Tesis- Universidad Autonoma Del Beni

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL BENI “JOSÉ BALLIVIÁN” VICERRECTORADO DE POSTGRADO MAESTRIA EN EDUCACION SUPERIOR “TECNOLOGIAS

Views 288 Downloads 11 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL BENI “JOSÉ BALLIVIÁN” VICERRECTORADO DE POSTGRADO MAESTRIA EN EDUCACION SUPERIOR

“TECNOLOGIAS PARA EL APRENDIZAJE Y EL CONOCIMIENTO COMO ADAPTACIONES CURRICULARES PARA ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD EN FORMACION DE MAESTRAS Y MAESTROS” PONENTE TUTOR

: Lic. Raquel Gutierrez Suarez : Lic. Libardo Tristancho Oruro-Bolivia

HOJA DE APROBACION

Título de la Monografía “TECNOLOGIAS PARA EL APRENDIZAJE Y EL CONOCIMIENTO

COMO

ADAPTACIONES

CURRICULARES

PARA

ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD EN FORMACION DE MAESTRAS Y MAESTROS”

La aspirante a Maestria en Educación Superior Raquel Gutierrez Suarez Realizó en fecha……………………………… la correspondiente defensa de su trabajo de investigación , ante el Tribunal formado por las siguientes personas

Presidente:………………………………………………………………………………. Secretario:……………………………………………………………………………….. Vocal:……………………………………………………………………………………. Oponente:……………………………………………………………………………….

El cual en base a la valoración de los aspectos más importantes de la Tesis presentada, determino aprobar la disertación y sustentación de la misma con carácter: 1) Suficiente ( ) 2) Sobresaliente ( ) 3) Excelente ( )

Habiendo obtenido la calificación total de:………………………….puntos.

Por una educación descolonizadora , inclusiva para la diversidad … Raquel Gutiérrez Suarez

DEDICATORIA A la memoria de mi padre, por brindarme sólidas bases para forjar la persona que soy. Mi madre y hermanos quienes contribuyeron al logro de mi propósito en el transcurso de mi vida, sobre todo por su paciencia.

AGRADECIMIENTOS De manera especial a la Universidad Autónoma del Beni “José Ballivian”,por brindarme este espacio de superación. A los docentes de la Maestría en Educación Superior, por el enseñanza impartida, intercambio de experiencias y apoyo constante. Agradezco también a la comunidad educativa de la Escuela Superior de Formación de Maestras y Maestros – Ángel Mendoza Justiniano”, por el trabajo de investigación.

RESUMEN BIOGRAFICO DE LA DIPLOMANTE

La Licenciada Raquel Gutiérrez Suarez, nació en la provincia Poopó, departamento de Oruro, un 19 de abril del año 1979; región minera por excelencia. Hija de Sr. José Gutiérrez Adriázola y la Sra. Prima Suarez Corrales, tercera de nueve hermanos. Realizó sus estudios primarios en la Unidad Educativa Palacios , continuando los estudios secundarios

Simón Bolívar y

en el Liceo de Señoritas

Pantaleón Dalence de la ciudad de Oruro. Sus estudios superiores los realizó en el Instituto Superior de Formación de Maestros INSO “Ángel Mendoza Justiniano“, donde obtuvo el título de maestra de Educación Primaria de Primer y Segundo Ciclo. Carrera base que le sirvió para desempeñar funciones en Educación Inicial, Educación Secundaria y Educación Especial, donde actualmente cursa funciones. Posteriormente curso la licenciatura de Administración Educativa y Asesoría Pedagógica en la Universidad de Aquino Bolivia y la licenciatura en Educación Especial con el Programa Formación Continua para Maestras y Maestros PROFOCOM Ha desempeñado funciones por 4 años como maestra

del Subsistema de

Educación Regular y por más de 10 años en el Subsistema de Educación Alternativa y Especial ; en aula. En el área técnica de la Dirección Departamental de Educación y después como docente interprete en Lengua de Señas Boliviana de la Escuela Superior de Formación de Maestras y Maestros “Ángel Mendoza Justiniano”. Actualmente

docente de Educación Especial de la Escuela Superior de

Formación de Maestras y Maestros “Ángel Mendoza Justiniano “, de la ciudad de Oruro; brindando servicios educativos a la población con discapacidad y a la comunidad educativa orureña en general.

INDICE

RESUMEN(ESPAÑOL O INGLES) RESUMEN

PALABRAS CLAVE: Atención a la diversidad, inclusión educativa, adaptaciones curriculares, sensibilización, tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento.

INTRODUCCIÓN El Estado Plurinacional

en lo referente a

Educación de Personas con

Discapacidad, viene desarrollando un proceso de transformación integral educativa, bajo el precepto de reivindicación de derechos con la aplicación de principios de la Constitución Política del Estado, con la puesta en práctica del Enfoque Inclusivo y la Educación en diversidad.

La Escuela Superior de Formación de Maestras y Maestros Ángel Mendoza Justiniano, dando respuesta a la política nacional inclusiva, apertura de ingreso libre de estudiantes con discapacidad conocida como la Modalidad C; la misma posibilita a personas con discapacidad continuar estudios en Subsistema de Educación Superior de manera pertinente y oportuna.

Sin embargo al transcurrir el tiempo, se hace necesario realizar ajustes al proceso educativo, durante su formación a nivel superior; siempre con la misión de mejorar la calidad educativa.

Es así que al aplicar la matriz de diagnóstico y evaluación institucional , que posibilita el conocer las diferentes problemáticas institucionales; se priorizó la problemática latente que se presenta

en la comunidad educativa de la

Escuela Superior de Formación de Maestras y Maestros Ángel Mendoza Justiniano, que radica fundamentalmente en la inadecuada y precaria atención integral a estudiantes con discapacidad, en el marco de la cultura inclusiva, durante el proceso educativo.

Para tal efecto se pone a consideración la propuesta de la aplicación de: Tecnologias para el aprendizaje y el conocimiento como adaptaciones curriculares para estudiantes con discapacidad en formacion de maestras y maestros adaptaciones curriculares y las Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento, tomando en cuenta la metodología de la educación inclusiva para que se pueda respetar las diferencias integrales de las personas y estudiantes, desarrollando capacidades cognitivas y facilitar el seguimiento del proceso educativo, aplicando estrategias sociocomunitarias que permitan la

construcción de conocimientos y saberes de forma colectiva e individual, a través de la motivación, cooperación y eliminación de diversas barreras para la participación y permanencia de todas y todos los estudiantes, con el fin de promover las convivencia armónica en comunidad.

La Educación Inclusiva en el sentido técnico científico se define como la educación adaptada, personalizada y a la medida de todas y todos los estudiantes

agrupados

por

homogeneidad

etarea,

con

diversidad

de

necesidades, habilidades y niveles de desarrollo. Desde el punto de vista educativo, las adaptaciones curriculares implican la atención educativa a estudiantes que presentan dificultades y problemas en el aprendizaje, durante el proceso educativo; cualquiera sea su origen, personal, social, cultural, trayectoria educativa o por discapacidad; junto con estudiantes que no las presentan. Es por esta razón se pone en conocimiento, una de las mejores formas de atender de manera pertinente y oportuna a estudiantes con discapacidad es sin duda la aplicación de “Tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento como adaptaciones curriculares para estudiantes con discapacidad en formacion de maestras y maestros”, dentro el proceso educativo, siempre con la tarea fundamental de fortalecer la Transformación Educativa y el cumplimiento de derechos constitucionales. REVISAR AL ULTIMO

En la primera parte de la investigación se procede a la delimitación del objeto de estudio, con el respectivo planteamiento del problema, formulación del problema de investigación, la justificación, y sus objetivos. A su vez presente la hipótesis, la definición de variables y la correspondiente delimitación de la información. En la segunda parte corresponde al Marco Teórico, en la que se fundamenta a nivel pedagógico, conceptual, legal y al finalizar se plasma el Marco Contextual Histórico- institucional de la Escuela Superior de Formación de Maestras y Maestros Ángel Mendoza Justiniano.

La tercera parte desglosa el Marco Metodológico, en la que se desarrolla la tipología de investigación, el Enfoque de investigación, diseño, los métodos, universo y muestra de investigación. Así también las diferentes técnicas e instrumentos, para la presente investigación que permitan una correcta interpretación de resultados. Y en la última parte se detalla el cronograma y el presupuesto, pero a su vez la bibliografía y anexos, propuestos a consideración.

PROBLEMA 1. DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La aplicación de anteriores modelos educativos en el ámbito de Educación Especial se caracterizó esencialmente por la constante segregación, desigualdad de atención, exclusión, injusticia social; llegando a ser víctimas de discriminación

en

distintos

espacios

discapacidad. Por lo tanto no

de

la vida de la persona con

se les brindaba la atención oportuna con

equiparación de condiciones; las personas con discapacidad en general se encontraban sufriendo constantemente la vulneración a sus derechos constitucionales y en su dignidad. La atención a las Personas con Discapacidad dentro el Ámbito Educativo revelaba baja cobertura y ausencia de políticas de formación especializada de docentes y profesionales. Las pocas ofertas de formación no respondían a las necesidades de la población con Discapacidad. Con la aplicación del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, establecido por la Ley Nro. 070 “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”, se inicia un proceso de transición y a partir de la gestión 2011 , para después ingresar con mayor fuerza a la transformación educativa que impulsó el proceso de inclusión educativa de estudiantes con discapacidad en Educación Superior, en este caso en la Escuela Superior de Formación de Maestras y Maestras Ángel Mendoza Justiniano. Ministerio de Educación contempla desde esa gestión la incorporación de una nueva modalidad de admisión estudiantil en las Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros, denominado modalidad C; esta modalidad permitió el ingreso de personas bajo entrevista Después de cuatro gestiones de ingreso de estudiantes Sordos a la ESFM Ángel Mendoza Justiniano , recién se incorpora un intérprete en Lengua de Señas Boliviana, se evidencia a su vez poco o ningún uso de adaptaciones

curriculares por parte de los docentes . La gestión 2015 los estudiantes con discapacidad auditiva egresan con grado de licenciatura, con dominio mínimo de lecto escritura en lengua castellana. Durante el proceso de trasformación educativa la evaluación institucional de desempeño se desarrolla cada semestre de cada año, la misma evidenció poco o ningún empleo de las

tecnologías para la producción de conocimientos,

tampoco adaptaciones para la diversidad de estudiantes.

Los estudiantes con discapacidad auditiva realizan la evaluación de manera manual en pruebas objetivas de selección múltiple, con terminología técnica, difícil de entender para los estudiantes Sordos por su escaso incremento en el vocabulario en la lengua castellana.

Existe a su vez una ineficaz atención educativa a estudiantes con discapacidad, en educación superior; dentro el proceso educativo, por la falta de conocimiento del Enfoque Inclusivo por parte de la comunidad educativa, poco uso de nuevas tecnologías , escasa aplicación de adaptaciones curriculares ; tomando en cuenta que en la actualidad se encuentran inscritos en la ESFM Ángel Mendoza Justiniano estudiantes con discapacidad física (displacía de cadera, parálisis de medio cuerpo), visual( ceguera y baja visión) , auditiva( hipoacúsicos y sordos totales) y múltiple (epilepsia).

Uno de los factores que por demás afecta al buen desenvolvimiento de la gestión educativa de estudiantes con discapacidad, es la falta de atención pertinente y oportuna en la formación integral profesional en Educación Superior de Formación de Maestras y Maestros de a ESFM Ángel Mendoza Justiniano. Existe a su vez escasa sensibilización para la inclusión de estudiantes con discapacidad, producto nuevamente del desconocimiento del Enfoque Inclusivo en Educación Superior Formación de Maestras y Maestros, por parte del personal docente, administrativo y estudiantes.

Otra de las debilidades latentes en la E.S.F.M. Ángel Mendoza Justiniano, es el desconocimiento de la Lengua de Señas por parte del plantel docente, con efecto inmediato en la reprobación y posterior cambio de carrera de uno de los estudiantes con discapacidad auditiva que se animó por una carrera distinta al resto de sus compañeros Sordos Para mejor entendimiento se realiza un mapeo general de la problemática con el apoyo de la matriz E.D.P.O. MATRIZ E.D.P.O. EXITOS Inclusión de estudiantes con

discapacidad:

PASADO

discapacidad a nivel

múltiple,

egresados de la ESFM

mediante

la

modalidad de ingreso C,

Ángel

en

Justiniano.

la

ESFM

Ángel -

Comunidad

educativa

Mendoza

PSP y PEIC ejecutado con

amplia

predispuesta a participar

participación

en la construcción de

comunidad educativa

nueva

educación

transformadora

-

e

Ejecución

de

la

de

actividades generales

inclusiva

coordinadas

ESFM Ángel Mendoza

instituciones, con base

Justiniano, con acuerdos

acuerdos

estratégicos

para ayuda mutua en

participativos

con

el

organizaciones sociales

-

con

licenciatura,

una

-

Profesionales

auditiva, visual, física y

Mendoza Justiniano -

-

La

ESFM

Mendoza cuenta

con

Ángel

área

con

firmados

educativo-

productivo

-

Venta

y

Justiniano

proporcionamiento de

viveros,

verduras y hortalizas

FUTURO

-

POTENCIALIDADES

carpas solares, amplios

para el comedor de la

jardines

ESFM Ángel Mendoza

para

el

desarrollo de proyectos

Justiniano

productivos orientados al cuidado

del

medio

ambiente DEBILIDADES -

Poca

o

ninguna

-

curriculares

estudiantes

dentro

la

con

formación profesional de

discapacidad

estudiantes

ESFM Ángel Mendoza

con

la

por

ESFM Ángel Mendoza

ineficaz

atención

Justiniano.

educativa

existe

Educación Superior.

de

las de

precaria en Educación

y

de

Superior de Personas

que

con Discapacidad ,sin

a

-

los

estudiantes

con

Formación profesional

compromiso social -

producir

Ninguna

parte de estudiantes atención

con discapacidad, con

educativa a estudiantes

escasa

con discapacidad, de la

integral

ESFM Ángel Mendoza Justiniano;

producción

de conocimientos por

conocimientos Ineficaz

en

uso

Conocimiento,

discapacidad

la

el

Aprendizaje

permitan

la

de

Justiniano,

No

de

Tecnologías

-

y

abandono escolar de

adecuado

-

Frustración

aplicación adaptaciones

discapacidad

-

OBSTACULOS

dentro

-

el

formación

Ninguna relación de las

TACs,

en

el

proceso educativo

ejercicio profesional de

Falta

personas

de

atención

pertinente y oportuna en la formación profesional

con

discapacidad -

Fuentes de trabajo con

-

en Educación Superior

poca sensibilización ya

de

sean

Formación

de

Maestras y Maestros de

Educativas o Centros

a ESFM Ángel Mendoza

de

Educación

Justiniano

Especial,

para

la

laboral

de

Escasa

sensibilización

inclusión

para

inclusión

nuevos profesionales.

la

estudiantes

-

de con

Cambio

de en

y

los

responsables

provenientes

de

los

algunas

pueblos

indígena

de manera continua,

originarios campesinos,

que impiden el trabajo

población minoritaria

interinstitucional

instituciones

Desconocimiento

del

continuo,

Enfoque

en

profundización

Inclusivo

Superior

Formación de Maestras y Maestros , por parte del personal docente , administrativo

y

estudiantes Poco conocimiento en Lengua

de

Señas

Bolivianas por parte de la Comunidad Educativa de la ESFM –AMJ

OBJETO

-

discapacidad

Educación

-

Unidades

para

enfoque inclusivo.

la del

OBJETIVOS 1.4. OBJETIVOS 1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Implementar adaptaciones curriculares con el uso de las tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento, para fortalecer la atención educativa integral, pertinente y oportuna de estudiantes con discapacidad, en el marco de la cultura inclusiva, durante el proceso educativo, en la Escuela Superior de Formación de Maestras y Maestras Ángel Mendoza Justiniano; que promuevan la trasformación educativa en Educación Superior.

1.4.2 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Desarrollar procedimentalmente adaptaciones curriculares de: acceso, tiempo, elementos centrales del currículo, elementos periféricos del currículo y recursos metodológicos; en el fortalecimiento del Enfoque Inclusivo en la E.S.F.M.- A.M.J.



Difundir el uso de adaptaciones curriculares con el uso de las TACs, en la comunidad educativa de la ESFM Ángel Mendoza Justiniano, para estudiantes con discapacidad en etapa de formación profesional.



Ejecutar

bajo

el

principio

de

corresponsabilidad

procesos

de

sensibilización en la comunidad educativa , para una atención oportuna y pertinente a estudiantes en la diversidad de la Escuela Superior de Formación de Maestras y Maestros “Ángel Mendoza Justiniano” 

Elaborar de guías de Adaptaciones Curriculares y uso de las T.A.C.s, para la adecuada atención a estudiantes con discapacidad en Educación Superior, Formación de Maestras y Maestros



Incorporar al laboratorio del lenguas , adaptaciones en Lengua de Señas Bolivianas ,que permita la atención pertinente y oportuna para la diversidad

1.5 HIPÓTESIS

La aplicación procesual de adaptaciones curriculares y las TACs , permitirán la activación de las habilidades académicas básicas, el aprendizaje social, psicomotor, artístico , emocional, en si el aprendizaje integral y holístico; de estudiantes con discapacidad en la ESFM Ángel Mendoza Justiniano.

La accesibilidad a la educación para estudiantes con discapacidad en la ESFM Ángel Mendoza Justiniano, con la aplicación de adaptaciones curriculares y el uso de las TACs., no sólo se refiere a elementos físicos como los arquitectónicos, herramientas o recursos informáticos, sino al cambio de actitudes de los miembros de la comunidad educativa que asuman y practiquen la atención a la diversidad y la igualdad de oportunidades adaptando los procesos educativos y métodos de trabajo para que todas y todos participen con equiparación de condiciones.

La implementación de adaptaciones curriculares y las TACs ,dentro el proceso educativo para Personas con Discapacidad en la ESFM Ángel Mendoza Justiniano, propiciarán el desarrollo de una Cultura Inclusiva, que contempla la promoción y desarrollo de comunidades educativas y entornos favorables, seguros, acogedores, colaboradores y motivadores, en el que cada uno es valorado con todas sus características, potencialidades, necesidades, expectativas e intereses con el fin de lograr los mayores niveles de desarrollo integral.

1.5.1 DEFINICIÓN DE VARIABLES 1.5.1.1. VARIABLE INDEPENDIENTE

Se considera variable independiente a los estudiantes con discapacidad, en la mejora de la atención pertinente y oportuna, durante el proceso educativo en su formación profesional en la Escuela Superior de Formación de Maestras y Maestros Ángel Mendoza Justiniano.

1.5.1.2. VARIABLE DEPENDIENTE

La implementación de adaptaciones curriculares y el uso de las Tecnologias para el Aprendizaje y el Conocimiento, se constituye como variable dependiente.

1.6.

DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El trabajo de investigación se determina en la implementación de las TACs como adaptaciones curriculares para estudiantes con discapacidad, dentro el proceso educativo en la aplicación del Enfoque inclusivo en Educacion Superior, en la Escuela Superior de Formación de Maestras y Maestras Angel Mendoza Justiniano de la ciudad de Oruro.

APORTE TEORICO

SIGNIFICACION PRACTICA

METODOS Y MEDIOS 3.4 MÉTODOS 3.4.1. METODO DEDUCTIVO Realizamos un análisis general de la situación actual del proceso de “Implementación de tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento como adaptaciones curriculares para estudiantes con discapacidad en formación de maestras y maestros”

3.4.2. METODO DE INDUCTIVO A partir del estudio de los hechos particulares relacionados con el presente tema de investigación, se llega a una conclusión general, parcialmente en la fase final del diagnóstico para luego relacionar con el planteamiento del problema. 3.4.3. METODO DE ANALISIS

Se analizan los diversos elementos constitutivos, determinando relaciones de dependencia entre los factores a estudiar, con efectos en su influencia en el proceso de implementación de las TACs y las adaptaciones curriculares en el proceso educativo con estudiantes con discapacidad. 3.4.4. METODO DE SINTESIS Se realiza una síntesis de los componentes de las tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento como

adaptaciones curriculares, obtenidos

mediante el trabajo de campo, el análisis cuantitativo y cualitativo de la información; para determinar fortalezas, debilidades del proceso de inclusión educativa de estudiantes con discapacidad auditiva. 3.5 UNIVERSO O POBLACIÓN

El universo de investigación se suscribe en la comunidad educativa de la Escuela Superior de Formación de Maestras y Maestros Ángel Mendoza Justiniano de la ciudad de Oruro. 3.6 MUESTRA

Los sujetos de investigación son estudiantes con discapacidad de la Escuela Superior de Formación de Maestras y Maestros Ángel Mendoza Justiniano de la ciudad de Oruro.

3.7 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 3.7.1. DIARIO DE CAMPO El diario de campo es un instrumento utilizado por los investigadores para registrar aquellos hechos que son susceptibles de ser interpretados. En este sentido, el diario de campo es una herramienta que permite sistematizar las experiencias para luego analizar los resultados. 3.7.2. LA LINEA DE HISTORIA La línea de histórica de tiempo la realizamos de manera individual y grupal, para

recabar

aspectos

importantes

sobre

nuestra

experiencia

donde

registramos de forma cronológica las actividades importantes que hicimos.

3.7.3. HISTORIA DE VIDA. Actualmente la historia de vida, se conoce como una modalidad dentro de la investigación cualitativa que se utiliza para recoger información, en esencia, subjetiva, de la vida entera de una persona.  

La persona narra en sus propias palabras su experiencia de vida. Se hace un recuento narrativo de las experiencias vividas del ser humano.



Cada testimonio es grabado y transcrito en primera persona y no es transformado al lenguaje de la persona que está haciendo la investigación. Esta técnica permite escuchar muchas voces, de manera que se pueden conocer personas de distintas clases sociales, grupos étnicos y géneros

3.7.4. LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD Las entrevistas profundas son una forma no estructurada e indirecta de obtener información, pero a diferencia de las sesiones de grupo, las entrevistas profundas se realizan con una sola persona. Este tipo de técnica será aplicada a estudiantes con discapacidad en el uso de tecnologías. 3.7.5. COMUNIDAD DE DISCUSION Es una técnica que nos permitirá en grupo de actores que no han participado directamente de la experiencia, para la contrastar percepciones distintas sobre la misma, estas contribuciones enriquecerán la interpretación de la experiencia. Se aplicará con un curso determinado de la ESFM Ángel Mendoza Justiniano 3.7.6. OBSERVACIÓN PARTICIPANTE. Es la observación que se realiza fundamentalmente para integrarse al grupo de estudio como un miembro más del mismo; con naturalidad, la participación de ninguna manera puede influir en el grupo. Esta a su vez se ejecuta en las jornadas diarias de inclusión educativa de estudiantes con discapacidad de la ESFM-AMJ.

3.7.7. TESTIMONIO FOCALIZADO.

Es una técnica sencilla que es empleada en el diagnóstico de los problemas y consiste en solicitar a los estudiantes con discapacidad a plantear sus necesidades educativas inmediatas respecto

las experiencias de inclusión

educativa, expresando mediante un testimonio escrito en computadora.

3.8 MEDIOS

Para el análisis interpretación de la información obtenida, se emplearán mediosocualitativas como: el software ethnograph , el análisis documental, análisis fotográfico, fichas de observación participante, ficha de entrevista en profundidad y también la hermenéutica

3.8.1. HERMENEUTICA

Como medio de análisis e interpretación de todo el proceso de investigación , en el sentido amplio, de inclusión educativa de estudiantes con discapacidad en educación superior – formación de Maestras y Maestros, sin atención pertinente y oportuna; en la búsqueda de brindarle solución a esta problemática

CAPITULO I MARCO CONTEXTUAL 2.4.1 Ubicación Geográfica

La Escuela Superior de Formación de Maestras y Maestros Ángel Mendoza Justiniano, se encuentra situada en la Av. del Maestro s/n y Corneta Mamani, colindante con la Unidad Educativa J. F. Kennedy - Don Bosco. La Escuela Superior de Formación de Maestras y Maestros, es una

institución educativa de Formación Superior que se encuentra ubicada en la zona noroeste de la ciudad de Oruro.

2.4.2. Reseña Histórica de la Escuela Superior de Formación de Maestras y Maestros Ángel Mendoza Justiniano

Se evidencia que en el departamento de Oruro los maestros profesionales que cubrían las provincias alcanzaban tan sólo al 20% y en la ciudad al 60% aproximadamente, lo que motivó a la Federación de Maestros Urbanos presidida por el Prof. Adán Rioja y la Directora Distrital Prof. Adela Navia plantearan a la Dirección Nacional de Normales la necesidad de crear una institución encargada de profesionalizar a los maestros interinos, gestión que se materializa con la Resolución Ministerial N° 2293 del 25 de noviembre de 1970, que crea en Oruro el Instituto de Profesionalización de Maestros Interinos del Ciclo Básico, el que entra en funcionamiento el 20 de mayo de 1971, en los predios de la ex Facultad de Derecho, con el siguiente personal que fue designado previo concurso de méritos y con carácter ad honoren: Directora Adela V. de Pardo, Subdirector Adán Rioja P., Lucio Averanga, Teoría de la Educación; Nidia de Barrientos, Didáctica General; Cesar Canelas V., Psicología; Víctor Meza R., Matemática; Hernán Santos, Sociales; Lourdes de Forest, Lenguaje; Flavio Lagrava, Ciencias Naturales. FUNDACIÓN DE LA ESCUELA NORMAL

Por Resolución Ministerial N° 793 del 22 de octubre de 1973, se crea el Instituto Normal de Educación Urbana, que formó Maestros para el Ciclo de Orientación Básica e Intermedia”. Al año siguiente, como disponía la resolución antes citada, el 15 de agosto de 1974, en el local del ex Instituto Oblato, inaugura oficialmente sus labores la flamante Institución con las Carreras de Básico e Intermedio con las especialidades de Matemáticas - Ciencias

y Lenguaje - Sociales, fue su primer Director el Prof. Andrés

Aguilar y la Prof. Carmela M. de Herrera Jefe de Estudios acompañados por un selecto grupo de profesores que también prestaban servicios en el Instituto de Profesionalización Docente.

NOMINACION OFICIAL DE LA ESCUELA NORMAL

Al recordarse el V Aniversario de la Escuela Normal, en una ceremonia emotiva el 19 de octubre de 1979, en presencia de autoridades superiores de educación, dirigentes de la Confederación y Federación Sindical de Maestros Urbanos, familiares del extinto maestro, docentes y alumnos, la Escuela Normal de Oruro, por Resolución Ministerial N° 687 fue nominada oficialmente Escuela Normal Superior Ángel Mendoza Justiniano.

Y después de varios procesos en cuanto a cambios de nominación finalmente con la Constitución Política del Estado y por Decreto Supremo Nro. 156 de fecha de Junio de 2009, cambia la razón social por Escuela Superior de Formación de Maestros Ángel Mendoza Justiniano En la actualidad la Escuela Superior de Formación de Maestras y Maestros Ángel

Mendoza

Justiniano

forma

estudiantes

de

las

siguientes

especialidades: Educación Inicial en Familia Comunitaria y Educación Secundaria en las especialidades de: Cosmovisiones Filosofía y Psicología, Física- Química, Biología-Geografía, Matemática, Comunicación- Lenguaje y Ciencias Sociales. 2.4.2.1. Aspecto Social

Los estudiantes de la Escuela Superior de Formación de Maestras y Maestras Ángel Mendoza Justiniano provienen de diferentes regiones de nuestro departamento, quienes se relacionan

en

la

diversidad,

con grupos

poblacionales a nivel lingüístico, cultural, ideológico - religioso.

La Comunidad Educativa de la E.S.F.M. Ángel Mendoza Justiniano, contempla una cantidad de 125 estudiantes de la Carrera de Inicial en Familia Comunitaria y 386 de las diferentes carreras de Educación Secundaria Comunitaria Productiva; haciendo un total de 511 estudiantes entre mujeres y varones, 23 docentes,

6

integrantes

del personal de

servicio,

20

administrativos, 2 coordinadores y 3 autoridades; quienes desarrollan sus actividades en la Comunidad Educativa.

2.4.2.2. Aspecto Económico

Por la zona en la cual se ubica la E.S.F.M. Ángel Mendoza Justiniano, se encuentra el mercado Jhon F. Kennedy, que desarrolla actividades comerciales el día lunes de cada semana, para el abastecimiento de insumos , los comerciantes son pobladores de las distintas provincias y lugares del departamento. Otra característica de la zona es la producción minera (zona San José), que se remonta desde la llegada de los “barones de estaño”: Patiño, Hoschild y Aramayo ; con instituciones cercanas como las Cooperativas Mineras y COMIBOL. En

el

caso

de

los

estudiantes una gran mayoría es autosustentable,

dedicándose a diferentes actividades comerciales y laborales en horas libres.

2.4.2.2. Aspecto Cultural

Por la situación contextual y la zona minera en la que se ubica la Escuela Superior de Formación de Maestros Ángel Mendoza Justiniano es diversa y aglutinante en lo que se refiere las raíces culturales, que se respetan en sí mismas sean quechuas, aimaras u otras.

A su vez los estudiantes de la ESFM Ángel Mendoza Justiniano, participan activamente de la Entrada

Universitaria

aportando

con

dos

danzas

folclóricas representativas de la región como son: los Jalq’as y la llamerada. También en el Encuentro Cultural de las ESFMs. A nivel nacional.

2.4.2.4. Aspecto Político.

El proceso de transición y para luego consolidar la educativa

con

transformación

la aplicación del Modelo Sociocomunitario Productivo en

Educación Superior de Formación de Maestras y Maestros es efecto de la atinada aplicación como política de estado, siempre en bien de mejorar la calidad en Fonación de Maestros, enlazada al cumplimiento de la aplicación de la Política Inclusiva en la diversidad.

CAPITULO II DEMOSTRACION DEL PROBLEMA 1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ¿De qué manera se puede fortalecer la atención integral, pertinente y oportuna de estudiantes con discapacidad, en el marco de la cultura inclusiva, durante el proceso educativo, en la Escuela Superior de Formación de Maestras y Maestros “Ángel Mendoza Justiniano”?

1.3. JUSTIFICACIÓN 1.3.1. Justificación Metodológica Antes de la aplicación del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, Bolivia t e n í a u n amplio pasado de exclusión social en el ámbito educativo, marcado con la segregación, discriminación y una población con discapacidad que hasta antes de medio siglo no tenía derecho a la educación, discriminados por sus diferencias sociales, económicas, ideológicas, religiosas, de género y de capacidades. La educación implantada antes de Ley Nro. 070 Avelino Siñani y Elizardo Pérez , en su concepción, estructura, organización y gestión no respondía a la satisfacción de necesidades de las personas con discapacidad en el ámbito educativo, provocando por ende la exclusión social a gran escala.

Una de las acciones específicas para brindar una atención integral, pertinente y oportuna a los estudiantes con discapacidad, es la aplicación del Enfoque Inclusivo en la elaboración de Planes de Desarrollo Curricular (P.D.C.),en los cuales se visualicen objetivamente las adaptaciones curriculares dentro de las orientaciones metodológicas que contengan a su vez diversas estrategias y el

Commented [LT1]: En minúsculas.

uso de T.A.C.s ( Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento), en cada Unidad de Formación. El uso de tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento son consideradas en la actualidad novedosas puesto que nivel nacional no se tiene experiencias de este tipo en educación superior, en la atención a personas con discapacidad las diferentes discapacidades; esto se hace posible gracias políticas nacionales en educación que se dirigen a la atención educativa en la Commented [LT2]: No me quedó clara la justificación metodológica. Tiene que mostrar cuál fue el método o los métodos investigativos usados y decir por qué usó esos yno otros.

diversidad, respondiendo al Plan Nacional 2025.

1.3.2. Justificación Práctica Después de varios procesos a nivel mundial se viene desarrollando espacios considerables de inclusión educativa de estudiantes con discapacidad, pero este a su vez no podrá materializarse de forma efectiva sin la aplicación dentro los procesos educativos de adaptaciones curriculares con el uso de tecnologías

para

el aprendizaje

y el

conocimiento

que

permita

la

Transformación Educativa en el Sistema Educativo Plurinacional para la atención educativa de la Persona con Discapacidad de forma pertinente y oportuna.

En Educación Superior de Formación de Maestras y Maestros, que incluyen a estudiantes con discapacidad, uno los componentes indispensables que debe acompañar indiscutiblemente son las adaptaciones curriculares que permitan

materializar

la

adecuada

formación

de

estudiantes

con

discapacidad, para lograr la atención en igualdad de oportunidades, en equiparación de condiciones. La atención educativa integral, pertinente y oportuna a Personas con Discapacidad, con adaptaciones curriculares y las Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento en la Escuela Superior de Formación de Maestras y Maestros Ángel Mendoza Justiniano, pone en práctica los principios de Igualdad de oportunidades con el cumplimiento al derecho a la educación, atención en la diversidad, correspondiente a la educación para todas y todos. La

implementación de adaptaciones curriculares para estudiantes con

discapacidad y el uso de las T.A.C.s

dentro el proceso educativo, en

Commented [LT3]: No haga este tipo de afirmaciones porque luego la acogotan. Cuáles procesos? En dónde están los resultdos de dichos procesos?

Educacion Superior, en la Escuela Superior de Formación de Maestras y Maestras Angel Mendoza Justiniano; consolida el Modelo Educativo Socio comunitario Productivo y por ende la mejora de la calidad educativa en el logro de la Transformación Educativa y el cumplimiento de derechos de las Personas con Discapacidad.

1.3.3. Justificación Social La justificación social se trasluce con la aplicación del Enfoque Inclusivo , que por demás se considera Comunitario, porque se enmarca en los valores de: reciprocidad, articulación, contribución y redistribución en las prácticas sociocomunitarias de todos los miembros de la comunidad, cuando se permite la atención pertinente y oportuna de estudiantes con discapacidad. Para revalorizar las actitudes y prácticas comunitarias que fomenten y fortalezcan la inclusión

según

sus

propios

contextos

socioculturales,

y

donde

se

retroalimentan de forma permanente los diferentes actores comunitarios con sus diversas formas de comunicación, propias de cada persona y de acuerdo a sus características individuales, capacidades y potencialidades.

Commented [LT4]: De todo lo que ha dicho este párrafo es el único que incluye una justificación práctica. Piense usted en la práctica, en la realidad de estas personas con discapacidad, qué les aporta su propuesta? Esa respuesta es la que debe venir aquí. Otra cosa, acostúmbrese a que en una tesis menos es más. Es decir, no se dice todo lo que se puede decir, se dice lo que hay que decir. Al pan, pan. Commented [LT5]: Recuerde que es la justificación social de su propuesta.

MARCO TEORICO FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS 2.1.1 CORRIENTES O ESCUELAS PEDAGÓGICAS Bases que nacen de la Escuela Ayllu de Warisata “La Escuela Ayllu de Warisata se sustentó en la organización social aymara como base de reconstrucción de la cultura andina propugnando una educación que sea el instrumento de la reconstrucción social del pasado y de la liberación social del presente”.

(Educación, Unidad de Formación Nro. 1 Modelo Educativo

Sociocomunitario Productivo, 2013, Pág.47) “En la teoria histórico cultutal de Vogotsky “ De acuerdo a la propuesta pedagógica socio histórica y cultural, lasa personas aprenden en interacción con los demás, mediadas por la cultura, desarrollad histórica y socialmente.Las relaciones sociales y la cultura son lasa fuentes que originan el aprendizaje, por lo que se concibe a lasa personas como el resultado de la construcción social.” (Educación, Unidad de Formación Nro. 1 Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, 2013,pág.48) Paulo Freire ; tercera carta “La práctica educativa, por el contrario, es algo muy serio. Tratamos con gente, con niños, adolescentes o adultos. Participamos de su formación. Los ayudamos o los perjudicamos en esta búsqueda. Estamos intrínsecamente conectados con ellos en su proceso de conocimiento. Podemos contribuir a su fracaso con nuestra incompetencia, mala preparación o

irresponsabilidad.

Pero

también

podemos

contribuir

con

nuestra

responsabilidad, con nuestra preparación científica y nuestro gusto por la enseñanza con nuestra seriedad y nuestro testimonio de lucha contra las injusticias, a que

los educándose vayan transformando

en presencias

notables en el mundo.” (Educación, 2014, pág.45)

2.1.2 CONCEPTOS PEDAGÓGICOS

FORMACION SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTRAS Y MAESTROS

“Es el proceso de formación profesional en las dimensiones pedagógica, sociocultural y comunitaria, destinada a formar maestras y maestros; para los Subsistemas de Educación Regular, y Educación Alternativa y Especial”. (Ley de la Educación " Avelino Siñani-Elizardo Perez, 2010,Pág. 23)

ACCESIBILIDAD “Por el que los servicios que goza la sociedad puedan también acomodarse para ser accedidos por las personas con discapacidad, sin restricción alguna, sean

arquitectónicas,

físicas,

sociales

y

económicas,

culturales,

comunicacionales” (Plurinacional, 2010,pág. 4)

DIDÁCTICA Es la parte práctica o de aplicación de estrategias en el proceso formativo, es decir es la relación entre el docente y los estudiantes. (René F,T , 2015,pág. 22)

CURRÍCULO BASE Contempla los saberes y conocimientos del contexto socicultural, económico y político como referente de lasa intenciones educativas, que se diseña para todo el pais, entonces tiene un carácter intercultural.

(René, Educación

Sociocomunitaria Productiva en el Aula, 2015, pág.24)

INCLUSION “Todas las personas con discapacidad participan plena y efectivamente en la sociedad en igualdad de oportunidades, en los ámbitos: económico, político, cultural,

social,

educativo,

deportivo

2010,pág.3)

2.2 MARCO CONCEPTUAL

2.2.1. PERSONAS CON DISCAPACIDAD

y

recreacional.”

(PlurinacionalL,

“Son aquellas personas con deficiencias físicas, mentales, intelectuales y/o sensoriales a largo plazo o permanentes, que al interactuar con diversas barreras pueden impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás.” (Plurinacional, 2010,pág.5)

2.2.2. IGUALDAD DE OPORTUNIDADES “Las personas con discapacidad tienen las mismas posibilidades de acceso al ejercicio a los derechos económicos, sociales, políticos, religiosos, culturales, deportivos, recreativos y al medio ambiente, sin discriminación alguna.” (Plurinacional, 2010,pág. 4) 2.2.3. INCLUSION EDUCATIVA “El derecho a la educación es mundialmente reconocido desde que en 1948 se proclama la Declaración Universal de Derechos Humanos. Además, la Convención sobre derechos del niño (ratificada por 193 estados), reconoce este derecho a todos los niños y las niñas. En el año 2000, un informe de la UNESCO establece que la inclusión de la infancia con necesidades especiales o pertenecientes a minorías étnicas desfavorecidas, poblaciones migrantes, comunidades remotas y aisladas o barrios urbanos marginales, así como de otros excluidos de la educación, deberá ser parte integrante de las estrategias para lograr la educación para todos antes del 2015.” (Carmen S. S., 2013, pág. 7)

2.2.4. DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN INCLUSIVA “La educación inclusiva parte del reconocimiento de nuestra diversidad y se refiere al derecho que tienen todas las personas de acceder a la educación, independientemente de su situación o condición en la que se encuentran, por lo que supone construir una nueva educación. En el ámbito de Educación Especial, la educación inclusiva es el ejercicio del derecho a la educación de las y los estudiantes con discapacidad, dificultades en el aprendizaje y talento extraordinario, con pertinencia y oportunidad, en igualdad de oportunidades, con equiparación de condiciones en todo el Sistema Educativo Plurinacional. La educación inclusiva supera a la integración educativa. La integración educativa es entendida únicamente como el hecho de que las personas con discapacidad asistan y se acomoden a las condiciones de la escuela. La

educación inclusiva asume la diversidad como potencialidad y riqueza; supone cambios en la gestión institucional y educativa a fin de asegurar la pertinencia y oportunidad de los procesos educativos, no sólo de las y los estudiantes con discapacidad, sino de todas y todos los estudiantes; por lo tanto, es un cambio en la gestión, currículo, formación, rol y desempeño de las y los maestros, y también de su contexto desde una posición ética y política de transformación estructural de las desigualdades, exclusión y discriminación.” (MINEDU, 2012, pág. 15)

2.2.5. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD “La educación asume la diversidad de los grupos poblacionales y personas que habitan el país con procesos educativos que en función de criterios de oportunidad y pertinencia personalicen, en casos necesarios, en un marco dinámico de trabajo para todas y todos, donde la solidaridad, tolerancia, cooperación,

reciprocidad,

complementariedad

y

otros

valores

sociocomunitarios están presentes y caracterizan a las relaciones entre los estudiantes, maestras, maestros y la comunidad educativa. La diversidad no es un obstáculo para los procesos educativos pertinentes; todo lo contrario, es una fuente de enriquecimiento de las relaciones sociocomunitarias, porque permite un proceso amplio y dinámico de construcción y reconstrucción de los conocimientos, que surge a partir de la convivencia entre personas con distintos valores, cosmovisiones, ideas, percepciones, necesidades educativas, expectativas e intereses, motivaciones, potencialidades, estilos y ritmos de aprendizaje, que favorecen a la construcción de su identidad y pensamiento con relación a su contexto.” (MINEDU, 2012, pág. 16)

2.2.6. EQUIPARACIÓN DE CONDICIONES “Significa contar con instituciones educativas de los diferentes subsistemas que tengan ciertas condiciones tales como materiales educativos, mobiliario, equipamiento y otros recursos pertinentes a las características físicas, intelectuales, comunicacionales y personales, que respondan al desarrollo de

procesos educativos en corresponsabilidad con todas y todos los actores educativos. Asimismo, contar con maestras y maestros formados y actualizados, porque se constituyen en los mediadores del desarrollo de saberes y conocimientos en el marco educativo, respetando las características socioculturales, económicas, familiares y personales de todos los actores educativos. Esto permitirá crear y recrear ambientes estimulantes y armónicos para el desarrollo de procesos educativos inclusivos, como características de estas condiciones favorables para desarrollar valores comunitarios y promoviendo el respeto en la convivencia sociocomunitaria.” (MINEDU, 2012, pág. 18)

2.2.7. EDUCACIÓN OPORTUNA Y PERTINENTE “Es oportuna, porque se constituye de respuestas educativas que se desarrollan en tiempo conveniente a los propósitos de la educación inclusiva, así como en espacios educativos aptos, con procedimientos que favorecen los procesos educativos. El principio de oportunidad en el ámbito de Educación Especial se relaciona con procesos de detección temprana de necesidades educativas, con intervenciones en edades tempranas o cuando algún factor produce riesgos en el desarrollo integral de cada persona. Es pertinente, porque responde a las características, potencialidades, expectativas, intereses y necesidades de todas y todos los estudiantes del Sistema Educativo Plurinacional, respetando el desarrollo integral de su ser y su contexto y sus características no sólo personales sino también socioculturales.” (MINEDU, 2012, pág. 19)

2.2.8. DESARROLLO DE POLÍTICAS INCLUSIVAS Son determinaciones que garantizan la presencia del enfoque de educación inclusiva en los procesos educativos; éste es uno de los principales pilares del desarrollo de las instituciones educativas que permiten un conjunto de acciones educativas para la eliminación de toda forma de discriminación y exclusión.

2.2.9. DESARROLLO DE PRÁCTICAS INCLUSIVAS

“Las prácticas inclusivas son procedimientos, experiencias, proyectos y otros que permiten consolidar y fortalecer los valores sociocomunitarios en convivencia con todos los actores educativos, creando un clima motivador, desde la planificación educativa, elaboración y desarrollo de contenidos, metodologías y evaluación, que deben asegurar el cambio paulatino de la organización institucional, tomando en cuenta conocimientos y experiencias adquiridas.

2.2.10. DESARROLLO DE CULTURAS INCLUSIVAS “Es el desarrollo de comunidades educativas y entornos favorables, seguros, acogedores, colaboradores y motivadores, en el que cada uno es valorado con todas sus características, potencialidades, necesidades, expectativas e intereses. La base fundamental es que todas las y los estudiantes logren los mayores niveles de desarrollo integral. Asimismo, los principios inclusivos orientan los procesos en espacios educativos sociocomunitarios. Lo fundamental en este componente es el cambio ideológico, ideacional y actitudinal acerca de personas con características socioculturales, familiares, personales e inclusive biogenéticas diversas.” (MINEDU, 2012, pág. 23)

2.2.11. AMBIENTES EDUCATIVOS ACCESIBLES “Consiste en la eliminación de barreras arquitectónicas junto con las actitudinales, en los actores que desarrollan procesos educativos directa e indirectamente, para que todas y todos los estudiantes, a pesar de sus diferencias integrales, accedan y permanezcan en el Sistema Educativo Plurinacional. Se trata de implementar indicadores que garantizan la accesibilidad y permanencia de las y los estudiantes con discapacidad, dificultades en el aprendizaje y talento extraordinario en el Sistema Educativo Plurinacional.” (MINEDU, 2012, pág. 24)

2.2.12. ADAPTACIONES DE ACCESO  Adaptaciones de los elementos humanos y su organización: “Está basada en los principios de dinamismo y flexibilidad, características que son referencia para organizar a los estudiantes con necesidades educativas.

Organizan las relaciones e interacciones entre los actores educativos de manera inclusiva. La ubicación de los estudiantes responde a las necesidades del estudiante. Por ejemplo un estudiante con baja visión, déficit de atención o sordo, debe ser ubicado lo más próximo al pizarrón o al material que se está mostrando.  Adaptaciones de los espacios físicos: Consiste en la modificación y/o supresión de barreras arquitectónicas del entorno físico, del transporte y tránsito peatonal para posibilitar la transitabilidad y accesibilidad de los estudiantes a todos los espacios y ambientes educativos, mismos que deben contar con señalización adecuada, escaleras, rampas, pasamanos, pasillos, puertas, fijación de alfombras, recorrido horizontal, recorrido vertical, luz, acústica, en comedores, talleres, baños y todos los espacios. Las aulas tienen una distribución espacial, sonido, iluminación, la temperatura y mobiliario que fomentan la comunicación y trabajo grupal e individual.  Adaptaciones de materiales, mobiliario y equipamiento: Consiste en facilitar materiales educativos y didácticos específicos y/o adaptados de acuerdo a las necesidades educativas del estudiante. De la misma manera, los actores educativos promueven la creación y elaboración de materiales que incluyen la diversidad cultural y funcional, estrategias didácticas con diferentes sistemas de comunicación y memorización para carpetas, agendas, archivadores educativos. También se debe considerar mobiliario, equipamiento, manejo de herramientas, utensilios y medios en general apropiados a las edades, características físicas y sensoriales de los estudiantes, para facilitar el acceso a diversos procesos educativos; por ejemplo: para personas que usan sillas de ruedas, la mesa no debe contener barreras como cajones, vigas, listones, perchas y tarugos que impidan libre movilidad. Materiales como textos en Braille, en relieve, con pictogramas o dibujo que acompañe la narración. Tijeras, juguetes, sillas y bolígrafos.

Dentro de las adaptaciones de materiales y equipamiento, también se encuentran las ayudas técnicas y tecnológicas, por ejemplo, las computadoras adaptadas para estudiantes con parálisis cerebral, software para estudiantes

ciegos, programas informáticos para el desarrollo del lenguaje para que pueda expresar sus deseos, sentimientos, opiniones, dar a conocer su propia personalidad y sobre todo, para que mejore su autoestima ya que muchos de ellos presentan una grave dificultad en el ámbito comunicativo. 2.2.13.

ADAPTACIÓN DEL TIEMPO:

No todos los estudiantes desarrollan las mismas actividades en el mismo tiempo para lograr el objetivo. Adaptar el tiempo implica: Organización de la actividad en el Aula, Desarrollo de Planes Educativos Individualizados y Tareas fuera y dentro del aula. 2.2.14.

ADAPTACIONES DE LOS ELEMENTOS CENTRALES DEL

CURRÍCULO Las adaptaciones curriculares priorizan los factores de potenciación de la inclusión educativa y social de cada estudiante, utiliza metodología cada vez más inclusiva y favorece el desarrollo de las capacidades y la consecución de los objetivos educativos. Este tipo de adaptaciones se realizan sobre los objetivos, contenidos, metodología y organización didáctica, y sobre la evaluación.

2.2.15.

ADAPTACIONES DE LOS ELEMENTOS PERIFÉRICOS DEL

CURRÍCULO - Organización: reorganización de agrupamientos, organización didáctica, organización del espacio. - Objetivos y contenidos: priorización de bloques de contenidos, tipos de contenidos y objetivos, secuenciación de contenidos y objetivos. - Evaluación: modificación de la selección y adaptación de técnicas e instrumentos. - Procedimientos didácticos y actividades: introducción de actividades alternativas o complementarias a las previstas, modificación del nivel de complejidad de las actividades, uso de facilitadores para la realización de las tareas, modificación de los materiales seleccionados y adaptación de los materiales. -Recursos y métodos de acceso a la comunicación Existen recursos y métodos de acceso a la comunicación oral, puesto que los procesos de pensamiento y aprendizaje, así como los procesos educativos se

organizan en función y desarrollo del lenguaje. Estos, deben adecuarse a las características de los estudiantes, lo que posibilita su convivencia activa, armónica y productiva.

2.3 MARCO LEGAL En Bolivia, antes de la promulgación de la Constitución Política del Estado Plurinacional, las personas con discapacidad, estudiantes con talento extraordinario y dificultades en el aprendizaje, han vivido una “…constante exclusión y desigualdad, siendo víctimas de discriminación en los diferentes procesos

de

desarrollo

económico

y

social

del

país,

vulnerándose

cotidianamente sus derechos fundamentales en su entorno social, así como en el ámbito educativo. A pesar de algunos intentos de promover la “integración” de las diferentes personas con discapacidad a la vida social y principalmente a la educación, a través de la promulgación de leyes como la del 22 de enero de 1957 que crea el Instituto Boliviano de la Ceguera, Ley N º 1678 de la Persona con Discapacidad, Ley N º 1565 de Reforma Educativa, que generaron experiencias aisladas de integración educativa, estas normas fueron promulgadas por las presiones y movilizaciones de las personas con discapacidad e instituciones afines a ellas.

Actualmente, la Constitución Política del Estado Plurinacional, en su Artículo 77, Numeral I, establece que “la educación constituye una función suprema y primera responsabilidad financiera del Estado, que tiene la obligación indeclinable de sostenerla, garantizarla y gestionarla”. (Constituyentes, 2009, pág. 34) Asimismo, en su Artículo 85, menciona que “el Estado promoverá y garantizará la educación permanente de niñas, niños y adolescentes con discapacidad, o con talentos extraordinarios en el aprendizaje, bajo la misma estructura, principios y valores del sistema educativo y establecerá una organización y desarrollo curricular especial”. (Constitución Politica del Estado, 2009, pág. 35)

En el Art. 9, numerales 2 y 5 de sus fines y funciones, plantea como mandato: “Garantizar el bienestar, el desarrollo, la seguridad y la protección e igual dignidad de las personas, las naciones, los pueblos y las comunidades, y fomentar el respeto mutuo y el diálogo intracultural, intercultural y plurilingüe”, y en el Art 8 Núm. II “…el acceso de las personas a la educación, a la salud y al trabajo”, sustentado “en los valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y de género en la participación, bienestar común, responsabilidad, justicia social, distribución y redistribución de los productos y bienes sociales, para vivir bien”. (Constitución Politica del Estado, 2009, pág. 14)

El artículo 70 especifica los derechos de las personas con discapacidad: A ser protegido por su familia y por el Estado; a una educación y salud integral gratuita; a la comunicación alternativa (braille, dígito-comunicación, Lengua de Señas Boliviana y otros); a trabajar en condiciones adecuadas, de acuerdo a sus posibilidades y capacidades, con una remuneración justa que le asegure una vida digna y el desarrollo de sus potencialidades individuales. (Constitución Politica del Estado, 2009, pág. 32)

En su Art. 71, numerales I y II, prohíbe y sanciona cualquier tipo de discriminación, maltrato, violencia y explotación, debiendo adoptar medidas de acción positiva para promover la efectiva integración de las personas con discapacidad en el ámbito productivo, económico, político, social y cultural, sin discriminación alguna, generando las condiciones que permitan el desarrollo de las

potencialidades

individuales

de

las

personas

con

discapacidad.

(Constitución Politica del Estado, 2009, pág. 32) En cuanto a la Ley de la Educación N º 070 “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”, en el Artículo 3, inciso 7, sobre las bases de la educación, establece que “es inclusiva, asumiendo la diversidad de los grupos poblacionales y personas que habitan el país, ofrece una educación oportuna y pertinente a las necesidades, expectativas e intereses de todas y todos los habitantes del Estado Plurinacional, con igualdad de oportunidades y equiparación de condiciones,

sin discriminación alguna”, según el artículo 14 de la Constitución Política del Estado. (Ley de la Educación " Avelino Siñani-Elizardo Perez, 2010, pág. 4) Asimismo, en el artículo 25. parágrafo 1. “Comprende las acciones destinadas a promover y consolidar la educación inclusiva para personas con discapacidad, personas con dificultades en el aprendizaje y personas con talento extraordinario en el Sistema Educativo Plurinacional”, considerando que a lo largo de la historia educativa en nuestro país, estas poblaciones fueron discriminadas e invisibilizadas. (Ley de la Educación " Avelino Siñani-Elizardo Perez, 2010, pág. 22)

ANTECEDENTES TENDENCIAS DIAGNOSTICO

CAPITULO III MODELO TEORICO …Las TACs

CAPITULO IV CONCRECION DEL MODELO TEORICO ANALISIS Y VALORACION DE LA PROPUESTA CONCRECIÓN DEL MODELO TEORICO ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE LA PROPUESTA CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIA