Alertas y Brotes de Eta Qali Warma

NORMA SANITARIA PARA EL PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE ALERTAS SANITARIAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS DE CONSUMO HUMANO R.M. N°

Views 66 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

NORMA SANITARIA PARA EL PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE ALERTAS SANITARIAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS DE CONSUMO HUMANO R.M. N° 222- 2009/ MINSA NTS N°075- MINSA/ DIGESA- V.01

Lic. Ronny Galarza Martel Nutricionista DHAZ - DIGESA

 FINALIDAD: Contribuir a proteger la salud de la población, estableciendo procedimientos uniformes que permitan atender las alertas sanitarias sobre alimentos, procedentes del ámbito nacional e internacional.

 OBJETIVO: Establecer la secuencia para la rastreabilidad consecuente con una alerta sanitaria alimentaria, procedente del ámbito nacional o internacional, aplicar las medidas correctivas y proponer las medidas preventivas para cada caso.  AMBITO: Aplicación nacional y obliga a las DIRESA, DISA, establecimientos de Salud, público y privados.

DEFINICIONES Alerta sanitaria Situación en la cual la Autoridad Sanitaria de un país declara a un alimento de riesgo para el consumo, y que implica la toma de decisiones sobre las medidas correctivas y preventivas a ser aplicadas para evitar la ocurrencia de una ETA y daños a los consumidores.

ETA (Enfermedad Transmitida por Alimentos) Enfermedad transmitida por alimentos. Síndrome originado por la ingestión de alimentos o agua, que contengan agentes etiológicos en cantidades tales que afecten la salud del consumidor a nivel individual o grupal. Las alergias por hipersensibilidad individual a ciertos alimentos no se consideran ETA.

Infecciones alimentarias Son las ETA producidas por la ingestión de alimento o agua contaminados por agentes infecciosos específicos como bacterias, virus, hongos, parásitos, que en la luz intestinal pueden multiplicarse o lisarse y producir toxinas o invadir la pared intestinal y desde allí alcanzar aparatos y sistemas. Intoxicaciones alimentarias Son las ETA producidas por la ingestión de toxinas formadas en tejidos de plantas o animales, o de productos metabólicos de microorganismos en los alimentos, o por sustancias químicas que se incorporan a ellos de modo accidental, intencional en cualquier momento desde su producción hasta su consumo.

Brote de ETA Episodio en el cual dos ó más personas presentan una enfermedad similar después de ingerir alimentos, incluida el agua, del mismo origen y donde la evidencia epidemiológica o el análisis de laboratorio implica a los alimentos o al agua como vehículo del agente causal de la misma.

Caso de ETA

Episodio en el cual una persona se ha enfermado después del consumo de alimentos o agua, considerados contaminados, vista la evidencia epidemiológica o el análisis de laboratorio. Rastreabilidad

Es la capacidad para seguir el desplazamiento de un alimento a través de una o varias etapas específicas de su producción, transformación y distribución.

PROCEDIMIENTO PARA LA ATENCIÓN DE ALERTAS SANITARIAS NACIONALES

Primero: Inicio del procedimiento

Segundo: Investigar el origen, procedencia y confirmación del brote de ETA Tercero: Ubicación geográfica del brote de ETA

Cuarto: Recolección de información acerca del brote:

PROCEDIMIENTO PARA LA ATENCIÓN DE ALERTAS SANITARIAS NACIONALES

Quinto: Inspección sanitaria

Sexto: Análisis de los factores de riesgo

Séptimo: Comunicación e informes Informe preliminar e Informe Final

PROCEDIMIENTO PARA LA ATENCIÓN DE ALERTAS SANITARIAS NACIONALES Primero

Inicio del procedimiento OCURRENCIA DEL BROTE DE ETA

Segundo

Investigación del origen, procedencia y confirmación del brote FUENTES DE INFORMACIÓN:  Centro de emergencia médica  Notas Periodísticas  Reportes (salud, policía , bombero, serenazgo u otros medios)

Tercero Ubicación geográfica del brote

Cuarto Recolección de información acerca del brote: 1.- Número de afectados, edad y sexo (anexo 1) 2.- Lugar y hora del brote 3.- Tipo de establecimiento 4.- Número de participantes expuestos 5.- Síntomas y signos predominantes (anexo 2) 6.- Alimento presunto causante del brote 7.- Toma de muestras de alimentos sospechosos 8.- Laboratorio de remisión (pruebas complementarias y cruce de información. 9.- Información sobre tratamiento aplicado y recuperación de los afectados.

Quinto Inspección sanitaria: (acta correspondiente) Rastreabilidad: Alimentos e insumos en las etapas anteriores de la cadena alimentaria hasta la identificación de los factores de riesgo que pudieron ocasionar el brote de ETA. Inmovilización: Alimentos comprometidos, pueden quedar bajo custodia del dueño o responsable del establecimiento.

Verificación: Producto industrializado: Registro Sanitario, fecha de vencimiento, vigilancia sanitaria del establecimiento de fabricación (condiciones sanitarias del establecimiento).

Factores de riesgo: Servicios de Alimentación, restaurante, hotel, comedor popular, hogar familiar.

Fábrica de alimentos ubicados en la zona

Almacén y distribución

Sexto Análisis de los factores de riesgo Confrontar las situaciones de riesgo detectadas en las inspecciones sanitarias con los resultados de laboratorio y las características del brote alimentario, a fin de identificar las posibles causas y definir medidas correctivas y preventivas ante futuros brotes de

Séptimo Comunicación e informes (anexo 3) Desde el inicio las DIRESA, DISA o DESA, mantendrán una comunicación permanente con la DIGESA.  Informe preliminar: al inicio de la intervención con la información disponible y si hubiere un diagnóstico presuntivo, las medidas correctivas o de control en ejecución. (anexo 4)  Informe final: con diagnóstico confirmatorio si hubiere e informar sobre medidas correctivas y preventivas propuestas para evitar futuros brotes. (anexo 5)

Guía Técnica para la Investigación y Control de Brotes de Enfermedades Transmitidas por Alimentos R.M. N° 683-2014/MINSA

FINALIDAD: Desarrollar un proceso articulado y de respuesta inmediata frente a brotes de enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) para identificar las causas y limitar su propagación, a fin de proteger la salud de la población.

OBJETIVO GENERAL: Estandarizar el procedimiento de notificación, recolección, flujo de información y elaboración de informes, relacionados a la investigación de brotes de ETA.

PASOS PARA LA INVESTIGACIÓN DE BROTES DE ETA Paso 0: Tomar conocimiento de un probable brote de ETA y notificarlo Paso 1: Prepararse para el trabajo de campo Paso 2: Establecer la existencia de un probable brote de ETA Paso 3: Verificación del diagnóstico de brote Paso 4: Definir e identificar los casos Paso 5: Caracterización del brote

Paso 6: Implementar medidas de control transitorias Paso 7: Plantear la hipótesis Paso 8: Evaluar las hipótesis Paso 9: Redefinir la hipótesis planteada y desarrollar estudios adicionales

Paso 10: Implementar medidas definitivas de prevención y control Paso 11: Implementar protocolos de vigilancia y manejos de casos Paso 12: Comunicación de los hallazgos

COMUNICACIÓN ANTE UNA ALERTA O BROTE DE ETA DIRESA/DISA PNAEQW

DIGESA

ANOTAR EN UN REGISTRO o ACTA LA INFORMACIÓN CON RESPECTO A LA HORA DE PREPARACIÓN QUE FACILITARÁ INDENTIFICAR ALIMENTO O AGENTE CAUSAL SI OCURRIERA UN BROTE DE ETA

Hora de preparación

Hora de término Hora de salida Hora de llegada de la Hora o aprox. de la de la preparación de la entrega a preparación del preparación a la (ración de los beneficiarios establecimiento I.E. alimentos)

MUCHAS GRACIAS [email protected]