Riesgos-psicosociales

FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS APLICADAS - FICA CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL INDICE Pag. 1. INTRODUCCIÓN.......

Views 216 Downloads 14 File size 760KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS APLICADAS - FICA

CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL INDICE Pag. 1. INTRODUCCIÓN............................................................................................. 2

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN AUTÓNOMO

2. OBJETIVO ....................................................................................................... 2 2.1. Objetivos Especificos ...................................................................................... 2

“Factores y Riesgos Psicosociales”

3. ALCANCE........................................................................................................ 2 4. GLOSARIOS ................................................................................................... 2 5. RESPONSABLES ........................................................................................... 2 6. DESARROLLO DEL TRABAJO....................................................................... 3 6.1. Procesos o Subproceso .................................................................................. 3 6.1.1. Metodología del Procesos o Subprocesos ................................................... 3 7. CONCLUSIONES ............................................................................................ 3 8. RECOMENDACIONES ................................................................................... 3 9. BIBLIOGRAFIA................................................................................................ 3

ANEXOS

Materia:

A.

SEGURIDAD EN EL TRABAJO II.

B.

C. ELABORADO POR: Gómez Terán Darío David Nivel: 8vo

D. E. F.

DOCENTE DE LA MATERÍA: MSc. Ing. Guillermo Neusa A.

Noviembre - 2017

FACTORES Y RIESGOS PSICOSOCIALES DOCENTE:

EDICION T1-2017

DOCENTE: MSc. Ing. Guillermo Neusa A. FICA - CINDU

MATERÍA: SEGURIDAD II.

COORDINADOR DE CARRERA MSc. RAMIRO SARAGURO CINDU - FICA

ESTUDIANTES Gómez Terán Darío David

FECHA 08/11/2017

PAGINA NO. 1 de 24

CONTENIDO Pág. 1.

INTRODUCCIÓN....................................................................................................... 3

2.

OBJETIVOS ................................................................................................................ 3 2.1.

Objetivo General: .......................................................................................................... 3

2.2.

Objetivos Específicos: .................................................................................................... 3

3.

ALCANCE ................................................................................................................. 3

4.

RESPONSABLES......................................................................................................... 3

5.

MARCO LEGAL ........................................................................................................ 4

6.

GLOSARIOS .............................................................................................................. 4

7.

DESARROLLO DEL TRABAJO ................................................................................... 5 7.1.

Factores Psicosociales ................................................................................................... 5

7.1.1.

Medio ambiente de trabajo .................................................................. 6

7.1.2.

Factores Propios de la Tarea .................................................................. 6

7.1.3.

Organización del tiempo de trabajo .................................................... 7

7.1.4.

Modalidades de la Gestión y del Funcionamiento de la Empresa. . 7

7.1.5.

Cambios tecnológicos ............................................................................ 8

7.1.5.2. 7.1.6. 7.2.

Otros factores ........................................................................................... 9

Riesgos Psicosociales ..................................................................................................... 9

7.2.1.

Características de los Riesgos Psicosociales ........................................ 9

7.2.2.

Principales Riesgos Psicosociales ......................................................... 11

7.2.3.

Efectos de los riesgos psicosociales .................................................... 12

7.3.

Evaluación de los factores y riesgos psicosociales ...................................................... 14

7.3.1.

Proceso de evaluación ......................................................................... 15

7.3.2.

Métodos de evaluación de factores psicosociales ......................... 16

7.4.

8.

Introducción a nuevas tecnologías................................................... 9

Intervención Y buenas practicas en los riesgos psicosociales ..................................... 21

7.4.1.

Intervención en los riesgos psicosociales ........................................... 21

7.4.2.

Buenas Practicas .................................................................................... 22

CONCLUSIONES..................................................................................................... 23

DOCUMENTO CONTROLADO

FACTORES Y RIESGOS PSICOSOCIALES DOCENTE:

EDICION T1-2017

DOCENTE: MSc. Ing. Guillermo Neusa A. FICA - CINDU

9. 10.

MATERÍA: SEGURIDAD II.

COORDINADOR DE CARRERA MSc. RAMIRO SARAGURO CINDU - FICA

ESTUDIANTES Gómez Terán Darío David

FECHA 08/11/2017

PAGINA NO. 2 de 24

RECOMENDACIONES ........................................................................................... 23 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 23

DOCUMENTO CONTROLADO

FACTORES Y RIESGOS PSICOSOCIALES DOCENTE:

EDICION T1-2017

DOCENTE: MSc. Ing. Guillermo Neusa A. FICA - CINDU

MATERÍA: SEGURIDAD II.

COORDINADOR DE CARRERA MSc. RAMIRO SARAGURO CINDU - FICA

ESTUDIANTES Gómez Terán Darío David

FECHA 08/11/2017

PAGINA NO. 3 de 24

1. INTRODUCCIÓN El presente trabajo es el resultado de una investigación para entender lo referente a los riesgos psicosociales, evaluación, factores, y las practicas que podemos realizar para evitar o disminuir estos riesgos. Al presentarse estos riesgos en un trabajador se puede evidenciar su bajo desempeño y productividad, y a su vez pude ocasionar enfermedades como estrés, y sus derivadas. En la asignatura de seguridad del trabajo II, se estudian estos riesgos con el objetivo que en próximos estudios se los logre identificar y en lo posible mitigar u eliminar. Se analiza la normativa referente a este tema que consta en el Ministerio de Relaciones laborales que sirve de guía para el desarrollo de esta investigación.

2. OBJETIVOS 2.1.

Objetivo General:

Definir el contexto referente a riesgos psicosociales.

2.2. -

Objetivos Específicos:

Definir los Factores y Riesgos Psicosociales. Definir las consecuencias de los Riesgos Psicosociales. Definir las medidas y buenas prácticas.

3. ALCANCE Esta investigación se realiza para tener un conocimiento acerca de los riesgos psicológicos presentes en el trabajo, definir los factores, consecuencias y acciones que se puede optar para mitigar u eliminar estos riesgos basándonos en la normativa presente en el Ecuador acerca de este tema.

4. RESPONSABLES Gómez Darío, estudiante CINDU Ing. Guillermo Neusa Docente CINDU

DOCUMENTO CONTROLADO

FACTORES Y RIESGOS PSICOSOCIALES DOCENTE:

EDICION T1-2017

DOCENTE: MSc. Ing. Guillermo Neusa A. FICA - CINDU

MATERÍA: SEGURIDAD II.

COORDINADOR DE CARRERA MSc. RAMIRO SARAGURO CINDU - FICA

ESTUDIANTES Gómez Terán Darío David

FECHA 08/11/2017

PAGINA NO. 4 de 24

5. MARCO LEGAL -

constitución del Ecuador art. 331 Reglamento del Seguro General de Riesgos del trabajo (resol. CD 390) Instrumento Andino decisión 584, cap. III, art. 11 literal b.

6. GLOSARIOS Carga de trabajo. - Como el conjunto de requerimientos psicofísicos a los que ve sometidos al trabajador a lo largo de su jornada laboral. Carga mental. - Es el nivel de actividad mental necesario para desarrollar el trabajo. Condiciones de Trabajo. - Toda circunstancia que incide significativamente en la generación de riesgos para la salud del trabajador. Estrés Laboral. - Es el estado de desequilibrio percibido entre la demanda y la capacidad de respuesta del individuo (patologías laborales). Fatiga. - como un estado de la persona relacionado con la duración de la tarea, producido generalmente por la actividad física y que afecta con diferente intensidad al rendimiento en el trabajo. Generalmente provoca una alteración en la ejecución de la tarea, cuantitativa y cualitativamente, por disminución de la energía y de la capacidad de concentración. Insatisfacción laboral. - Se conoce como el grado de malestar que experimenta un trabajador como motivo de su trabajo. Motivación Laboral. - Proceso fisiológico y psicológico que da lugar al desenvolvimiento, al mantenimiento y al cese del comportamiento laboral y es responsable del valor apetitivo que se confiere a los elementos del medio sobre los cuales ejerce ese comportamiento. Motivo. - Un estado dentro del organismo que provoca una activación y lo dirige hacia una meta. Psicosocial. - Estudia los factores de naturaleza psicosocial y organizativa existentes en el trabajo, que pueden repercutir en la salud del trabajador. Psicología de la Seguridad. - Esclarecer los mecanismos psicológicos, grupales, organizacionales, sociales y ambientales que configuran la dimensión de seguridad de toda conducta humana. Relaciones personales. - Depende de las posibilidades de comunicación entre los individuos durante el tiempo de trabajo. Satisfacción laboral. - Es el estado emocional positivo o placentero que resulta de la percepción subjetivas de las experiencias laborales del individuo.

DOCUMENTO CONTROLADO

FACTORES Y RIESGOS PSICOSOCIALES DOCENTE:

EDICION T1-2017

DOCENTE: MSc. Ing. Guillermo Neusa A. FICA - CINDU

MATERÍA: SEGURIDAD II.

COORDINADOR DE CARRERA MSc. RAMIRO SARAGURO CINDU - FICA

ESTUDIANTES Gómez Terán Darío David

FECHA 08/11/2017

PAGINA NO. 5 de 24

Servicio de Prevención. - Conjunto de recursos humanos y materiales para las actividades de prevención con función asesora para el empresario, los trabajadores y sus representantes, así como los referidos a órganos de representación especializados.

7. DESARROLLO DEL TRABAJO De acuerdo con la OIT- OMS, “Los factores psicosociales en el trabajo consisten en interacciones entre el trabajo, su medio ambiente, la satisfacción en el trabajo y las condiciones de su organización, por una parte, y por la otra, las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo, todo lo cual, a través de percepciones y experiencias, pueden influir en la salud y en el rendimiento y la satisfacción en el trabajo”. (http://staging.ilo.org/public/libdoc/ilo/1986/86B09_301_span.pdf).

7.1.

FACTORES PSICOSOCIALES

Fig1.: Factores Psicosociales en el trabajo según la OIT-OMS (http://staging.ilo.org/public/libdoc/ilo/1986/86B09_301_span.pdf)

DOCUMENTO CONTROLADO

FACTORES Y RIESGOS PSICOSOCIALES DOCENTE:

EDICION T1-2017

DOCENTE: MSc. Ing. Guillermo Neusa A. FICA - CINDU

7.1.1.

MATERÍA: SEGURIDAD II.

COORDINADOR DE CARRERA MSc. RAMIRO SARAGURO CINDU - FICA

ESTUDIANTES Gómez Terán Darío David

FECHA 08/11/2017

PAGINA NO. 6 de 24

Medio ambiente de trabajo

En este factor tenemos que tener en cuenta los ambientes de trabajo o condiciones ambientales que está expuesto la persona, estos pueden ser físicos: ambiente lumínico, equilibrio de la iluminación, ambiente termo higrométrico, temperatura, ruido, humedad, radiación, etc.) los agentes químicos (humo, polvo, vapores, disolventes, desinfectantes, etc.) y los agentes biológicos (hongos, virus, bacterias y endoparásitos) que rodean al trabajador en su lugar de trabajo, y que pueden generar insatisfacción, inconfort y afectar a la salud del trabajador.

7.1.2.

Factores Propios de la Tarea

El punto de vista de este factor puede ser en forma cuantitativa (cuando hay muchas tareas que hacer) y cualitativa (cuando las tareas asignadas son muy difíciles de hacer). En la resolución CD333 del Reglamento para el Sistema de Auditoría de Riesgos del Trabajo, Art. 9 numeral 2 Gestión Técnica literal 2.2 MEDICION, se describe que se deben realizar mediciones de los factores de riesgo ocupacional a todos los puestos de trabajo, con métodos de medición tanto cualitativos como cuantitativos, utilizando procedimientos nacionales como internacionales. Debemos tomar en cuenta la sobrecarga que el trabajador está expuesto para realizar un diseño del puesto del trabajo y así poder mejorar su desempeño y mejorar la productividad de la empresa.

El INSHT de España toman en cuenta 2 tipos de sobrecarga: a) La sobrecarga cuantitativa. - se produce cuando se han de realizar muchas operaciones en poco tiempo, debido al volumen de trabajo, a la especialización y estandarización de tareas que se han de llevar a cabo, a la necesidad de una atención sostenida y a los apremios de tiempo o de ritmo de trabajo elevado. b) La sobrecarga cualitativa. - hace referencia a unas excesivas demandas intelectuales o mentales en relación con los conocimientos y habilidades del trabajador. No consiste en demasiado trabajo, sino en la dificultad excesiva del mismo. El problema aparece cuando el sujeto no posee la habilidad suficiente para realizar su tarea.

“La infra carga laboral, tanto cuantitativa como cualitativa, puede ocasionar malestar emocional, hostilidad, estrés, incremento de la accidentalidad y atención y concentración deficitaria, ya que la falta de estimulación es tan perjudicial como el exceso, aunque resulte paradójico, un poco de tensión produce un efecto estimulante y es beneficiosa.” c) La infracarga o subcarga cuantitativa. - se genera cuando el volumen de trabajo está muy por debajo del necesario para mantener el mínimo nivel de activación en el trabajador.

DOCUMENTO CONTROLADO

FACTORES Y RIESGOS PSICOSOCIALES DOCENTE:

EDICION T1-2017

DOCENTE: MSc. Ing. Guillermo Neusa A. FICA - CINDU

MATERÍA: SEGURIDAD II.

COORDINADOR DE CARRERA MSc. RAMIRO SARAGURO CINDU - FICA

ESTUDIANTES Gómez Terán Darío David

FECHA 08/11/2017

PAGINA NO. 7 de 24

d) La infra carga o subcarga cualitativa. - se produce cuando la tarea no implica ningún compromiso mental resultando para el trabajador insuficiente y produciéndole rechazo y desmotivación. (http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/NTP/NTP/Ficheros/891a925 /91 6w.pdf)

7.1.3.

Organización del tiempo de trabajo

La jornada diaria de trabajo tomada en cuenta en un límite de tiempo que puede ser diaria, semana, mensual, etc. Influye tanto en la vida laboral como en la vida social del trabajador, evidentemente esto influye en la salud del mismo. Se ha comprobado que las rutinas afectan a sus funciones biológicas del ser humano como por ejemplo su temperatura, metabolismo, agilidad mental, etc. El trabajo en turnos facilita que el trabajo no sea tan estresante. En el acuerdo N° 0169, decreto ejecutivo N° 1151-2012, art. 55 del Ministerio de Relaciones Laborables del Ecuador, dicta que la jornada diaria normal de trabajo sea de 8 horas. (http://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/01/Normas-queregulan-la-aplicacion-y-procedimiento-de-autorizaci%C3%B3n-de-horariosespeciales.pdf)

7.1.4.

Modalidades de la Gestión y del Funcionamiento de la Empresa.

7.1.4.1.

Función de los trabajadores

Es referente a funciones del trabajador con tareas con falta de claridad o con contradicciones, o cuando es conflictiva con los demás colaboradores de la empresa en cuestiones de competencia, puede ser causa de estrés y sus derivadas. También es relacionado con el estrés físico del trabajador ya que sus limitaciones de edad, responsabilidades, formación y capacidad mental pueden llevar a síntomas de enfermedades cardiovasculares.

7.1.4.2.

Participación de los trabajadores

la participación de los trabajadores en una organización va marcada por la política manejada y por su estructura orgánica. La toma de decisiones en algunas empresas va enmarcada a la participación de sus colaboradores con sus distintas opiniones e ideas. Esto influye al compromiso de sus colaboradores y a su emotividad y por ende al aumento de la productividad.

DOCUMENTO CONTROLADO

FACTORES Y RIESGOS PSICOSOCIALES DOCENTE:

EDICION T1-2017

DOCENTE: MSc. Ing. Guillermo Neusa A. FICA - CINDU

MATERÍA: SEGURIDAD II.

COORDINADOR DE CARRERA MSc. RAMIRO SARAGURO CINDU - FICA

ESTUDIANTES Gómez Terán Darío David

FECHA 08/11/2017

PAGINA NO. 8 de 24

Se ha comprobado que el aumento de participación beneficia el estado anímico, ya que el trabajador se siente importante y reconocido, por lo tanto, disminuye las enfermedades físicas y mentales, ya que van tomando gusto por su trabajo.

7.1.4.3.

Relaciones en el medio de Trabajo.

Establece la asociación del estrés del trabajador con las relaciones que tiene este con sus colegas y superiores y/o subordinados. Cuando la relación entre los colaboradores de una organización no es tan buena causan tensiones, y por ende estrés. 7.1.4.4.

Introducción de cambios en el lugar de trabajo.

La situación actual en la que vivimos obliga a las organizaciones a tomar decisiones para su subsistencia y muchas de estas pueden afectar psicológicamente a sus colaboradores. Como por ejemplo se puede citar: - La anticipación de cambios a sus colaboradores. - Los ajustes a veces no toman en cuenta la ergonomía de sus colaboradores. - Las implementaciones de nuevas tecnologías a veces no van acorde con el nivel intelectual de sus colaboradores. Entre las más importantes pueden causar estrés y a su vez enfermedades.

7.1.5.

Cambios tecnológicos

7.1.5.1.

Industrialización

La industrialización acarrea problemas relacionados con la salud en el trabajo, especialmente por razones psicosociales. Entre los más importantes puede citarse el problema de los trabajadores provenientes de regiones agrícolas y rurales, con todos sus valores y creencias, y su adaptación a la nueva forma de vida, a lo que se suma su falta de formación. El abandono de una forma tradicional de vida en un ambiente conocido, la exposición al cambio, la posibilidad de ganar más y la rapidez con que estos cambios se producen tienden a precipitar a los trabajadores en problemas de desadaptación.

DOCUMENTO CONTROLADO

FACTORES Y RIESGOS PSICOSOCIALES DOCENTE:

EDICION T1-2017

DOCENTE: MSc. Ing. Guillermo Neusa A. FICA - CINDU

7.1.5.2.

MATERÍA: SEGURIDAD II.

COORDINADOR DE CARRERA MSc. RAMIRO SARAGURO CINDU - FICA

ESTUDIANTES Gómez Terán Darío David

FECHA 08/11/2017

PAGINA NO. 9 de 24

Introducción a nuevas tecnologías

La llegada de las computadoras en las organizaciones ha sido pretexto a la aparición de un sin número de enfermedades tanto físicas como mentales. El nivel académico exigido para su uso a forzado sus usuarios nuevas capacitaciones, que estas en algunos casos no son tan accesibles para personas que tienen una considerable edad y menor captación y por ende formación de estrés.

Enfermedades físicas provocadas por la ergonomía de los puestos de trabajo causadas también por el uso de estos equipos.

7.1.6.

Otros factores

El desempleo y el subempleo están aparentemente relacionados con los factores psicosociales en el trabajo. En muchos países industrializados la situación del empleo se ha deteriorado en los tiempos recientes. El desempleo aumentó también en algunos países en desarrollo. La inestabilidad en el empleo afecta el bienestar de los trabajadores que están dispuestos a aceptar trabajar en condiciones bastante precarias. A menudo ^están sujetos a largas horas de duro trabajo con una muy baja calidad de las tareas. El temor de perder fácilmente el trabajo se alude a las tensiones vinculadas con éste. Debe señalarse que las condiciones precarias, la inseguridad en el empleo, la familia numerosa, la alimentación deficiente, todas ellas frecuentemente combinadas, colocan al trabajador en una posición débil para enfrentar esta pesada carga.

7.2.

Riesgos Psicosociales

“Un riesgo psicosocial laboral es el hecho, acontecimiento, situación o estado que es consecuencia de la organización del trabajo, tiene una alta probabilidad de afectar a la salud del trabajador y cuyas consecuencias suelen ser importantes. Los riesgos psicosociales, a diferencia de los factores psicosociales, no son condiciones organizacionales sino hechos, situaciones o estados del organismo con una alta probabilidad de dañar la salud de los trabajadores de forma importante”.

http://comisionnacional.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/PUBLICACIO NES%20PROFESIONALES/factores%20riesgos%20psico.pdf

7.2.1.

Características de los Riesgos Psicosociales

1.- Afectan a los derechos fundamentales del trabajador Los riesgos psicosociales no se refieren a aspectos marginales o secundarios de las condiciones organizacionales del trabajo, sino a elementos básicos de sus

DOCUMENTO CONTROLADO

FACTORES Y RIESGOS PSICOSOCIALES DOCENTE:

EDICION T1-2017

DOCENTE: MSc. Ing. Guillermo Neusa A. FICA - CINDU

MATERÍA: SEGURIDAD II.

COORDINADOR DE CARRERA MSc. RAMIRO SARAGURO CINDU - FICA

ESTUDIANTES Gómez Terán Darío David

FECHA 08/11/2017

PAGINA NO. 10 de 24

características de ciudadano que trabaja, de su dignidad como persona, de su derecho a la integridad física y personal, de su derecho a la libertad y de su derecho a la salud positiva y negativa. Los riesgos psicosociales más citados, y generalmente más admitidos como tales. En la constitución Política del Ecuador en el art. 331 se expresa: se prohíbe toda forma de discriminación, acoso o acto de violencia, sea directa o indirecta que afecte a las personas en el trabajo. 2.- Los riesgos psicosociales tienen efectos globales sobre la salud del trabajador. Los riesgos psicosociales afectan al trabajador a través de las manifestaciones del estrés, La violencia, el acoso laboral o el acoso sexual son riesgos que pueden tener efectos principales y que habitualmente afectan a la globalidad del funcionamiento de la persona que trabaja. Otras formas de riesgos psicosociales como el estrés, la inseguridad laboral o el burnout o desgaste profesional son formas de estrés crónico que por su globalidad afectan a la totalidad de la organización del propio estilo de vida personal o profesional. Tanto unos como otros afectan a la globalidad del funcionamiento del trabajador, a los niveles de seguridad personal y cursan con trastornos adaptativos.

3.- Afectan a la salud mental de los trabajadores. Los riesgos se definen por ocasionar enfermedades en el trabajador tanto reversibles como irreversibles. Los riesgos psicosociales afectan tanto a la parte física como a la parte mental del trabajador. Tiene repercusiones a la estabilidad y equilibrio mental de la persona y esto influye en su adaptación y relación con su entorno.

4.- Tienen formas de cobertura legal

Con la mayor frecuencia de aparición de estos riesgos en las organizaciones, ha obligado a la creación de leyes y normativas relacionadas con esto, sanciones y repercusiones en la imagen empresarial. Organismos controladores como y evaluadores como Ministerio de Relaciones Laborales, Instituto de Seguridad Social, hacen regir estas normativas y así disminuir estos riesgos que han sido en el pasado los causantes de enfermedades y causantes de la aparición de casos de alcoholismo y tabaquismo. En la decisión 584 del instrumento Andino de Seguridad y Salud en el trabajo, específicamente en el cap. III, Art. 11. Literal b, se manifiesta que es necesario identificar y evaluar los riesgos en forma inicial y periódicamente, con la finalidad de planificar adecuadamente las acciones preventivas, mediante sistemas de vigilancia epidemiológica ocupacional específicos u otros sistemas similares, basados en mapas de riesgos.

DOCUMENTO CONTROLADO

FACTORES Y RIESGOS PSICOSOCIALES DOCENTE:

EDICION T1-2017

DOCENTE: MSc. Ing. Guillermo Neusa A. FICA - CINDU

7.2.2.

MATERÍA: SEGURIDAD II.

COORDINADOR DE CARRERA MSc. RAMIRO SARAGURO CINDU - FICA

ESTUDIANTES Gómez Terán Darío David

FECHA 08/11/2017

PAGINA NO. 11 de 24

Principales Riesgos Psicosociales

El estrés El riesgo más común en las organizaciones es el estrés, se lo define como un patrón de reacciones emocionales, cognitivas, fisiológicas y de comportamiento a ciertos aspectos adversos o nocivos del contenido del trabajo, organización del trabajo y el medio ambiente de trabajo. Este aparece cuando el individuo no puede afrontar estos aspectos. La aparición de este riesgo en un individuo puede tener enfermedades derivadas como por ejemplo insomnio, enfermedades cardiovasculares, impotencia, etc. y en algunos casos aparición de vicios como el alcoholismo, tabaquismo, drogadicción Al no tratarse este se puede convertir en crónico y en algunos casos repercusiones fatales. Violencia La OIT (2003) define la violencia laboral como toda acción, incidente o comportamiento que se aparta de lo razonable en la cual una persona es asaltada, amenazada, humillada o lesionada como consecuencia directa de su trabajo. La OMS (2002) la define como el uso intencional del poder, amenaza o efectivo, contra otra persona o un grupo, en circunstancias relacionadas con el trabajo, que cause o tiene un alto grado de probabilidad de causar lesiones, muerte, daño psicológico, mal desarrollo o privación Este riesgo es uno de los más importantes y más tratados por los organismos reguladores. En el Ecuador en el mes de agosto plantearon un nuevo proyecto de ley en contra de la violencia y la diferenciación de los distintos tipos de violencia. Acoso laboral El acoso laboral es una de las formas de violencia en el trabajo, pero por sus características y por algunas de sus consecuencias propias, parece que debe ser tenido en cuenta como una forma específica de riesgo laboral y no sólo como forma de violencia laboral. Los efectos de los atentados a la propia dignidad e intimidad del trabajador no tienen ni la misma forma, ni la misma naturaleza ni las mismas consecuencias que puede tener un atraco o asalto o la violencia física o verbal de un cliente. Acoso sexual El acoso sexual es planteado también como una de las formas de la violencia laboral, y más frecuentemente como una modalidad del acoso laboral, sin embargo, el acoso sexual tiene igualmente un contexto propio, unas formas específicas y unas consecuencias especiales que hace que no se identifique con la violencia en el trabajo o el acoso laboral. El acoso sexual ha generado trabajos, estudios empíricos sobre sus

DOCUMENTO CONTROLADO

FACTORES Y RIESGOS PSICOSOCIALES DOCENTE:

EDICION T1-2017

DOCENTE: MSc. Ing. Guillermo Neusa A. FICA - CINDU

MATERÍA: SEGURIDAD II.

COORDINADOR DE CARRERA MSc. RAMIRO SARAGURO CINDU - FICA

ESTUDIANTES Gómez Terán Darío David

FECHA 08/11/2017

PAGINA NO. 12 de 24

consecuencias y una jurisprudencia particular, por lo que puede ser considerado como un riesgo laboral específico. Como tal, es una fuente actual de preocupación e inquietud social, laboral y personal en no pocos casos. Inseguridad contractual La inseguridad laboral podría definirse como una preocupación general acerca de la existencia del trabajo en el futuro, y también como una amenaza percibida de características de trabajo diferentes, tales como la posición dentro de una organización o las oportunidades de carrera. en la ley orgánica para la justicia laboral del Ecuador en el Artículo 284 expresa que los ciudadanos tienen derecho al trabajo sostenible en el tiempo, así mismo en cap. 1 del cód. De trabajo en sus artículos habla sobre los tipos de contratos existentes, las indemnizaciones, sanciones a su incumplimiento.

Desgaste Profesional Como en el caso del estrés, el burnout o desgaste profesional, no consiste en una situación o hecho que acontece en el seno de la empresa o el trabajo, como es el caso por ejemplo de la violencia o el acoso; el desgaste profesional consiste en el resultado de un proceso de estrés crónico laboral y organizacional que termina en un estado de agotamiento emocional y de fatiga des motivante para las tareas laborales. Otros riesgos psicosociales Los riesgos psicosociales son un tipo de riesgos que se originan en las condiciones organizacionales, que son dinámicas y cambiantes. Eso supone que los cambios que el mercado económico, financiero y laboral está generando en las empresas pueden dar lugar a nuevas formas de riesgos psicosociales. De la misma forma que las nuevas tecnologías, los nuevos productos, materias primas y sistemas de producción generan nuevos riesgos de seguridad, higiene y ergonomía, los cambios en las organizaciones pueden dar lugar a nuevos riesgos psicosociales. En el acuerdo ministerial No. Mdt-2017-0082 emitido por el Ministerio del Trabajo del Ecuador expidió la normativa para la eliminación de los riesgos psicosociales y la erradicación de la discriminación laboral.

7.2.3.

Efectos de los riesgos psicosociales

Los efectos del estrés Aunque el estrés es una respuesta filogenética para la supervivencia de la especie y del individuo, un mecanismo de alarma y respuesta, cuando la respuesta se hace crónica o excesivamente frecuente, cuando persiste en el tiempo, arrastra una serie de perjuicios

DOCUMENTO CONTROLADO

FACTORES Y RIESGOS PSICOSOCIALES DOCENTE:

EDICION T1-2017

DOCENTE: MSc. Ing. Guillermo Neusa A. FICA - CINDU

MATERÍA: SEGURIDAD II.

COORDINADOR DE CARRERA MSc. RAMIRO SARAGURO CINDU - FICA

ESTUDIANTES Gómez Terán Darío David

FECHA 08/11/2017

PAGINA NO. 13 de 24

para el organismo resultado del agotamiento de los recursos energéticos del mismo (Sandi y Calés, 2000). https://books.google.com.ec/books?id=_S1UEzce_6QC&pg=PA34&lpg=PA34&dq=san di+y+cales+2000&source=bl&ots=fqmLrP9IF5&sig=EKAes4D86TC4ghM9hfPmFeYYP 10&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwi33aPb8qzXAhXDRSYKHTL7ALgQ6AEIUTAL#v=onepage& q=sandi%20y%20cales%202000&f=false

efectos de la violencia El trabajo es, en principio, un contexto protegido al que se va a realizar una tarea y a desarrollar una serie de capacidades y habilidades que aumenten el valor de un producto o de un servicio, por ello, el supuesto de base es la expectativa de disponer de la seguridad básica que no permita atentados a la seguridad personal, física y psicológica. Por esta razón, cuando aparece la violencia, el sentimiento y la percepción del trabajador es la de una agresión completamente injustificada en un contexto en el que se va a realizar un trabajo. Consecuentemente, los efectos de la violencia laboral suelen tener repercusiones más severas que en otros ámbitos.

Efectos del acoso laboral Lo que se produce en el acoso laboral es un atentado a la propia identidad profesional, una devaluación de la propia competencia profesional que ha podido suponer y costar años, esfuerzos y renuncias importantes. En la medida que los aspectos profesionales son relevantes para la persona, que existe una centralidad laboral en el sistema de identidad de la persona, el rechazo profesional por los propios compañeros o superiores puede suponer una merma de los aspectos más valiosos de uno mismo.

Efectos del acoso sexual La violencia sexual no es sólo una forma de violencia, es un tipo de violencia con connotaciones propias y con repercusiones más severas que otras formas de violencia. En la violencia sexual se produce, al mismo tiempo, un atentado a la condición personal como hombre o mujer y una agresión a la propia dignidad e intimidad. La violencia sexual supone una agresión e instrumentalización del propio cuerpo y su actividad para fines utilitarios de otras personas sin atender al uso y derecho de la propia libertad. Por eso sus consecuencias son severas.

Efectos de la inseguridad contractual Los efectos de la inseguridad contractual provienen en gran medida del efecto de incertidumbre generalizada hacia el propio futuro laboral, y de los miedos que pueden

DOCUMENTO CONTROLADO

FACTORES Y RIESGOS PSICOSOCIALES DOCENTE:

EDICION T1-2017

DOCENTE: MSc. Ing. Guillermo Neusa A. FICA - CINDU

MATERÍA: SEGURIDAD II.

COORDINADOR DE CARRERA MSc. RAMIRO SARAGURO CINDU - FICA

ESTUDIANTES Gómez Terán Darío David

FECHA 08/11/2017

PAGINA NO. 14 de 24

aparecer ante la inseguridad económica para uno mismo y para la propia familia, en un contexto en el que la capacidad para la acción preventiva y la anticipación al problema son mínimas. Los problemas derivados de la inseguridad contractual son en parte producto de la indefensión ante la misma, de la incapacidad de actuar en un contexto laboral generalizado.

Efectos del desgaste profesional Los efectos propios del desgaste profesional provienen principalmente del hecho de que es la misma dedicación a una tarea, su implicación en ella, la que facilita su aparición. Los efectos del desgaste profesional provienen en gran medida de que el esfuerzo del profesional por alcanzar unos objetivos es dificultado, de formas muy diferentes, por la misma organización que debería facilitarle su logro. Por otra parte, debe tenerse en cuenta que, en principio, el burnout es una respuesta disfuncional estrictamente laboral, aunque pueda tener consecuencias más amplias no laborales. Es principalmente en los casos clínicos cuando los problemas de conducta y salud pueden tener una incidencia importante.

http://comisionnacional.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/PUBLICACIO NES%20PROFESIONALES/factores%20riesgos%20psico.pdf A parte de estos efectos antes denotados, también podemos citar los efectos a nivel organizacional, como se sabe un agente para la productividad es el desempeño de sus colaboradores, el compromiso que tienen con la organización y la satisfacción.

7.3.

Evaluación de los factores y riesgos psicosociales

“Para que en prevención de riesgos psicosociales la formación e información funcione de una manera ágil y efectiva se debe contar con los canales de comunicación adecuados. Estos pueden ir desde la convocatoria de reuniones informativas, hasta la transmisión oral directa, notas informativas, carteles, etc. Además, las actividades formativas deberán ser suficientes y adecuadas, teniendo en cuenta el puesto de trabajo y la función del trabajador, será facilitada, sobre todo, cuando se produzca la incorporación al puesto de trabajo, el cambio de puesto o función o se introduzca una nueva tecnología, y será establecida periódicamente. Si se considera necesario, se desarrollará durante la jornada laboral, será gratuita y se realizará con una metodología activa y participativa.”

(http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/NTP/NTP/Ficheros/891a925 /916w.pdf)

DOCUMENTO CONTROLADO

FACTORES Y RIESGOS PSICOSOCIALES DOCENTE:

EDICION T1-2017

DOCENTE: MSc. Ing. Guillermo Neusa A. FICA - CINDU

7.3.1.

MATERÍA: SEGURIDAD II.

COORDINADOR DE CARRERA MSc. RAMIRO SARAGURO CINDU - FICA

ESTUDIANTES Gómez Terán Darío David

FECHA 08/11/2017

PAGINA NO. 15 de 24

Proceso de evaluación

A. Análisis previo de la empresa, información sobre la evaluación de riesgos psicosociales y recopilación de documentación Esta fase constituye el primer contacto con la población a evaluar y en ella se informa a los trabajadores de en qué consiste la evaluación de riesgos psicosociales, del procedimiento a seguir y de la finalidad. Es necesario recoger la información relevante para realizar la evaluación de riesgos psicosociales, puesto que orientará el proceso de evaluación a seguir. Por eso es conveniente solicitar al empresario la siguiente información sobre la empresa: sector de la empresa, actividad a la que se dedica, plantilla (número y listado de trabajadores, datos demográficos, etc.), situación laboral, horarios, turnos, tipos de contrato de los trabajadores, organigrama y funciones y tareas, accidentes, enfermedades comunes y profesionales, absentismo y medidas de conciliación de la vida laboral y familiar. B. Selección de las técnicas de evaluación Para realizar la evaluación se utiliza una combinación de técnicas que suele incluir la observación, los cuestionarios y escalas y las entrevistas, aunque en ocasiones se pueden formar grupos de discusión, dinámicas de grupo, role playing, etc. C. Trabajo de campo En esta fase se eligen las técnicas (tipo de entrevistas, tests, cuestionarios o escalas específicas) elegidas para los trabajadores a los que se les va a realizar la evaluación, se visitan los puestos de trabajo, se lleva a cabo la observación, se administran los cuestionarios y escalas generales y se realizan las entrevistas a los trabajadores. D. Análisis de los datos. Tras la recogida de información a partir de las distintas técnicas, se procede al tratamiento de los datos obtenidos a través de los cuestionarios, las escalas, la observación, las entrevistas, los grupos de discusión, etc. Dicho tratamiento implica, en general, la utilización de herramientas informáticas. También es el momento de realizar la aplicación de las escalas y los cuestionarios específicos, y de mantener las entrevistas para clarificar circunstancias o problemas psicosociales concretos, además de los cuestionarios de factores de riesgo psicosocial anteriores se pueden administrar otras herramientas como escalas de satisfacción laboral, cuestionarios clima laboral, escalas de carga mental, cuestionarios de ambigüedad y conflicto de rol, cuestionarios de estrés laboral, inventarios de mobbing o acoso laboral e inventarios burnout o desgaste profesional. Y, en ocasiones, pueden administrarse inventarios, escalas, cuestionarios y tests para la realización de evaluación clínica. E. Valoración de los resultados En esta fase se valoran e interpretan los datos de tipo cualitativo y cuantitativo, resultantes del análisis de la información. Se especifican los riesgos psicosociales existentes asociados a cada puesto, la intensidad de los mismos, las medidas correctoras para eliminarlos o reducirlos y los plazos recomendados para ello.

DOCUMENTO CONTROLADO

FACTORES Y RIESGOS PSICOSOCIALES DOCENTE:

EDICION T1-2017

DOCENTE: MSc. Ing. Guillermo Neusa A. FICA - CINDU

MATERÍA: SEGURIDAD II.

COORDINADOR DE CARRERA MSc. RAMIRO SARAGURO CINDU - FICA

ESTUDIANTES Gómez Terán Darío David

FECHA 08/11/2017

PAGINA NO. 16 de 24

Los factores de riesgo, tanto los identificados con el análisis de condiciones de trabajo como por la evaluación subjetiva de los trabajadores y la información sobre los accidentes y enfermedades permiten establecer prioridades y crear grupos homogéneos según el factor de riesgo, así como diseñar acciones de intervención focalizadas. F. Comunicación de los resultados Los resultados de la evaluación, con su valoración e interpretación, se recogen en un informe de evaluación de riesgos psicosociales y planificación de la actividad preventiva, que deben ser comunicados al empresario, a los trabajadores y a sus representantes sindicales, ya que es obligada la participación de estos en la gestión de la prevención de riesgos laborales. Se aconseja mantener una sesión informativa con los trabajadores sobre los riesgos psicosociales detectados, la valoración y clasificación del riesgo, las medidas de prevención propuestas y los plazos para aplicarla.

7.3.2.

Métodos de evaluación de factores psicosociales

Para la evaluación de los factores de riesgos psicosociales en nuestro medio se pueden utilizar como herramientas los siguientes métodos: -

7.3.2.1.

Método evaluación INSHT Test de navarra Inermap Cuestionario red- wont Prevenlab Istas 21, etc.

Método evaluación INSHT

La finalidad principal del método es facilitar una herramienta para la identificación y evaluación de los factores de riesgo psicosocial. Por tanto, su objetivo es aportar información que permita el diagnóstico psicosocial de una empresa o de áreas parciales de la misma. A fin de facilitar esta tarea, el método incluye un apartado en el que se describe el proceso de evaluación e intervención de los factores psicosociales, en el que se detallan las fases que deben seguirse para una correcta evaluación. Asimismo, contiene un apartado: “Propuestas de mejora”, en el que se describen algunas recomendaciones generales de intervención, a modo de ayuda para la toma de decisiones sobre las acciones de mejora que deberán tomarse a partir de los resultados obtenidos. De manera más concreta, cabe destacar cinco posibles aplicaciones del método de factores psicosociales: a) Para la evaluación de situaciones específicas: la aplicación del método en un momento dado puede ser contemplada como una “toma de temperatura” de ese momento.

DOCUMENTO CONTROLADO

FACTORES Y RIESGOS PSICOSOCIALES DOCENTE:

EDICION T1-2017

DOCENTE: MSc. Ing. Guillermo Neusa A. FICA - CINDU

MATERÍA: SEGURIDAD II.

COORDINADOR DE CARRERA MSc. RAMIRO SARAGURO CINDU - FICA

ESTUDIANTES Gómez Terán Darío David

FECHA 08/11/2017

PAGINA NO. 17 de 24

b) b) Para la localización de fuentes de problemas: dada la existencia de un problema y de cara a establecer sus posibles remedios, el método permite identificar algunos de los ámbitos en los que se está originando ese problema y, así, orientar las posteriores acciones a emprender. c) Para diseñar cambios (contenido, magnitud y dirección) y priorizar actuaciones: de cara a llevar a cabo algunos cambios en la organización para solucionar algún problema, los resultados obtenidos tras una aplicación del método pueden orientar tanto para establecer qué tipo de acción ha de llevarse a cabo, como para determinar la intensidad o la urgencia de la misma o para señalar el ámbito (colectivo, departamento, etc.) de intervención. d) Para la comparación de un grupo en dos momentos distintos o entre distintos grupos: debido a que los resultados que ofrece el método están estandarizados, los datos obtenidos en una aplicación a un grupo en un momento dado pueden ser comparados con los datos recogidos en otro grupo o en el mismo grupo, pero en momentos distintos. e) Para tomar conciencia de la situación: la utilización del método puede contribuir a la difusión de nuevas perspectivas acerca de la organización del trabajo y a enriquecer el debate interno en la empresa con conceptos y puntos de vista inusuales en muchas empresas, sobre cuál puede ser el origen de algunos problemas o cómo abordarlos. (http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/NTP/NTP/926a937/926w.pd f) 7.3.2.2.

Test de Navarra

Este método inicia con un estudio del técnico de prevención con un test de unas 30 preguntas con estructura ilustrada en la siguiente tabla:

Tabla1. Estructura del Método Navarra http://comisionnacional.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/PUBLICACIONES%20PROFESIONALES/f actores%20riesgos%20psico.pdf

DOCUMENTO CONTROLADO

FACTORES Y RIESGOS PSICOSOCIALES DOCENTE:

EDICION T1-2017

DOCENTE: MSc. Ing. Guillermo Neusa A. FICA - CINDU

MATERÍA: SEGURIDAD II.

COORDINADOR DE CARRERA MSc. RAMIRO SARAGURO CINDU - FICA

ESTUDIANTES Gómez Terán Darío David

FECHA 08/11/2017

PAGINA NO. 18 de 24

este método evalúa el acoso psicológico en un puesto de trabajo, y tiene aporte sobre conciliaciones tanto familiar como laboral. Se suman todos los resultados de las mediciones de los factores y se obtiene el resultado total, si se obtiene o sobrepasa un 40% se considera una situación inadecuada.

7.3.2.3.

Método Inermap

Es desarrollado por el Instituto de Ergonomía MAPFRE que tiene como finalidad evaluar los riesgos psicosociales partiendo de la ideología de análisis de puestos. Para esta evaluación se toma en cuenta la evaluación al trabajador mediante un test y también la evaluación del puesto mediante el análisis del técnico encargado. Los factores de análisis y control de este método se presentan a continuación en la tabla 2.

Tabla 2. Factores de control del Método Inermap http://comisionnacional.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/PUBLICACIONES%20PROFESIONALES/f actores%20riesgos%20psico.pdf

se suman los resultados de las mediciones de los factores y se obtiene un resultado total, y los evalúa en un rango de máximo posible formando 5 niveles de tolerancia: - Riesgo muy importante de 80-100% - Importante de 60-80% - Moderado de 40-60% - Tolerable de 20-40% - Trivial de 0-20%

DOCUMENTO CONTROLADO

FACTORES Y RIESGOS PSICOSOCIALES DOCENTE:

EDICION T1-2017

DOCENTE: MSc. Ing. Guillermo Neusa A. FICA - CINDU

7.3.2.4.

MATERÍA: SEGURIDAD II.

COORDINADOR DE CARRERA MSc. RAMIRO SARAGURO CINDU - FICA

ESTUDIANTES Gómez Terán Darío David

FECHA 08/11/2017

PAGINA NO. 19 de 24

Cuestionario Red-Wont

Este método aplica la evaluación, intervención y asesoramiento, al igual que otros métodos utiliza técnicas de recolección de información del trabajador como entrevistas cuestionarios, etc. Este cuestionario es diseñado por un equipo de investigación conocido como WONT (work and organizacional network) y se lo denomino como cuestionario RED (resources, emotions and demands). Este cuestionario tiene como finalidad no solo evaluar los riesgos psicosociales sino también sus consecuencias psicológicas y a nivel de empresa. La estructura de este método viene detallada en la tabla numero 3 que a continuación es ilustrada:

Tabla 3. Estructura del Método del cuestionario RED http://comisionnacional.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/PUBLICACIONES%20PROFESIONALES/f actores%20riesgos%20psico.pdf

7.3.2.5.

Método Prevenlab

Este método se basa en el modelo AMIGO elaborado en España (Modelo de Análisis Multifacético para la Intervención y Gestión Organizacional), plantea una medición tanta cualitativa como cuantitativa. La medición cualitativa tiene como finalidad proporcionar información sobre situaciones que generan malestar a través de preguntas abiertas. Y la medición cuantitativa explora las facetas que se presentan en el cuadro ilustrado en la tabla 4:

DOCUMENTO CONTROLADO

FACTORES Y RIESGOS PSICOSOCIALES DOCENTE:

EDICION T1-2017

DOCENTE: MSc. Ing. Guillermo Neusa A. FICA - CINDU

MATERÍA: SEGURIDAD II.

COORDINADOR DE CARRERA MSc. RAMIRO SARAGURO CINDU - FICA

ESTUDIANTES Gómez Terán Darío David

FECHA 08/11/2017

PAGINA NO. 20 de 24

Tabla 4. Facetas del modelo AMIGO http://comisionnacional.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/PUBLICACIONES%20PROFESIONALES/f actores%20riesgos%20psico.pdf

7.3.2.6.

Método ISTAS 21

Se elaboro con el fin de evaluar riesgos psicosociales con base en otros modelos, consta de la estructura ilustrada en la tabla 5:

Tabla 5. Estructura del Modelo ISTAS 21 http://comisionnacional.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/PUBLICACIONES%20PROFESIONALES/f actores%20riesgos%20psico.pdf

DOCUMENTO CONTROLADO

FACTORES Y RIESGOS PSICOSOCIALES DOCENTE:

EDICION T1-2017

DOCENTE: MSc. Ing. Guillermo Neusa A. FICA - CINDU

MATERÍA: SEGURIDAD II.

COORDINADOR DE CARRERA MSc. RAMIRO SARAGURO CINDU - FICA

ESTUDIANTES Gómez Terán Darío David

FECHA 08/11/2017

PAGINA NO. 21 de 24

Además, incluyen escalas para evaluar salud general y estrés. Los resultados se calculan de diferentes formas: -

Mediana de cada factor estandarizada de 0 a 100. Prevalencia de exposición de personas expuestas a cada factor. Distribución de frecuencias de las respuestas de todas las preguntas.

Los resultados se representan gráficamente por colores, siendo el rojo el nivel de exposición más desfavorable, el amarillo el nivel intermedio y el verde el nivel de exposición más favorable para la salud. No se considera la media como indicador válido en este contexto de evaluación.

7.4.

Intervención Y buenas practicas en los riesgos psicosociales

7.4.1.

Intervención en los riesgos psicosociales

El presente proyecto tiene como finalidad el manejo de los riesgos psicosociales, como podemos mitigarlos si es que es posible o en su caso disminuirlos en cuanto nos sea posible. Contenido de la intervención en los riesgos psicosociales -

-

Desarrollar herramientas comprensibles y fáciles de utilizar. Los problemas de intervención deben estar centrados y ajustados a las características de los sujetos de forma que den cuenta de una amplia variedad de problemas. Supone un reto, aunque necesario, el desarrollo de programas integrales de control de estrés.

Diseño de la Intervención -

-

Supone un desafío el desarrollo de diseños de investigación potentes con grupos de control, con la dificultad que ello supone. Se hace necesario tener en cuenta el beneficio y los costes de las intervenciones. Debido a la falta de conocimientos que se puede tener a este nivel, se sugiere crear grupos multidisciplinares que incluyan economistas. Se considera importante un mayor entendimiento de los mecanismos que sustentan el éxito y/o el fracaso de las intervenciones.

DOCUMENTO CONTROLADO

FACTORES Y RIESGOS PSICOSOCIALES DOCENTE:

EDICION T1-2017

DOCENTE: MSc. Ing. Guillermo Neusa A. FICA - CINDU

-

MATERÍA: SEGURIDAD II.

COORDINADOR DE CARRERA MSc. RAMIRO SARAGURO CINDU - FICA

ESTUDIANTES Gómez Terán Darío David

FECHA 08/11/2017

PAGINA NO. 22 de 24

Destaca la evaluación de la intervención a nivel organizacional dado que la organización está en un continuo proceso de cambio. Es necesario el uso de medidas válidas y fiables. Dado que las intervenciones pueden durar largos períodos de tiempo, se considera importante tener en cuenta la sostenibilidad de intervención en relación con tasas de abandono, apoyo por parte de la organización, cambios de la organización y el impacto de la tasa de rotación

Los aspectos importantes en la intervención son disminuir o mitigar el estrés laboral, mediante una mejora continua en procesos y mecanismos para aumentar la efectividad de la intervención, y llevar todo lo analizado teóricamente a la práctica para la prevención de estos riesgos.

7.4.2.

Buenas Practicas

Un marco teórico referente a este tema solo lo podemos encontrar con directrices europeas con el fin de diseñar un programa para intervención de riesgos psicosociales. Cada riesgo psicosocial requiere sus medidas y tratamiento para su prevención, disminución o eliminación. Este marco teórico define 3 niveles de intervención que a continuación se ilustra en la tabla 6:

Tabla 6. Niveles de intervención http://comisionnacional.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/PUBLICACIONES%20PROFESIONALES/f actores%20riesgos%20psico.pdf

DOCUMENTO CONTROLADO

FACTORES Y RIESGOS PSICOSOCIALES DOCENTE:

EDICION T1-2017

DOCENTE: MSc. Ing. Guillermo Neusa A. FICA - CINDU

MATERÍA: SEGURIDAD II.

COORDINADOR DE CARRERA MSc. RAMIRO SARAGURO CINDU - FICA

ESTUDIANTES Gómez Terán Darío David

FECHA 08/11/2017

PAGINA NO. 23 de 24

8. CONCLUSIONES -

-

-

La presente investigación nos permitió diferenciar en forma conceptual entre factor y riesgo psicosocial. Evidenciamos que en el marco legal nacional no existe muchos argumentos sobre el tema de riesgos psicosociales en el trabajo, se tomo normativas y marco teóricos extranjeros. Se analizó que los riesgos psicosociales dan como resultado repercusiones tanto a nivel de individuo como a nivel de la organización en sí. El marco legal referente a intervenciones y buenas practicas para los riesgos psicosociales ayudan para elaborar un programa de mitigación contra estos riesgos. Se analizo que los riesgos psicológicos tienen repercusiones tanto física y mentalmente en el trabajador.

9. RECOMENDACIONES -

10.

Se recomienda tener fuentes extranjeras cuando se quiera analizar riesgos psicosociales ya que el marco teórico nacional es muy escaso. se recomienda analizar la normativa nacional que se tiene sobre este tema.

BIBLIOGRAFÍA

Factores Psicosociales en el trabajo según la OIT-OMS (http://staging.ilo.org/public/libdoc/ilo/1986/86B09_301_span.pdf)

-

Normativas del INSHT

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/NTP/NTP/Ficheros/1008a1 019/ntp-1019.pdf

-

http://comisionnacional.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/PU BLICACIONES%20PROFESIONALES/factores%20riesgos%20psico.pdf

-

(Sandi y Calés, 2000).

DOCUMENTO CONTROLADO

FACTORES Y RIESGOS PSICOSOCIALES DOCENTE:

EDICION T1-2017

DOCENTE: MSc. Ing. Guillermo Neusa A. FICA - CINDU

MATERÍA: SEGURIDAD II.

COORDINADOR DE CARRERA MSc. RAMIRO SARAGURO CINDU - FICA

ESTUDIANTES Gómez Terán Darío David

FECHA 08/11/2017

PAGINA NO. 24 de 24

https://books.google.com.ec/books?id=_S1UEzce_6QC&pg=PA34&lpg=PA34&dq=san di+y+cales+2000&source=bl&ots=fqmLrP9IF5&sig=EKAes4D86TC4ghM9hfPmFeYYP 10&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwi33aPb8qzXAhXDRSYKHTL7ALgQ6AEIUTAL#v=onepage& q=sandi%20y%20cales%202000&f=false

DOCUMENTO CONTROLADO