TESIS QALI WARMA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE SOCIOLOGÍA TESIS “FACTORES SOCIO-ECONÓMICOS EN LA PARTICIPACIÓN DE

Views 81 Downloads 82 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

TESIS “FACTORES SOCIO-ECONÓMICOS EN LA PARTICIPACIÓN DE PADRES DE FAMILIA EN LA COGESTIÓN DEL PROGRAMA QALI WARMA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS “LA ALBORADA” Y “MARÍA NATIVIDAD” DE LA CIUDAD DE HUANCAYO, 2015”

TESIS PRESENTADO POR LAS BACHILLERES: ORTEGA PINO, Tania Miyanu ROJAS SÁNCHEZ, Lisbeth PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADAS, EN SOCIOLOGÍA.

HUANCAYO – 2015

ASESOR Lic. MAURO RAFAELE DE LA CRUZ

2

DEDICATORIA

A mis abuelos por la crianza que me dieron y su permanente apoyo incondicional para el logro de mi carrera profesional de Sociología. TANIA

Dedico este trabajo a DIOS, por haberme dado la vida, y a mis Padres por el apoyo incondicional, del mismo modo a Jhonatan por ser mi ayudador. Finalmente a mi colega Tania por el empeño que apostamos para lograr esta meta. LISBETH

3

RESUMEN La investigación tuvo como Objetivo general, identificar y analizar los factores influyentes en la participación de los padres de familia en la cogestión del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma en las Instituciones Educativas “La Alborada” y “María Natividad” de la ciudad de Huancayo; y como Hipótesis general, los factores sociales y económicos son los que influyen en la participación de los padres de familia en la cogestión del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma en las Instituciones Educativas “La Alborada” y “María Natividad” de la ciudad de Huancayo, son de carácter social y económico. El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma constituye un ejemplo único en su gestión con la participación de la padres de familia y aplicando mecanismos de transparencia que permitan alejar la corrupción, promoviéndose así la vigilancia social ya que esta depende de la activa participación de los padres de familia, que a su vez permitirá hacer efectiva la transparencia en la gestión del programa; y así resaltar que la cogestión, implica la participación no solo de las instituciones públicas como los gobiernos locales, las redes de salud, gobernadores y las unidades de gestión educativa local, sino también de civiles como directores, maestros y los padres de familia de las Instituciones Educativas. Así mismo llegamos a la siguiente conclusión, los niveles de participación de los padres de familia en ambas instituciones son diferentes: en la institución educativa la Alborada el nivel de participación es mayor, mientras que en la

4

institución educativa María Natividad el nivel de participación es menor, estas diferencias se encuentran influidas por los factores sociales y económicos.

5

INTRODUCCIÓN El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma fue creado en el mes de mayo de 2012 como respuesta del Gobierno del Perú a los problemas encontrados en los programas de asistencia alimentaria dirigidos a la población escolar que formaban parte del antiguo Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA). Las evaluaciones de proceso de dicho programa daban cuenta de una serie de deficiencias en términos de focalización y cobertura, la satisfacción de los usuarios en relación a los servicios provistos, impactos sobre nutrición, y aspectos de gestión (MIDIS 2012). La tesis titula Factores socio-económicos en la participación de Padres de Familia en la cogestión del Programa Qali Warma en las Instituciones Educativas “La Alborada” y “María Natividad” de la ciudad de Huancayo, 2015; tuvo como problema general ¿Cuáles son los factores que influyen en la participación de Padres de familia en la cogestión del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma en las Instituciones Educativas “La Alborada” y “María Natividad” de la ciudad de Huancayo 2015?, los objetivos fueron, identificar y analizarlos factores influyentes en la participación de los padres de familia en la cogestión del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma en las Instituciones Educativas “La Alborada” y “María Natividad” de la ciudad de Huancayo, las hipótesis que guiaron el proceso de investigación fueron, los factores sociales y económicos son los que influyen en la participación de los padres de familia en la cogestión del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma en las Instituciones Educativas “La Alborada” y “María Natividad” de la ciudad de Huancayo, y se desarrolló siguiendo el diseño de investigación, no experimental transversal y el enfoque metodológico fue mixto, (cuantitativo y cualitativo), un

6

diseño de investigación no experimental transversal; y, para el recojo de la información se utilizó la técnica de la encuesta y la entrevista y se arribó a las siguientes conclusiones, los factores sociales como el nivel educativo influyen de manera significativa sobre las la participación de los padres de familia en el programa Qali Warma, en estos últimos años, las mujeres fueron el sector de la población que más ha mejorado posiciones dentro del sistema escolar pero la relación entre educación y empleo no han aumentado de forma directamente proporcional a sus logros educativos así mismo el estado civil influye de manera significativa sobre las la participación de los padres de familia en el programa Qali Warma, las mujeres cabeza de familias monoparentales también encuentran dificultades en su incorporación al mercado laboral, sobre todo cuando tienen poca renta. Los factores económicos tal como la situación de empleo influyen de manera significativa sobre las la participación de los padres de familia en el programa Qali Warma, el empleo femenino y masculino han presentado la misma estructura global en el mercado de trabajo. Así mismo los ingresos económicos influyen de manera significativa sobre las la participación de los padres de familia en el programa Qali Warma teniendo en cuenta las ramas de actividad económica, la mayor presencia de las mujeres se encuentra en las ramas servicios y comercio, mientras que los hombres se ubican también en la rama servicios, pero en segundo lugar se concentran en actividades económicas relacionadas a la agricultura, ganadería, pero las diferencias de género en este indicador han permanecido altas a favor de los hombres. La tesis está dividido en cuatro capítulos; el Capítulo I: Formulación del problema de investigación, Capítulo II Referencias teóricas y

7

conceptuales, Capítulo III

metodología de la investigación, y finalmente el

Capítulo IV Discusión y presentación de resultados.

Las Autoras.

8

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1. PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La reducción de la pobreza en América Latina se estancó durante el 2014, en un contexto de desaceleración económica en la región; así Colombia estuvo entre los cuatro países que más redujeron su índice de pobreza al pasar de 32,9 % a 30,7 %, también otros países que tuvieron una mejora en el tema como Paraguay (de 49,6 % a 40,7%), Chile (de 10,9% a 7,8 %) y Perú (25,8 % a 23,9 %) según (Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2012, pág. 15) La definición de la Pobreza, que hace AmartyaKumarSen, señala que:La pobreza debe pensarse como privación de capacidades. La suspensión de ciertas capacidades que están presentes y que no pueden desarrollarse por diversas condicionantes a las que se ven sometidos los individuos: “enfermedades, escasos o nulos ingresos, desempleo o falta de educación, entre otros.” Así mismo Amartya KumarSen, se ocupa de la importancia que tienen ciertas libertades para el enriquecimiento de la vida de las personas, entre las que

9

se destacan capacidades elementales como: evitar situaciones de desnutrición, la morbilidad evitable, la mortalidad prematura; también libertades relacionadas con la capacidad de expresarse, leer, escribir, calcular o tener participación activa en política(Sen A. K., 2000 .) El Informe de Pobreza en nuestro país, según investigación del INEI (correo Institucional de Instituto Nacional de Estadística e Informática) indican que: la Pobreza, disminuyó 1.2% para el año 2014 y representa el 22.7% de la población. Ante ello el Estado Peruano continua con la implementación de diversas Políticas y programas sociales en la búsqueda de la superación de la pobreza y el logro de la Inclusión de los más Pobres; es así que ha creado el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), que tiene a su cargo diversos programas sociales, como Juntos, Pensión 65, Beca 18, Qali Warma, Cuna más y otros. Se entiende que una política Social, es el conjunto de tareas del estado, el bienestar, la provisión de servicios públicos, la reglamentación del mercado y las políticas encaminadas a mitigar la economía del mercado. (Samuelson, 2009). Como señalamos anteriormente, la Política Social son los grandes lineamientos estratégicos, de planificación y legales en el cual un Estado revierte la esencia de su función social, si esto es así, los programas sociales serán entonces la instrumentación y operacionalización sistemática de esas estrategias, normas y leyes en que se expresa la Política Social estatal, estos programas sociales entonces abordan a la calidad y el modo de vida de una población por ser ellos indicadores del bienestar social, en cuanto a la disponibilidad de servicio y bienes como de la satisfacción de las necesidades individuales y sociales. Dentro de los programas sociales que investigamos se encuentra el programa Qali Warma, que surge a razón de una iniciativa del Programa Mundial

10

de Alimentos de las Naciones Unidas y que en la actualidad han venido acompañando al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social - MIDIS - en la fase de diseño e implementación y cuya meta desde su creación 2012 al 2016 tiene que llegar progresivamente a más de 2.7 millones de niños y niñas de todos los rincones del Perú. Es así, que el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma fue creado en el mes de Mayo de 2012 como respuesta del Gobierno del Perú a los problemas encontrados en los Programas de Asistencia Alimentaria dirigidos a la población escolar que formaban parte del antiguo Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA). Así mismo consideramos, que Qali Warma, constituye un ejemplo único en su gestión con la participación de losPadres de familia y aplicando mecanismos de transparencia que permitan alejar la corrupción, promoviéndose así la vigilancia social ya que esta depende de la activa participación de los padres de familia, que a su vez permitirá hacer efectiva la transparencia en la gestión del programa. Hasta la fecha se han instalado 34,784 comités de alimentación escolar (CAE) en todo el país, integrados por 69,568 padres de familia e integrar en su diseño una evaluación rigurosa. La opción elegida es la de un modelo de alimentación escolar descentralizado con un fuerte componente de cogestión a nivel local-comunitario, que podría clasificarse como de esquema mixto, al combinar un nivel local (el de los Comités de Alimentación Escolar), con otro nivel superior (a través de los Comités de Compra). También podemos resaltar que el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, en este componente de cogestión incluye la participación de

11

la comunidad a través de los Comités de Compra, los Comités de Alimentación Escolar, las organizaciones de la sociedad civil y el sector privado el modelo de cogestión del programa descansa sobre los Comités de Compra, encargados de las compras descentralizadas de los productos o raciones, y de los Comités de Alimentación Escolar (CAE), encargados de la provisión del servicio alimentario en las escuelas, este a su vez integrado por los padres de familia . Cabe resaltar que la cogestión, implica la participación no solo de las instituciones públicas como los gobiernos locales, las redes de salud, gobernadores y las Unidades de Gestión Educativa Local, sino también de civiles como directores, maestros y los padres de familia de las Instituciones Educativas. A ellos se suman importantes organizaciones sociales que ya forman parte del Comité de Transparencia y que vienen ejerciendo una labor de supervisión del Programa como la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza, actual supervisora de los Comités de Compra de QaliWarma y la Confederación Nacional de Asociaciones de Padres de Familia del Perú (Confeapafas), que fiscaliza los alimentos que entregan los proveedores a los más de 43 mil colegios del país a los cuales el programa denomina sociedad civil, sin embargo este concepto no estaría acorde con la realidad según el intelectual PhartaChatterjee, pues no se trata de un grupo de personas con una auto decisión de organización sino que se sujetan a una estrategia ya elaborada con pasos exactos a seguir en su participación en el programa, así mismo dicha participación está influenciada por factores sociales y económicos de los padres de familia. Frente al contexto descrito líneas arriba podemos mencionar que las razones que nos motivó investigar fueron la participación de los padres de familia en dos Instituciones Educativas diferentes por sus características económicas y

12

sociales los cuáles reflejan su diferencia por la capacidad de involucramiento con la participación en la cogestión Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma en las Instituciones Educativas “La Alborada” y “María Natividad” de la ciudad de Huancayo ya que ambas Instituciones presentaron diferencias significativas para su análisis , a diferencia de anteriores Programas sociales, este apertura la participación de la comunidad educativa, y el nivel de participación y compromiso de los padres de familia. 1.1.1 Formulación del problema: 

Problema General ¿Cuáles son los factores que influyen en la participación de Padres de familia en la cogestión del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma en las Instituciones Educativas “La Alborada” y “María Natividad” de la ciudad de Huancayo 2015?



Problemas Específicos a)

¿Qué factores sociales influyen en la participación de los padres de familia en la cogestión del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma en las Instituciones Educativas “La Alborada” y “María Natividad” de la ciudad de Huancayo, 2015?

b) ¿Qué factores económicos influyen en la participación de los padres de familia en la cogestión del programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma en las Instituciones Educativas “La Alborada” y “María Natividad” de la ciudad de Huancayo, 2015? c)

¿Qué diferencias existen en la participación de los padres de familia en la cogestión del Programa Nacional de Alimentación Escolar “Qali

13

Warma” de las instituciones educativas “La Alborada” y “María Natividad” de la ciudad de Huancayo?

1.1.2 Objetivos  Objetivo General Identificar y analizar los factores influyentes en la participación de los padres de familia en la cogestión del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma en las Instituciones Educativas “La Alborada” y “María Natividad” de la ciudad de Huancayo.  Objetivo Específicos a) Identificar y explicar los factores sociales que influyen en la participación de los padres de familia en la cogestión del programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma en las Instituciones Educativas “La Alborada” y “María Natividad” de la ciudad de Huancayo, 2015 b) Identificar y

explicar los factores económicos que influyen en la

participación de los padres de familia en la cogestión del programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma en las

Instituciones

Educativas “La Alborada” y “María Natividad” de la ciudad de Huancayo, 2015. c) Identificar y Comparar el nivel de participación de los padres de familia en la cogestión del Programa Nacional de Alimentación Escolar “Qali Warma” en las instituciones educativas “La Alborada” y “María Natividad” de la ciudad de Huancayo. 1.1.3

Hipótesis

14

 Hipótesis General Los factores sociales y económicos son los que influyen en la participación de los padres de familia en la cogestión del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma en las Instituciones Educativas “La Alborada” y “María Natividad” de la ciudad de Huancayo  Hipótesis Específicas a) Los factores sociales como el nivel educativo, estado civil y situación de migrante de los involucrados inciden significativamente y de forma diferenciada en la cogestión del programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma en las Instituciones Educativas “La Alborada” y “María Natividad” de la ciudad de Huancayo, 2015. b) Los factores económicos como los ingresos económicos y situación de empleode los padres de familiainfluyen significativamente y de forma diferenciada en la cogestión

del Programa

Nacional de

Alimentación Escolar Qali Warma en las Instituciones Educativas “La Alborada” y “María Natividad” de la ciudad de Huancayo, 2015. c) Existen diferencias significativas en la participación de los padres de familia en la cogestión del Programa Nacional de Alimentación Escolar “Qali Warma” en las instituciones educativas “La Alborada” y “María Natividad” de la ciudad de Huancayo.

15

1.1. Justificación La realización de la presente investigación se justifica por los siguientes aspectos teóricos, metodológicos y prácticos: a) Justificación teórica: El valor teórico de la presente investigación resulta en la medida que se constituirá en un medio de conocimiento teórico-práctico para la teoría sociológica ya que existe un vacío en el conocimiento de la participación de los padres de familia en la cogestión en los programas sociales. Por ello, desde una perspectiva sociológica el estudio busca identificar y dar a conocer los aspectos teóricos que explican las características sociales y económicas del problema de la participación de los padres de familia en la cogestión del programa Qali Warma en los centros educativos “La Alborada” del distrito de El Tambo y “María Natividad” del distrito de Chilca. b) Justificación Metodológica: El presente estudio tiene relevancia metodológica en la medida que los métodos, procedimientos y técnicas e instrumentos que se emplearon en la investigación demuestren su validez y confiabilidad, pudiendo ser utilizados en otros trabajos de investigación similares sobre la participación de la los padres de familia en la cogestión de programas sociales. c) Justificación Práctica: La importancia práctica del estudio radica en que las conclusiones que se generaron en la demostración de las hipótesis de esta investigación servirán como fuente de información para otras investigaciones sobre la participación de la participación de los padres de familia en la cogestión de programas sociales,

sirvan para efectuar recomendaciones de actividades de

16

capacitación orientadas a mejorar esta estrategia para el involucramiento de la sociedad a los programas sociales.

17

CAPÍTULO II REFERENCIAS TEÓRICAS Y CONCEPTUALES 2.1

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN a) Espín. (2004); realizó un Diagnóstico de la Situación de los Programas Sociales de Alimentación del Gobierno Ecuatoriano y Propuesta de un Modelo de Gestión; en la cual señala que: “El Programa se sustenta en la activa participación de la comunidad, equidad y reconocimiento de la diversidad. Genera procesos para la búsqueda de un legítimo empoderamiento local, lo cual permitirá su sostenibilidad a través de acciones de autogestión y de provisión de alimentos alternativos locales que mejoren sus condiciones de vida.” Se considera importante esta tesis por la capacidad de análisis que hace la autora con respecto a la Participación y la conclusión a la que llega, mencionando que los niveles de participación comunitaria dentro de los Programas Sociales de Alimentación son en la mayoría de casos muy bajos, existe la concepción de que la participación se sustenta en la conformación de comisiones, pero la mayoría de ellas funcionan únicamente en tanto requisito para la concesión del Programa y como dotación de mano de obra barata, mientras que al nivel de toma de decisiones no ejercen ninguna

18

función. b) Aramburú. (2013) realizó un análisis a la Política Pública desde la relación Estado–Sociedad Civil en el Perú, durante el periodo 2000–2012, señala que: La democracia participativa, a través de política deliberativa, permite canalizar las demandas sociales ya sea a través de los mecanismos y procedimientos formales institucionalizados (las cámaras parlamentarias, por ejemplo) o a través de los medios informales constituida a través de las redes del espacio público político. Es preponderante esta tesis ya que para el estudio de investigación que estoy realizando me servirá pues al igual, pone en énfasis aspectos de la organización y más pues está considerado desde el punto de vista de los microempresarios quienes forman parte clave de cada organización. Así mismo esta investigación me sirve como referencia en cuanto al aspecto analítico relacionándolo a aspectos Sociológicos, ya que lo económico está muy ligado a la dinámica social del actor social. c) Según, Castro. (2007) realizóun estudio referente a la; Afirmación Ciudadana desde las Experiencias de Concertación entre el Estado y la Sociedad Civilen la cual menciona. La participación de la población, en los distintos programas y proyectos sociales es muy importante ya que este permite de una forma democratizar la sociedad e incluir a los sectores sociales tradicionalmente excluidos de las decisiones que les atañen directamente. La presente investigación es significativa ya que en ella se analiza aspectos que permite constatar la condición participación en programas sociales, contribuye a fortalecer la sociedad civil y democracia local, regional, donde llega a la conclusión de que el proceso de participación e interacción, los representantes de la sociedad civil, se van constituyendo en líderes de la democracia local ya que desarrollan un sentido de nosotros,

19

como país, ubican sus demandas en el marco del desarrollo local, regional y nacional y asumen el diálogo y la concertación como valores de la vida en sociedad. d) Según, Niemeyer. (2006) realizó un estudio referente al Desarrollo de la Participación Ciudadana en los Procesos de Control Social de la Gestión Municipal en el Distrito de Comas, frente a ello señala que: El concepto de ciudadanía incluye su rol en la vida pública con implicancias en lo político y social. No es solamente el ciudadano elector que expresa su opinión en el proceso electoral, va mucho más allá. Esta Tesis es muy importante las conclusiones a la que llegó son: conclusiones actitudes de la población frente a estos procesos participativos se encontró que aún prevalece la desconfianza hacia las autoridades y líderes, tanto a nivel local como nacional. Así mismo esta investigación sirve como referencia

en cuanto a

lametodología empleada,como el nivel de investigación descriptivo ya que busca describir en el momento presente diversos indicadores sobre la participación ciudadana en los procesos de control social de la gestión municipal.

20

e) Según; Pérez y Chupayo (2007) realizaron un estudio del Clima Organizacional y Desempeño Laboral de los Trabajadores de la Municipalidad provincial de Huancayo”, para optar el grado de Lic. En Sociología señala que: La organización es de suma importancia por lo que se deben de combinar los incentivos propuestos por cada organización con las necesidades humanas y la obtención de las metas y los objetivos. Consideramos importante los aportes de esta tesis a mi trabajo de investigación que estoy realizando ya que la información con respecto a la Participación, Teniendo en cuenta la complejidad del estudio nos hemos preocupado por plantear los enfoques detrás de los conceptos antes que centrarnos en la propia definición operacional. Esto nos ha permitido contar con mayores elementos analíticos que permitan discutir y problematizar sobre la relación Estado – Sociedad Civil reconociendo, por un lado, el ciclo de la política pública y, por otro, los campos de acción en el que se generan mecanismos y espacios de diálogo, participación y concertación entre los actores. f)

Según Mileny Santillán Núñez (2004.) en su Tesis titulado: “Criterios Metodológicos Para Construir Tipologías De Sistemas De Gestión Participativa Municipal” tesis doctoral menciona que : La cogestión se caracteriza por la existencia de una infraestructura administr11ativa que propicia la participación de los ciudadanos y su interacción con el gobierno municipal. Así, mediante la creación de consejos (instancias de participación de actores agrupados en sectores sociales), comités y asociaciones (agrupaciones de carácter comunitario) se busca incorporar a los ciudadanos no solamente en la ejecución de las políticas públicas, sino en todo el proceso de decisión y construcción de alternativas.

21

Consideramos importante esta tesis ya que se analiza el tema de Cogestión, La cogestión y la autogestión son probablemente dos de las experiencias innovadoras más importantes en la gestión pública municipal; entre sus mayores bondades destaca la de fomentar e incorporar la participación de los ciudadanos, de forma individual o colectiva, al conjunto de tareas que el gobierno municipal suele realizar. 2.2 BASES TEÓRICAS 2.2.1 Enfoques de Pobreza El término “Pobreza” tiene distintos enfoques en las ciencias sociales. Así(Feres, 2001) , identifica once posibles formas de interpretar esta palabra: Necesidad, estándar de vida, insuficiencia de recursos, carencia de seguridad básica, falta de titularidades, privación múltiple, exclusión, desigualdad, clase, dependencia y padecimiento inaceptable. Para nuestro caso sirvió en la medida que la pudimos comprobar en nuestras unidades de análisis. Está en boga de muchas instituciones el dar solución práctica a la pobreza, entendía para la (CEPAL, 2011)como: La “situación de aquellos hogares que no logran reunir, en forma relativamente estable, los recursos necesarios para satisfacer las necesidades básicas de sus miembros” Según el Banco Mundial establece un nivel “basado en el consumo” que tiene dos elementos. Por un lado, “el gasto necesario para acceder a un estándar mínimo de nutrición y otras necesidades muy básicas”; por el otro, “una cantidad que varía de un país a otro y que refleja el costo que tiene la participación en la vida diaria de las sociedades” (Banco Mundial, 1990: 26).

22

Según(Plaza, 2005), existen cuatro grandes tendencias teóricas sobre la pobreza: la monetaria, de capacidades, participativa y exclusión social.  El enfoque monetario se caracteriza por definir y medir la pobreza a partir de la carencia de ingresos suficientes para satisfacer el consumo de lo necesario para vivir. Los criterios para medir y definir las necesidades de consumo son diversos. Para el Banco Mundial una persona es pobre cuando gana dos dólares diarios y extremo pobre cuando su ingreso es igual o menor a un dólar diario.  Desde la óptica del desarrollo está vinculado casi exclusivamente al crecimiento económico y a las habilidades de los sujetos para satisfacer sus intereses, habiendo sido cuestionado porque privilegia una sola dimensión: el ingreso monetario, y no considera que hay situaciones en las que no existe ni cálculo ni ingreso monetario, o en las que la manera de producir combina lo monetario con lo no monetario.  Para el enfoque de las capacidades, los sujetos no pueden ser analizados solo en función de la utilidad, pues estos se mueven y actúan dentro de normas y valores que dan lugar a distintas opciones. Por lo tanto, el análisis de la pobreza debe considerar tanto las capacidades como los derechos de las personas. Las capacidades no se reducen solo a las habilidades de los sujetos, sino que también abarcan su posibilidad de optar libremente para hacer cosas que consideran valiosas y así ser valoradas socialmente. Son posibilidades que deben convertirse en realidad. Cuando esto sucede dan paso a los “funcionamientos”, que se expresan en la calidad de vida de las personas y en el desarrollo de habilidades y de una vida decente. De allí que las medidas de pobreza deban concentrarse no solo en el dinero o en las cosas, sino en las condiciones efectivas de gozar de salud, bienestar, longevidad, habilidad para leer, etc. En suma, la capacidad es la posibilidad de optar libremente mientras el funcionamiento es el grado de concreción efectiva de esa posibilidad.  El enfoque participativo surge como critica al monetarismo y a Sen por conceptualizar la pobreza desde lo externo, pues la miden y definen al margen de los pobres, postulando que para diseñar y gestionar programas dirigidos a superarla es necesario también tomar en cuenta la opinión de los pobres. La participación se torna a veces en sinónimo de empoderamiento, tendencia que si bien resulta positiva al abrir algunos caminos de participación en la sociedad, tiene límites, ya que considera la pobreza desde los individuos y

23

las organizaciones locales, pero no explicita las condiciones reales de participación, ni considera la estructura de poder.  El enfoque de la exclusión social ha sido desarrollado para medir la pobreza en países industrializados, y se refiere a grupos de personas que no pueden incorporarse o no son incorporadas por el sistema a una vida normal y que, por ello, no pueden participar en las relaciones sociales que esa vida normal lleva. Propuesta que puede explicar la pobreza en las sociedades industrializadas, que tienen una mejor distribución relativa de los recursos y aparatos institucionales que funcionan con un nivel adecuado de eficiencia, lo que permite caracterizar una vida normal como la concentración mayoritaria de la población en un promedio dado de condiciones de vida y la ubicación de los muy pobres o muy ricos en los extremos de la distribución. Esa última propuesta aporto al estudio para comprender la situación de pobreza de la sociedad. Un autor clásico que analiza ampliamente este tema es (Marx k. , 1848) quien utiliza, en mayor medida, el término miseria, con connotaciones variadas para referirse a pobreza; utiliza la misma connotación para hablar de pobreza y miseria en el mismo sentido, agregándoles algunas palabras, para dar una definición más clara. Pobreza material, filosófica, espiritual, ideológica, cultural y pobreza de las naciones. (Marx, 1848)Utilizó tres argumentos para analizar el concepto de pobreza, el primero de ellos, es la pobreza material: La esencia del ser humano es buscar los medios materiales indispensables para la vida. Este trabajo aporto de manera relevante a la investigación pues nos permitió analizar la pobreza como una característica principal de la sociedad, podemos decir que el ser humano, al no conseguir esos medios indispensables de vida, padecería una miseria material o pobreza material, entendida como la

24

ausencia de riqueza: mercancías, valores de uso, medios de producción, capitales. El segundo de los argumentos, es escudriñar una visión de pobreza, que no tenga como esencia, las condiciones de miseria material en las que se encuentra el obrero y la inmensa mayoría: la pobreza espiritual (cultural) e intelectual, características que aportaron a nuestra población objetivo para comprenderlos más allá de lo material; al respecto (Marx, 1848) dice: El actual sistema cohesiona un sin número de factores: existen ciertas relaciones sociales y de producción capitalista, la infraestructura económica, embrión de la estructura superior (estado), conformada por las posiciones políticas, ideológicas, jurídicas. La subestructura ideológica orienta la vida colectiva de la nación, aliena al pueblo y a la clase obrera. El obrero no posee ninguna forma superior, ni inferior y posee una pobreza espiritual, una necesidad de conciencia y de respeto. El tercer argumento, Efectos del dominio internacional del capital y del nuevo orden social, esto nos permitió ampliar más nuestras ideas acerca de por qué no es tan simple terminar con la pobreza en nuestra sociedad; (Marx, 1848) refiere que: Esclarecer las consecuencias, a grandes rasgos, de la dispersión por el mundo, de capitales de países industrializados y de países que lograron entrar en el nuevo orden social de forma a ventajosa, como Inglaterra, Francia, Alemania, Estados Unidos. La dominación de estos países ha causado diversos estragos en el mundo. Así también podríamos entender la pobreza que aqueja a nuestras unidades de análisis como la falta de medios para poder acceder al empleo y la remuneración por dicha labor, porque carece el empleo o la falta de ingresos para cubrir las necesidades de la familia, que podría traer como resultado la ausencia de padres responsables y comprometidos con sus hijos en las escuelas.

25

2.2.2 Exclusión Social La investigación evalúa el significado de la exclusión social, esta tiene aportaciones teóricas de la expresión que ya han sido desarrolladas en épocas anteriores por clásicas figuras de la Sociología tales como Marx, Engels, Durkheim, Tonnies, Bourdieu, Parkin, entre otros; haciendo especial incidencia en el alineamiento dual de la "clase social" de marx. El fenómeno de la exclusión social es un fenómeno muy común hoy en día que se caracteriza por la presencia de grupos de personas que, al no poseer los medios o recursos para sostenerse por sí mismos, caen fuera del sistema y pasan a vivir en la indigencia o máxima pobreza. La exclusión social es una dura realidad en la mayor parte de las sociedades y países del mundo. Existen diferentes enfoques para analizar la exclusión social, (Pluma, 2010) se base a tres grandes enfoques teóricas: la autoexclusión, la discriminación activa y la desprotección-desadaptación: Primero, estaríamos ante perspectivas que analizan la exclusión como el resultado de la falta de motivos e incentivos en los individuos. A este gran grupo de visiones lo denominamos Auto-exclusión. Posteriormente estarían los enfoques que analizan la exclusión como el resultado de la falta de oportunidades de los grupos estigmatizados, desde el poder político. A este gran grupo de perspectivas lo denominamos Discriminación activa. Estaríamos, por último, ante visiones que analizan la exclusión como el resultado de la falta de protección social de la estructura, fruto del cambio a la sociedad postindustrial, y de la falta de adaptación de los individuos a dicho cambio. A este gran grupo de enfoques lo denominamos Desprotección e inadaptación.

26

La primera de ellas sirvió a nuestra investigación en la medida de que se pueda comprender a partir del concepto de infraclase o subclase que fue desarrollado por (J. W. Wilson) Quien dice: Describen a la infraclase como el resultado de la falta de oportunidades del entorno, de base económica; y otros definen la underclass, como un proceso de desarme moral muy cercano al concepto de cultura de la pobreza de(Lewis, 1961). Este enfoque permitió comprender la exclusión social desde el individuo; Respecto al concepto de desarme moral o cultura de la pobreza Para (Charles Murray, 1995): El crecimiento de la infraclase es proporcional a la situación de dependencia de las personas excluidas. Cree que los programas sociales excesivamente generosos son contraproducentes, creando dependencia del sistema de protección y fomentando la cultura de la pobreza y no la del esfuerzo. Esta visión considera a los infraclase como un subgrupo de los pobres, que incluiría a aquellas familias e individuos cuya pobreza tendría una etiología básicamente conductual. Bajo esta perspectiva conductual de la exclusión también analizamos las aportaciones desde la sociología clásica adentrándonos en el debate entre la acción y la estructura planteada por El interaccionismo simbólico y el concepto de self , siendo básico en los estudios sobre la conducta (pluma,2010) quien dice: “El self es el sentimiento de identidad y conciencia del individuo de ser una persona distinta y es dependiente de la interacción social”9. Podríamos definir el selfcomo nuestro mundo interior, aquella información que tenemos de nosotros mismos (auto concepto) y la apreciación que tenemos de esa misma información (autoestima).

27

El segundo enfoque sobre la discriminación activa planteado por (Pluma:2010) sirvió para nuestro estudio para comprender la exclusión social desde la estructura en la medida que se pueda explicar las causas de la exclusión social en nuestro grupo de estudio a partir de la estructura urbana ya que ambas instituciones educativas a tratar se encuentran en la urbe de los distritos de El Tambo y Chilca. En esta parte se desarrolla el estudio de los guetos realizado por (Wacquant, 2003). Este sociólogo francés reafirma que: La tesis de que existe un sistema político e institucional que refuerza las situaciones de exclusión. De esta forma, aunque defiende que los determinantes esenciales de la exclusión social son multidimensionales y de carácter estructural, contempla también que existen fuerzas que determinan y moldean la exclusión y que se trata de formas políticas y de cierta discriminación institucional. (Castells, 1974)Sigue este mismo análisis de discriminación basado en las estructuras urbanísticas y en la planificación de las ciudades. Para Castells: Las clases dominantes configuran los planes urbanísticos bajo sus propios intereses, promovidos por los gobiernos, sobre todo los de origen local. El sistema político institucional no solo asegura la dominación de las clases más favorecidas sino que además mantiene y perpetúa este sistema que siempre perjudica a las clases más excluidas. Respecto a la tercera teoría sobre Desprotección e inadaptación planteada por (Pluma, 2010), este trabajo sirvió a nuestra investigación pues aquí los autores realizan un esfuerzo de síntesis entre las perspectivas estructurales y las individualistas. Desde estas perspectivas mixtas, la exclusión social se estudia como resultado de la falta de protección social de los mecanismos del estado del bienestar, y también, como la falta de adaptación de las personas, a los cambios sufridos en la sociedad post-industrial.

28

Como principal teoría se desarrolla el enfoque de las capacidades de (Sen A. , 1998) Sen, desarrolla los conceptos de funcionamiento y el de capacidad. Los funcionamientos son definidos como las cosas que una persona puede hacer, valorar o ser, mientras que la capacidad es el conjunto de todas las funciones que puede conseguir una persona. Dice: Los grupos excluidos pudiera parecer que no están influenciados por el entorno. Todo lo contrario. Dentro de los grupos de exclusión existen dinámicas escapistas y otras donde se intentan satisfacer aquellos deseos que son propios de la sociedad donde se insertan; se intentan alcanzar los símbolos que son propios de la sociedad mayoritaria. Los símbolos de la sociedad occidental y capitalista están determinados por el consumo de ciertos bienes como son la vivienda o el automóvil. Los grupos de excluidos presentan, por un lado, unos funcionamientos dirigidos hacia satisfacer esas necesidades y, por otro, lado unos funcionamientos disfuncionales cuando no consiguen llegar a esos símbolos. Para (SUBIRATS, 2004) plantea que existe un nuevo contexto con respecto a las desigualdades sociales. Se han producido una serie de cambios a nivel socioeconómico que provocan un mayor aumento de la pobreza y la exclusión social y sobre todo, una mayor diversificación de la población excluida. Dice: Los cambios socioeconómicos son aquellos producidos por la evolución de una economía fordista, basada en la continuidad y en la estabilidad, hacia una economía de globalización. Estos cambios, en las relaciones de las personas con el mundo laboral y con un sistema capitalista evolucionado, provocan, por un lado, una desprotección del sistema público y, por otro lado, una desadaptación de aquellas personas que se quedan fuera de los ámbitos laborales. Este trabajo aporto de gran manera a nuestra tesis pues permitió comprender mejor las causas de la exclusión social que viven la mayoría de

29

nuestra población objetivo, el problema laboral y la falta de oportunidades como principal dificultad de los padres de las instituciones educativas “La Alborada” y “María Natividad” esta última más; por tanto, todas aquellas personas que encuentran dificultades en el acceso al mercado de trabajo tienen más probabilidad de estar en situación de exclusión, además añade (SUBIRATS, 2004) que: Esta el déficit de inclusividad del estado de bienestar; caracterizado por el fracaso de las políticas clásicas de bienestar social en la protección de la seguridad social a los grupos no vinculados con el mundo laboral y en la exclusión de la escolaridad. Todas estas posiciones teóricas también la podemos encontrar en el clásico de la sociología (Marx k. , Trabajo Asalariado y Capital, 1849)quien define los rasgos actuales de la exclusión social desde algunos cambios ocurridos en torno a la explotación. Dice: La explotación es el proceso a través del cual alguien se apropia de trabajo ajeno. Hay desigualdad, y en distintos grados, porque una clase social (los propietarios de los medios de producción) se apropian en diferente medida y bajo diversas condiciones del trabajo del resto de las clases sociales. Este análisis nos permitió comprender la situación laboral de los padres de familia de nuestras instituciones objetivo pues bajo esta perspectiva, la desigualdad extrema coincide con la explotación extrema. Sectores sociales malviven en los márgenes de la sociedad porque unos pocos se benefician extremadamente de su trabajo. El hombre al tener una situación laboral precaria se encuentra excluido no solo por no tener trabajo remunerado en correspondencia a su trabajo sino que también al estar inmerso en el sistema económico dominado por los

30

empresarios piensa y anhela igual que ellos esto es a lo que (Marx C. , 1845) dijo: “el ser social determina la conciencia social” Es decir nadie puede tener una pobreza cultural por si misma esta es influida por su sociedad y al estar el hombre en la sociedad solo alcanza a analizar y anhelar lo que su condición de vida le permite, así los padres de las instituciones educativas elegidas es el fiel reflejo de su condición económica. 2.2.3 Políticas Sociales: La políticas públicas en nuestro país incluyen servicios básicos como la educación, la salud, la administración de justicia, los programas alimentarios, el apoyo productivo a la población pobre, la formación de capital social (capacidades de la población como conjunto para enfrentar constructiva y colectivamente sus problemas), e incluso aspectos culturales (CONFIEP, 2010). Según (Llamas., 2011)Se conceptualiza a la política social como: El conjunto de directrices, orientaciones, criterios y lineamientos conducentes a la preservación y elevación del bienestar social, procurando que los beneficios del desarrollo alcancen a todas las capas de la sociedad con la mayor equidad. Este estudio sirvió de orientación y comprensión a nuestro estudio respecto a las políticas sociales aplicadas en nuestro país. Asi para (Freund, 1999.) La política social menciona que: Supone el medio conformado por estrategias y políticas concretas que tiene el Estado para construir una sociedad cohesionada y equitativa. En una perspectiva de mayor equidad e integración social, la política social tiene como

31

fin principal facilitar la convergencia entre los intereses individuales y los intereses comunes de la sociedad. Sin embargo, existe una diversidad de definiciones de política social en función a sus objetivos, extensión y límites. Para (Cano, 2000)las políticas sociales pueden agruparse en dos: Primero, las definiciones que la limitan a los programas de bienestar social y a las políticas que sustentan o conforman dichos programas. Donde la “política social” hace referencia a un conjunto de medidas que contribuyen al mejoramiento de una situación determinada, por lo tanto son políticas transitorias y sus objetivos son los de aminorar o de regular los embates de las políticas económicas. En otras palabras, la política social tiene que ver con las fallas de la política económica, es de carácter asistencial y se le asigna, por tanto, una función residual. Este argumento teórico contribuye a la comprobación y contrastación con la realidad que encontremos en nuestra investigación pues el programa Qali Warma fue diseñado por dichas políticas publicas. Un segundo grupo conceptual considera que la función principal de la política social es la reducción y eliminación de las inequidades sociales a través de la redistribución de los recursos, servicios, oportunidades y capacidades. Este incluye todas aquellas actividades que contribuyen a la salud, educación, asistencia pública, seguridad social y vivienda de la población, y también aquellas que afectan, en general, la redistribución y distribución del ingreso y las dirigidas a construir y conservar el capital social. En ese sentido(Franco, Grandes temas del desarrollo social en América Latina y el Caribe”, en Desarrollo social en América Latina: temas y desafíos para las políticas públicas, 2002, págs. 88-91) sostiene que las funciones básicas de la política social deben ser tres: a) Inversión en capital humano (educación, salud y vivienda). Los países no podrán ser competitivos si no disponen de una fuerza laboral adecuadamente formada y capacitada que pueda incorporar ese conocimiento en su trabajo.

32

b) Compensación social (redes de protección social). La lucha por la superación de la pobreza y la indigencia continuarán siendo centrales. Cobran importancia las redes de protección social, que deben ser estables y formar parte de sistemas institucionales permanentes…De no ser así, no tendrán la capacidad para responder adecuadamente a las necesidades de protección en épocas de crisis. c) Cohesión social. Una sociedad integrada es aquella en la cual la población se comporta de acuerdo a patrones socialmente aceptados y genera un ajuste entre las metas culturales, la estructura de oportunidades para alcanzarlos y la formación de capacidades individuales para aprovechar tales oportunidades. De manera que para(Franco, 2003) los principios orientadores de la política social tienen que ver con la definición de su población -meta (universalización), la consecución del objetivo buscado (impacto) y la utilización de los medios asignados a alcanzarlo (eficiencia). a) El universalismo ha sido parte del discurso social tradicional, aunque en general se lo ha interpretado como el esfuerzo por generalizar una oferta de bienes y servicios igual para todos aduciendo, entre otras cosas, que ello contribuiría a elevar la cohesión social. Pero la práctica latinoamericana siempre mostró desigualdades notorias en esa provisión, por lo cual se ha hablado de universalismo excluyente, en unos casos, y estratificado, en otros.

La primera acepción pone énfasis en los que quedan al margen de cualquier protección; la segunda, si bien acepta que muchos son atendidos, destaca que reciben prestaciones que varían en monto y calidad y enfatiza que esas diferencias no tienen que ver con las necesidades, mayores o menores, de cada cual sino con el status de los beneficiarios. Quienes reciben las mejores atenciones pertenecen a los sectores más instruidos, más informados, más organizados, o viven en áreas mejor dotadas de servicios, y disponen de un

33

mínimo de recursos para hacer frente a los costos en los que debe incurrirse para obtener los bienes o servicios que implica la prestación (transporte y tiempo, como mínimo; a veces pago de una tarifa). El acceso a esa oferta ha sido siempre difícil para quienes, aún teniendo mayores necesidades, carecen de las características enunciadas. Las políticas universalistas así entendidas tienen alto costo y bajo impacto. Una oferta que quiera igualar por arriba y llegar a todos resultará muy cara. Para ajustarla a los recursos disponibles “manteniendo” el principio, suele disminuirse la calidad de las prestaciones y, por tanto, se deteriora casi seguramente el impacto del programa sobre los beneficiarios, o bien se recorta la "universalidad" por criterios no transparentes que orientan los servicios hacia un grupo restringido que tiene el poder suficiente para imponer su interés. Por ello, hay que entender la universalización de otra manera. Se trata de perseguir la satisfacción de las necesidades básicas de todas las personas. Algunas podrán solventarlas con sus propios ingresos, mientras que eso sería imposible para otras, en diferente proporción y será responsabilidad del Estado el facilitar esos satisfactores. b) El elemento clave en los programas sociales es el impacto, en la medida que un proyecto, en función de sus objetivos, transforma alguna parcela de la realidad. La evaluación de impacto calcula los efectos netos del proyecto, eliminando los cambios derivados del contexto. Determina en qué medida el proyecto ha alcanzado sus objetivos, qué cambios ha producido en la población beneficiaria, y cuáles fueron sus efectos secundarios (previstos y no previstos).

34

c) La eficiencia, mide la relación que existe entre los productos (bienes o servicios) que se entregan a través de la política social y los costos de los insumos y las actividades que se llevan a cabo para obtenerlos. Como los recursos siempre son escasos frente a necesidades crecientes, la eficiencia es muy importante también en la política social. También debe tenerse presente que los productos, en los programas sociales, son necesarios para lograr el fin, pero no son el fin. Cabe sostener que al descentralizar, puede mejorarse el diagnóstico, por cuanto es posible suponer que en el nivel local resulta más fácil identificar necesidades, conocer en profundidad los problemas a enfrentar y, por tanto, también postular soluciones más pertinentes, dado el tamaño más pequeño tanto del territorio como de las personas implicadas, lo que permitía realizar un mejor cálculo de las ventajas e inconvenientes de las acciones a implementar, y llevarlas a cabo de manera más directa y rápida.

2.2.4 Programas sociales: Los criterios que definen a un programa social son:  El Estado enfrenta un programa social específico creando una unidad operativa especial (con un importante grado de autonomía).  Intervención focalizada en segmentos de la población pobre con alto grado de vulnerabilidad (individual y colectiva).  La intervención realiza alguna prestación o servicio social.  Tiene una asignación presupuestal identificable en el Sistema Integrado de Administración Financiera.

Como conocimiento previo sabemos que en el Perú se ejecutan programas sociales todos los años, estos sirven para poder aumentar el bienestar de la población más necesitada y lograr que accedan a recursos para que puedan satisfacer sus necesidades básicas.

35

Pero necesitamos saber qué son y cuáles son los objetivos

de los

programas sociales en su búsqueda de disminuir la pobreza. Marcia Pardo nos dice que los esfuerzos políticos para disminuir la pobreza han sufrido evoluciones, ya que antes se centraba la pobreza en poder subsistir otorgando recursos como los alimentarios, pero ahora además de esto se quiere lograr la inclusión social. (Pardo, 2003) (Coincidentemente es la política con la que se está trabajando este nuevo ciclo de gobierno en el Perú.). Bajo esta perspectiva podemos decir que el programa social es aquel que intenta además de disminuir la pobreza, mejorar las capacidades de la población y trabajar bajo el desarrollo social integral.

Al saber que es un programa social, es hora de responder que objetivos persigue el mismo. (Jimenez, 1996)nos dicen que: “Los objetivos de un programa social deben formularse como cambios esperados en una situación y entorno sociales concretos, que se producirán como consecuencia de la aplicación del programa.” (p.166). Esto quiere decir que al haber una coyuntura que amerita la aplicación de un programa social por parte del Estado se busca cambiar la situación que se ha detectado que no es la correcta. Además nos advierte que no es lo mismo objetivos y resultados.

2.2.5 Tipos de programas sociales en el Perú

Al preguntarnos sobre qué tipos de programas sociales existían en el Perú, de inmediato se nos vino a la mente buscar información en el ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis). El nombre del ministerio tiene relación

36

con lo explicado antes sobre la pobreza, al decir que no solo es poder satisfacer las necesidades urgentes de los pobres, si no también crear una cadena para que se puedan integrar a la sociedad y así puedan tener más oportunidades para su desarrollo.

Efectivamente,

(http://www.midis.gob.pe)

en

la

página

web

del

Midis

encontramos que el gobierno actual tiene en

marcha varios programas sociales, donde dice:

“Estos programas sociales deben funcionar como herramientas temporales que ayuden a los peruanos más vulnerables a salir de la pobreza y les permitan insertarse en las cadenas productivas que impulsan el desarrollo del país.” (p 11) Esto nos da entender lo que explicamos líneas antes, los programas sociales están dirigidos esencialmente a insertar a la población en la sociedad para que puedan crearse oportunidades. En este gobierno se trabaja bajo el lema de “Inclusión Social”. En este periodo de gobierno nos encontramos con programas sociales como: Juntos, Cuna Más, Pensión 65, Foncodes, Pronaa, beca 18 los cuales explicaremos a continuación:

Según el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis): 

Juntos: Este programa busca acabar con la transferencia de pobreza de generación a generación. El programa entrega a las familias un monto de S/. 200.00 cada dos meses con la condición de que cumplan algunos aspectos relacionados a la salud y educación.

o Cuna Más: Este programa está en base al Programa WawaWasi. Está dirigido a niños menos a los 3 años que se encuentran en la pobreza y pobreza extrema. Se da por medio de dos modalidades: el servicio de ciudadano diurno y el servicio de acompañamiento a familias.

37

o Pensión 65: Este programa esta dirigido a personas mayores a 65 años que se encuentran en la extrema pobreza. Consiste en entregarle un monto de dinero para ayudarlos a satisfacer sus necesidades básicas. o Focondes: es un programa que trabaja junto con los gobiernos locales contribuyendo al desarrollo del país y promoviendo la inclusión social. Trae como beneficios a las personas en situación de pobreza; acceso a oportunidades de desarrollo de capacidades sociales, económicas y productivas. Tiene como apoyo a los gobiernos locales, en su preferencia rural y al pueblo. o QaliWuarma: es un programa que tiene como objetivo prevenir la malnutrición de la población en pobreza y pobreza extrema. De esta manera, contribuye a la seguridad alimentaria del país. En este proceso, son ejecutados actos de asistencia, apoyo y seguridad alimentaria que tienen como blanco a los grupos vulnerables y en alto riesgo nutricional, en preferencia niños y niñas al igual que los damnificados por situaciones de emergencia temporal. o Beca 18: este programa incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de discriminación, contribuyendo así a la eliminación de la pobreza, la exclusión y las desigualdades 2.2.6 Programa Qali Warma:

Comprender que es y para qué sirve el programa Qali Warma nos sirvió de conocimiento base para su desarrollo en la investigación. Qali Warma es un vocablo quechua que significa “niño vigoroso” o “niña vigorosa” (en quechua el género se determina con la palabra warmi o qari, es decir hombre o mujer) y la pronunciación correcta según el Alfabeto Fonético Internacional es ['qalɪ 'waɾma] (QaliWarma, 2013).

38

Tal como su nombre lo indica, el Programa Nacional de Alimentación Escolar QaliWarma, tiene como finalidad brindar un servicio alimentario de calidad a niños y niñas del nivel inicial (a partir de los 3 años de edad) y primario de las instituciones educativas públicas en todo el territorio nacional.

Objetivos 

Garantizar el servicio alimentario durante todos los días del año escolar a los usuarios del Programa de acuerdo a sus características y las zonas donde viven.



Contribuir a mejorar la atención de los usuarios del Programa en clases, favoreciendo su asistencia y permanencia.



Promover mejores hábitos de alimentación en los usuarios del Programa.

Los usuarios: Los usuarios son más de 3.1 millones de niños y niñas de más de 57 mil instituciones educativas públicas a nivel nacional.

El proyección es que para el 2016 el Programa QaliWarma atienda a más de 3.8 millones de niños y niñas de inicial y primaria de las escuelas públicas de todo el país. Ofrece 2 componentes:

Componente alimentario

Consiste en la provisión de recursos para el servicio alimentario de calidad, adecuado a los hábitos de consumo locales y con los contenidos

39

nutricionales adecuados a los grupos de edad de la población objetivo del Programa y a las zonas donde residen.

En esa línea, el Programa entrega 2 raciones (desayuno y almuerzo) a alumnos que asisten a escuelas ubicadas en distritos de mayor pobreza y una ración (desayuno) a alumnos que asisten a escuelas ubicadas en distritos de menor pobreza. Componente educativo El Componente Educativo del Programa Nacional de Alimentación Escolar QaliWarma busca promover mejores hábitos de alimentación en los niños y niñas y en las familias usuarias así como en diversos actores involucrados con la implementación del servicio de alimentación escolar, para ello propicia el fortalecimiento de capacidades en los equipos técnicos de las Unidades Territoriales y en los Comités de Alimentación Escolar (CAE) mediante la capacitación, asistencia técnica y el soporte educativo a través de herramientas educativas las cuales se complementan y se orientan para lograr el desempeño eficiente de las funciones de gestión y vigilancia del servicio. Asimismo, el Componente Educativo aplica estrategias estandarizadas para la promoción de aprendizajes y prácticas saludables de alimentación e higiene en los usuarios del servicio alimentario.

2.2.7 Cogestión:

Gerencia

40

Es importante que logremos analizar y teorizar la gerencia pues para nuestro estudio sirvió como base para un correcto análisis con el fin de lograr alcanzar nuestros objetivos de estudio. Aquí algunos antecedentes de la sociología de la gerencia que puede considerarse a la Escuela de las Relaciones Humanas de (EltonMayo, 2004), que delineó un enfoque en el que se estudia al trabajador en relación con el contexto social, más allá de los supuestos mecanicistas del taylorismo. Su aporte fundamental se refiere a la incorporación del factor humano como elemento clave en la producción. El factor humano empieza a ser considerado el centro de la actividad productiva, es así que surge la Escuela Humanista, fundada por (Maslow, 1934). Quien incorpora una descripción de la jerarquía de las necesidades humanas. Es decir, aun cuando la gerencia busca la rentabilidad económica, se plantea la satisfacción de las necesidades que se establecen entre la organización y su gente. Para (Kliksberg, 2002)En el análisis de la teoría de la burocracia weberiana, dice: el gerente se estratifica como una elite con alto grado de especialización, división del trabajo claramente establecida, estructura jerárquica de autoridad, cuerpo normativo para gobernar la organización, capacidad y conocimientos técnicos, a partir de la categoría “tipo ideal”, considerada como una construcción hipotética, que se constituye a partir de la realidad observable como el resultado de una interrelación de la conducta de los gerentes, considerados como individuos, y de las empresas, consideradas como instituciones. (Weber M. , 1916), en la propuesta de la sociología comprensiva, incorpora la interpretación del sentido de una acción para establecer un vínculo indisoluble entre explicación y comprensión. Para (Weber M. , 1995)Se centra

41

en la racionalidad de la acción humana, como modelo ideal. A partir de allí, interpreta las distintas conductas sociales y convierte la categoría de los tipos ideales en el fundamento del proceso de producción de conocimiento. Dicho de otra manera, en la relación entre la teoría y la realidad, los tipos ideales constituyen el elemento fundacional y se convierten en la esencia de su tesis sociológica. (Marx C. , 1875), Desde una posición distinta, se plantea una teoría crítica de la sociedad, donde privilegia su carácter contradictorio. La sociedad es una totalidad compleja de múltiples determinaciones, donde el objeto de la actividad científica consiste en la apropiación conceptual de las relaciones sociales, incorporadas a un proceso de permanente transformación, producto de las contradicciones que se generan en el seno de esas relaciones. A partir del enfoque dialéctico materialista, surge una metodología para desentrañar las relaciones de producción, resaltando la historicidad de su movimiento contradictorio. (Allan & Allan, 2005)Acerca de la interpretación de marx dice: Las categorías económicas no son más que expresiones teóricas o abstracciones de las relaciones sociales de producción, relaciones en las que se generan conflictos que provienen de la oposición que mantienen las clases sociales entre sí. Estas contradicciones tienen un carácter marcadamente económico y social, por cuanto las clases sociales mantienen posiciones diferentes en la producción de bienes y en relación con la propiedad privada sobre los medios de producción. Se puede resumir que la filosofía marxista se centra en la relación dialéctica que acontece entre la práctica y la teoría del conocimiento y que el criterio de validez científica se logra en la propia práctica, lo que implica una constatación permanente con la realidad concreta.

42

Este trabajo nos fue de gran utilidad en la medida que nos permitió conocer la gerencia desde adentro para afuera entendiéndose que la acción gerencial, en el campo marxista, estaría orientada a analizar y aprehender las relaciones entre las fuerzas que generan el conflicto social en un proceso de reproducción conceptual de lo real. la teoría crítica de la sociedad se relaciona con una postura filosófica que se sustenta en la economía política, cuya lógica interna se refiere a un operar de los actores en los procesos de cambio, ya que no pueden ignorar que forman parte de una realidad, en la cual deben representar sus intereses frente al orden social; de allí que el objetivo de la teoría crítica sea la transformación de las relaciones de producción. Entonces la idea de constituir una sociología de la gerencia podría ser decisiva para el estudio de la transición del poder y los cambios paradigmáticos de la dirección. Para (Méndez, 2000) La sociología de la gerencia se debería interesar por el manejo de teorías, métodos y procedimientos que se utilizan para dirigir los procesos productivos en los distintos sistemas económicos y en las diferentes estructuras sociales, de tal manera que, además de la administración de los recursos materiales, abarque el estudio del trabajo humano, las relaciones laborales y el impacto de las empresas en el entorno. Este trabajo nos permitió conocer la sociología de la gerencia desde una perspectiva general, pues la sociología de la gerencia debería tratar de entender la acción directiva como un hecho histórico, social y político, desde donde se derivan concepciones acerca del uso de la técnica, el capital y la

43

dirección de la gente como componentes principales para optimizar el desarrollo de la empresa. Por ello, tendría que insistir en la humanización del trabajo con relaciones de integración de los actores en el proceso productivo, con lo que buscaría ir más allá de una eficiencia limitada de la optimización del tiempo y volumen de la producción. Para (Romero Salazar, 2004) El pensamiento sociológico en la gerencia ha estado mediatizado por algunas barreras como la atomización de la administración pública; las tendencias tecnócratas; y, la poca capacidad para liderar los cambios. Por lo tanto, se trata de trascender los límites impuestos por las modas gerenciales y avanzar hacia un pensamiento autónomo, que tenga como visión común la calidad de vida; el compromiso social; y, el dominio científico-técnico. Este análisis nos sirvió para comprender la importancia de la sociología pues es indispensable para ampliar el análisis de la gestión pública, en tanto puede servir para comprender la dimensión espiritual de la actividad productiva en cualquier ámbito de la sociedad. Por esta razón, la perspectiva sociológica debería contemplar entre sus objetivos estratégicos: Mejorar la calidad de los resultados de la gestión pública; Incorporar un ejercicio crítico de tecnologías gerenciales que ondean por el mundo; Mantener un modelo de gestión autóctono; Preparar y formar a los ciudadanos para el desarrollo local y endógeno; y, Acelerar la creación de nuevas situaciones de justicia y solidaridad en circunstancias complejas de la globalización. (Vaisberg, 2001) También menciona que: Para viabilizar tales objetivos, la investigación sociológica debería tener como horizonte una nueva concepción de la gerencia, que supone la necesidad de avanzar desde paradigmas tradicionales de gestión —basados en la

44

burocracia, la centralización y la jerarquía— hacia otros más avanzados —centrados en la ciudadanía, la descentralización y la participación—. Esto sólo es posible con una acción transformadora de los espacios públicos, caracterizada por principios dialécticos, como:  La diversidad: mediante el cual se reconoce la coexistencia de las distintas posiciones y valores que intervienen en nuestras prácticas directivas y condicionan los procesos productivos. Destaca el carácter multidisciplinario para entender las organizaciones como una totalidad de múltiples determinaciones.  La corresponsabilidad: relacionado con la conducta proactiva y holística de los actores del proceso gerencial a través de procesos de cogestión y autogestión.  La integración: que alude a la promoción de la cohesión interna de la organización y su impulso motivador para mantener una relación coherente entre los niveles de su estructura. Este estudio nos permitió obtener nuestra primera conclusión respecto a la gestión y la importancia de cogestionar pues tales principios están orientados hacia la sensibilidad, la confianza y la flexibilidad de los cuadros directivos de la empresa y las organizaciones públicas, a fin de convertir la gestión técnica administrativa en un conocimiento del dominio público.

2.2.8 Participación ciudadana: La participación ciudadana, por parte de la sociedad civil, en los asuntos públicos de nuestro país es un derecho fundamental, reconocido por los tratados y pactos internacionales suscritos por el Estado, los cuales establecen que toda persona tiene derecho a participar en los asuntos públicos de su país. La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que

45

toda persona tiene derecho a participar en el gobierno del país directamente o por medio de representantes libremente elegidos. Así para (Tanaka, 2001) En nuestro país, el discurso de la participación popular en las políticas sociales se expresa en prácticas concretas y de grandes magnitudes. Tenemos una gran cantidad de instituciones de promoción del desarrollo, para las que la participación de la población es casi siempre un componente fundamental de sus prácticas. A pesar de todo esto, la retórica de la participación que maneja el Estado, en los hechos, se encuentra cuestionada por problemas de los que se ha discutido mucho en los últimos tiempos: influencia de grupos de interés particular, lógicas predatorias de recursos, y un manejo politizado, clientelístico y electoral de los mismos. Del lado de las ONGs, el discurso participativo también se difumina muchas veces en medio de lógicas impositivas, “colonización” de espacios, y resistencia a coordinar con otras instituciones y a enmarcar su práctica en función de objetivos de más largo aliento. (p 56) En cuanto a la literatura existente sobre la participación ciudadana, existen varios autores que resultan relevantes; dentro de ellos, creo que es particularmente importante la literatura de los nuevos movimientos sociales que sugiere (Tanaka;2001) Los nuevos movimientos sociales a su vez inspirados en formas diversas de “democracia participativa”. Desde estos enfoques, la acción organizada de actores diversos en sectores populares hace más democrática la sociedad, y tiene impactos que llegan hasta la dimensión política y económica. De un lado, estos actores sociales constituirían una “sociedad civil”, espacio participativo no cubierto por el Estado o los partidos políticos, que permitiría ampliar la representatividad de la esfera pública; de otro lado, se desarrollarían prácticas y capacidades sociales favorables al desarrollo social y económico. En el caso peruano, las prácticas participativas, además, tendrían un profundo enraizamiento en prácticas tradicionales andinas, con lo que su pertinencia sería aún mayor. En ámbitos urbanos, los efectos benéficos de la participación se expresarían en un conjunto amplio de organizaciones y prácticas, de cuyo estudio ya hay cierta tradición en las ciencias sociales peruanas. (p 23)

46

Este trabajo nos permite comprender y analizar la problemática de la participación ciudadana en el país desde una mirada mucho más completa y profunda para poder resolver la incógnita del gran paradigma de participación de la sociedad civil en los programas sociales, es decir desde como lo plantean los programas, como debería de ser y como es realmente y que factores influyen para su determinación en la participación de la sociedad civil para la cual está destinada estos programas sociales. Asi (Tanaka;2001) dice: …Desde hace algunos años, se ha revalorado la participación como medio para asegurar sostenibilidad, legitimidad de las políticas sociales, lograr mayor eficiencia, y colaborar con procesos de democratización social y desarrollo en un sentido amplio. Una de las expresiones más claras de esta perspectiva es el enfoque orientado desde la demanda (demanddriven), que inspira algunos proyectos promovidos por el Banco Mundial y otras instituciones. (p 46). Distintos intelectuales han tratado de explicar el fenómeno de la participación ciudadana sus componentes y sobre todo el ¿que lleva a la gente a participar?, ¿Cómo hacer que las personas puedan participar de políticas y acciones que se suponen es para su bienestar?, ¿Quiénes participan y bajo que condiciones? Es asi que (Cernea, 1992). “No importa cuán intensa o elocuente, la defensa de la participación popular en programas de desarrollo es sólo retórica si no se traduce en una metodología social que especifique el ‘cómo’ hacerla realidad. La participación popular en programas de desarrollo auspiciados por el gobierno no puede ser lograda sólo por medio de llamados emocionales. Tampoco puede hacerse realidad por medio de argumentos de intelectuales sobre su utilidad. En última instancia, la participación depende de arreglos sociales y relaciones políticas. Depende también de incentivos económicos y de aproximaciones administrativas. Los beneficios económicos deben dar razones a la gente para participar. Los arreglos administrativos deben ligar las decisiones de las

47

burocracias estatales con la voluntad de las comunidades locales. En suma, para que ocurra la participación popular en programas gubernamentales, ella debe ser socialmente organizada. El hacer funcionar este trabajo social y organizacional es mucho más difícil que propagandizar romántica y retóricamente la bendición de la participación popular”. Otros enfoques llaman la atención sobre los beneficios, pero también sobre los costos y problemas que puede involucrar la participación. Así, según (Bhatnagar, 1992): “Los enfoques participativos les permiten a los gobiernos: Recoger información más precisa y representativa de las necesidades, prioridades y capacidades de la gente de las comunidades, y del impacto de los programas e iniciativas gubernamentales Adaptar programas para que se adecúen a las condiciones de las localidades, de modo que los recursos escasos puedan ser empleados más eficazmente Proveer servicios de mayor calidad y que se ajusten a las demandas de la población Movilizar los recursos locales para aumentar y hasta sustituir los escasos recursos gubernamentales Mejorar el uso y mantenimiento de los servicios gubernamentales Aumentar la legitimidad y el reconocimiento público de los logros gubernamentales. Los principales riesgos de la participación incluyen: Incurrir en altos costos de transacción iniciales para generar y mantener enfoques participativos Aumentar prematuramente las expectativas Sustituir, no complementar, el conocimiento técnico con la información local La captura de los recursos para el desarrollo por las élites locales”(p 34)

Además, la participación no siempre es algo deseable. Puede resultar una carga mas para los padres con mucha responsabilidad económica en sus hogares entonces en ocasiones, puede encubrir formas de explotación: según (Schübeler, 1996). “La participación es una carga injusta. Para los habitantes de áreas habitacionales de bajos ingresos, con servicios deficientes, puede no ser claro por qué deberían participar en procesos de desarrollo auspiciados por el gobierno (...). Los habitantes de sectores de bajos ingresos trabajan largas horas en diversos empleos para juntos intentar

48

hacerse un camino. ¿Por qué, entonces, deberían ellos contribuir con tiempo, esfuerzo, trabajo y dinero adicional para el desarrollo de sistemas de infraestructura local que el gobierno ha sido incapaz de proporcionarles? ¿Puede esto justificarse considerando que la provisión de servicios de infraestructura adecuados para áreas de ingresos medios y altos no requieren esfuerzos participativos adicionales o aportes de los residentes? (p 51) Sin embargo Tanaka hace un análisis interesante acerca de cómo y cuándo se da la participación ciudadana un análisis de sus antecedentes culturales; la participación ciudadana desde distintos niveles de complejidad: alta, media y baja, el cual también tiene su origen en comunidades andinas o nativas el mismo que ha aportado de forma importante a nuestro trabajo pues nuestras instituciones educativas muestra de la investigación se desarrolla en ambientes urbanos dándole una explicación clara de lo que encontramos en los niveles de participación; (Tanaka;2001) explica este hecho de la siguiente manera: Sobre la base de la investigación empírica, distingo tres grandes contextos (entendidos como tipos ideales) en los que puede ocurrir la participación, marcados por distintos grados de complejidad, baja, media y alta. El primer caso corresponde gruesamente a comunidades muy pobres, mayormente en áreas rurales, relativamente aisladas y homogéneas, que todavía demandan el acceso a bienes públicos esenciales, y con fuertes identidades comunales; todo esto hace que la participación asuma la forma de un involucramiento generalizado en acciones colectivas. El segundo caso corresponde a comunidades pobres, mayormente en áreas rurales, pero más integradas al mercado y a centros urbanos dinámicos, más heterogéneas, y con acceso a los bienes públicos esenciales, con lo que las demandas sociales aparecen bajo la forma de grupos de interés, y en donde resulta fundamental la intervención de líderes sociales, que ocupan esa posición de liderazgo en virtud a poseer cierta capacitación y experiencia, necesaria en contextos de complejidad media, y que no está al alcance del poblador promedio, menos aún en contextos signados por la pobreza. Finalmente, grados de complejidad altos se dan en ámbitos urbanos, en los que ya hay acceso a bienes públicos esenciales, y en donde los intereses de la

49

población se expresan ya sea por medio de grupos de interés como por iniciativas individuales; en estos contextos, se registra una gran densidad de organizaciones y agentes externos, que politizan rápidamente las políticas sociales, lo que hace más complicada la participación y el ejercicio de los liderazgos sociales.

Todos estos planteamientos nos sirvieron de apoyo para interpretación de los resultados obtenidos en campo pues muchas de ellas se reflejan en la realidad sobre la que investigamos.

2.2.9. Sociedad civil: La sociedad civil involucra a ciudadanos actuando colectivamente en una esfera pública para expresar sus intereses, pasiones e ideas, intercambiar información alcanzando objetivos comunes. Sin embargo existen muchas teorías contemporáneas sobre una redefinición en la sociedad actual sobre este concepto. Por ejemplo el escritor (Habermas, 1999) distingue la sociedad civil desde Sociedad civil y sociedad política, la existencia de una sociedad civil diferenciada de la sociedad política es un prerrequisito para la democracia. Sin ella, no hay Estado legítimo. Dice: la sociedad civil tiene dos componentes principales: por un lado, el conjunto de instituciones que definen y defienden los derechos individuales, políticos y sociales de los ciudadanos y que propician su libre asociación, la posibilidad de defenderse de la acción estratégica del poder y del mercado y la viabilidad de la intervención ciudadana en la operación misma del sistema. (P 65) Por otra parte estaría el conjunto de movimientos sociales que continuamente plantean nuevos principios y valores, nuevas demandas sociales, así como vigilar la aplicación efectiva de los derechos ya otorgados. Así, la sociedad civil contiene un elemento institucional definido básicamente

50

por la estructura de derechos de los estados de bienestar contemporáneo, y un elemento activo, transformador, constituido por los nuevos movimientos sociales. Así mismo el escritor (Chatterjee, 2008) quien postula que las discusiones filosóficas, acerca de los derechos del ciudadano en el Estado moderno, están construidas sobre la base de ideas como libertad y comunidad. No obstante, el surgimiento de la democracia de masas en los países industriales de Occidente del siglo XX ha producido una nueva distinción una distinción entre ciudadanos y poblaciones. …..Son dos conceptos diferentes, ya que los ciudadanos se encuentran en el ámbito teórico, mientras que las poblaciones en el ámbito político. A diferencia del concepto de ciudadanía, el concepto de población es empírico y descriptivo, no tiene una normatividad ni una carga ética asociada a su significado. Las poblaciones son identificables y clasificables, pueden ser descritas por medio de un comportamiento empírico o de un criterio estadístico, se encuentran circunscritos en el campo de las estadísticas, como el censo y las muestras de investigación. (p 76) Para este intelectual esa es la manera de contar a las poblaciones pues no tienen la connotación ética que posee la ciudadanía. Esta participa en la soberanía del Estado nación; en cambio, el concepto de población hace posible a los gobiernos percibir a las poblaciones como un instrumento manipulable que sirve para administrar grandes porciones de habitantes que se encuentran dentro de un Estado nación. Este planteamiento sirvió como orientación principal para la interpretación del tipo de sociedad que fue nuestro objeto de estudio y por ende los factores que influyen en ella.

51

En esta misma línea también tomamos en los planteamientos teóricos de la escritora (Spivak, 1985) la mismo que hace referencia al status del sujeto subalterno quien, si bien físicamente puede hablar, no goza de una posibilidad de expresarse y ser escuchado. El término de subalterno se refiere específicamente a los grupos oprimidos y sin voz; el proletariado, las mujeres, los campesinos, aquellos que pertenecen a grupos tribales, haciendo énfasis en la condición de la mujer en la India. Con la pregunta ¿Puede hablar el sujeto subalterno?, Spivak menciona dos dificultades: en primer lugar, respondía que el sujeto subalterno no puede hablar porque no tiene un lugar de enunciación que lo permita. En segundo lugar, afirmaba que la mujer ocupa ese lugar radical por su doble condición de mujer y de sujeto colonial. (p 43) El discurso dominante hace que el colonizado o subalterno sea incapaz de razonar por sí mismo, necesitando siempre de la mediación y la representación de lo que Spivak llama “el intelectual del primer mundo”. Este trabajo sirvió a nuestra investigación para posicionar y ubicar el tipo de sujeto social de nuestras unidades de análisis.

52

CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2.1 METODO DE INVESTIGACIÓN El presente trabajo de investigación de acuerdo con el planteamiento del problema los objetivos e hipótesis, la metodología que utilizamos son las siguientes: 1.1.2.1 MÉTODO GENERAL El método científico, con sus etapas: definición y formulación del problema de investigación, hipótesis, recopilación y análisis de datos y conclusión. El método general nos ha permitido la selección y la definición de nuestro problema general que planteamos a investigar formulando la interrogante ¿Qué factores influyen en la participación de la sociedad civil en la cogestión del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma en las Instituciones Educativas “La Alborada” y “María Natividad” de la ciudad de Huancayo? así mismo, planteamos sus respectivos problemas específicos, por otro lado las hipótesis que fueron comprobadas y demostradas, detallamos así mismo aquellas causas que generaron el problema, describimos sus efectos y

53

obtuvimos aquellos resultados correspondientes explicando las influencias socioeconómicas para la participación de padres de familia en la cogestión del Programa Nacional de alimentación Escolar Qali Warma en ambas I.I.EE, finalmente nuestras conclusiones y las sugerencias. Al respecto Almeyda J. y Almeyda O. (2004) Mencionan: Consiste en la selección y definición de un problema central, y poder generarse problemas específicos de investigación, planteados hipótesis comprobadas y demostradas con fuentes rigurosas de estudio; detallando las causas que generaron el problema, describiendo sus efectos y explicando las acciones de su interacción; para obtener los resultados correspondientes, las conclusiones y sugerencias (p.45)

1.1.2.2 MÉTODO ESPECÍFICO Para la investigación se utilizó el método inductivo- deductivo porque buscamos analizar los factores socio-económicos influyentes en la participación de los padres de familia en la cogestión del Programa Qali Warma en las Instituciones Educativas “La Alborada” y “María Natividad” de la ciudad de Huancayo. 1.2.1 TIPO DE ESTUDIO Los tipos de investigación social utilizados en la investigación fue las siguientes considerando el aporte del autor: (Sierra Bravo, 2005) a) Según su finalidad: La investigación social es, básica porque nos permitió Identificar y analizar los factores influyentes en la participación de los padres de familia en la cogestión del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma en las Instituciones Educativas “La Alborada” y “María Natividad” de la ciudad de Huancayo,es así que como finalidad es el mejor conocimiento y

54

comprensión de los fenómenos sociales. En síntesis se puede decir que la finalidad de la investigación social en su conjunto, es el conocimiento de la estructura e infraestructura de los fenómenos sociales, que permita explicar su funcionamiento (investigación básica). b) Según su alcance temporal: El tipo de investigación es, transversal, lo que permite estudiar la participación de los padres de familia en la cogestión del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, estudiado enun solo momento del año. c) Según su profundidad: De acuerdo con la investigación que realizamos, descriptivas, tienen como objeto central la “medición precisa de una o más variables dependientes, en una población definida o en una muestra de una población”. Es así que en la investigación tenemos las Variables (Factores sociales, Factores económicos,) y nuestra población definida (Padres de los usuarios del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma de cada II.EE en las

Instituciones Educativas “La Alborada” y “María

Natividad”) d) Según su amplitud: Se usó la investigación Micro Sociológicas ya que son las que hacen referencia al estudio de variables y sus relaciones en grupos pequeños y medianos, por así decirlo nosotras investigamos la participación de los padres de familia en la cogestión del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma en dos Instituciones Educativas.

55

e) Según sus fuentes: Según este criterio, en nuestra investigación se realizó, con una base en datos primarios. Son aquellas en que los datos o hechos sobre los que versan, son de primera mano, es decir, recogidos para la investigación, y por aquéllos que la efectúan. f)

Por su carácter: Mixto, porque usamos el Cuantitativo y el cualitativo, el primero, es el que centra de manera predominante la investigación social en los aspectos objetivos y susceptibles de cuantificación de los fenómenos sociales.. El segundo, el cualitativo, es por el contrario, el que se orienta a descubrir el sentido y significado de las acciones sociales.

g) Según su naturaleza: Según su naturaleza, las investigaciones pueden ser empíricas, que trabajan con hechos de experiencia directa no manipulados. h) El objeto social: De acuerdo con este punto de vista, en la Investigación fue Social, donde se investigó aquellos factores socioeconómicos que influyen en la participación de los padres de familia como un ente importante del análisis de la rama de la Sociología. i) Según el marco: En la investigación fue de campo. Son las que se realizan observando el grupo o fenómeno estudiado en su ambiente natural. Efectivamente, nosotras estuvimos en contacto con las Instituciones Educativas en las cuales realizamos la Investigación. 1.2.2 NIVEL DE INVESTIGACIÓN Transversal Correlacional.-Ya que permitió ver la implicancia para ver si una variable influye sobre otra(Restituto, 1988). Por ello se investigó aquellos

56

factores sociales y económicos que influyen en la participación de los padres de familia en la cogestión del Programa Nacional de Alimentación en dos instituciones educativas “La Alborada” y “María Natividad” de la ciudad de Huancayo.2015

1.2.2

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN El diseño de la presente Investigación fue, no experimental transversal correlacional entendiéndose que se realiza sin manipular deliberadamente variables y alcanzar de manera práctica y concreta los objetivos y responder las preguntas de la investigación, ya que pudimos identificar y analizar los factores influyentes

en la participación de los padres de familia en la

cogestión del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma en las Instituciones Educativas “La Alborada” y “María Natividad” de la ciudad de Huancayo.2015. Cuya estructura de diseño es: Descriptivo: Ox M

r Oy Dónde: M = Es la muestra de estudio (padres de familia de las I.E Alborada y María Natividad) Ox= Observación de los factores socio económicos r = Relación existente entre ambas variables Oy=Participación de los padres de familia

57

1.2.3

ENFOQUE METODOLÓGICO El enfoque de la investigación fue mixto (cualitativo y cuantitativo): Cuantitativo porque permitió la medición o cuantificación como objeto de estudio

la

estadística para establecer con exactitud patrones

de

comportamiento en una población. Y Cualitativo porque tiene como objetivo la comprensión, la descripción e interpretación del fenómeno que se estudió sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación más que su cuantificación.(Roberto Hernández Sampieri, 2006, pág. 5).

1.2.4

UNIDADES DE OBSERVACIÓN Factores socio-económicos influyentes en la participación de la los padres de familia en la cogestión del Programa Qali Warma en las Instituciones Educativas “La Alborada” y “María Natividad” de la ciudad de Huancayo, 2015.

1.2.5

UNIDADES DE ANÁLISIS Los padres de familia en la cogestión del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma entre estos consideramos, al comité de Alimentación Escolar (CAE), y a los padres de familia de cada II.EE en las Instituciones Educativas “La Alborada” y “María Natividad” de la ciudad de Huancayo, 2015.

58

1.2.6

POBLACIÓN N = 1284 Padres en total de ambas I.E N= I.E María Natividad 700 padres de familia de los usuarios del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma. N=Alborada 584 padres de familia de los usuarios del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma. Distribuidos:

1.2.7

PROCESO DE SELECCIÓN DE LA MUESTRA La muestra está constituida por133, padres de familia de la IE La Alborada y 160, padres de familia de la IE María Natividad Salazar Aguilar,se utilizó el muestreo probabilístico ya que los padres de familia de cada institución educativa tuvieron la misma probabilidad de ser elegidas para formar parte de una muestra. 2 Muestras: n = (133, padres de familia de la IE La Alborada.) n = (160, padres de familia de la IE María Natividad.)

59

CUANTITATIVO: En el tema de investigación, para la selección de la muestra se utilizó el aleatorio estratificado (se comparó los resultados de la población). CUALITATIVO: se aplicó la muestra a criterio. Autor(William, 1985) AUTOR: La siguiente formula que aplicamos fue:

Dónde: N = Total de la población πh = La proporción esperada de la participación de los padres de familia 1−α = 95% (Nivel de confianza), Z = 1,96 Wh = Ponderación o peso del estrato h, así mismo esta se halla: 1− π = Probabilidad de fracaso

Para saber el cálculo exacto de a cuantas personas tendríamos que estudiar de dos poblaciones, dado que utilizaremos dos poblaciones para el análisis comparativo entre ambas: Institución educativa La Alborada 583 padres de los usuarios de Qali Warma Institución educativa María Natividad 700 padres de los usuarios de Qali Warma Seguridad = 95% Precisión = 5% Proporción esperada = 5% (0.05); si no tuviese ninguna idea de dicha proporción utilizaríamos el valor p = 0.5 (50%) que maximiza el tamaño muestral. Luego de la fórmula aplicada más el 10% de error se obtuvo: Institución Educativa “La Alborada” 133 padres de familia Institución Educativa “María Natividad” 160 padres de familia

60

Segunda etapa: Después de esto se hiso una selección aleatoria por cada grado (del 1ero al 6to grado) Utilizando la regla de 3 simple, esta distribución se observa en el cuadro siguiente: I.E La Alborada 1ero 2do 3ero 4to 5to 6to

N° de usuario 90 91 97 100 99 107

133

Total

I.E María Natividad 1ero 2do 3ero 4to 5to 6to Total

Muestra a tomar 20 21 22 23 23 24

N° de usuario 122 109 123 99 125 122

61

Muestra a tomar 28 25 28 23 28 28 160

1.2.8

VARIABLES CUADRO N° 1 VARIABLES, INDICADORES /CATEGORÍAS VARIABLES

INDICADORES/CATEGORÍAS  Nivel de educación  Tipos de estado civil

FACTORES

 Procedencia

SOCIALES

 Lengua Materna  Número de hijos  Tipo de organizaciones sociales de base

INDEPENDIENTES  Ocupación principal  Aportantes al mantenimiento del hogar FACTORES ECONÓMICOS

 Régimen de tenencia de su vivienda  Servicios con las que cuenta su vivienda  Ingreso económico mensual

PARTICIPACIÓN DEPENDIENTES

DE LOS PADRES DE FAMILIA.

 Cumplimiento de la organización de la preparación de alimentos según la programación de menús escolares

 Cumplimiento de la vigilancia del consumo de los alimentos  Cumplimiento del reporte de incidencias  Cumplimiento de asistencia a capacitaciones  Existencia de registro de la recepción  Existencia de registro de la distribuidos  Participación en la veeduría de la recepción de los productos.  Participación en el almacenamiento de los productos en la institución.  Participación en la preparación de los alimentos.  Participación en el servido de los alimentos.  Participación en la distribución de los alimentos.  Participación en la vigilancia del consumo de los alimentos.

63

1.2.9

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Y PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

ENFOQUECUANTITATIVO TÉCNICAS

ENFOQUECUALITATIVO

INSTRUMENTOS

TÉCNICAS

INSTRUMENTOS

CUESTIONARIO:

ENTREVISTA A

GUÍA DE ENTREVISTA:

Este instrumento

PROFUNDIDAD:

Este instrumento nos servirá

información

sirvió para obtener la

Se

cuantitativa

información

información a través opiniones

cualitativa

estadística requerida

o juicios de los involucrados.

presente estudio

en el presente estudio.

ANÁLISIS DOCUMENTAL:

FICHA DE ANÁLISIS

De libros, revistas, informes,

DOCUMENTARIO:

boletines sobre el tema en

Este instrumento nos servirá

estudio información.

para verificar la documentación

ENCUESTA: Para

relacionada

obtener

con

el

objeto de estudio.

utilizó

para

recoger

para obtener la información

y

requerida

corroborar

los

consignados en la tesis. SPSS versión 22.0

TÉCNICAS PARA

SPSS versión 22.0

EL

Microsoft Excel

TÉCNICAS PARA EL

PROCESAMIENTO

Epidat

PROCESAMIENTO DE

DE DATOS

Minitab v.17

DATOS

Tablas cruzadas. Gráfico de barras 3D Gráfico cilíndricos PRUEBA DE HIPÓTESIS:

Prub. Chi cuadrado

en

el

datos

CAPITULO IV DISCUSIÓN Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 4.1.1 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: 4.1.2 Descripción del Programa Qali Warma A continuación podemos observar la descripción general del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, estos datos fueron obtenidos a través

de

la

página

web

del

mismo

Programa

(Warma,

http://www.qaliwarma.gob.pe/ Portal Institucional del PNAEQW, 2015) 4.1.3 Marco Legal 

Ley Nº 29792 que crea el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.



Ley Nº 29951 del Presupuesto para el Año Fiscal 2013.



Decreto Supremo N°011–2012–MIDIS, Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social,



Decreto Supremo N° 008–2012–MIDIS, que crea el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, el 31 de mayo de 2012.



Resolución Ministerial Nº 174–2012–MIDIS que aprueba el Manual de Operaciones del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, Resolución Ministerial.

65

4.1.4 QALI WARMA Es un vocablo quechua que significa “niño vigoroso” o “niña vigorosa” (en quechua el género se determina con la palabrawarmioqari, es decir hombre o mujer). Tal como su nombre lo indica, el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, tiene como finalidad brindar un servicio alimentario de calidad a niños y niñas del nivel inicial (a partir de los 3 años de edad) y primario de las instituciones educativas públicas en todo el territorio nacional. 4.1.5 Misión del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma. Qali Warma es un programa del MIDIS que brinda servicio alimentario con complemento educativo a niños y niñas matriculados en instituciones educativas públicas del nivel inicial y primaria, y de secundaria de las poblaciones indígenas de la Amazonía peruana, a fin de contribuir a mejorar la atención en clases, la asistencia escolar y los hábitos alimenticios, promoviendo la participación y la corresponsabilidad de la comunidad local. 4.1.6 Visión del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma. Qali Warma es un Programa Nacional de Alimentación Escolar eficiente, eficaz y articulado, que promueve el desarrollo humano a través del servicio alimentario de calidad en cogestión con la comunidad local.

4.1.7 Objetivos del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma

66



Garantizar el servicio alimentario durante todos los días del año escolar a los usuarios del Programa de acuerdo a sus características y las zonas donde viven.



Contribuir a mejorar la atención de los usuarios del Programa en clases, favoreciendo su asistencia y permanencia.



Promover mejores hábitos de alimentación en los usuarios del Programa.

4.1.8 Modalidad de Cogestión La modalidad de cogestión para la atención del servicio alimentario del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma constituye un mecanismo que involucra la participación articulada y de cooperación entre actores de la sociedad civil y sectores público y privado a efectos de proveer un servicio de calidad a los usuarios del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma

Figura 1. Cogestión del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma

El proceso para la atención del servicio alimentario comprende las siguientes fases: planificación del menú escolar, proceso de compra y gestión del servicio alimentario.

67

El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma supervisa y brinda asistencia técnica permanente durante las fases que comprende el proceso de atención del servicio alimentario mediante la modalidad de cogestión, a través de sus unidades territoriales. 4.1.8.1 QUIÉNES PARTICIPAN DE LA MODALIDAD DE COGESTIÓN En la modalidad de cogestión para la atención del servicio alimentario del Programa Qali Warma participan los Comités de Compra y los Comités de Alimentación Escolar. Comités de Compras COMITÉ DE COMPRAS Es una organización que congrega a representantes de la sociedad civil y entidades públicas que tienen el interés y/o competencia para apoyar el cumplimiento de los objetivos del PNAE Qali Warma. Cuenta con capacidad jurídica para la compra de bienes, y otros actos establecidos en las directivas que apruebe el PNAE Qali Warma, que permita la atención alimentaria a los niños y niñas matriculados en instituciones educativas públicas del nivel inicial y primario. ¿Quiénes conforman el Comité de Compras? El Comité de Compras está conformado por representantes de los Gobiernos Locales, de las Redes de Salud y de los padres de familia de las Instituciones Educativas Públicas, entre otros, bajo el ámbito de intervención del Programa Qali Warma. ¿Cómo se financian las Compras?

68

Las compras se financian mediante transferencias de recursos financieros que realiza el Programa Qali Warma a favor de los Comités de Compras, de conformidad con lo establecido en la Ley N° 29951, Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2013. ¿Cuáles son las funciones del Comité de Compras? Son funciones del Comité de Compras: 1.

Conducir el proceso de compra de raciones y productos alimenticios de

acuerdo con las recetas, programación establecida, especificaciones y criterios técnicos definidos por Qali Warma. 2.

Seleccionar a los proveedores de las raciones y productos alimenticios de

acuerdo con los criterios de calificación definidos en las bases de los procesos de compra aprobadas por Qali Warma. 3.

Suscribir contrato con los proveedores, en coordinación con Qali Warma, y

emitir los pagos correspondientes. 4.

Supervisar el cumplimiento del contrato suscrito con los proveedores y su

pago respectivo una vez efectuada la distribución y entrega efectiva de las raciones y productos alimenticios al Comité de Alimentación Escolar. 5.

Resolver contratos con los proveedores de raciones y productos

alimenticios, en caso de incumplimiento o cumplimiento parcial, tardío o defectuoso, o cuando medie observación justificada de Qali Warma. 6.

Rendir cuenta documentada periódicamente de los recursos transferidos de

acuerdo al procedimiento establecido por Qali Warma.

69

7.

Cumplir estrictamente las especificaciones y lineamientos técnicos del

manual de compras que apruebe Qali Warma. 8.

Velar por la aplicación de las recomendaciones que establece Qali Warma,

producto de la asistencia técnica, a través de sus Unidades Territoriales. 9.

Otras que sean aprobadas por Qali Warma, vinculadas al ejercicio de sus

funciones. 4.1.9 COMITÉS DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR Un Comité de Alimentación Escolar (CAE) es una agrupación de personas que prestan y vigilan el servicio alimentario en las instituciones educativas públicas. Quiénes conforman el Comité de Alimentación Escolar El Comité de Alimentación Escolar está conformado por el director, dos representantes de los padres de familia y un personal administrativo o de apoyo, si lo hubiere, en cada institución educativa pública. Funciones del Comité de Alimentación Escolar Son funciones del Comité de Alimentación Escolar: 1.

Gestionar el acopio y almacenamiento de los productos o raciones preparadas

entregados por los proveedores seleccionados por el Comité de Compra, según corresponda. 2.

Suscribir las guías de remisión en conformidad de la recepción de los

productos o raciones.

70

3.

Organizar la preparación de los alimentos según la programación de menús

escolares aprobada por Qali Warma, cuando corresponda. 4.

Entregar y distribuir los alimentos a los usuarios de Qali Warma en la

institución educativa pública. 5.

Organizar la vigilancia del consumo de los alimentos por parte de los usuarios

de Qali Warma en la institución educativa pública. 6.

Cumplir las buenas prácticas de manipulación de alimentos, que promoverá

Qali Warma, conforme a la regulación del sector salud, 7.

Participar en las capacitaciones, cursos y talleres que brinde Qali Warma.

8.

Reportar la entrega de los alimentos a los usuarios de Qali Warma e informar

cualquier incidencia con relación a la entrega o prestación del servicio alimentario, a través de las Unidades Territoriales de Qali Warma. 9.

Llevar un registro que contenga el número de niños atendidos y las raciones

o productos entregados. 10. Otras que sean aprobadas por Qali Warma, vinculadas al ejercicio de sus funciones. 4.1.10 LOS USUARIOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR Los usuarios son más de 3.1 millones de niños y niñas de más de 57 mil instituciones educativas públicas a nivel nacional. Nuestra proyección es que para el 2016 el Programa Qali Warma atienda a más de 3.8 millones de niños y niñas de inicial y primaria de las escuelas públicas de todo el país. En el departamento de Junín la meta Total de Escuelas Beneficiadas del programa Nacional de Alimentación

71

Escolar Qali Warma será 2,476 por otro lado se cubrirá con un total de usuarios beneficiarios 125,562 según (WARMA, 2015)

72

El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma: En este Atendiendo a una propuesta Según (Cruz, 2014) de Andrés Ugaz Cruz Cocina, Identidad y Territorio, integrante de la Asociación Peruana de Gastronomía (APEGA), se dividió al país en ocho regiones alimentarias. Las regiones alimentarias comparten elementos culturales, geográficos, ecológicos, económicos y sociales en común, que juntos conforman una identidad culinaria compartida. A continuación se presentan ejemplos de recetas de desayunos y almuerzos por región alimentaria. Región 1Costa Norte Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad 

Bebible de plátano con leche y harina de trigo más pan



Bebible de harina de arvejas y avena con leche más pan con pescado enlatado

encebollado 

Escabeche de pallares con camote, huevo y arroz



Tallarines a la marinera con pescado

Recetas Para Proveedores - Región Alimentaria 1 Región 2Sierra Norte 

Piura, Cajamarca, Amazonas y La Libertad



Bebible de zanahoria con harina de cebada con leche más pan con croqueta

de pescado enlatado 

Bebible de api llustus más pan con jamonada



Garbanzos guisados con carne y arroz



Guiso de carne con arroz

Recetas Para Proveedores - Región Alimentaria 2

73

Región 3Amazonía Alta Amazonas, San Martín, Loreto, Huánuco, Junín, Cusco y Pasco 

Bebible de mango con leche y avena más pan con queso fresco



Bebible de arroz con leche más pan con mermelada



Guiso de frijol con huevo encebollado y arroz



Ají de pescado enlatado con arroz y papa

Recetas Para Proveedores - Región Alimentaria 3 Región 4Amazonía Baja Ucayali, Loreto y Madre de Dios 

Bebible de chapo de plátano maduro con leche más pan con jamonada



Bebible de maicena con leche más pan con manjar blanco



Yuca arrebosada con guiso de frijol castilla



Guiso de frijol canario con pescado enlatado al sillao y arroz

Recetas Para Proveedores - Región Alimentaria 4 Región 5 Sierra Central Lima, Áncash, Huánuco, Pasco, Junín, Huancavelica y Ayacucho 

Bebible de habas con leche más cancha tostada



Bebible de harina de arvejas con leche más papa sancochada



Escabeche de pescado enlatado, frijoles y arroz



Arroz a la jardinera con guiso de carne

Recetas Para Proveedores - Región Alimentaria 5 Región 6 Costa Central 

Lima, Ica, Callao y Áncash



Bebible de avena con membrillo y leche más pan con queso



Bebible de maíz, calabaza y leche más pan con jamonada

74



Arveja partida con pescado enlatado y arroz



Carapulcra con carne y arroz

Recetas Para Proveedores - Región Alimentaria 6 Región 7Sierra Sur Arequipa, Cusco, Apurímac, Moquegua, Tacna y Puno 

Bebible de kiwicha con leche más pan con mermelada



Bebible de arveja y harina de trigo con leche más pan con queso



Tallarín con relleno de carne



Poccte de olluco con arroz y huevo sancochado

Recetas Para Proveedores - Región Alimentaria 7 Región 8Costa Sur Arequipa, Moquegua y Tacna 

Bebible de harina con leche más pan con torreja de huevo



Bebible de harina de lúcuma con leche más pan con mermelada



Estofado de carne con arroz



Guiso de carne con trigo

75

4.2 PERFIL DE LA MUESTRA Tabla 1 Sexo de los padres de familia por institución educativa Sexo Femenino Masculino

Institución educativa La Alborada María Natividad (n = 133) (n = 160) 97.7 88.1 2.3 11.9

Figura 2. Sexo de los padres de familia por institución educativa En la tabla 1 y figura 2 se observa que el 97,7% y el 88,1% de los padres de familia entrevistados de las instituciones educativas La Alborada y María Natividad Salazar Aguilar, son mujeres, mientras que el 2,3% y 11,9% son varones en ambas instituciones educativas, respectivamente.

76

Tabla 2 Edad de los padres de familia por institución educativa

Edad < 30 30 a 49 50 a mas

Institución educativa La Alborada María Natividad (n = 133) (n = 160) 13.5 33.8 85 57.5 1.5 8.8

100

85

80

Padres (%)

57.5 60 33.8

40 20

13.5 1.5

8.8

0 < 30

30 a 49

50 a mas

Edad de los padres de familia Institucion Educativa Alborada

Iinstitucion Educativa Maria Natividad

Figura 3. Edad de los padres de familia por institución educativa En la tabla 2 y figura 3 se observa que el 85% y el 57,5% de los padres de familia entrevistados de las instituciones educativas La Alborada y María Natividad respectivamente, tienen entre 30 y 49 años de edad.

77

4.3 FACTORES SOCIALES Y ECONÓMICOS QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA 4.3.1 Factores sociales que influyen en la participación de los padres de familia

Tabla 3 Grado de instrucción de los padres de familia por institución educativa Nivel de Nivel de participación instrucción Malo Regular 10 35 Bajo

Institución Educativa

La Alborada Medio (n=133)

María Natividad (n=160)

Bueno 55

4.6

58.5

36.9

Alto

6.3

18.8

75

Bajo

15

78.3

6.7

Medio

20.2

69

10.7

81.3

18.8

Alto

La alborada: χ² = 19,161; GL = 4; Valor P = 001 María natividad: χ² = 5.959; GL = 4; Valor P = 202

84

81.3

78.3

75

69 70

58.5

Padres (%)

55 56

36.9

35

42 28 14

18.8 10

20.2

15 6.7

6.3

4.6

18.8 10.7

0 Bajo

Medio

Alto

Bajo

La Alborada

Medio

Alto

Maria Natividad

Grado de instrucción Malo

Regular

Bueno

Figura 4 Nivel de instrucción de los padres de familia por institución educativa

78

En la tabla 3 y figura 4 se observa que en la I.E. La Alborada los padres de familia con nivel educativo medio (secundaria) tienen participación regular (58.5%), mientras que los padres con nivel educativo alto (superior universitario y técnico) tienen buena participación en la cogestión del programa Qali Warma (75%). Por otra lado, en la I.E. María Natividad los padres con nivel educativo bajo (sin nivel y primaria), medio (secundaria) o alto (superior universitario y técnico) participan regularmente (78.3%, 69% y 81.3%) respectivamente. Es así que a través de las entrevistas aplicadas a los padres de familia de ambas II.EE, al respecto mencionan: “yo soy padre de la II.EE la Alborada participo activamente porque me permiten intervenir dando mis opiniones, pues siempre también en el colegio de mis otros hijos he podido participar y creo que mi condición de profesional me permite explayarme de tal modo que este Programa Qali Warma siga generando impacto a nuestros hijos” (Teófilo S.) “como madre de familia de la II.EE María Natividad, podría decir que apenas pude terminar mi secundaria, no tenía oportunidad para estudiar algo más, y ahora como tengo varios hijos tengo que trabajar, no tengo tiempo cada vez que llaman a para servir o apoyar en lavado de los platos o reunión del Programa…pero pocas veces hablo es que desconozco” (Rigoberta R.) Estos resultados obtenidos demuestran que el factor social como el nivel educativo, influye sobe la participación de los padres de familia en las instituciones educativas la alborada y María natividad. Según (Seligson, 2006)menciona que:

De la misma manera las personas más educadas son más proclives a participar de las elecciones como parte de su interés por del

79

desarrollo de su localidad este fenómeno es común en todo el mundo (…) son las persona mejor educadas quienes tienen más influencia en el gobierno porque participan más que las personas con menos educación que, además suelen ser las más pobreza. (P. 250)

Efectivamente esta posición teórica fue comprobada en nuestras unidades de análisis pues el nivel educativo alto (superior técnico y superior universitario) de los padres influye de forma positiva sobre la participación de los padres pues los padres instruidos comprenden la importancia y trascendencia de la alimentación y la educación de sus hijos, ellos se comprometen a la formación de sus hijos en coordinación con la escuela (maestros y director) este es el caso de la institución educativa la alborada donde la mayoría de los padres de encuentran comprometidos en la educación de sus hijos pues participan en un porcentaje mayor en las actividades programadas por Qali Warma como se puede evidenciar en las tablas y gráficos presentados en los resultados. mientras que el nivel educativo bajo (primaria y sin nivel) de los padres influyen de forma negativa sobre la participación de los padres de familia estos padres suelen pensar que una vez que su hijo llega a la escuela la tarea de formar es total responsabilidad de los maestros no importa como pero si su hijo sale con bajas calificaciones al final de año, es total responsabilidad del maestro quien no le supo enseñar bien sin tomar en cuenta la gran importancia de su papel como padre en la formación de sus hijos, este es el caso que se encontró en la institución educativa María natividad evidenciado en las tablas y gráficos presentados y las entrevistas hechas a algunos de los padres ellos manifestaron lo siguiente:

80

“Nosotros mandamos a nuestros hijos a la escuela para que el profesor les enseñe pero los profesores no saben nada, hacen lo que les da la gana, no vienen a clase y no aprenden bien por eso los niños, es el profesor quien tienen que enseñar para eso mandamos a la escuela a los niños” (Juana R. ) Así mismo entendemos que la participación responsable y comprometida de los padres de familia no solo favorece a la mejora de la educación de sus hijos sino que además contribuye a la convivencia más agradable y llevadera con el resto de padres de familia que permite un ambiente de inclusión social como lo afirma (Castro Ramírez, 2006) quien dice que:

La educación es el instrumento que necesita la sociedad para progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social, pero no de una forma milagrosa sino como una vía al servicio desarrollo humano más armonioso, genuino, que permita hacer retroceder la pobreza, la exclusión, las incomprensiones, las guerras, etc. (p.156) Ciertamente tras lo mencionado por el autor la educación de la sociedad es importante para lograr la superación de la pobreza pues una población educada e informada es mucho más participativa y responsable de su papel como ciudadano sujeto de deberes y derechos. La prueba chi cuadrada para la asociación de variables cualitativas revela que, al 95% de confianza estadística, existe relación significativa entre el nivel educativo y el nivel de participación de los padres de familia en la cogestión del programa Qali Warma de las instituciones educativas (p < 0.05) La Laborada y María Natividad. (p 0.05). Por otra parte, en la institución educativa María Natividad esta relación no es significativa (p < 0.05).

99

De estos resultados se deriva que el ingreso mensual de los padres de familia influye significativamente en la participación del programa Qali Warma en la institución educativa María Natividad, mas no en la institución educativa La Laborada. 4.4.

Nivel de participación de los padres de familia en la cogestión del programa Qali

Warma Tabla 9 Nivel de participación de los padres de familia por institución educativa Institución educativa La Alborada

Nivel de participación Malo 6

Regular 40.6

María 16.3 73.8 Natividad χ² = 66.187; GL = 2; Valor P = 000

Bueno 53.4 10

75 73.8

Padres (%)

60

53.4

45 40.6

30 15

6

10

16.3

0 Malo

Regular

Bueno

Nivel de participación La Alborada

Maria Natividad

Figura 10. Nivel de participación de los padres de familia por institución educativa En la tabla 9 y figura 10 se observa que en la I.E. La Alborada los padres tienen: mala participación (6%), con regular participación (40.6%) y buena participación (53.4%) en la cogestión del programa Qali Warma .Por otra parte en la I.E. María Natividad los padres con: mala participación (16,3%), con regular participación (73.8%) y buena participación (10%).

100

La participación de los padres de familia en las actividades del programa Qali Warma se puede interpretar desde el análisis y la comprensión de la participación ciudadana, la misma que por parte de los padres de familia, en los asuntos públicos de nuestro país es un derecho fundamental, reconocido por los tratados y pactos internacionales suscritos por el estado, los cuales establecen que toda persona tiene derecho a participar en los asuntos públicos de su país. Entonces frente a los datos encontrados y descritos líneas arriba, podemos también afirmar la importancia de los testimonios manifestados en la entrevista aplicada a los padres de familia de ambas II.EE donde manifiestan lo siguiente: “soy padre de familia de la institución educativa la Alborada, pues participo continuamente en las tareas que me encomienda el presidente de CAE específicamente participo porque me nace soy líder en mi circulo de trabajo también desde la universidad y si considero es mi responsabilidad como padre y no tan solo de los docentes o de la escuela eso si tengo presente siempre y quisiera como presidente de Apafa de la institución educativa La Alborada” (Pedro V) “participo pocas veces porque tengo que trabajar y a veces mando a mi esposa para que vaya a la escuela María Natividad a servir los desayunos en la sección de mis hijos nos quita tiempo pero que podemos hacer” (Esteban D.) La declaración universal de los derechos humanos establece que toda persona tiene derecho a participar en el gobierno del país directamente o por medio de representantes libremente elegidos. Así para (Tanaka, 2001) En nuestro país, el discurso de la participación popular en las políticas sociales se expresa en prácticas concretas y de grandes magnitudes tenemos una gran cantidad de instituciones de promoción del desarrollo, para las que la participación de la población es casi siempre un componente fundamental de sus prácticas. A pesar de todo esto, la retórica de la participación que maneja el Estado, en los hechos, se encuentra cuestionada por problemas de los que se ha discutido mucho en los últimos tiempos:

101

influencia de grupos de interés particular, lógicas predatorias de recursos, y un manejo politizado, clientelístico y electoral de los mismos. Del lado de las ONGs, el discurso participativo también se difumina muchas veces en medio de lógicas impositivas, “colonización” de espacios, y resistencia a coordinar con otras instituciones y a enmarcar su práctica en función de objetivos de más largo aliento. Tanaka hace un análisis interesante acerca de cómo y cuándo se da la participación ciudadana un análisis de sus antecedentes culturales; la participación ciudadana desde distintos niveles de complejidad: alta, media y baja, el cual también tiene su origen en comunidades andinas o nativas.; Tanaka; 2001 explica este hecho de la siguiente manera: Sobre la base de la investigación empírica, distingo tres grandes contextos (entendidos como tipos ideales) en los que puede ocurrir la participación, marcados por distintos grados de complejidad, baja, media y alta. El primer caso corresponde gruesamente a comunidades muy pobres, que todavía demandan el acceso a bienes públicos esenciales, y con fuertes identidades comunales; todo esto hace que la participación asuma la forma de un involucramiento generalizado en acciones colectivas. El segundo caso corresponde a comunidades pobres, mayormente en áreas rurales, pero más integradas al mercado y a centros urbanos dinámicos, más heterogéneas, y con acceso a los bienes públicos esenciales, con lo que las demandas sociales aparecen bajo la forma de grupos de interés, y en donde resulta fundamental la intervención de líderes sociales. Finalmente, grados de complejidad altos se dan en ámbitos urbanos, en los que ya hay acceso a bienes públicos esenciales, y en donde los intereses de la población se expresan ya sea por medio de grupos de interés como por iniciativas individuales; Todo lo afirmado por Tanaka resulta cierto en un espacio de auto organización donde es la población misma la que toma la iniciativa de reunirse y establecer formas de participación y por ende niveles de participación, sin embargo para el caso de nuestra investigación encontramos todo lo contrario pues no son las familias pobres las que participa más sino que son las que tienen mejor nivel educativo y socia el que participa con mayor frecuencia para explicar este hecho citaremos al escritor (Chatterjee, 2008)

102

quien postula que las discusiones filosóficas, acerca de los derechos del ciudadano en el Estado moderno, están construidas sobre la base de ideas como libertad y comunidad. No obstante, el surgimiento de la democracia de masas en los países industriales de Occidente del siglo XX ha producido una nueva distinción una distinción entre ciudadanos y poblaciones. Son dos conceptos diferentes, ya que los ciudadanos se encuentran en el ámbito teórico, mientras que las poblaciones en el ámbito político. A diferencia del concepto de ciudadanía, el concepto de población es empírico y descriptivo, no tiene una normatividad ni una carga ética asociada a su significado. Las poblaciones son identificables y clasificables, pueden ser descritas por medio de un comportamiento empírico o de un criterio estadístico, se encuentran circunscritos en el campo de las estadísticas, como el censo y las muestras de investigación. (p 76) Esa es la manera de contar a las poblaciones pues no tienen la connotación ética que posee la ciudadanía. Esta participa en la soberanía del estado nación; en cambio, el concepto de población hace posible a los gobiernos percibir a las poblaciones como un instrumento manipulable que sirve para administrar grandes porciones de habitantes que se encuentran dentro de un Estado nación. Los padres de familia de ambas instituciones no se organizan por iniciativa propia se trata de una estrategia de participación diseñada, parametrada y con normatividad por el gobierno con pasos exactos a seguir. Siguiendo a Chatterjee, esta característica concuerda con el tipo de sociedad política.

103

Tabla 10 Razones por la que no participan en las actividades del programa Qali Warma Institución Educativa Alborada Trabajo 30.6% Atender más hijos 20.1% No entienden la 0% reunión No me interesa 0% Falta de dinero 11.4% No les gusta la 20.9% comida

Institución Educativa María Natividad 50.4% 35% 0% 0% 10% 4.6%

Figura 11

60.00%

50.40%

50.00% 40.00%

35% 30.60%

30.00%

20.90%

20.10%

20.00%

11.40% 10% 4.60%

10.00%

0% 0%

0% 0%

0.00% Trabajo

Atender más hijos

No entienden la reunión

Institución Educativa Alborada

No me interesa

Falta de dinero

No les gusta la comida

Institución Educativa María Natividad

Figura 11. Razones por la que no participa en las actividades del programa Qali Warma

En la tabla 10 y figura 11 se observa que en la I.E. La Alborada los padres no participan principalmente por: trabajo (30.6%), atender a sus demás hijos (60.1%) y no les gusta la comida (20.9%) en la cogestión del programa Qali Warma .Por otra parte en la I.E. María Natividad los padres no participan principalmente por: trabajo (50.6%), atender a sus demás hijos (35%) y no les gusta la comida (4.6%).

104

Los resultados demuestran que la mayoría de padres de la II.EE María Natividad no participan porque dedican el tiempo completo a su trabajo este es un factor económico que se presenta en todo ámbito de la sociedad. Podemos afirmar también que tienen la intención de participar pero la situación socioeconómica nos les permite desempeñar esta labor de gran importancia.

Entonces frente a los datos encontrados y descritos líneas arriba, podemos también afirmar la importancia de los testimonios manifestados en la entrevista aplicada a los padres de familia de ambas II.EE donde manifiestan lo siguiente: “soy padre de familia de la institución maría natividad, participo regularmente porque tengo que trabajar y no me alcanza el tiempo para estar al pendiente de lo que pasa con la entrega de los alimentos a la escuela si es importante pero que puedo hacer si no tengo y no me alcanza por eso estoy más atareado con mi trabajo y no me dedico a mis hijos” (Ernesto J.) “Este programa nos quita un poco de tiempo pero que podemos hacer si a nuestros hijos están beneficiándolos… “ (Hugo P.) “Cuando salgo con mis días libres me dedico a visitar a la escuela a realizar las actividades que el Programa nos encomienda pero cuando ya tengo que volver al trabajo tengo que encargar a mi esposa para que vaya cuando se da tiempo tenemos varios hijos estudiando en la escuela… “(Jaime Q.)

Así mismo resaltar que, existen padres de familia, que mencionan que el director se conforma y no exige que las madres cumplan activamente su participación con las tareas que se le asigna.

105

De esta realidad podemos mencionar que existen diferencias significativas en la participación de los padres de familia en la cogestión del Programa Nacional de Alimentación Escolar “Qali Warma” en las instituciones educativas “La Alborada” y “María Natividad”. Los resultados apuntan que no solo el salario es importante, como vienen apuntando tradicionalmente los modelos de oferta de trabajo. Existen cuestiones como la educación que influye muy positivamente. Otros factores como el estar casado, tener hijos menores, y el estado de salud de las mujeres influyen de forma negativa. Las mujeres cabeza de familias monoparentales también encuentran dificultades en su incorporación al mercado laboral, sobre todo cuando tienen poca renta. Este hecho sí que se podría calificar como la verdadera trampa de la pobreza de muchas mujeres en la sociedad actual. Así(Feres, 2001), identifica once posibles formas de interpretar la pobreza: Necesidad, estándar de vida, insuficiencia de recursos, carencia de seguridad básica, falta de titularidades, privación múltiple, exclusión, desigualdad, clase, dependencia y padecimiento inaceptable. Está en boga de muchas instituciones el dar solución práctica a la pobreza, entendía para la (CEPAL, 2011)como: La “situación de aquellos hogares que no logran reunir, en forma relativamente estable, los recursos necesarios para satisfacer las necesidades básicas de sus miembros” Un autor clásico que analiza ampliamente este tema es (Marx k. , 1848) quien utiliza, en mayor medida, el término miseria, con connotaciones variadas para referirse a pobreza; utiliza la misma connotación para hablar de pobreza y miseria en el mismo sentido, agregándoles algunas palabras, para dar una definición más clara. Pobreza material, filosófica, espiritual, ideológica, cultural y pobreza de las naciones.

106

(Marx, 1848)Utilizó tres argumentos para analizar el concepto de pobreza, el primero de ellos, es la pobreza material: La esencia del ser humano es buscar los medios materiales indispensables para la vida. La pobreza como una característica principal que aqueja a nuestras unidades de análisis, pues podemos decir

que el ser humano, al no conseguir esos medios

indispensables de vida, padecería una miseria material o pobreza material, entendida como la ausencia de riqueza: mercancías, valores de uso, medios de producción, capitales. El clásico de la sociología (Marx k. , Trabajo Asalariado y Capital, 1849)quien define los rasgos actuales de la exclusión social desde algunos cambios ocurridos en torno a la explotación. Dice: La explotación es el proceso a través del cual alguien se apropia de trabajo ajeno. Hay desigualdad, y en distintos grados, porque una clase social (los propietarios de los medios de producción) se apropian en diferente medida y bajo diversas condiciones del trabajo del resto de las clases sociales. La situación laboral de los padres de familia de nuestras instituciones objetivo pues bajo esta perspectiva, la desigualdad extrema coincide con la explotación extrema. Sectores sociales malviven en los márgenes de la sociedad porque unos pocos se benefician extremadamente de su trabajo. El hombre al tener una situación laboral precaria se encuentra excluido no solo por no tener trabajo remunerado en correspondencia a su trabajo sino que también al estar inmerso en el sistema económico dominado por los empresarios piensa y anhela igual que ellos esto es a lo que (Marx C. , 1845) dijo: “el ser social determina la conciencia social”

107

Es decir nadie puede tener una pobreza cultural por si misma esta es influida por su sociedad y al estar el hombre en la sociedad solo alcanza a analizar y anhelar lo que su condición de vida le permite, así los padres de las instituciones educativas elegidas es el fiel reflejo de su condición económica. Tabla 11 Valoración de la participación en la cogestión de los miembros del comité de alimentación escolar (CAE) por institución educativa Nombre de institución educativa La Alborada María Natividad

Nivel de participación del CAE Malo

Regular

Bueno

2.3

28.9

68.8

28

63.6

8.4

Figura 12

70 68.8 63.6

Padres (%)

56 42 28 14

28

28.9

2.3

8.4

0 Malo

Regular

Bueno

Nivel de participacion del CAE La Alborada

Maria Natividad

Figura 12. Valoración de la participación en la cogestión de los miembros del comité de alimentación escolar (CAE) por institución educativa. En la tabla 11 y figura 12 se observa que los padres de la I.E. La Alborada valoran la participación en la cogestión de los miembros del comité de alimentación escolar: bueno (68.8%), regular (28.9%) y malo (2.3%) en la cogestión del programa Qali Warma .Por otra parte en la I.E. María Natividad valoran la participación en la cogestión de los

108

miembros del comité de alimentación escolar: bueno (8.4%), regular (63.6%) y malo (28%).

Entonces frente a los datos encontrados y descritos líneas arriba, podemos también afirmar la importancia de los testimonios manifestados en la entrevista aplicada a los padres de familia de ambas II.EE donde manifiestan lo siguiente: “tengo dos hijos menores estudiando en la Alborada, a veces asisto a las reuniones que programan los miembros del CAE para que nos recomiendan como debemos servir los alimentos y de la importancia del programa Qali Warma, pienso que si el presidente de Comité de alimentación escolar que actualmente es el director de la institución nos convoca y nos hace partícipes” (Gerónimo G.) “yo tengo cinco hijos en María Natividad, el director no informa nada hoy también vine a traer a mis hijos menores y no sé nada como estará funcionando solo sé que mi esposa viene a servir la comida y no he escuchado a de CAE no entiendo que será por lo que me explicas puedo entender pero mi esposa es la que está más sabiendo” (Rosa C.)

Se realizó esta valoración al CAE a partir del nivel del cumplimiento de sus funciones en ambas instituciones como son: 

Gestionar el acopio y almacenamiento de los productos y raciones preparadas que son entregadas por los proveedores seleccionados en el proceso de compra, según corresponda.



Otorgar conformidad de la recepción de los productos y raciones.



Organizar la preparación de los alimentos según la programación de recetas escolares aprobada por Qali Warma, cuando corresponda.



Entregar y distribuir los alimentos a los usuarios de Qali Warma en la institución educativa pública que corresponda.

109



Vigilar el consumo de los alimentos por parte de los usuarios de Qali Warma en la institución educativa pública y comunicar al Programa cualquier incidencia con relación a la entrega o prestación del servicio alimentario, a través de sus Unidades Territoriales.



Cumplir las buenas prácticas de manipulación de alimentos, que promueve Qali Warma, conforme a la regulación del sector salud.



Participar en las capacitaciones, cursos y talleres que brinde Qali Warma.



Llevar un registro de usuarios atendidos y reporte de raciones o productos entregados conforme a los procedimientos específicos que apruebe Qali Warma.

Para el análisis correspondiente a este punto es necesario determinar las políticas públicas a las que obedece este programa, la políticas públicas en nuestro país incluyen servicios básicos como la educación, la salud, la administración de justicia, los programas alimentarios, el apoyo productivo a la población pobre, la formación de capital social (capacidades de la población como conjunto para enfrentar constructiva y colectivamente sus problemas), e incluso aspectos culturales. Según (Llamas., 2011)Se conceptualiza a la política social como: El conjunto de directrices, orientaciones, criterios y lineamientos conducentes a la preservación y elevación del bienestar social, procurando que los beneficios del desarrollo alcancen a todas las capas de la sociedad con la mayor equidad. Este estudio sirvió de orientación y comprensión a nuestro estudio respecto a las políticas sociales aplicadas en nuestro país. Así para (Freund, 1999.) La política social menciona que: Supone el medio conformado por estrategias y políticas concretas que tiene el Estado para construir una sociedad cohesionada y equitativa. En una perspectiva de mayor equidad e integración social, la política social tiene como fin principal facilitar la convergencia entre los intereses individuales y los intereses comunes de la sociedad.

110

Para ello se cran los programas sociales, en el Perú se ejecutan programas sociales todos los años, estos sirven para poder aumentar el bienestar de la población más necesitada y lograr que accedan a recursos para que puedan satisfacer sus necesidades básicas. Los esfuerzos políticos para disminuir la pobreza han sufrido evoluciones, Bajo esta perspectiva podemos decir que el programa social es aquel que intenta además de disminuir la pobreza, mejorar las capacidades de la población y trabajar bajo el desarrollo social integral. Al saber que es un programa social, es hora de responder que objetivos persigue el mismo. (Jimenez, 1996)nos dicen que: “Los objetivos de un programa social deben formularse como cambios esperados en una situación y entorno sociales concretos, que se producirán como consecuencia de la aplicación del programa.” (p.166).

111

Esto quiere decir que al haber una coyuntura que amerita la aplicación de un programa social por parte del Estado se busca cambiar la situación que se ha detectado que no es la correcta. Además nos advierte que no es lo mismo objetivos y resultados. Para la organización y desarrollo esperado de los resultados esperados los programas sociales cuentan con la gestión por ellos es importante que logremos analizar y teorizar la gerencia pues. Aquí algunos antecedentes de la sociología de la gerencia que puede considerarse a la Escuela de las Relaciones Humanas de (EltonMayo, 2004), que delineó un enfoque en el que se estudia al trabajador en relación con el contexto social, más allá de los supuestos mecanicistas del taylorismo. Su aporte fundamental se refiere a la incorporación del factor humano como elemento clave en la producción. El factor humano empieza a ser considerado el centro de la actividad productiva, es así que surge la Escuela Humanista, fundada por (Maslow, 1934). Quien incorpora una descripción de la jerarquía de las necesidades humanas. Es decir, aun cuando la gerencia busca la rentabilidad económica, se plantea la satisfacción de las necesidades que se establecen entre la organización y su gente. Para (Kliksberg, 2002)En el análisis de la teoría de la burocracia weberiana, dice: El gerente se estratifica como una elite con alto grado de especialización, división del trabajo claramente establecida, estructura jerárquica de autoridad, cuerpo normativo para gobernar la organización, capacidad y conocimientos técnicos, a partir de la categoría “tipo ideal”, considerada como una construcción hipotética, que se constituye a partir de la realidad observable como el resultado de una interrelación de la conducta de los gerentes, considerados como individuos, y de las empresas, consideradas como instituciones. (Weber M. , 1916), en la propuesta de la sociología comprensiva, incorpora la interpretación del sentido de una acción para establecer un vínculo indisoluble entre explicación y comprensión. Para (Weber M. , 1995)Se centra en la racionalidad de la

112

acción humana, como modelo ideal. A partir de allí, interpreta las distintas conductas sociales y convierte la categoría de los tipos ideales en el fundamento del proceso de producción de conocimiento. Dicho de otra manera, en la relación entre la teoría y la realidad, los tipos ideales constituyen el elemento fundacional y se convierten en la esencia de su tesis sociológica.

113

CONCLUSIONES 

Los niveles de participación de los padres de familia en ambas instituciones son diferentes: en la institución educativa La Alborada el nivel de participación es mayor, mientras que en la institución educativa María Natividad el nivel de participación es menor, estas diferencias se encuentran influidas por los factores sociales y económicos.



Los factores sociales como el nivel educativo influyen de manera significativa sobre las la participación de los padres de familia en el programa Qali Warma, en estos últimos años, las mujeres fueron el sector de la población que más ha mejorado posiciones dentro del sistema escolar pero la relación entre educación y empleo no han aumentado de forma directamente proporcional a sus logros educativos.



Los factores sociales como el estado civil influyen de manera significativa sobre las la participación de los padres de familia en el programa Qali Warma, Las mujeres cabeza de familias monoparentales también encuentran dificultades en su incorporación al mercado laboral, sobre todo cuando tienen poca renta. Este hecho sí que se podría calificar como la verdadera trampa de la pobreza de muchas mujeres en la sociedad actual.



Los factores económicos como la situación de empleo influyen de manera significativa sobre las la participación de los padres de familia en el programa Qali Warma, El empleo femenino y masculino han presentado la misma estructura global en el mercado de trabajo. Así, según estructura de mercado, la mayor parte de mujeres trabaja como independientes, especialmente no profesionales, ni técnicos y en segundo lugar como trabajadoras familiares no remuneradas. En el caso de los hombres, también trabajan como independientes no profesionales, ni técnicos, pero, en segundo lugar como asalariados en empresas.



Los factores económicos como los ingresos económicos influyen de manera significativa sobre las la participación de los padres de familia en el programa Qali Warma Teniendo en cuenta las ramas de actividad económica, la mayor presencia de las mujeres se encuentra en las ramas servicios y comercio, mientras que los hombres se ubican también en la rama servicios, pero en segundo lugar se concentran en actividades económicas relacionadas a la agricultura, ganadería,

114

pero las diferencias de género en este indicador han permanecido altas a favor de los hombres. 

La definición de sociedad civil que emplea el estado para llamar a los padres de los beneficiarios pues esta no estaría acorde con la realidad ya que los padres no son quienes deciden organizarse y articular esfuerzos por un objetivo sino que es el gobierno quien trae sus propias normas paramentadas y estructuradas para decirle a los padres como deben organizarse para el logro de los objetivos del programa Qali Warma convirtiéndose este en un instrumento manipulable que sirve para administrar grandes porciones de habitantes que se encuentran dentro de un Estado nación.

115

RECOMENDACIONES



Las políticas educativas deberían plantear mejores estrategias para modelar y fomentar la participación de los padres de familia, teniendo en cuenta su situación económica y social, de manera que esta pueda contribuir a mejorar el aprendizaje y el rendimiento de niñas y niños a través de una adecuada alimentación.



Las autoridades escolares deben comprometerse más y asumir bien sus funciones de acuerdo al cargo que hayan aceptado asumir, pues depende mucho el logro de la participación de los padres, de la organización de dichas autoridades.



El programa qaliwarma en alianza con el comité de alimentación escolar, debe ampliar el conocimiento de los padres de familia sobre el programa mediante el empleo de charlas, visitas, o talleres a los padres de familia de ambas instituciones educativas para que sean los actores principales de la alimentación de sus hijos.

116

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Alberich, T. (2004). GUÍA FÁCIL DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Dykinson S.L. ISBN 84-9772324-4. Allan, K., & Allan, K. D. (2005). Exploraciones en Teoría Sociológica Clásica : Al ver el Worl Social. Pine Forge Press. p . 68. ISBN 9781412905725 . Bhatnagar, B. y. (1992). Desarrollo Participativo y el Banco Mundial . potencial. Papel Mundial Discusión Banco n ° 183 .Washington DC , Banco Mundial. Cano, J. M. (2000). La política social en la historia. Murcia: DM, . Carvalho, H. (1996). Memoria de los espejos. Santa Cruz de la Sierra: Fondo Editorial del Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra . Castells, M. ( 1974). La cuestión urbana (1st ed.) . España: Siglo XXI de España Editores, S.A. Castro Ramírez, B. (2006). La educación: Potencialidades y dificultades en el desarrollo local y regional. sociedad hoy, 156. CEPAL. (2011). Desigualdad, concentración del ingreso y tributación sobre las altas rentas en América Latina. Cernea, M. (1992). Los ladrillos de la Participación : Prueba de abajo hacia arriba. Discussion Papers N ° 166. Washington DC , Banco Mundial. Chatterjee, P. (2008). La nación en tiempo heterogéneo y otros estudios subalternos. Cochagne, M. G. (2008). La Mujer en el Mercado Laboral Peruano. Lima: Ministerio De Trabajo Ypromoción Delempleo. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), P. e. (2012). Informe ‘Panorama social de América Latina 2014’. Santiago de Chile. CONFIEP. (2010). Agenda pendiente de reformas en el Perú. Lima. Cruz, A. U. (2014). Cocina, Identidad y Territorio, integrante de la Asociación Peruana de Gastronomía (APEGA). Lima . Cueto, M. B. (2008). La calidad de la participación de los padres de familia y el rendimiento estudiantil en las escuelas públicas peruanas. Lima: Ediciones Nova Print S.A.C. EltonMayo. (2004). Las evaluaciones críticas en Negocios y Administración.Ed. John Cunningham Wood, Michael C. Wood,. Feres, J. C. (2001). Enfoques para la medición de la pobreza. breve revision de laliteratura. Chile. Foundation, E. (1995). DEFINICION DE EXCLUSION SOCIAL.

117

Franco, R. (2002). Grandes temas del desarrollo social en América Latina y el Caribe”, en Desarrollo social en América Latina: temas y desafíos para las políticas públicas. FLACSO - Banco Mundial. Franco, R. (2003). Freund, J. M. (1999.). lo político y la política, Madrid: Sequitur, . ISBN 84-95363-02-X. Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa . Taurus. Jimenez, A. y. (1996). Evaluación de programas sociales. Editorial: Díaz de Santos S. A.; ISBN13:9788479782412. Kliksberg, B. ( 2002). Una nueva gerencia pública para la modernización del Estado y afrontar los desafíos de la integración. Lestage, F. (2001). LA «ADAPTACIÓN» DEL MIGRANTE, UN COMPROMISO ENTRE VARIAS REPRESENTACIONES DE SÍ MISMO. Barcelona: Universidad de Barcelona [ISSN 11389788] . Lewis, O. (1961). “Antropología de la Pobreza. Cinco Familias”. Llamas., S. F. (2011). La política social. Presupuestos teóricos y horizonte histórico, . Aposta:Revista de ciencias sociales, ISSN-e 1696-7348. Marx, C. (1845). Manuscritos Económicos y Filosóficos . Marx, C. (1875). Contribución a la crítica de la economía política. Marx, k. (1848). Manifiesto del Partido Comunista . Marx, k. (1849). Trabajo Asalariado y Capital. Maslow, A. (1934). teoria de la jerarquia de las necesidades. Brooklyn. Méndez, E. ( 2000). Gerencia académica, Maracaibo. Ediluz. MIDIS. (2013). MIDIS. (2013). http://www.qw.gob.pe/?page_id=2. Lima. MIDIS. (2015). http://www.midis.gob.pe/index.php/es/que-es-inclusion-social. LIMA. Mundial, B. M. (Marzo 12, 2013). Sami, Qali Warma, Susan Goldmark y Gemmo LodesaniDiario Gestión (Perú). Perú. Oddone, N. (2004). La contribución del Marxismo a la Teoría del Estado. Málaga. Plaza, O. (2005). Enfoques sobre desigualdad y pobreza en el Perú. Una aproximación sociológica”, en Toche, Eduardo (Compilador): Perú Hoy, la desigualdad en el Perú: Situación y Perspectivas. Lima: DESCO.

118

Pluma, A. M. (2010). Diferentes prismas para estudiar la exclusión social. Marco teórico y. QaliWarma. (2013). programa nacional Qali Warma. Obtenido de http://www.qw.gob.pe/?page_id=103 Restituto, S. B. (1988). Metodología de la investigación. Retetto, F. (s.f.). La dimensión política de la coordinación de programas y políticas sociales: una aproximación teórica y algunas referencias prácticas en América Latina. INDES. Roberto Hernández Sampieri, C. F. (2006). Metodología de la Investigación. Romero Salazar, J. J. (2004). El nuevo gerente venezolano. Caracas,: OPSU. Samuelson, P. A. (2009). Economía Moderna . Madrid. Schübeler, P. (1996). Participación y colaboración en la infraestructura urbana. Programa de Gestión Urbana . Washington. SEDESOL. (2009). Diagnóstico De La Problemática De Las Madres Con Hijos Pequeños Para Acceder O Permanecer En El Mercado Laboral. Lima. Seligson, J. C. (2006). Cultura politica de la demodracia en colombia: 2006. Colombia. Sen, A. (1998). Capacidad y bienestar. Fondo de Cultura Económica. Sen, A. K. (2000 .). Capítulo 4, La Pobreza como privación de capacidades, en Desarrollo y Libertad. Buenos Aires, pp. 114-141. Sierra Bravo, R. (2005). Técnicas de investigación social.Teória y Ejercicios. Madrid: Paraninfo. SIERRA BRAVO, R. (2005). Técnicas de investigación social.Teória y Ejercicios. Madrid: Paraninfo. Spivak, G. (1985). ¿Puede hablar el sujeto subalterno? Calcuta. SUBIRATS, J. (2004). Pobreza y Exclusión Social. Un análisis de la realidad española y europea. Barcelona: Fundación La Caixa. Tanaka, M. (2001). Participación popular en las políticas socialesCómo y cuándo es democrática y eficiente, y por qué puede también ser lo contrario. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Thorp, R. (2011). Etnicidad y persistencia de la desigualdad: el Caso del Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Vaisberg, B. (2001). Las modas gerenciales. Obtenido de http: //www.degerencia. Vargas, C. S. (1994). La Definicion de Politicas Publicas. Wacquant, L. (2003).

119

Warma, P. N. (2015). http://www.qaliwarma.gob.pe/ Portal Institucional del PNAEQW. LIMA. Warma, P. N. (24 de Febrero del 2014). Manual para la supervisión a la prestación del servicio alimentario. Lima. WARMA, P. P. (2015). (www.qaliwarma.gob.pe) . Weber, M. (1916). La ciencia como vocación y La política como vocación. Weber, M. (1995). Conceptos sociológicos fundamentales, .ISBN 978-84-206-6002-8: Alianza. William, G. C. (1985). Técnicas de Muestreo. México: CECSA.

120

ANEXOS

121

Anexo N° 1. Matriz de consistencia Título: Factores socio-económicos en la participación de padres de familia en la cogestión del Programa Qali Warma en las Instituciones Educativas “La Alborada” y “María Natividad” de la ciudad de Huancayo, 2015

122

PROBLEMA

OBJETIVOS

HIPOTESIS

General: General: General: ¿Cuáles son los Identificar y Los factores sociales factores que analizarlos y económicos son los influyen en la factores que influyen en la participación de influyentes en la participación de los Padres de familia participación de padres de familia en en la cogestión los padres de la cogestión del del Programa familia en la Programa Nacional Nacional de cogestión del de Alimentación Alimentación Programa Escolar Qali Warma Escolar Qali Nacional de en las Instituciones Warma en las Alimentación Educativas “La Instituciones Escolar Qali Alborada” y “María Educativas “La Warma en las Natividad” de la Alborada” y Instituciones ciudad de Huancayo. “María Educativas “La Natividad” de la Alborada” y ciudad de “María Huancayo 2015? Natividad” de la ciudad de Huancayo.

VARIABLE EINDICADOR ES Variable Independiente Factores sociales Factores económicos

Variable Dependientes:

Participación de los padres de familia.  Cumplimiento de la organización de la preparación de alimentos según la programación de menús Específicos: Específicas: Específicas: 1. ¿Qué factores 1. Identificar y 1. Los factores escolares sociales explicarlos sociales como el  Cumplimiento influyen en la factores sociales nivel educativo, de la vigilancia participación de que influyen en estado civil y 123

METODO LOGIA Método de investigación : Mixto Tipo de investigación : 1.Finalidad: básica 2.Alcance: transversal 3.Profundida d: descriptivo 4.Amplitud: Micro sociológico 5.Fuentes: Primaria 6.Carácter: cuantitativo y cualitativo 7.Naturaleza: Empírica 8.Marco: de campo 9.Objeto social: Social

POBLACION Y MUESTRA Población: Padres de los usuarios del PAE QW: Muestra: Probabilística. 2 muestras:  133- IE La Alborada  160-IE María Natividad Unidad de Análisis:  01Programa QW  01 Padres de los usuarios del PAE QW:  02 Comité de Alimentación Escolar de I.E.

TECNICAS E INSTRUM ENTOS Análisis de contenido – Fichas de Análisis de Contenido. Encuesta Cuestionari o estructurad o. Entrevista – Guía de entrevista: - Comité de Alimentac ión

PROCEDIM. DE INVESTIG. Validación de los instrumentos. Aplicación de Fichas de Análisis de Contenido. Aplicación de la Guía de entrevista. Aplicación de Cuestionario estructurado.

TR EN D

O n in .

D co A in on

D en A sig .

los padres de familia en la cogestión del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma en las Instituciones Educativas “La Alborada” y “María Natividad” de la ciudad de Huancayo, 2015?

2. ¿Qué factores económicos influyen en la participación de los padres de familia en la cogestión del programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma en las Instituciones Educativas “La

la participación de los padres de familia en la cogestión del programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma en las Instituciones Educativas “La Alborada” y “María Natividad” de la ciudad de Huancayo, 2015

situación de migrante de los involucrados inciden significativamente y de forma diferenciada en la cogestión del programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma en las Instituciones Educativas “La Alborada” y “María Natividad” de la ciudad de Huancayo, 2015

2. Identificar y explicar los factores económicos que 2. Los factores influyen en la económicos como participación de los ingresos los padres de económicos y familia en la situación de cogestión del empleode los programa padres de Nacional de familiainfluyen Alimentación significativamente Escolar Qali y de forma Warma en las diferenciada en la Instituciones cogestión del

del consumo de los alimentos  Cumplimiento del reporte de incidencias  Cumplimiento de asistencia a capacitaciones  Existencia de registro de la recepción  Existencia de registro de la distribución  Participación en la veeduría de la recepción de los productos.  Participación en el almacenamiento de los productos en la institución.  Participación en la preparación de los alimentos.

124

Nivel de investigación : Transversal. Correlacional

Diseño de Investigación : No experimental transversal

Alborada” y “María Natividad” de la ciudad de Huancayo, 2015?

Educativas “La Alborada” y “María Natividad” de la ciudad de Huancayo, 2015.

Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma en las Instituciones Educativas “La Alborada” y “María Natividad” de la ciudad de Huancayo, 2015.

3. ¿Qué 3. Identificar y diferencias Comparar el existen en la nivel de participación de participación de los padres de los padres de 3. Existen diferencias familia en la familia en la significativas en la cogestión del cogestión del participación de Programa Programa los padres de Nacional de Nacional de familiaen la Alimentación Alimentación cogestión del Escolar “Qali Escolar “Qali Programa Nacional Warma” de las Warma” en las de Alimentación instituciones instituciones Escolar “Qali educativas “La educativas “La Warma” en las Alborada” y Alborada” y instituciones “María “María educativas “La Natividad” de la Natividad” de la Alborada” y ciudad de ciudad de “María Natividad” Huancayo? Huancayo. de la ciudad de Huancayo.

 Participación en el servido de los alimentos.  Participación en la distribución de los alimentos.  Participación en la vigilancia del consumo de los alimentos

125

126

Anexo N° 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE SOCIOLOGIA CUESTIONARIO DE FACTORES SOCIO-ECONÓMICOS INFLUYENTES EN LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LA COGESTIÓN DEL PROGRAMA QALI WARMA OBJETIVO:Analizar los factores socio-económicos influyentes en la participación de los padres de familia en la cogestión del Programa Qali Warma en las Instituciones Educativas “La Alborada” del distrito de El Tambo y “María Natividad” del distrito de Chilca, 2015. INSTRUCCIONES: Este cuestionario es anónimo y secreto por lo que le rogamos conteste con sinceridad lo que usted realmente percibe y piensa. Para ello señale con un círculo el número de las respuestas que se acerquen más a lo que piensa o siente. Gracias. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

127

I.

DATOS GENERALES: 1. NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: ……………………………………………… 2. GRADO Y SECCIÓN DE SU HIJO(A)………………………………………………………… 3. SEXO: 1. FEMENINO ( ) 2. MASCULINO( ) 4. EDAD: 1. < 30 2. 30 a 49 3. 50 a +

128

II.

FACTORES SOCIALES:

11. ¿Pertenece a alguna organización social de base? 1. Vaso de leche 2. Comedor popular 3. Juntos 4. Junta vecinal 5. Club deportivo 6. Asociación cultural 7. Organización política 8. Otra (Especifique)

5. ¿Cuál es el nivel educativo que usted aprobó? 1. Ninguno 2. Inicial 3. Primaria 4. Secundaria 5. Superior Técnica 6. Superior Universitaria 7. Post grado 6. ¿Cuál es su estado civil? 1. Soltero/a 2. Casado /a 3. Conviviente 4. Separado/a 5. Divorciado/a 6. Viudo/a 7. ¿De dónde procede usted? 1. Ciudad de Huancayo (Huancayo, El Tambo, Chilca) 2. Fuera de la ciudad de Huancayo y dentro del departamento Junín 3. Región de Huancavelica 4. Región de Ayacucho 5. Región de Cerro de Pasco 6. Otro (Especifique)………………..

…………………………… ………….. 9. Ninguna 12. Si pertenece a alguna organización de base ¿Cuál de estos cargos desempeña? 1. Presidente/a 2. Secretario/a 3. Tesorero/a 4. Vocal 5. Otro (Especifique) ………….. 6. Ninguno III. FACTORES ECONÓMICAS 13. ¿Cuál es su ocupación principal? 1. Trabajador/a dependiente 2. Trabajador/a independiente 3. Trabajador/a del hogar 4. Desempleado/a 5. Dedicado/a a los quehaceres del hogar (su casa) 6. Estudiante 7. Jubilado 8. Sin actividad

8. ¿Cuántos años vive usted aquí en Huancayo? ………………………………… ………………. 9. ¿Cuál es su lengua materna? 1. Castellano 2. Quechua 3. Amazónico 4. Otra (Especifique) ……………………..

14. ¿Quiénes aportan al mantenimiento de su hogar? 1. Solo yo 2. Mi pareja y yo 3. Solo mi pareja 4. Mis padres 5. Otros (Especifique)……………… ….

10. ¿Cuántos hijos vivos tiene usted? 1. Menores de 11años…………………. 2. De 11 años a mas …………………...

15. ¿Cuál es el régimen de tenencia de su vivienda? 129

1. 2. 3. 4.

Propio Alquilado Alojado Otro (Especifique)……………….

16. ¿Con qué servicios cuenta su vivienda? 1. Agua potable 2. Luz eléctrica 3. Desagüe 4. Teléfono fijo 5. TV cable 6. Internet 7. Otro (Especifique)………………. 17. ¿aproximadamente cuánto es su ingreso económico mensual? 1. < 750 2. 750 a 1499 3. 1500 a mas

130

IV.

PARTICIPACIÓN EN EL COMITÉ DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR (CAE) 18. Usted sabe que es el Comité de Alimentación Escolar (CAE)? EXPLIQUE 1. Si 2. No Si su respuesta es NO pase a la pregunta 41 19. ¿Cómo califica el desempeño de los miembros del Comité de Alimentación Escolar (CAE)? 1) Bueno 2) Regular 3) Malo

Califique las funciones del comité de alimentación escolar:

Funciones del CAE:

¿Cómo califica usted el ¿Con que frecuencia los cumplimiento de sus miembros del CAE funciones de los cumple sus funciones? miembros del CAE? Siempr A Nunc Regul Malo Buena e veces a ar (0) (2) (2) (1) (0) (1)

20. ¿Las recetas establecidas por el PNAEQW?

131

21. ¿Vigilancia el consumo de los alimentos por los estudiantes? 22. ¿Probar los alimentos antes de la distribución? 23. ¿Reportar todas las incidencias del servicio alimentario? 24. ¿Registrar la recepción de productos? 25. ¿Prácticas adecuadas de manipulación de alimentos por parte de los usuarios?(lavado de manos cepillado de dientes) 26. ¿Practicas adecuadas de manipulación de alimentos por parte de los padres de familia? (indumentaria establecida por PQW) 27. ¿Registrar la distribución de alimentos a los niños Califique sobre las seis etapas de alimentación escolar:

Actividades establecidas por el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qaly Warma:

¿Con qué frecuencia participa usted en? Siempr A veces Nunca e (1) (0) (2)

28. La veeduría de la recepción de los productos en la institución. 29. El almacenamiento de los productos en la institución. 30. La preparación de los alimentos 31. La utilización de la indumentaria establecida por PQW en la preparación de alimentos. 32. El servido de los alimentos. 33. La distribución de los alimentos 132

34. La utilización la indumentaria establecida por PQW en distribución. 35. La vigilancia del consumo de los alimentos. 36.

Además de lo que establece el Programa Qali Warma, ¿de qué otra manera participa usted? 1. Aportando económicamente para cubrir los gastos adicionales…………………………………….( ) 2. Dando sugerencias de mejora…………………………………………………………………………. ( ) 3. Otra forma de organización……………………………………………………………………...….…...( ) Especifique………………………………………………………………………………………………

37.

En caso de que no cumpla usted con las actividades que le designan, ¿qué tipo de sanciones le imponen? 1. Suma de dinero (multa) 2. Baja nota en actitud a los niños 3. Otras (Especifique)………………………………………………………………………………………… 4. Ninguno

38.

Si su respuesta sobre la frecuencia de participación es a veces o nunca explique usted las razones: 1. Porque mis horarios de trabajo se cruzan con las actividades programadas…………………….… ( ) 2. Porque tengo que atender en casa a mis hijos pequeños………………………………..…………....( ) 3. Porque no entiendo lo que dicen en la reuniones………………………………………………….…...( ) 4. Porque no me interesa………………………………………………………………………..…………...( ) 5. Porque no tengo dinero para las cuotas que piden……………………………..………….……….....( ) 6. Porque a mi hijo(a) no le gusta la comida que se preparan……………….…………………..….…..( ) 7. Por otras razones…………………………………………………………………..……………..…..…...( ) Especifique…………………………………………………………………………………………

Las actividades establecidas por el PNAEQW:

¿Cómo califica usted la ¿Con qué frecuencia participación de los participan los demás demás padres de familia padres de familia en? en? Siempr A Nunc Buen Regul Malo e veces a a ar (0) 133

(2)

(1)

(0)

(2)

(1)

39. La veeduría de la recepción de los productos en la institución. 40. El almacenamiento de los productos en la institución. 41. La preparación de los alimentos. 42. La utilización de la indumentaria establecida por PQW en la preparación de alimentos. 43. El servido de los alimentos. 44. La distribución de los alimentos. 45. La utilización de la indumentaria establecida por PQW en distribución. 46. La vigilancia del consumo de los alimentos. 47. Si su calificación sobre la participación de los demás padres es regular o mala ¿cuál cree usted que sea las razones? 1. Porque sus horarios de trabajo se cruzan con las actividades programadas……...………… ( ) 2. Porque tienen que atender en casa a sus hijos pequeños………………………………….......( ) 3. Porque no entienden lo que dicen en la reuniones………………………………………….…...( ) 4. Porque no les interesa……………………………………………………………………………....( ) 5. Porque no tienen dinero para las cuotas que piden……………………………………………...( ) 6. Porque no les gusta la comida que se prepara…………………………………………………...( ) 7. Por otras razones………………………………………………………………………………..…...( ) Especifique………………………………………………………………………………………… 48. Si su respuesta sobre la frecuencia de participación es a veces o nunca de los demás padres de familia, ¿cuál cree usted que sean las razones? 1. 2.

Porque sus horarios de trabajo se cruzan con las actividades programadas…………...… ( ) Porque tienen que atender en casa a sus hijos pequeños……………………………….......( ) 134

3. 4. 5. 6. 7.

Porque no entienden lo que dicen en la reuniones……………………………………….…...( ) Porque no les interesa…………………………………………………………………………....( ) Porque no tienen dinero para las cuotas que piden……………………………………..…....( ) Porque no les gusta la comida que se prepara………………………………………………..( ) Por otras razones……………………………………………………( ) Especifique………………………………………………………………………………… Muchas gracias por su valiosa información.

135

Anexo N° 3 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE SOCIOLOGIA GUÍA DE ENTREVISTA DIRIGIDA AL COMITÉ DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR

OBJETIVO:Analizar los factores influyentes en la participación de la los padres de familia en la cogestión del Programa Qali Warma en las Instituciones Educativas “La Alborada” del distrito de El Tambo y “María Natividad” del distrito de Chilca, 2015. INSTRUCCIONES: Este entrevista es confidencial por lo que le rogamos conteste con sinceridad lo que usted realmente percibe y piensa. Para ello señale con un círculo el número de las respuestas que se acerquen más a lo que piensa o siente. Gracias. I. DATOS GENERALES: 1. NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: …………………………………….………… 2. NOMBRES Y APELLIDOS: ……………………………….……………………………………. 3. CARGO QUE DESEMPEÑA: …………… …………………………………………………….. 4. TIEMPO EN EL CARGO: … ……………………………………………………………………. 5. SEXO: FEMENINO ( ) MASCULINO( ) 6. EDAD: ………………………………………… II. PARTICIPACIÓN EN EL COMITÉ DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR (CAE) 7. ¿usted sabe que es la cogestión? 8. ¿Usted como miembro del CAE conoce sus funciones? Menciónelos 9. ¿usted vigila el consumo de los alimentos por los estudiantes? 10. ¿Qué practicas vigila? 11. ¿se reporta todas las incidencias del servicio alimentario? 12. ¿Qué tipo de incidencias son más frecuentes? 13. ¿usted asiste a las capacitaciones y/o talleres que promueve Qali Warma? 136

14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23.

¿Qué instituciones les brinda capacitaciones? ¿en qué temas recibieron capacitaciones y/o talleres? ¿con que frecuencias se registra la recepción de productos? ¿En qué documentos se registra la recepción de productos? ¿Quiénes participan en el proceso de recepción de los productos? ¿Cómo se registra la distribución de los alimentos a los niños? De qué manera participan los papas en el programa? Como califica usted la participación de los padres en las actividades que les designan? Que factores sociales cree usted que influyan sobre la participación de los padres y como determina esto su involucramiento? Explique Qué factores económicos cree usted que influyan sobre la participación de los padres y como determina esto su involucramiento? Explique 24. ¿existen sanciones o multas por incumplimiento de actividades designadas a los padres de familia? Explique 25. Como se llega al acuerdo de dichas sanciones? Explique

137

Factores socio-económicos influyentes en la participación de los padres de familia en la cogestión del Programa Qali Warma en las Instituciones Educativas “La Alborada” y “María Natividad” de la ciudad de Huancayo, 2015. FICHA DE ANÁLISIS DOCUMENTARIO OBJETIVO: Analizar los factores Factores socio-económicos influyentes en la participación de los padres de familia en la cogestión del Programa Qali Warma en las Instituciones Educativas “La Alborada” y “María Natividad” de la ciudad de Huancayo, 2015. 1. PROGRAMA

PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR QALI WARMA

2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA 3. FECHA DE VERIFICACIÓN 4. DOCUMENTACIÓN AVERIFICAR

1. (NO TIENE) /

2. (NO SE OBSERVO)

1. (NO TIENE) /

2. (NO SE OBSERVO)

3. (SI POR OBSERVACIÓN)

3. (SI POR OBSERVACIÓN)

a.) Acta de conformación del CAE / Documentos de

b.) Documentos de recepción de alimentos

gerencia y organización.

5. DESCRIPCION DEL CONTENIDO DEL DOCUMENTO

FORMATO 1:

El CAE cuenta con el listado de productos que recibirá, y se

Acta de conformación e instalación de alimentación

indica la cantidad que recibirá por cada tipo de producto.

escolar……………………………………………… (

………………………………………………………………..(

)

)

FORMATO 2:

Los productos entregados por el Proveedor corresponden al listado de productos establecidos por el programa……… ( )

138

Ficha de datos de integrantes del comité de

El CAE cuenta con actas de entrega y recepción de productos

alimentación escolar

(completas) y estas tienen la firma de al menos 1 miembro

……………………………………………… ( )

del CAE ……………………………………………( )

FORMATO 3: Carta de compromiso del comité de alimentación escolar …………………………………………………………( El CAE cuenta con el documento de control de almacén )

actualizado (kardex)………………………………………..( ) El CAE cuenta con actas de entrega y recepción de productos

FORMATO 4:

(completas) y estas tienen la firma de al menos un miembro

El CAE cuenta con ficha de modificación de integrante

del CAE………………………………………..( )

del CAE…………………………………………………( ) El CAE cuenta con un registro de ocurrencias/incidencias del servicio alimentario…… ( ) El CAE cuenta con un directorio de personas responsables de la Unidad Territorial (UT)…………. ( )

139

6. OBJETIVOS DE OBSERVACIÓN

7. OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS

140

EVIDENCIASDE FICHA DE ANÁLISIS DOCUMENTARIO (I.E LA ALBORADA DEL TAMBO – HUANCAYO Y LA I.E MARÍA NATIVIDAD SALAZAR AGUILAR) ANEXO 5 ROL DE ASISTENCIA Y CUMPLIMIENTO DE ACTIVIDADES DE LOS PADRES DE FAMILIA

ANEXO 6. I.E LA ALBORADA DEL TAMBO 141

ACTA DE ENTREGA Y RECEPCIÓN DE PRODUCTOS

142

ANEXO 7. KARDEX DE PRODUCTOS DEL PNAE QALI WARMA

ANEXO 7.

143

KARDEX DE PRODUCTOS DEL PNAE QALI WARMA (I.E LA ALBORADA- TAMBO)

144

ANEXO 7. ROL DEL SERVIDO DE LOS ALIMENTOS MULTAS 145

ANEXO 8 CUADERNO DE ENTREGA DE PRODUCTOS (I.E LA ALBORADA, TAMBO-HUANCAYO)

146

147

ANEXO 9. 148

ACTA DE CONFORMACIÓN DEL CAE (I.E LA ALBORADA, TAMBO-HUANCAYO)

149

ANEXO 10. ACTA DE CONFORMACIÓN DEL CAE (I.E LA ALBORADA, TAMBO-HUANCAYO)

150

ANEXO 11. FICHA DE MODIFICACIÓN DE INTEGRANTES CAE ANEXO 12. FICHA DE MODIFICACIÓN DE INTEGRANTES CAE 151

ANEXO 13. CARTA DE COMPROMISO DEL NUEVO INTEGRANTE

152

EVIDENCIASFOTOGRÁFICAS (I.E LA ALBORADA DEL TAMBO – HUANCAYO Y LA I.E MARÍA NATIVIDAD SALAZAR AGUILAR)

153

imentos (I.E

Figura 29. Madres en la etapa de la Distribución de los alimentos (I.E María Natividad)

154

lavado de los del modo de AE no cumple

Figura 30. Madres molestas participando en el lavado de los utensilios – descuidados porque son lavados en la pileta que también hacen uso para el lavado de trapos para la limpieza del baño no existe supervisión por parte de algún miembro del CAE de (I.E María Natividad)

155