TFM EVALUACION RIESGOS PSICOSOCIALES INSPECTORES YOPAL

TRABAJO FIN DE MÁSTER Máster Oficial Universitario en Prevención de Riesgos Laborales Título Trabajo Evaluación de fact

Views 103 Downloads 0 File size 937KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TRABAJO FIN DE MÁSTER Máster Oficial Universitario en Prevención de Riesgos Laborales Título Trabajo

Evaluación de factor de riesgos psicosociales a Suboficiales en grado de Inspector jefe, en establecimiento penitenciario en Colombia. Seguridad en el Trabajo

Especialidad (completar con una X)

Higiene Industrial Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Apellidos

RODRÍGUEZ CALA

Nombre

MARÍA AMPARO

x

Convocatoria Ordinaria

Fecha Entrega

Director/a

María Luz Arántzazu

08/10/2018

Categoría Tesauro 3.5.6 ERGONOMIA Y PSICOLOGIA APLICADA

María Amparo Rodríguez C.

Ergonomía y psicosociología aplicada

2

Resumen del trabajo En la actualidad es de gran importancia evaluar los factores psicosociales de acuerdo a lo exigido en la ley 31/1995, por ello en el presente trabajo, se evalúan los riesgos psicosociales del puesto de trabajo de los inspectores jefes, del establecimiento Penitenciario (INPEC), de Yopal-Casanare, Colombia. De otra parte el método de evaluación que se emplea es el cuestionario F-PSICO

3.1. Del Instituto Nacional de Seguridad, Salud y

Bienestar en el Trabajo. De acuerdo a los resultados de la evaluación, se identificó alteración en los nueve factores contemplados en el cuestionario F-PSICO 3.1. De acuerdo a lo anterior, se identifica que los inspectores jefes, del establecimiento Penitenciario (INPEC), beneficiario del estudio, presenta posible alteración en su salud, dado que los factores psicosociales analizados, arrojan porcentajes de afectación en aspectos relacionados con la estructura de los tiempos de trabajo, los descansos, la relación interpersonal y vida social, toma de decisiones, la rutinas, la participación y desarrollo individual denotan afectación, reflejando alteración en las demandas psicológicas. Con base a los riesgos psicosociales hallados, es necesario la intervención urgente con medidas preventivas y correctivas para modificar y/o mejorar las condiciones de las características del puesto de trabajo del personal

Palabras clave: F-PSICO 3.1, Ergonomía, Psicosociología, Factores, Riesgo, Evaluación, Instituto Penitenciario de Colombia, alteración psicosocial.

María Amparo Rodríguez C.

Ergonomía y psicosociología aplicada

3

ÍNDICE 1.

Justificación _________________________________________________________ 5

2.

Introducción _________________________________________________________ 7

3.

Hipotesis ___________________________________________________________ 12

4.

Objetivos ___________________________________________________________ 13

4.1 Objetivo general _______________________________________________________ 13 4.2 Objetivos específicos __________________________________________________ 13 5.

Descripción de la Empresa ____________________________________________ 14

5.1 Organización de la empresa _____________________________________________ 14 5.2 Establecimiento penitenciario de Yopal: ____________________________________ 15 5.3 Organigrama interno ___________________________________________________ 16 5.4 Descripción de los puestos de trabajo ______________________________________ 17 6.

Metodología ________________________________________________________ 20

6.1 Justificación de la metodología ___________________________________________ 20 6.2 Población ____________________________________________________________ 24 6.3 Procedimiento de evaluación _____________________________________________ 25 6.4 Presentación de los resultados ___________________________________________ 25 7.

Resultados obtenidos e interpretación __________________________________ 27

8. Planificación de la actividad preventiva y correctiva ________________________ 51 9. Propuesta del sistema de GST de acuerdo al estándar OHSAS 18001 ___________ 55 9.1 Implementación del sistema ______________________________________________ 55 9.2. Ejemplo de procedimiento _______________________________________________ 61 10. Conclusiones ________________________________________________________ 66 11. Referencias Bibliográficas _____________________________________________ 69 12. Bibliografía __________________________________________________________ 72 13. Anexos _____________________________________________________________ 73

María Amparo Rodríguez C.

Ergonomía y psicosociología aplicada

4

13.1 (Anexo 1.consentimiento informado) ____________________________________ 73

María Amparo Rodríguez C.

Ergonomía y psicosociología aplicada

5

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.Factores de riesgo psicosocial: características estresantes del trabajo ........... ¡Error! Marcador no definido. Tabla 2.Plantilla de personal del área seguridad EPC Yopal. ...............................................16 Tabla 3. Coeficiente de fiabilidad para los factores del F-PSICO 3.1 ....................................20 Tabla 4. Niveles de riesgo ....................................................................................................21 Tabla 5.Características del cuestionario F-PSICO 3.1 ..........................................................23 Tabla 6.Resultados estadísticos de los 9 factores ................................................................29 Tabla 7. Gestión de la empresa en situaciones de conflicto .................................................48

María Amparo Rodríguez C.

Ergonomía y psicosociología aplicada

6

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Establecimiento penitenciario de Yopal. (INPEC, 2018). .......................................15 Figura 2. Organigrama EPY. (Elaboración propia (INPEC, 2018) .........................................16 Figura 3. Descripción de los niveles de riesgo. (Elaboración propia) ....................................26 Figura 4. Descripción del perfil valorativo. (Elaboración propia) ...........................................27 Figura 5. Perfil valorativo F-PSICO 3.1. (Programa F-PSICO 3.1) .......................................28 Figura 6.Gráfico de factor tiempo de trabajo. (Elaboración propia) .......................................30 Figura 7. Factor Autonomía. (Elaboración propia) ................................................................31 Figura 8. Factor carga de trabajo. (Elaboración propia) ........................................................34 Figura 9. Factor demandas psicológicas. (Elaboración propia).............................................37 Figura 10. Factor variedad/contenido de trabajo. (Elaboración propia) .................................40 Figura 11. Factor participación/supervisión. (Elaboración propia) .........................................41 Figura 12. Factor interés por el trabajador/compensación. (Elaboración propia) .................43 Figura 13. Factor desempeño de Rol. (Elaboración propia) ..................................................45 Figura 14. Factor relaciones y apoyo social. (Elaboración propia) ........................................47 Figura 15. Tabla puesto de trabajo. (INSSBT, 2012) ............................................................52 Figura 16. Ciclo PDCA. (Elaboración propia)........................................................................55

María Amparo Rodríguez C.

Ergonomía y psicosociología aplicada

5

1. Justificación El Trabajo de Fin de Máster (TFM) se realiza con la finalidad de evaluar los factores psicosociales de riesgo de los Inspectores jefes del establecimiento penitenciario de Yopal (EPY). Hasta este momento la organización no ha realizado la evaluación de estos factores, ni tampoco han planificado medidas preventivas. El trabajo de inspector jefe conlleva muchas responsabilidades, entre las que se encuentran; verificar actividades y tareas de los guardianes; cuando no hay un funcionario del Instituto Penitenciario y Carcelario (INPEC), debe hacer de comandante de compañía; ordenar y vigilar que los funcionarios y el personal civil no ingresen en estado de embriaguez o bajo los efectos de sustancias psicoactivas y responder por todos los elementos materiales que ingresan y salen del centro carcelario. Todo lo anterior supone una gran carga laboral, considerando que, en la actualidad, el sistema penitenciario carece de suficiente personal y, por otro lado, presenta una sobre población (hacinamiento). Como funcionaria activa del INPEC considero que en este momento es importante realizar una evaluación de riesgos psicosociales de los inspectores jefes, ya que hay pocos inspectores en el establecimiento penitenciario de Yopal (EPY), lo que obliga a realizar más funciones de las estipuladas dentro del manual de funciones. Por tal motivo se pretende conocer los factores psicosociales y así lograr identificar cuáles son los factores de riesgo, en concordancia también con la ley 31/1995 de prevención de riesgos laborales (LPRL) que en su artículo 15.1, menciona los principios generales, que debe seguir la organización. En la LPRL, se contempla, proteger y evitar los riesgos con ayuda de la evaluación. Por otra parte, el empresario debe adaptar el trabajo al individuo, es decir eligiendo los correctos equipos y procedimientos con el objetivo de disminuir los efectos en la salud del trabajador, ya que así lo determina la ley y es una obligación que tienen los empresarios para realizar y planificar las actividades preventivas contenidas en su artículo 16.2 Junto a lo anterior, los riesgos psicosociales en la actualidad ocupan un alto interés dentro de las organizaciones puesto que al no darse en óptimas condiciones pueden afectar la salud del trabajador. La persona, puede presentar alteraciones fisiológicas y psicológicas, es decir que afectan su funcionamiento dentro de la empresa lo que se traduce en una baja productividad. Por otro lado, la empresa puede verse en vuelta en problemas judiciales, ya que descuidar la

María Amparo Rodríguez C.

Ergonomía y psicosociología aplicada

6

seguridad y salud de los trabajadores, puede acarrear demandas y multas legales que impactan negativamente en la organización. Esta última es quien tiene la obligación de generar y garantizar condiciones óptimas para sus trabajadores. Por otra parte, dicha evaluación de factores de riesgo psicosocial, es de gran ayuda dentro del establecimiento penitenciario ya que el nivel de responsabilidad y la presión del trabajo son muy altas. Además, como menciona Saldaña (2010) en algunas ocasiones se presentan problemas relacionales, con estructuras jerárquicas verticales, aunque el trabajo en estructuras jerárquicas pueda ser un poco complejo, no es determinante para decir que todo el personal presentará dificultades a nivel emocional, ya que esto depende de las características del individuo y del puesto de trabajo. Por ello, a partir de la evaluación y si llegase a arrojar riesgos psicosociales, se desarrollarán medidas de prevención que conduzcan al control y eliminación de estos riesgos y así lograr contribuir en la salud mental y física de los inspectores del establecimiento penitenciario de Yopal (EPY). El presente estudio beneficiará al centro carcelario de Yopal, porque se entregarán los resultados del cuestionario y el plan de acciones con las medidas preventivas y correctivas que debe adoptar el centro, para mejorar las condiciones de trabajo.

María Amparo Rodríguez C.

Ergonomía y psicosociología aplicada

7

2. Introducción En los últimos años se ha despertado un gran interés por estudiar la organización y sus factores psicosociales en relación con la salud laboral, esto se debe a que en su mayoría las empresas han identificado, que sus organizaciones deben prestar atención en la salud de sus trabajadores. Por lo cual utilizan la evaluación de factores psicosociales y de acuerdo a los resultados se elaboran e implementan medidas preventivas y correctivas. La preocupación por los diferentes factores psicosociales dio inicio en la década de 1970, a partir de allí, se han realizado diversas investigaciones, que han tomado una alta relevancia en diferentes sectores, en la actualidad diferentes empresas e instituciones realizan evaluaciones psicosociales, con el fin de identificar y mejorar las condiciones de trabajo (Jiménez, y León, 2010). Cabe resaltar que el comité mixto conformado con la Organización Internacional del Trabajo y la Organización Mundial de la Salud publicó uno de los primeros documentos en tratar los factores psicosociales y lo denominó como un tema de gran complejidad, que comprende las experiencias y percepciones de cada trabajador. Es decir que son diversas las interacciones en su medio, las condiciones y las capacidades del trabajador, partiendo de que cada ser humano es único y diferente por consiguiente su forma de percibir y reaccionar ante su organización y los factores que pueden generar alteración, e influir negativamente o positivamente en su rendimiento, salud y productividad dentro de la empresa (OIT/OMS, 1984). De acuerdo a la organización internacional del trabajo (2017) y sintetizado en la tabla 1 hay diferentes características estresantes del trabajo, que influye negativamente en la salud de los trabajadores, en el caso de los inspectores jefes, se enfrentan a ciertas dificultades como larga jornada laboral, un ambiente hostil, en algunas ocasiones malas relaciones interpersonal. Tabla 1.Factores de riesgo psicosocial: características estresantes del trabajo

Características estresantes del trabajo Carga o ritmo de trabajo

Exceso o defecto de la carga de trabajo

Diseño de las tareas

Falta de variedad o ciclos de trabajo cortos; trabajo fragmentado o sin sentido.

Horario de trabajo

María Amparo Rodríguez C.

Trabajo en turnos; horarios inflexibles.

Ergonomía y psicosociología aplicada

8

Entorno de trabajo y equipo de Problemas trabajo

relacionados

con

la

fiabilidad,

disponibilidad.

Contexto del trabajo, función y Comunicación pobre; bajos niveles de apoyo para la cultura organizativa

resolución de problemas y el desarrollo personal.

Desarrollo profesional

Estancamiento profesional e inseguridad.

Latitud de decisión/control

Baja participación en la toma de decisiones.

Relaciones interpersonales en Aislamiento social o físico, conflictos interpersonales el trabajo Conciliación de la vida laboral y Conflicto entre las exigencias del trabajo y las del la personal

hogar.

(OIT, 2017) Teniendo en cuenta lo anterior, las características de la organización influyen en cierta medida en la presencia de los factores de riesgos psicosociales, pero Según Caicoya (2004) diferentes autores han indicado, que se debe conocer el entorno extra laboral y las características de la persona, responsables en el comportamiento del trabajador. Por ejemplo, si un trabajador tiene problemas personales, en su hogar, o algún familiar presenta cierta enfermedad, posiblemente se verá afectado, lo cual se reflejará en su comportamiento y productividad, por tal razón, puede ser positivo o negativo para el trabajador. Los riesgos psicosociales afectan la salud del trabajador, con consecuencias significativas a nivel físico, social o moral, esto depende de las características intrínsecas del individuo y de la organización. De esta forma se puede decir que los riesgos psicosociales no aparecen por una causa concreta, sino que aparecen por diversas razones, como la sobrecarga laboral, el ritmo de trabajo, entre otras. Los antecedentes de la actividad laboral y de la organización pueden ser un factor clave para la aparición de problemas psicosociales, como un liderazgo inadecuado, mala comunicación dentro de la organización y unas complejas relaciones interpersonales, hacen que se genere unos comportamientos nocivos dentro de la empresa (Abelló y Lozano, 2013). Las consecuencias de los riesgos psicosociales, se evidencian a nivel individual y organizacional. A nivel individual, cuando por ejemplo, el trabajador se expone a sobre carga

María Amparo Rodríguez C.

Ergonomía y psicosociología aplicada

9

laboral o trabaja a turnos, puede que a largo plazo desarrolle patologías, presente ansiedad, síndrome del quemado o estrés. A nivel organizacional trae consecuencias negativas como baja productividad, aumento de absentismo laboral y accidentes de trabajo. Las empresas o instituciones se centran en mejorar la productividad, pero en algunas ocasiones se olvidan del recurso más importante, el humano, gracias a este, las empresas pueden crecer y posicionarse dentro del mercado. Por otro lado, existen empresas que desconocen la Ley de Prevención de Riesgos y no cuentan con personal calificado, que aplique instrumentos confiables y validados en materia de riesgos psicosociales. La evaluación de riesgos psicosociales se centra en identificar los factores de riesgo en los trabajadores, producidos por ciertas características de la organización, cultura laboral, el clima, la actividad y tareas. Para medir los riesgos psicosociales se utilizan diferentes métodos como cuestionarios, listas de control, medición de la productividad, entrevistas personales, que contribuyan a identificar la exposición y experiencia de los riesgos psicosociales, los cuestionarios son los más utilizados, puesto que son confiables y están validados. Los métodos ofrecen conocimiento de los posibles riesgos psicosociales, y facilitan la elaboración de medidas preventivas y correctivas, estas se clasifican en tres niveles de prevención como; nivel primario, secundario y terciario. El nivel primario opera antes de la manifestación del riesgo, el nivel secundario procede cuando el riesgo aparece de forma leve, y el último, nivel terciario interviene cuando el riesgo se manifiesta y es necesaria la ayuda de un especialista (Espeleta, 2015). Evaluar los riesgos psicosociales e intervenirlos, impacta positivamente en la organización y el trabajador, la legislación española obliga a realizar actividades preventivas, pero en cuanto a esto, Espeleta (2015) afirma: Los riesgos psicosociales todavía no se recogen como tal en la legislación española vigente, sino que se regulan como riesgos de trabajo, aunque cabe preguntarse si puede regularse igual un accidente de trabajo que un riesgo psicosocial, ya que son factores y situaciones totalmente diferentes. (p.12) Saldaña (2010) en su trabajo de investigación, destaca que el estrés al cual se ven expuestos los guardianes, inspectores jefes del instituto Penitenciario de Colombia (INPEC), se debe a que son posibles víctimas de violencia física y psicológica, de manipulación, de coacción y corrupción por parte del personal privado de la libertad. Es decir que el ambiente

María Amparo Rodríguez C.

Ergonomía y psicosociología aplicada

10

penitenciario se presta para generar estresores ambientales, impactando en las personas que trabajan y viven allí, además del estrés que genera el trabajo. En este sentido Ruiz y Páez (2002) señalan que el cuerpo de custodia “experimenta fuerte estrés” por las peleas y motines que se pueden presentar dentro del centro carcelario lo que lleva a impactar psicológicamente al personal de custodia. Por otro lado, menciona la gran responsabilidad que tienen los inspectores jefes en el tratamiento penitenciario, adicionalmente las dificultades laborales como largos turnos, estar expuestos a peleas y sufrimientos hace que propicien efectos negativos. Allard y Steward (2003, citado en Saldaña, 2010) mencionan que hay una “una fuente de estrés adicional” para las personas que trabajan en un ambiente penitenciario y se conoce como el conflicto de rol, ya que los inspectores jefes deben realizar varias actividades a la vez, desempeñando labores tanto en el tratamiento penitenciario como en su rol propio de supervisor. Los funcionarios trabajan en centros de reclusión, donde su función es garantizar la seguridad y administrar el tratamiento penitenciario a los privados de la libertad, pero estos centros en muchos casos no cuentan con las mejores condiciones, lo cual facilita la exposición a factores de riesgo, ya que en estos centros penitenciarios hay presencia de estresores ambientales, que impactan negativamente a todo el personal del establecimiento. En el centro carcelario se realizó un estudio en el año 2011, para identificar los factores psicosociales de riesgo, y encontraron diversas variables de riesgo como; la organización del trabajo y la gestión empresarial, por tanto son los principales factores de riesgo, ya que la poca participación en la toma de decisiones conlleva a insatisfacción y bajo rendimiento (Gómez y Rodríguez, 2011). Por otra parte, identifican que dentro del centro carcelario no realizan capacitaciones y mucho menos, tienen reconocimiento de sus logros, el sistema penitenciario en Colombia, está afrontando una gran crisis, puesto que hay un desbordamiento de personal privado de la libertad, las fiscalías ni las estaciones de policía dan abasto, para garantizar el debido proceso, en cuanto se resuelve la situación judicial del ciudadano. Cabe resaltar que el personal del establecimiento carcelario, cuenta con buenas relaciones a nivel personal, social y familiar, relaciones que disfrutan mucho y las cuales son muy estables. Estos aspectos extra-laborales impactan positivamente dentro del puesto de trabajo.

María Amparo Rodríguez C.

Ergonomía y psicosociología aplicada

11

Además mencionan que el trabajo a turnos trae consigo muchos problemas como el cambio frecuente de horario, lo cual repercute en la vida social y familiar. Por lo tanto, el personal de centro carcelario labora a turnos, lo cual impide que en muchas ocasiones realicen actividades de esparcimiento con sus familias o

amigos, todo esto afecta los hábitos

alimenticios y los ritmos cardiacos (Parra, 2003). Por tal motivo hay gran interés por parte de los académicos, el estudiar y conocer la dinámica de los factores y riesgos psicosociales. En cuanto al puesto de trabajo de los inspectores jefes, son diferentes variables a estudiar, teniendo en cuenta características propias de la institución y del personal, el inspector debe interactuar toda su jornada laboral con personal privado de la libertad, guardianes, personal civil, sumado a las diferentes responsabilidades administrativas que deben asumir los inspectores jefes. Para ello se utiliza y aplica el cuestionario F-PSICO 3.1 en los inspectores jefes, se hace una reflexión crítica y se proponen medidas preventivas y correctivas, que contribuya no solo a los trabajadores sino también a la organización,

María Amparo Rodríguez C.

Ergonomía y psicosociología aplicada

12

3. Hipotesis Las hipótesis del presente estudio son las siguientes: 1. Existen factores psicosociales de riesgo en los inspectores del EPYC, entre ellos, se presentara una alta carga mental debido a las exigencias del trabajo. 2.

También, los resultados de la evaluación de riesgos indicarán que dentro del lugar posiblemente hay malas relaciones de trabajo, por consecuencia de las condiciones del trabajo.

3. Por otro lado, los resultados arrojaran una alta carga laboral y poco interés, ya que los centros carcelarios presentan un alto índice de hacinamiento.

María Amparo Rodríguez C.

Ergonomía y psicosociología aplicada

13

4. Objetivos

4.1 Objetivo general

Realizar la evaluación de los riesgos psicosociales del puesto de trabajo de los inspectores jefes del establecimiento penitenciario de Yopal (EPY), y elaborar un plan de acciones e intervención preventiva.

4.2 Objetivos específicos 

Realizar la evaluación de factores psicosociales de riesgo del puesto de trabajo de los inspectores jefes, mediante el método F-PSICO 3.1



Crear un plan de acciones preventivas y/o correctivas, a partir de los resultados, que incluyan actividades a continuar con sus respectivos plazos de cumplimiento y los responsables



Realizar un plan de intervención para eliminar o reducir los riesgos psicosociales hallados, mediante la implementación de un sistema gestión de la seguridad y salud en el trabajo en base al estándar OHSAS 18001/2007 en el establecimiento penitenciario de Yopal-Casanare.

María Amparo Rodríguez C.

Ergonomía y psicosociología aplicada

14

5. Descripción de la Empresa

5.1 Organización de la empresa El Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario de Colombia, muy conocido por sus siglas INPEC, fue creado en el año de 1992, está adscrito al ministerio de justicia y del derecho, que tiene como responsabilidad ejecutar las penas y las medidas de seguridad dispuestas por el órgano judicial colombiano, además debe realizar la atención básica y de tratamiento a toda la población reclusa, que contribuya a la resocialización de la población condenada (Instituto Nacional Penitenciario, 2018). El INPEC, está presente en 6 regionales de Colombia:  Regional central: 41 centros carcelarios (entre estos se halla el establecimiento de Yopal)  Regional occidente: tiene a cargo 24 centros  Regional norte: está a cargo de 15 establecimientos de la región caribe  Regional oriente: a cargo de 14 establecimientos carcelarios  Regional noreste: está a cargo de 21 centros carcelarios  Regional viejo caldas: a cargo de 21 centros carcelarios Para un total de aproximadamente 137 cárceles en Colombia Composición: Según INPEC (2010) el cuerpo de custodia y vigilancia nacional sigue una jerarquía de mandos, descritas en el siguiente apartado según el decreto 407 de 1994: 1- Oficiales: se clasifican en: 

Oficiales de seguridad



Oficiales logísticos



Oficiales para tratamiento penitenciario

Sus grados son los siguientes:  Comandante superior  Mayor  Capitán

María Amparo Rodríguez C.

Ergonomía y psicosociología aplicada

15

 Teniente 2- Suboficiales: Inspector Jefe e inspector 3- Dragoneantes: Clasificados en: 

Dragoneantes



Distinguidos

4- Alumnos y bachilleres que prestan el servicio militar dentro de la institución

5.2 Establecimiento penitenciario de Yopal: Está ubicado en el kilómetro 12, vía que conduce al municipio de Aguazul a Yopal Casanare, en zona rural con un área total de 440.000 m2. El establecimiento fue creado en el año de 2010, bajo la resolución No. 0139 con fecha de 08 de enero de 2010, su infraestructura física puede alojar a 908 personas privadas de la libertad (PPL). Actualmente tiene un hacinamiento 44%, actualmente el establecimiento alberga PPL 1216.

Figura 1. Establecimiento penitenciario de Yopal. (INPEC, 2018).

María Amparo Rodríguez C.

Ergonomía y psicosociología aplicada

16

5.3 Organigrama interno

Director

Comandante de Vigilancia (jefe del área de seguridad)

Grado de Oficiales (capitán y tenientes)

Grado de Suboficiales (inspectores jefes y inspectores)

Jefe del Área Administrativa

Dragoneantes y distinguidos

Jefe del Área de sanidad

Alumnos y Auxiliares del cuerpo de custodia

Figura 2. Organigrama EPY. (Elaboración propia (INPEC, 2018)

Actividad económica: Servicios Modalidad de prevención: Modalidad Propia y ajena con POSITIVA tiene contratado los servicios de la salud de los trabajadores. Horario de trabajo: desde las 07:00 horas hasta 17:00 horas de lunes a domingo, con descansos cada quince días, tres días. La plantilla de personal del área de seguridad es la siguiente. Tabla 2.Plantilla de personal del área seguridad EPC Yopal. Plantilla del Establecimiento Penitenciario de Yopal Grados

Hombres

Mujeres

Capitán

0

0

Teniente

1

0

Inspector Jefe

4

0

Inspector

1

0

María Amparo Rodríguez C.

Ergonomía y psicosociología aplicada

17

Dragoneantes

22

101

Auxiliares

15

0

Total de la plantilla

145

Elaboración propia (INPEC 2018).

5.4 Descripción de los puestos de trabajo La evaluación de riesgos se aplicará en 04 (cuatro) suboficiales en grado de inspector jefe de la cárcel de Yopal, que laboran en jornadas lunes a domingo, horario 7:00 horas hasta 17:00 con descansos cada quince días de tres días. Lo inspectores jefes han realizado carrera penitenciaria donde han pasado por el grado de dragoneantes, inspectores, para sí llegar al grado de inspectores jefes, después haber adquirido una experiencia dentro cada grado y haber superado unas series de pruebas físicas, psicológicas, de conocimiento y superado el pensum académico de la escuela penitenciaria nacional, quienes después de eso, están capacitados para ejercer funciones de: 

Apoyo



Cooperación



Ejecución de órdenes de servicio de oficiales

Inspector Jefe Nivel: Central Denominación del empleo: Inspector Jefe Grado: 14 Dependencia: donde se ubique el cargo Cargo del jefe inmediato: la persona que ejerza la supervisión directa Objetivo principal Ejercer funciones de apoyo, cooperación, y ejecución para mantener el orden y garantizarlo, también la seguridad, la disciplina y los diferentes programas del tratamiento penitenciario, en los diferentes centros de reclusión en la custodia y vigilancia de los internos y la protección de los derechos fundamentales.

María Amparo Rodríguez C.

Ergonomía y psicosociología aplicada

18

Descripción de las funciones: Contiene 16 funciones de desempeño, citándolas textualmente: 

Asignar y verificar las tareas y actividades de seguridad en cada uno de los puestos de control, áreas de trabajo del Establecimiento de Reclusión, remisiones, grupos especiales y demás instalaciones penitenciarias, previa designación del superior inmediato.



Participar y constatar los programas de tratamiento penitenciario, atención social y administración para garantizar el desarrollo de las actividades y comunicar los resultados.



Organizar, evaluar y responder por las actividades que le corresponda adelantar como Suboficial de Administración y Comandante de Guardia, en los establecimientos que según su estructura demande de tales servicios.



Ejercer las de Oficial de Servicio o de Comandante de Compañía, en ausencia del titular



Ordenar e inspeccionar que los visitantes o servidores públicos no ingresen en estado de embriaguez o bajo efecto de sustancias alucinógenas y comprobar la autorización de ingreso, la práctica de requisas, las medidas de seguridad convenidas y adoptar las acciones preventivas y correctivas pertinentes para las visitas de abogados, notificadores y demás personal que ingrese al Establecimiento.



Transmitir, recordar y valorar las consignas impartidas por el superior competente, de las medidas de seguridad que se han de adoptar en cada caso, de las actividades a desarrollar, verificando que sean utilizados los elementos mínimos y adecuados y registrar los acontecimientos que se presenten durante la prestación del servicio.



Comprobar, contrastar y verificar el registro de los partes diarios, libros de control, de ingresos y egresos de internos, reportes de otros movimientos diarios y responder por el diligenciamiento y guarda de la minuta de guardia o de administración.



Ordenar y reportar la activación de la alarma en circunstancias de alteración del orden público interno, siniestro, inundación, incendio u otro acontecimiento que requiera de apoyo o intervención inmediata por parte de otras autoridades.



Controlar, supervisar y responder por la salida e ingreso de Internos del centro de reclusión, con la respectiva orden escrita de autoridad judicial o administrativa competente.



Responder por los elementos, materiales, víveres, maquinaria u otros bienes, verificando calidad, cantidad, etc., estipulada en la orden o autorización.

María Amparo Rodríguez C.

Ergonomía y psicosociología aplicada

19



Reportar diariamente al Comandante de Vigilancia, los hechos, circunstancias presentadas



Verificar y exigir que todo interno que requiera de vigilancia y custodia salga requisado, custodiado y con las restricciones permitidas por el reglamento, cuando estas se requieran.



Controlar y exigir que los internos salgan a cada una de las actividades en los horarios contemplados en el Reglamento Interno y que se desarrollen dentro de los lapsos de tiempo programados a intramuros.



Emplear, controlar y disponer del uso de los medios coercitivos autorizados por la ley o el reglamento, ordenados por el superior competente, utilizándolos de manera racional y por el tiempo estrictamente indispensable.



Disponer y controlar que se impida el ingreso de personas armadas al interior del



Establecimiento, conforme a lo dispuesto en el artículo 55 de la Ley 65 de 1.993 y procedimientos aprobados por la Dirección General.



Las demás que le sean asignadas por el jefe inmediato, de acuerdo con el área de desempeño del cargo (INPEC, 2010, p.203).

Conocimientos básicos esenciales Debe tener conocimientos en criminología, constitución, leyes sobre los procesos criminales y la aplicación de la ley en los centros de reclusión, también debe tener conocimientos en las reglas mínimas de la ONU y los instrumentos legales vigentes, amplio conocimiento sobre el código penitenciario, reglamento general, reglamento de régimen interno, conocimientos en: 

Normas de régimen disciplinario aplicado a los servidores públicos



Derechos humanos (básico)



Manejo de situaciones en crisis



Características de las razas y culturas del país



Código de conducta de los funcionarios que hacen cumplir la ley



Sistema de gestión de calidad



Modelo estándar del control interno MECI



Normas de comportamiento



Tener un lenguaje profesional y técnico

María Amparo Rodríguez C.

Ergonomía y psicosociología aplicada

20



Diferentes técnicas y tácticas penitenciarias

6. Metodología 6.1 Justificación de la metodología En la actualidad existen diferentes métodos como los grupos focales, las entrevistas, los cuestionarios, entre otros más, que son útiles para conocer e identificar los factores psicosociales dentro de una empresa o de un puesto de trabajo. En base a los resultados se presentan propuestas que contribuyan a mejorar las falencias detectadas dentro la organización. Con relación al presente trabajo, se utiliza el método F-PSICO 3.1 (en su versión más reciente) para evaluar los factores psicosociales. Se decide aplicar este método de evaluación, porque es confiable, fácil y esta validado científicamente a nivel internacional, en comparación con los instrumentos que se manejan en Colombia, ya que no están validados a nivel internacional, El F-PSICO 3.1 fue creado por los profesionales del INSST (2011) especialistas en la prevención de riesgos psicosociales. Su primera versión piloto, fue lanzada en el año 2007, este cuestionario en un principio constaba de 104 ítems y luego paso a 86 ítems, agrupados en nueve (9) factores. Para la fiabilidad de cada uno de los factores y de la escala global, se apoyaron del coeficiente alfa de cronbach, una media ponderada de las correlaciones, muy útil para medir la fiabilidad de un instrumento como el F-PSICO 3.1. Los criterios de interpretación arrojan lo siguiente; como excelente >0,85, buena: 0,80