportografía, artrografía, discografía; tomografía axial asistida por ordenador Contraindicaciones: hipersensibilidad a los compuestos que contienen yodo

Precauciones: antecedente de alergia, atopia o asma; alteración hepática grave; alteración renal (Apéndice 4); deshidratación - corrección del equilibrio hidroelectrolítico antes de la administración; mieloma múltiple (riesgo en caso de deshidratación, puede precipitar insuficiencia renal mortal); enfermedad cardíaca, hipertensión, feocromocitoma, enfermedad de células falciformes, hipertiroidismo, edad avanzada, debilitados o niños - mayor riesgo de efectos adversos; gestación; lactancia; puede interferir con las pruebas de función tiroidea; biguanidas (retirada 48 horas antes de la administración; reinicio cuando la función renal esté estabilizada); importante: dado el riesgo de reacciones de hipersensibilidad, el equipo de reanimación debe estar disponible de manera inmediata cuando se realizan las exploraciones radiológicas Posología: Radiología diagnóstica, ADULTOS y NIÑOS, la vía y la dosis dependen del procedimiento y el preparado utilizado (consulte los documentos del fabricante) ADMINISTRACIÓN. Sólo por radiólogos especializados, según las recomendaciones del fabricante

9

Efectos adversos: náusea, vómitos, diarrea, sabor metálico, sofocos, sensaciones de calor, debilidad, mareo, cefalea, tos, rinitis, sudoración, estornudos, lagrimeo, alteraciones visuales, prurito, aumento de glándulas salivares, palidez, trastornos cardíacos, trastornos hemodinámicos e hipotensión; coagulación intravascular diseminada; fibrinólisis y depresión de los factores de la coagulación; raramente, convulsiones, parálisis, coma, rigidez, arritmias, edema pulmonar, insuficiencia circulatoria y paro cardíaco; ocasionalmente reacciones anafilactoides o de hipersensibilidad; hipertiroidismo; dolor a la inyección; la extravasación puede producir lesión tisular, tromboflebitis, trombosis, venospasmo y embolismo IOHEXOL El iohexol es un medio de contraste no iónico yodado representativo. Hay varios fármacos alternativos Inyección (Solución para inyección), yodo (como iohexol) 140-350 mg/ml, ampollas 5 ml, 10 ml y 20 ml Indicaciones: urografía, venografía, angiografía, ventriculografía, colangiografía operatoria, esplenoportografía, artrografía, discografía; tomografía axial asistida por ordenador Contraindicaciones: hipersensibilidad a los compuestos que contienen yodo Precauciones: antecedente de alergia, atopia o asma; alteración hepática grave; alteración renal (Apéndice 4); deshidratación - corrección del equilibrio hidroelectrolítico antes de la administración; mieloma múltiple (riesgo en caso de deshidratación, puede precipitar insuficiencia renal mortal); enfermedad cardíaca, hipertensión, feocromocitoma, enfermedad de células falciformes, hipertiroidismo, edad avanzada, debilitados o niños - mayor riesgo de efectos adversos; gestación; lactancia; puede interferir con las pruebas de función tiroidea; biguanidas (retirada 48 horas antes de la administración; reinicio cuando la función renal esté estabilizada); importante: dado el riesgo de reacciones de hipersensibilidad, el equipo de reanimación debe estar disponible de manera inmediata cuando se realizan las exploraciones radiológicas Posología: Radiología diagnóstica, ADULTOS y NIÑOS, la vía y la dosis dependen del procedimiento y el preparado utilizado (consulte los documentos del fabricante) ADMINISTRACIÓN. Sólo por radiólogos especializados, según las recomendaciones del fabricante Efectos adversos: (véanse las notas anteriores); náusea, vómitos, sabor metálico, sofocos, sensaciones de calor, debilidad, mareo, cefalea, tos, rinitis, sudoración, estornudos, lagrimeo, alteraciones visuales, prurito, aumento de glándulas salivares, palidez, trastornos cardíacos, trastornos hemodinámicos e hipotensión; raramente, convulsiones, parálisis, coma, rigidez, arritmias, edema pulmonar, insuficiencia circulatoria y paro cardíaco; reacciones anafilactoides o de hipersensibilidad ocasionales; hipertiroidismo; dolor a la inyección; la extravasación puede producir lesión tisular, tromboflebitis, trombosis, venospasmo y embolismo

10

IOTROXATO DE MEGLUMINA El iotroxato de meglumina es un medio de contraste dimérico iónico yodado representativo. Hay varios medios alternativos. Es un fármaco complementario Inyección (Solución para inyección), yodo 50 mg/ml (como iotroxato de meglumina 105 mg/ml), envase 100 ml Indicaciones: exploración de la vesícula biliar y las vías biliares Contraindicaciones: hipersensibilidad a los compuestos que contienen yodo Precauciones: antecedente de alergia, atopia o asma; alteración hepática grave; alteración renal (Apéndice 4); deshidratación - corrección del equilibrio hidroelectrolítico antes de la administración; mieloma múltiple (riesgo en caso de deshidratación, puede precipitar insuficiencia renal mortal); enfermedad cardíaca, hipertensión, feocromocitoma, enfermedad de células falciformes, hipertiroidismo, edad avanzada, debilitados o niños - mayor riesgo de efectos adversos; gestación; lactancia; puede interferir con las pruebas de función tiroidea; biguanidas (retirada 48 horas antes de la administración; reinicio cuando la función renal esté estabilizada); importante: dado el riesgo de reacciones de hipersensibilidad, el equipo de reanimación debe estar disponible de manera inmediata cuando se realizan las exploraciones radiológicas Posología: Examen de vesícula biliar y vías biliares, por inyección intravenosa, ADULTOS 100 ml de iotroxato de meglumina en solución al 10,5% durante 15 minutos como mínimo (consulte los documentos del fabricante) ADMINISTRACIÓN. Sólo por radiólogos especializados, según las recomendaciones del fabricante Efectos adversos: náusea, vómitos, sabor metálico, sofocos, sensaciones de calor, debilidad, mareo, cefalea, tos, rinitis, sudoración, estornudos, lagrimeo, alteraciones visuales, prurito, aumento de glándulas salivares, palidez, trastornos cardíacos, trastornos hemodinámicos e hipotensión o hipertensión; raramente, convulsiones, parálisis, coma, rigidez, arritmias, edema pulmonar, insuficiencia circulatoria y paro cardíaco; reacciones anafilactoides o de hipersensibilidad ocasionales; hipertiroidismo; dolor a la inyección; la extravasación puede producir lesión tisular, tromboflebitis, trombosis, venospasmo y embolismo PROPILIODONA La propiliodona es un medio de contraste orgánico yodado representativo. Hay varios fármacos alternativos Suspensión oleosa, propiliodona 600 mg/ml, ampolla 20 ml Indicaciones: examen del árbol bronquial (sólo se recomienda si no se dispone de otra alternativa) Contraindicaciones: hipersensibilidad a los compuestos que contienen yodo; cardiopatía grave Precauciones: asma, bronquiectasias, enfisema pulmonar o función pulmonar reducida; el uso de volumen excesivo o la administración demasiado rápida puede dar lugar a colapso lobular; puede interferir con las

11

pruebas de función tiroidea; importante: dado el riesgo de reacciones de hipersensibilidad, el equipo de reanimación debe estar disponible de manera inmediata cuando se realizan las exploraciones radiológicas Posología: Examen del árbol bronquial, por instilación en los pulmones, ADULTOS (dosis, consulte los documentos del fabricante) ADMINISTRACIÓN. Sólo por radiólogos especializados, según las recomendaciones del fabricante Efectos adversos: pirexia, malestar, artralgia, tos; ocasionalmente, disnea, atelectasias, neumonía; raramente, reacciones de hipersensibilidad SULFATO DE BARIO Suspensión oral (o Suspensión rectal), sulfato de bario 30 a 200% p/v Indicaciones: examen radiológico del tubo digestivo (véanse las notas anteriores) Contraindicaciones: obstrucción intestinal, enfermedades como la estenosis pilórica o lesiones que predisponen a obstrucción; perforación intestinal o enfermedades con riesgo de perforación, como la colitis ulcerosa aguda, la diverticulitis, o tras biopsia de colon o recto, sigmoidoscopia o radioterapia Precauciones: hidratación adecuada tras la exploración para prevenir estreñimiento grave Posología: Examen radiológico del tubo digestivo, ADULTOS y NIÑOS, la vía y la dosis depende del procedimiento y el preparado utilizado (consulte los documentos del fabricante) ADMINISTRACIÓN. Sólo por radiólogos especializados, según las recomendaciones del fabricante Efectos adversos: estreñimiento o diarrea, calambres abdominales y hemorragia; perforación del intestino con peritonitis, adherencias, granulomas y elevada mortalidad; alteraciones electrocardiográficas - se pueden producir con la administración rectal; neumonitis o formación de granulomas - tras aspiración pulmonar accidental. EFECTOS SECUNDARIOS Y ADVERSOS Y REACCIONES ALÉRGICAS Materiales de Contraste de Sulfato de Bario Usted debe avisarle a su médico si los siguientes efectos secundarios menores de los materiales de contraste de sulfato de bario empeoran o no desaparecen:     

12

retorcijones de estómago diarrea náusea vómito estreñimiento

Avise a su médico inmediatamente sobre cualquiera de estos síntomas:          

urticaria picazón piel enrojecida hinchazón de la garganta dificultad para respirar o tragar ronquera agitación confusión latidos del corazón rápidos coloración azulada en la piel

Usted tiene un mayor riesgo de reacción adversa a los materiales de contraste de sulfato de bario si:    

usted tiene un historial de asma, fiebre del heno, u otras alergias, que incrementarán su riesgo de reacción alérgica a los aditivos en el agente de sulfato de bario. usted tiene fibrosis quística, la cual incrementará el riesgo de bloqueo en el intestino delgado. usted está severamente deshidratado, lo cual puede causar estreñimiento severo. usted tiene un bloqueo intestinal o perforación que podría volverse peor con un agente de sulfato de bario.

MATERIALES DE CONTRASTE YODADOS      

Reacciones moderadas incluyen: náusea y vómito dolor de cabeza picazón calores súbitos irritación moderada de la piel o urticaria

Reacciones moderadas incluyen:     

irritación severa de la piel o urticaria sibilancia ritmos cardíacos anormales presión sanguínea alta o baja falta de aliento o dificultad para respirar

Las reacciones severas incluyen:     

13

dificultad para respirar paro cardíaco hinchazón de la garganta u otras partes del cuerpo convulsiones presión sanguínea anormalmente baja

Un porcentaje muy pequeño de pacientes puede desarrollar una reacción retardada con una irritación que puede ocurrir horas o días después de un examen por imágenes con materiales de contraste yodados. La mayoría son moderadas, pero irritaciones severas pueden requerir medicación luego de consultarlo con su médico. NEFROPATÍA INDUCIDA POR CONTRASTE A los pacientes con función renal comprometida se les debe dar especial consideración antes de recibir materiales de contraste yodados por vena o arteria. Dichos pacientes están en riesgo de desarrollar la nefropatía inducida por contraste, en la cual se empeora el daño preexistente en el riñón. Pacientes en Riesgo Algunas condiciones incrementan el riesgo de una reacción alérgica o adversa a los materiales de contraste yodados. Estas incluyen:         

reacciones adversas previas a materiales de contraste yodados historial de asma historial de alergia enfermedad del corazón deshidratación drepanocitosis, policitemia y mieloma enfermedad renal el uso de medicamentos como los bloqueadores Beta, los AINE, la interleukina 2 haber recibido una cantidad muy grande de material de contraste durante las últimas 24 horas.

El hecho de tener un riesgo alto de reacción alérgica o adversa a los materiales de contraste no significa necesariamente que el paciente no se pueda someter a un examen por imágenes con materiales de contraste. En algunos casos se suministran medicamentos antes de administrar los materiales de contraste para disminuir el riesgo de una reacción alérgica en los pacientes susceptibles. RM-GADOLINIO Es menos probable que se produzca una reacción alérgica al material de contraste usado en la RM llamado gadolinio, que a los materiales yodados usados para rayos X y de exploración por TAC. Muy raramente, los pacientes son alérgicos a los materiales de contraste con gadolinio y experimentan urticaria y picazón en los ojos. Las reacciones son usualmente moderadas y fácilmente controlables con medicación. Las reacciones severas son raras. Fibrosis nefrógena sistémica (FNS), un engrosamiento de la piel, órganos y otros tejidos, es una complicación rara en pacientes con enfermedad de los riñones que se someten a una RM con materiales de contraste. Los materiales de contraste con Gadolinio pueden ser suspendidos en algunos pacientes con enfermedad severa del riñón.

14

CONDUCTA MÉDICO-LEGAL FRENTE AL USO DE LOS MCR La correcta utilización de todos los medios descriptos no evita un eventual accidente. Toda reacción adversa, a la vez que genera angustia y preocupación tanto en quien lo sufre como en el que lo produce, conlleva la posibilidad de una querella judicial (civil o penal). En ella, el profesional involucrado debe demostrar que en su accionar no hubo error, desconocimiento o descuido; esto es, en lenguaje legal, que no hubo impericia, imprudencia o negligencia. Esta demostración debe ser sencilla, si corresponde al accionar habitual del médico, tanto en las etapas previas como posteriores al accidente, porque ha respetado el siguiente decálogo:1. Ha tomado conocimiento de los antecedentes del paciente.2. Ha hecho conocer los eventuales riesgos y ofrecido un "consentimiento informado".3. Ha clasificado al paciente según el Grupo de riesgo que le corresponde.4. Ha efectuado las consultas al especialista en los casos recomendados.5. Ha indicado una premedicación, si correspondiese.6. Ha optado por un medio de contraste adecuado.7. Ha tratado al paciente en riesgo personalmente y en forma responsable.8. Ha contado con los medios de tratamiento adecuados.9. Ha dejado constancia de su accionar en una historia clínica de emergencia y transmitido lo ocurrido al paciente o a sus familiares.10. Ha procedido en todo momento como lo hace habitualmente. EMBARAZO Y MATERIALES DE CONTRASTE Antes de cualquier examen por imágenes, las mujeres siempre deben informar a su médico o tecnólogo de rayos X si existe cualquier posibilidad de que estén embarazadas. Muchos exámenes por imágenes y administraciones de materiales de contraste son evitados durante el embarazo para minimizar los riesgos para el bebé. En el caso de las imágenes por TAC, si una mujer embarazada debe someterse a un examen por imágenes con un material de contraste yodado, el paciente debe tener una charla con su médico remitente y radiólogo para entender los riesgos potenciales y los beneficios de una exploración mejorada por contraste. En el caso de las imágenes por RM, la administración de materiales de contraste de gadolinio usualmente se evita debido al riesgo desconocido para el bebé, pero podría ser usado cuando se tiene que obtener información crítica que sólo es accesible con el uso de materiales de contraste de gadolinio. LOS MATERIALES DE CONTRASTE INTRAVENOSOS (YODO Y GADOLINIO) Y LA LACTANCIA: Los fabricantes del medio de contraste intravenoso indican que las madres no deben amamantar a sus bebés por 24-48 horas después de que las madres reciban medio de contraste. No obstante, tanto el Colegio Americano de Radiología (ACR) como la Sociedad Europea de Radiología Urogenital dicen que los datos disponibles sugieren que no hay riesgo en seguir amamantando después de recibir contraste intravenoso. El Manual de Medios de Contraste dice:

"Un examen de la literatura no muestra ninguna evidencia para sugerir que la ingestión oral por un bebé de la minima cantidad de medio de contraste de gadolinio que se excreta en la leche materna podría causar efectos tóxicos. Creemos, por lo tanto, que los datos disponibles sugieren que no hay riesgo en que la madre y el bebé siguen con amamantar y lactar después que la madre reciba un agente tal. 15

Si la madre sigue preocupada sobre posibles malos efectos, se la debe dar la oportunidad para tomar una decisión informada con respecto a si continua o si abstiene temporalmente de amamantar después de recibir un medio de contraste de gadolinio. Si la madre así lo desea, puede abstener de amamantar por 24 horas si exprime activamente la leche materna de ambos senos y la desecha durante aquel periodo. En anticipación de esto, puede ser que ella quiere usar una bomba de seno para obtener leche antes del estudio con contraste para alimentar el bebé durante el periodo de 24 horas después del examen."

16

PROTECCION RADIOLOGICA La protección radiológica es el conjunto de medidas establecidas por los organismos competentes para la utilización segura de las radiaciones ionizantes y garantizar la protección de los indivi-duos, de sus descendientes, de la población en su conjunto, así como del medio ambiente, frente a los posibles riesgos que se deriven de la exposición a las radiaciones ionizantes. La protección radiológica tiene un doble objetivo: proteger a las personas y el medio ambiente de los efectos nocivos de la radiación, pero sin limitar indebidamente las prácticas que, dando lugar a exposición a las radiaciones, suponen un beneficio para la sociedad o sus individuos. Para conseguir cumplir el objetivo fundamental de la protección radiológica se establecen tres principios básicos: Justificación: Toda actividad que pueda incrementar la exposición a radiaciones ionizantes debe producir el suficiente beneficio a los individuos expuestos o a la sociedad como para compensar el perjuicio debido a la exposición a la radiación. Optimización: Para cualquier fuente de radiación, las dosis individuales, el número de personas expuestas, y la probabilidad de verse expuestas, deben mantenerse tan bajas como sea razonablemente posible, teniendo en cuenta consideraciones sociales y económicas Limitación de dosis: La exposición individual al conjunto de las fuentes de radiación susceptibles de control, ha de estar sujeta a límites en la dosis recibida y, en el caso de exposiciones potenciales, a cierto control del riesgo. Estos límites son diferentes para el público y para los trabajadores profesionalmente expuestos. Una persona se considera profesionalmente expuesta si como consecuencia de su actividad laboral, está expuesta a radiaciones ionizantes con una probabilidad de recibir 1/10 de los límites de dosis. El resto de las personas se consideran miembros del público. La Comisión Internacional de Protección Radiológica, más conocida por sus siglas en inglés ICRP (International Commission on Radiological Protection) se encarga de establecer la filosofía de la protección radiológica, basándose en los conocimientos científicos existentes sobre los efectos biológicos de las radiaciones ionizantes. Sus conclusiones se dan a conocer a través de recomendaciones, las cuales constituyen una base sólida para elaborar la legislación correspondiente en cada país. En España, el único organismo competente en materia de seguridad nuclear y protección radiológica es el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), un organismo independiente de la Administración Central del Estado, que se encarga de la protección de los trabajadores, del público y del medio ambiente frente a los potenciales efectos nocivos de las radiaciones ionizantes. PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES Como se ha comentado anteriormente, uno de los principios básicos de la protección radiológica es la limitación de dosis. En el caso de los trabajadores, el límite de dosis efectiva es de 20 mSv al año, pudiéndose promediar en cinco años consecutivos, es decir en esos cinco años se podrá recibir un total de 100 mSv, siempre y cuando en un año no se superen los 50 mSv. Existen límites de dosis equivalente para

17

tejidos u órganos concretos: cristalino (150 mSv al año), piel (500 mSv al año; límite que se aplica a la dosis promediada sobre cualquier superficie de 1 cm2, con independencia de la zona expuesta) y manos, antebrazos, pies y tobillos (500 mSv al año). Para poner en práctica la protección radiológica de los trabajadores, hay que establecer medidas de control y vigilancia para prevenir su exposición a radiaciones ionizantes y que no se superen los límites de dosis antes mencionados. Entre estas medidas se encuentran:       

Evaluar las condiciones laborales. Clasificar y señalar los lugares de trabajo según la cantidad de radiación que pueda existir. Clasificar a los trabajadores en diferentes categorías según sus condiciones de trabajo. Realizar una vigilancia radiológica de los trabajadores profesionalmente expuestos, mediante dosímetros. Establecer programas de información y formación en protección radiológica. Aplicar las normas y medidas de vigilancia y control de las diferentes zonas Hacer una vigilancia médica periódica por servicios de prevención autorizados.

DELIMITACIÓN DE LAS ZONAS DENTRO DE LAS INSTALACIONES RADIACTIVAS Según la forma en que se pueda producir la exposición a radiación en los trabajadores (irradiación externa, contaminación o ambas), las zonas de trabajo se clasifican en: Zona vigilada. Es aquella zona en la que existe la posibilidad de recibir dosis efectivas superiores a 1 mSv por año oficial o una dosis equivalente superior a 1/10 de los límites de dosis equivalentes para el cristalino (150 mSv), la piel y las extremidades (500 mSv). Zona controlada. Es aquella zona en la que: (1) Existe la posibilidad de recibir dosis efectivas superiores a 6 mSv por año oficial o una dosis equivalente superior a 3/10 de los límites e dosis equivalentes para el cristalino (150 mSv), la piel y las extremidades (500 mSv), o (2) Es necesario seguir procedimientos de trabajo con objeto de restringir la exposición a la radiación ionizante, evitar la dispersión de contaminación radiactiva o prevenir o limitar la probabilidad y magnitud de accidentes radiológicos o sus consecuencias. Las zonas controladas se podrán subdividir en: 





Zonas de permanencia limitada: son aquéllas en las que existe el riesgo de recibir una dosis superior a los límites de dosis (100 mSv durante todo período de cinco años oficiales consecutivos, sujeto a una dosis efectiva máxima de 50 mSv en cualquier año oficial). Zonas de permanencia reglamentada: son aquéllas en las que existe el riesgo de recibir en cortos períodos de tiempo una dosis superior a los límites de dosis y que requieren prescripciones especiales desde el punto de vista de la optimización. Zonas de acceso prohibido: son aquéllas en las que existe el riesgo de recibir, en una exposición única, dosis superiores a los límites de dosis.

La clasificación de los lugares de trabajo en las zonas establecidas deberá estar siempre actualizada de acuerdo con las condiciones reales existentes, por lo que será revisada si existieran variaciones de las condiciones de trabajo.

18

BIBLIOGRAFÍA http://apps.who.int/medicinedocs/es/d/Js5422s/18.2.html https://www.radiologyinfo.org/sp/info.cfm?pg=safety-contrast http://www.monografias.com/trabajos96/medios-contrastes-radiologicos/medios-contrastesradiologicos2.shtml http://rinconeducativo.org/contenidoextra/radiacio/6proteccin_radiolgica.html http://mcontrastetareas.blogspot.com/2010/02/evolucion-de-los-mc.html

19

20