Tesis Plan de Seguridad y Salud Ocupacional en Edificaciones - Huancayo

“Año de la inversión para el desarrollo rural y la seguridad alimentaria” UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE ING

Views 62 Downloads 1 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Año de la inversión para el desarrollo rural y la seguridad alimentaria”

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

III PROGRAMA DE TITULACION PROFESIONAL EN INGENIERIA CIVIL - SUB MODALIDAD TALLER DE TESIS

TESIS PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN EDIFICACIONES - HUANCAYO

PRESENTADO POR: Bach. ERASMO WILFREDO EGOAVIL SEDANO

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO CIVIL

HUANCAYO – PERU

2013

____________________________________ MG. TAPIA SILGUERA, RUBEN PRESIDENTE

____________________________________ …………………………………… JURADO

____________________________________ …………………………………….. JURADO

____________________________________ …………………………………….. JURADO

____________________________________ MG. MIGUEL ANGEL, CARLOS CANALES SECRETARIO DOCENTE

ASESOR: ING. JUAN EFRAIN EIZAGUIRRE SANTIVAÑEZ

DEDICATORIA A mis padres, quienes inculcaron en mi persona las nociones y valoración por el Estudio. A mis Docentes quienes con sus lecciones y experiencias influyeron para formarme como una persona de bien y preparada para los retos de la vida. Para ellos mi más sincero agradecimiento y estima personal.

INDICE DEDICATORIA RESUMEN ...........................................................................................................I INTRODUCCION ................................................................................................II Pag CAPITULO I ........................................................................................................1 PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO.....................................................................1 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................. 1 1.2. OBJETIVO ............................................................................................ 2 1.2.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................... 2 1.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ...................................................... 2 1.3. JUSTIFICACION ................................................................................... 3 1.3.1. JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA..................................................... 3 1.3.2. JUSTIFICACION METODOLOGICA.......................................... 3 CAPITULO II .......................................................................................................4 MARCO TEORICO .............................................................................................4 2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION .......................................... 4 2.2 BASE TEORICA ...................................................................................... 5 2.1. Plan de Seguridad y Salud ......................................................... 5 2.3 MARCO NORMATIVO ............................................................................. 8 2.4

NORMA APLICABLES AL SECTOR DE LA CONSTRUCCION EN EL PERU .................................................................................................... 9

2.5 GLOSARIO .......................................................................................... 23 CAPITULO III ....................................................................................................29 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION .......................................................29 3.1. TIPO DE INVESTIGACION................................................................. 29 3.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN............................................................... 29

3.3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ........................................................... 29 3.4. UNIVERSO.......................................................................................... 30 3.5. MUESTRA........................................................................................... 30 3.6. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ..................................... 30 3.7. ANÁLISIS DE DATOS ....................................................................... 30 3.8. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN.......................................... 30 CAPITULO IV....................................................................................................31 PRESENTACION DE RESULTADOS ..............................................................31 4.1. PROPUESTA DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL ............................................................................................................ 31 4.1.1. OBJETIVO DEL PLAN............................................................. 31 4.1.2. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL DE LA EMPRESA ........................ 33 4.1.3. SISTEMA DE GESTIÓN DE MEDIO AMBIENTE ................... 55 4.1.4. LIDERAZGO Y COMPROMISO .............................................. 61 4.1.5. POLÍTICA GENERAL DE SEGURIDAD, PREVENCIÓN DE RIESGOS Y GESTIÓN AMBIENTAL ...................................... 62 4.1.6. RESPONSABILIDADES EN LA IMPLEMENTACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PLAN .......................................................... 63 4.1.7. ACCIONES DISCIPLINARIAS................................................. 73 4.1.8. ELEMENTOS DEL PLAN ........................................................ 76 4.1.9. MECANISMOS DE SUPERVISIÓN Y CONTROL. ................ 132 CAPITULO V...................................................................................................133 DISCUSIÓN DE RESULTADOS.....................................................................133 5.1. ANALISIS ESTADISTICO DE LOS ACCIDENTES EN EL TRABAJO EN EL PERU..................................................................................... 133 5.2. ANALISIS ESTADISTICO DE LAS ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN EL PERU..................................................... 142

5.3. ANALSIS DE LOS REGLAMENTOS INTERNOS DE TRABAJO EN EL PERU........................................................................................... 145 5.4. ANALISIS ESTADISTICO DE LOS ACCIDENTES OCUPACIONALES EN LA CIUDAD DE HUANCAYO ..................................................... 149 5.5. ANALISIS DE LA IMPLEMENTACION DEL PLAN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL .................................................................. 150 CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIA ANEXOS

I

RESUMEN El presente trabajo brinda criterios y herramientas para la elaboración e implementación de un Plan de Seguridad y Salud para edificaciones, mostrando como ejemplo de aplicación el Plan en una obra de edificación real. La tesis toma como base al Sistema Internacional de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001 y la normativa peruana vigente en materia de seguridad y salud en el trabajo para el sector construcción; y se plasma en un plan conciso y específico para un proyecto en ejecución. Con el fin de mejorar las buenas prácticas en materia de seguridad y salud en el trabajo, se propone un Plan de Seguridad y Salud detallado basado en conceptos, principios, leyes, normas y metodologías de Seguridad y Salud ocupacional. Teniendo en cuenta se tiene la responsabilidad de cumplir con la normativa y proteger a los trabajadores.

II

INTRODUCCION La actividad constructora es uno de los principales contribuyentes en la generación de empleo en el país, así como del crecimiento de su economía, el incremento de las construcciones se debe a la alta demanda interna por viviendas (departamentos). Es posible inferir que, como en cualquier tipo de industria, lo que se busca es minimizar costos para alcanzar un mayor margen de ganancias; este objetivo no necesariamente es malo pero cuando este empieza a afectar directamente a quienes se encuentran dentro del proceso constructivo, es cuando se convierte en una causa del problema. A los administradores de la construcción les preocupan obviamente las lesiones de los trabajadores, pero su principal preocupación deben ser las condiciones peligrosas que las causan, el “incidente” más que la “lesión” en sí. El sector de la construcción es considerada como una de las actividades más riesgosas, debido a la alta incidencia de los accidentes de trabajo, afectando al personal, equipos y materiales, se tienen normativas en lo referente a seguridad a salud, pero por lo general no son implícitas en este sector específicamente o no se tiene de forma detallada. En nuestro país, el sector construcción muestra deficiencia en la aplicación de la seguridad en obra, debido al incumplimiento de procedimientos aceptados como seguros, por la Norma G050 seguridad durante la construcción y otros reglamentos relacionados, la falta de implementación de un plan detallado en seguridad y salud ocupacional para las empresas constructoras, así como el presupuesto correspondiente para el rubro de seguridad desde la elaboración de los expedientes en los proyectos; en consecuencia, es claro que se tiene que implementar un plan de seguridad y salud ocupacional detallado para la reducción de riesgos laborales. Por lo expuesto, es de gran interés este plan de Seguridad y Salud Ocupacional para poder reducir los riesgos laborales y garantizar la integridad de trabajadores, generando condiciones óptimas para el buen desempeño, eficiencia y eficacia mediante el trabajo seguro. EL AUTOR

1

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO 1.1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La construcción es uno de los principales sectores de la economía nacional, tanto por su contribución a la riqueza de nuestro país, como por la generación de puestos de trabajo, pero a su vez es uno de los sectores donde existe mayor riesgo de accidentes de trabajo. En países del primer mundo, se planifica la seguridad y salud desde la concepción del proyecto, lo que unido al avance tecnológico, hace que disminuyan los índices de siniestralidad. En estos países se aplican por lo general, sistemas de gestión de seguridad y salud ocupacional estándares. En nuestro país, las condiciones de seguridad en las obras de construcción son deficientes, originándose altos índices de accidentes traducidos en lesiones, incapacidad temporal o permanente, y muertes, con los consecuentes daños a la propiedad y equipos. Según el numeral 1.6 de la Norma G.050 Seguridad durante la Construcción, del Reglamento Nacional de Edificaciones, se obliga a hacer un Plan de Seguridad y Salud, pero no se detalla lo suficiente, ni en su contenido, ni en la metodología a seguir.

2 Se observa que en el reglamento de la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, los artículos son generales para todos los trabajos y no hay puntos específicos para la construcción. Adicionalmente, existen pocas publicaciones en nuestro medio que se refieran a un Plan de Seguridad y Salud, y no existe tesis alguna que se haya desarrollado en la UPLA sobre el tema.

1.2.

OBJETIVO 1.2.1. OBJETIVO GENERAL Elaborar un plan de Seguridad y Salud detallado, cumpliendo con las normas y leyes vigentes para las obras en edificaciones. 1.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS Describir el procedimiento a seguir en cada actividad de las obras

de

construcción,

ampliando

conceptos

en

materia

preventiva acorde a las normas peruanas. Definir las responsabilidades y funciones de todos los participantes en cada fase del proyecto. Contribuir con todos los profesionales interesados en el tema de seguridad y salud, para que posean un documento específico sobre el tema, el cual lo podrán utilizar como ejemplo y adaptar a sus necesidades.

3 1.3.

JUSTIFICACION 1.3.1. JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA Es fundamental proponer un Plan de Seguridad y Salud en la obras de construcción detallado, de tal manera que garantice la integridad física de los trabajadores. Con el presente plan se pretende minimizar los accidentes ocurridos en el proceso de construcción, además que tener una estadística de accidentes en la construcción con lo cual se pueden plantear nuevas formas de prevención de accidentes en las obras. Esta propuesta de plan, podría tomarse como referencia para suplir las falencias de las normas actuales, el cual de preferencia, se debería tomar en cuenta desde la concepción del proyecto 1.3.2. JUSTIFICACION METODOLOGICA Este Estudio servirá como base de referencia para desarrollar y/o adaptar otros planes de trabajo según sus necesidades.

4

CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION Los antecedentes encontrados referentes a la investigación que estamos realizando son los siguientes:  Marco Promocional para la Seguridad y Salud en el trabajo (2006), que recoge que la OIT deberá facilitar el intercambio de información

sobre

las

políticas

sistemas

y

programas

nacionales de seguridad y salud, incluidas las buenas prácticas y los enfoques innovadores, y la identificación de peligros y riesgos nuevos emergentes en el lugar del trabajo, e informar de los progresos realizados con miras a la consecución de un medio ambiente más seguro y saludable.  Seguridad y salud en la construcción (1992) El cual fue elaborado por la OIT (Organización Internacional del Trabajo) con el propósito de servir de guía a cuantos deban formular disposiciones sobre esa materia, sean estas autoridades

5 públicas, comisiones, dirigentes de empresa u organizaciones de empleadores o de trabajadores de la industria de la construcción.  Seguridad y salud en el trabajo de construcción: el caso de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú (2000) que es un análisis de la situación de la seguridad laboral. La ratificación de los convenios de la OIT en seguridad en el trabajo ha tenido diferente realidad en cada uno de los países establecidos. 2.2 BASE TEORICA 2.1. Plan de Seguridad y Salud El Plan de Seguridad y Salud (PSS) en el trabajo establece, preventivas

define,

cuantifica

(protecciones

y

valora

colectivas,

las

medidas

señalización,

protecciones personales, formación, primeros auxilios, etc.) y las instalaciones de higiene y bienestar (servicios higiénicos, vestuarios, comedores, etc.) que se han planificado para una determinada obra. Toda obra de construcción debe contar con un PSS que contenga los mecanismos técnicos y administrativos necesarios para garantizar la integridad física y salud de los trabajadores y de terceras personas, durante la ejecución de las actividades previstas en el contrato de obra y trabajos adicionales que se derivan del contrato principal. Dicho construcción

plan de

debe la

obra,

integrarse desde

la

al

proceso

de

concepción

del

presupuesto, el cual debe incluir una partida específica Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo - en la que se estimara el costo de implementación de los mecanismos

6 técnicos y administrativos contenidos en el plan. El Jefe de Obra o Residente de Obra es responsable de que se implemente el PSS, antes del inicio de los trabajos

contratados,

así

como

de

garantizar

su

cumplimiento en todas las etapas ejecución de obra. En toda obra los contratistas y subcontratistas deben cumplir el PSS del contratista titular. El PSS deberá contener como mínimo los siguientes puntos: 

Objetivo del Plan.



Descripción del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional de la empresa.



Responsabilidades en la implementación y ejecución del Plan.



Elementos del Plan: ♠ Identificación de requisitos legales y contractuales relacionados con la seguridad, salud y medio ambiente en el trabajo ♠ Análisis de riesgos: Identificación de peligros, evaluación de riesgos y acciones preventivas. ♠ Juego

de

planos

para

la

instalación

de

protecciones colectivas para todo el proyecto. Este deberá incluir, sin llegar a limitarse, la instalación de barandas y redes de seguridad para protección de caídas, sistemas de líneas de vida verticales y horizontales, señalización, y toda aquella que sea necesaria para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores durante el desarrollo de la obra. ♠ Procedimientos de trabajo para las actividades de la obra con énfasis en las de alto riesgo.

7 ♠ Capacitación y sensibilización del personal de obra – Programa de capacitación. ♠ Gestión de no conformidades – Programa de inspecciones. ♠ Objetivos y metas de mejora en Seguridad, Salud y Medio Ambiente. ♠ Plan de respuesta ante emergencias 

Aseguramiento de la implementación del Plan. ♠ El Plano o croquis de la planta deberá estar a escala 1:50 ó 1:100 y deberá señalar: Accesos y salidas. Recorridos de evacuación (zonas de paso, pasillos y escaleras). Medios de extinción. Uso o actividad principal de cada ambiente o zona. Locales de riesgo (salas de calderas, archivos, almacenamientos, etc.) ♠ El Plano o croquis del emplazamiento deberá indicar: 

Nombres de las calles próximas.



Industrias y actividades colindantes.



Hidrantes próximos (tomas de agua para Bomberos).



Punto de concentración exterior para los evacuados (indicar rutas de salida desde cada zona

o

ambiente

hasta

los

puntos

de

concentración fuera del edificio o en patios. 

Tomar en consideración el riesgo derivado de

8 la propia emergencia y del tráfico de vehículos). ♠ Directorio

telefónico

de

emergencias

(Cuerpo

General de Bomberos, Policía Nacional, Defensa Civil, Asistencia Médica como ambulancias, etc.) ♠ Mecanismos de supervisión y control. ♠ La responsabilidad de supervisar el cumplimiento de

estándares

de

seguridad

y

salud

y

procedimientos de trabajo, quedará delegada en el jefe inmediato de cada trabajador. El responsable de la obra debe colocar en lugar visible el Plan de Seguridad y Salud en el trabajo para ser presentado a los Inspectores de Seguridad del Ministerio de Trabajo. Además entregará una copia del Plan a los representantes de los trabajadores.

2.3 MARCO NORMATIVO En el Perú las normas y reglamentos han ido cambiando y actualizándose con el fin de mejorar a través de los años. Esto hace que las instituciones públicas y privadas hayan modificado sus normas y reglamentos con el objetivo de prevenir y cuidar la salud, la integridad física y mental de los trabajadores. A continuación se hace mención de las normas y reglamentos de manera general, teniendo en cuenta la esencia y la evolución a través de los años: 

Normas Básicas de Seguridad e Higiene en Obras de Edificación R.M. 021-83-TR (23 Marzo 1983).



Normas Técnicas del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo D.S. 003-98-SA (15 Abril 1998).



Norma NTE G- 050 Seguridad durante la construcción (9 mayo del 2009).

9 

Norma Técnica de Metrados de Edificaciones (Mayo del 2010).



Reglamento de la ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. D.S. 005-2012-TR.

2.4 NORMA

APLICABLES

AL

SECTOR

DE

LA

CONSTRUCCION EN EL PERU En

nuestro

país,

el

ente

rector

encargado

de

la

administración del trabajo es el Ministerio De Trabajo y Promoción de Empleo, que tiene como funciones prevenir y velar por la seguridad y salud de todas las personas que trabajan en los

centros

laborales,

estableciendo

lineamientos

técnicos

necesarios para garantizar que las actividades de construcción se desarrollen sin accidentes de trabajo ni causen enfermedades ocupacionales, en especial de aquellas actividades que implican un mayor riesgo, como es el caso de la industria de construcción civil. A nivel regional, el Perú, como miembro de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), cuenta con el Instrumento de Seguridad y Salud en el Trabajo, el cual establece la obligación de los Estados miembros de implementar una política de prevención de riesgos laborales y vigilar su cumplimiento; el deber de los empleadores de identificar, evaluar, prevenir y comunicar los riesgos en el trabajo a sus trabajadores; y el derecho de los trabajadores a estar informados de los riesgos de las actividades que prestan, entre otros. Por otro lado, existen convenios internacionales del trabajo que refuerzan la legislación nacional, los mismos, que constituyen parte de la normativa nacional al haber sido ratificados por el Perú. Como referencia tenemos: 

Convenio 62 “convenio

sobre las prescripciones de

seguridad (edificación)” ratificado por el Perú el 04 de abril

10 de 1962 y tiene como objetivo uniformizar las prescripciones mínimas

de

seguridad,

sin

imponer

obligaciones

de

aplicación general demasiado rígidas. 

Convenio 81 suscrito el 11 de julio de 1947 y ratificado por el Perú el 01 de febrero de 1960 con la finalidad de inspección del trabajo, en cuanto a velar por el cumplimiento de las disposiciones legales relativas a las horas de trabajo, salarios, seguridad, higiene y bienestar del trabajador en los establecimientos industriales.



Recomendación

53

“recomendación

sobre

las

prescripciones de seguridad (edificación)”, en la cual se recogen reglas que en su conjunto forman un “reglamento – tipo” que todo miembro de la organización internacional del trabajo debería dar el más amplio cumplimiento que fuere posible y conveniente. 

Las reglas son principalmente acerca de la protección del trabajador en labor de riesgo, regulando el uso de andamiajes, escaleras de mano, trabajo sobre tejado, aparatos elevadores, grúas, montacargas etc.



Decisión 584 puesto en vigencia el 23 de setiembre del 2005, cuya finalidad es promover y regular las acciones que se deben desarrollar en los centros de trabajo de los países miembros para disminuir o eliminar los daños a la salud del trabajador, mediante la aplicación de medidas de control y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo.



En el Perú, se siguen los lineamientos establecidos por la ley N° 29783 “LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO”,

la

cual

extiende

su

ámbito

respecto

al

Reglamento de la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo DECRETO SUPREMO Nº 005-2012-TR el cual fue publicado el 24 de abril del 2012.

11 La verificación del cumplimiento de la presente ley está dispuesta sólo al ministerio de trabajo y promoción del empleo, para que lleve la fiscalización en temas de seguridad y salud ocupacional.

LEY N° 29783 Artículo 68º

El

empleador

en

actividades

cuyas

instalaciones

conjuntamente

con

sus

trabajadores

trabajadores

desarrollen

de

contratistas,

subcontratistas, empresas especiales de servicios y cooperativas de trabajadores; o quien asuma el contrato principal de la misma, es quién garantiza a) El diseño, la implementación y evaluación de un sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo para todos los que se encuentre en un mismo centro de labores. b) El deber de prevención en seguridad y salud de los trabajadores. c) La verificación de la contratación de los seguros de acuerdo a la normatividad vigente efectuada por cada empleador durante la ejecución de trabajo, sin perjuicio de la responsabilidad de cada uno por la seguridad y salud de sus propios trabajadores. d) La vigilancia del cumplimiento de la normativa legal vigente en materia de seguridad y salud en el trabajo; en caso de incumplimiento, la empresa principal

es

la

responsable

solidaria

frente

a

los

daños

e

indemnizaciones que pudieran generarse Principios

I. PRINCIPIO DE PREVENCIÓN: El empleador garantizará, en el centro de trabajo, el establecimiento de los medios y condiciones que protejan la vida, la salud y el bienestar de los trabajadores, y de aquellos que no teniendo vínculo laboral prestan servicios o se encuentran dentro del ámbito del centro de labores. II.

PRINCIPIO

DE

RESPONSABILIDAD:

El

empleador

asumirá

las

implicancias económicas, legales y de cualquiera otra índole, como consecuencia de un accidente o enfermedad que sufra el trabajador en el desempeño de sus funciones o a consecuencia de él, conforme a las normas vigentes. III. PRINCIPIO DE COOPERACIÓN: El estado, los empleadores y los trabajadores, y sus organizaciones sindicales, establecerán mecanismos que garanticen una permanente colaboración y coordinación en materia de seguridad y salud en el trabajo.

12 IV. PRINCIPIO DE INFORMACIÓN Y CAPACITACIÓN: Los trabajadores recibirán del empleador una oportuna y adecuada información y capacitación preventiva en la tarea a desarrollar, con énfasis en lo potencialmente riesgoso para la vida y salud de los trabajadores y su familia. V. PRINCIPIO DE GESTIÓN INTEGRAL: Todo empleador promoverá e integrará la gestión de la seguridad y salud en el trabajo a la gestión general de la empresa. VI. PRINCIPIO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LA SALUD: Los trabajadores que sufran algún accidente de trabajo o enfermedad ocupacional tienen derecho a las prestaciones de salud necesarias y suficientes hasta su recuperación y rehabilitación, procurando su reinserción laboral. VII. PRINCIPIO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN: El estado promoverá mecanismos de consulta y participación de las organizaciones de empleadores y trabajadores más representativos y actores sociales, para la adopción de mejoras en materia de seguridad y salud en el trabajo. VIII. PRINCIPIO DE PRIMACÍA DE LA REALIDAD: Los empleadores, los trabajadores, los representantes de ambos y demás entidades públicas y privadas responsables del cumplimiento de la legislación en seguridad y salud en el trabajo brindarán información completa y veraz sobre la materia. IX. PRINCIPIO DE PROTECCIÓN: os trabajadores tienen derecho a que el estado y los empleadores promuevan condiciones de trabajo dignas que les garanticen un estado de vida saludable, física, mental y social. Dichas condiciones deberán propender a: a) Que el trabajo se desarrolle en un ambiente seguro y saludable. b) Que las condiciones de trabajo sean compatibles con el bienestar y la dignidad de los trabajadores y ofrezcan posibilidades reales para el logro de los objetivos personales del trabajador Tabla 2.1. FUENTE: LEY 29783

13 

Así mismo en el reglamento de la ley de 29783 dice: DECRETO SUPREMO Nº 005-2012-TR

Articulo 23

Los empleadores que tienen implementados sistemas integrados de gestión o cuentan con certificaciones internacionales en seguridad y salud en el trabajo deben verificar que éstas cumplan, como mínimo, con lo señalado en la Ley, el presente Reglamento y demás normas aplicables

Articulo 32

La documentación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo que debe exhibir el empleador es la siguiente: a) La política y objetivos en materia de seguridad y salud en el trabajo. b) El Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo. c) La identificación de peligros, evaluación de riesgos y sus medidas de control. d) El mapa de riesgo. e) La planificación de la actividad preventiva. f) El Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Articulo 33

Los registros obligatorios del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo son: a) Registro de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales, incidentes peligrosos y otros incidentes, en el que deben constar la investigación y las medidas correctivas. b) Registro de exámenes médicos ocupacionales. c) Registro del monitoreo de agentes físicos, químicos, biológicos, psicosociales y factores de riesgo disergonómicos. d) Registro de inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo. e) Registro de estadísticas de seguridad y salud. f) Registro de equipos de seguridad

o

emergencia.

g)

Registro

de

inducción,

capacitación,

entrenamiento y simulacros de emergencia. h) Registro de auditorías. Artículo 74

Los empleadores con veinte (20) o más trabajadores deben elaborar su Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo, el que debe contener la siguiente estructura mínima: a) Objetivos y alcances. b) Liderazgo, compromisos y la política de seguridad y salud. c) Atribuciones y obligaciones del empleador, de los supervisores, del comité de seguridad y salud, de los trabajadores y de los empleadores que les brindan servicios si las hubiera. d) Estándares de seguridad y salud en las operaciones. e) Estándares de seguridad y salud en los servicios y actividades conexas. f) Preparación y respuesta a emergencias

Artículo 90

La revisión del sistema de gestión dela seguridad y salud en el trabajo se realiza por lo menos una (1) vez al año. El alcance de la revisión debe definirse según las necesidades y riesgos presentes

Tabla 2.2. FUENTE: D.S. 005-2012-TR

14 

En la norma técnica G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCION que fue modificada por DECRETO SUPREMO Nº010–2009-VIVIENDA se señala:

NORMA TÉCNICA G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCION Acápite 9

Toda obra de construcción debe contar con un Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST) que contenga los mecanismos técnicos y administrativos necesarios para garantizar la integridad física y salud de los trabajadores y de terceras personas, durante la ejecución de las actividades previstas en el contrato de obra y trabajos adicionales que se deriven del contrato principal. El plan de Prevención de Riesgos debe integrarse al proceso de construcción de la obra, desde la concepción del presupuesto, el cual debe incluir una partida específica denominada “Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo” en la que se estimará el costo de implementación de los mecanismos técnicos y administrativos contenidos en plan. El Jefe de Obra o Residente de Obra es responsable de que se implemente el PSST, antes del inicio de los trabajos contratados, así como de garantizar su cumplimiento en todas las etapas ejecución de la obra. En toda obra los contratistas y subcontratistas deben cumplirlos lineamientos del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo del contratista titular y tomarlos como base para elaborar sus planes específicos para los trabajos que tengan asignados en la obra El PSST deberá contener como mínimo los siguientes puntos: 1. Objetivo del Plan. 2. Descripción del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional de la empresa. 3. Responsabilidades en la implementación y ejecución del Plan. 4. Elementos del Plan: 4.1. Identificación de requisitos legales y contractuales relacionados con la seguridad y salud en el trabajo. 4.2. Análisis de riesgos: Identificación de peligros, evaluación de riesgos y acciones preventivas. 4.3. Planos para la instalación de protecciones colectivas para todo el proyecto. 4.4. Procedimientos de trabajo para las actividades de alto riesgo (identificados en el análisis de riesgo). 4.5. Capacitacion y sensibilización del personal en la obra – Programa de capacitación. 4.6. Gestion de no conformidades – Programa de inspecciones y

15 auditorias. 4.7. Objetivos y metas de mejora en Seguridad y Salud Ocupacional. 4.8. Plan de respuesta ante emergencia. 5. Mecanismos de supervisión y control. La responsabilidad de supervisar el cumplimiento de estándares de seguridad y salud y procedimientos de trabajo, quedara delegada en el jefe inmediato de cada trabajador. El responsable de la obra debe colocar en lugar visible el Plan de Seguridad y Salud en el trabajo para ser presentado a los inspectores de seguridad del Ministerio de Trabajo. Además se entregara una copia del plan de SST a los representantes de los trabajadores Tabla 2.3. FUENTE: NORMA TÉCNICA G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCION



La Ley N° 26790, de modernización de la seguridad social en la salud aprobada mediante el decreto supremo 009-97sa publicado el 8 de noviembre de 1997, que sustituyo en todos sus efectos al decreto ley N°18846, de accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, introdujo el nuevo concepto de seguro complementario de trabajo de riesgo, el cual es obligatorio y por cuenta de la entidad empleadora. Dicho seguro menciona que la cobertura otorgada de salud por trabajador afiliado en actividades de “alto riesgo”, dentro de las cuales se encuentra la industria de la construcción, incluye

prestaciones

de

asistencia

y

asesoramiento

preventivo promocional en salud ocupacional, atención médica y readaptación laboral, pensiones de invalidez temporal o permanente, pensiones de sobrevivencia y gastos de sepelio, por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

16 NORMA TÉCNICA DEL SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO APROBADA MEDIANTE EL DECRETO SUPREMO N° 003-98-SA Articulo 2

se considera accidente de trabajo, a toda lesión orgánica o perturbación funcional causada en el centro de trabajo o con ocasión del trabajo, por acción imprevista, fortuita u ocasional de una fuerza externa, repentina y violenta que obra súbitamente sobre la persona del trabajador o debida al esfuerzo del mismo; también serán considerados como accidentes de trabajo los ocurridos durante la ejecución de órdenes de la entidad empleadora o bajo su autoridad, aun cuando se produzca fuera del centro y de las horas de trabajo. Por otro lado, no constituye accidente de trabajo: a) El que se produce en el trayecto de ida y retorno a centro de trabajo, aunque el transporte sea realizado por cuenta de la entidad empleadora en vehículos propios contratados para el efecto. b) El provocado intencionalmente por el propio trabajador o por su participación en riñas o peleas u otra acción ilegal. c) El que se produzca como consecuencia del incumplimiento del trabajador de una orden escrita específica impartida por el empleador. d) El que se produzca con ocasión de actividades recreativas, deportivas o culturales, aunque se produzcan dentro de la jornada laboral o en el centro de trabajo. e) El que sobrevenga durante los permisos, licencias, vacaciones o cualquier otra forma de suspensión del contrato de trabajo. f) Los que se produzcan como consecuencia del uso de sustancias alcohólicas o estupefacientes por parte del asegurado.

17 g) Los que se produzcan en caso de guerra civil o internacional, declarada o no, dentro o fuera del Perú; motín conmoción contra el orden público o terrorismo. h) Los que se produzcan por efecto de terremoto, maremoto, erupción volcánica o cualquier otra convulsión de la naturaleza. i) Los que se produzcan como consecuencia de fusión o fisión nuclear por efecto de la combustión de cualquier combustible nuclear, salvo cobertura especial expresa Tabla 2.4. FUENTE: D.S. Nº 003-98-SA



Finalmente,

La

Nueva

Norma

Técnica

de

Metrados

publicada en el 2010, estipula la obligación de hacer el plan Seguridad y Salud

para las obras de construcción,

estableciendo partidas de seguridad y salud en un capítulo específico del costo directo. NORMA TECNICA DE METRADOS PARA OBRAS DE EDIFICACION Y HABILITACIONES URBANAS R.D. 073-2010/VIVIENDA/VMCS-DNC OE 1.2



OE

1.2.1

ELABORACION,

IMPLEMENTACION

Y

ADMINISTRACION DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ♠ OE 1.2.1.1 EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL ♠ OE 1.2.1.2 EQUIPOS DE PROTECCION COLECTIVA ♠ OE 1.2.1.3 SEÑALIZACION

TEMPORAL

DE

SEGURIDAD ♠ OE 1.2.1.4 CAPACITACION EN SEGURIDAD Y SALUD 

OE

1.2.2

RECURSOS

PARA

RESPUESTAS

ANTE

EMERGENCIAS EN SEGURIDAD Y SALUD DURANTE EL TRABAJO Tabla 2.5. FUENTE: R.D. 073-2010/VIVIENDA/VMCS-DCN

18 

En el caso de las inspecciones la LEY Nº 29981 crea la SUPERINTENDENCIA

NACIONAL

DE

FISCALIZACIÓN

LABORAL (SUNAFIL) que fue Publicado en el Peruano el 15 de enero del 2013, el cual tiene por finalidad ser responsable

de

promover,

supervisar

y

fiscalizar

el

cumplimiento del ordenamiento jurídico socio laboral y el de seguridad y salud en el trabajo. Con la creación de la SUNAFIL, nace el Sistema de Inspección Laboral adscrito al MTPE, que actuará como autoridad

técnico

normativa

a

nivel

nacional;

y

FORMULARÁ, PROPONDRÁ Y EJECUTARÁ las normas laborales

vigentes.

Asimismo,

SUPERVISARÁ,

FISCALIZAR, SANCIONARÁ y ejercerá la facultad de ejecución

coactiva,

garantizando

el

cumplimiento

de

actividades del sistema. Las infracciones detectadas son sancionadas con unas MULTAS máximas de: muy graves 200 UIT, graves 100 UIT y leves 50 UIT. En el REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE INSPECCIÓN

DEL

TRABAJO

DS

N°019-2006-TR,

Publicado en el Peruano: 29 de octubre del 2006 se nos da a conocer los tipos de infracciones los cuales son: REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE INSPECCIÓN DEL TRABAJO DS N°019-2006-TR Articulo 26

26.1 La falta de orden y limpieza del centro de trabajo que no

Infracciones

implique riesgo para la integridad física y salud de los

leves

trabajadores.

seguridad

de y

salud en el trabajo

26.2 No dar cuenta a la autoridad competente, conforme a lo establecido en las normas de seguridad y salud en el trabajo, de los accidentes de trabajo ocurridos, las enfermedades ocupacionales declaradas e incidentes,

19 cuando tengan la calificación de leves. 26.3 No comunicar a la autoridad competente la apertura del centro de trabajo o la reanudación o continuación de los trabajos después de efectuar alteraciones o ampliaciones de importancia, o consignar con inexactitud los datos que debe declarar o complementar, siempre que no se trate de una industria calificada de alto riesgo por ser insalubre o nociva, y por los elementos, procesos o materiales peligrosos que manipula. 26.4 Los incumplimientos de las disposiciones relacionadas con la prevención de riesgos, siempre que carezcan de trascendencia grave para la integridad física o salud de los trabajadores. 26.5 Cualquier otro incumplimiento que afecte a obligaciones de carácter formal o documental, exigidas en la normativa de prevención de riesgos y no estén tipificados como graves Articulo 27

27.1 La falta de orden y limpieza del centro de trabajo que

Infracciones

implique riesgos para la integridad física y salud de los

Graves

trabajadores.

seguridad

de y

salud en el trabajo

27.2 No dar cuenta a la autoridad competente, conforme a lo establecido en las normas de seguridad y salud en el trabajo, de los accidentes de trabajo ocurridos y de las enfermedades ocupacionales cuando tengan la calificación de graves, muy graves o mortales o no llevar a cabo la investigación en caso de producirse daños a la salud de los trabajadores o de tener indicio que las medidas preventivas son insuficientes. 27.3 No llevar a cabo las evaluaciones de riesgos y los controles periódicos de las condiciones de trabajo y de las actividades de los trabajadores o no realizar aquellas actividades de prevención que sean necesarias según los

20 resultados de las evaluaciones. 27.4 No realizar los reconocimientos médicos y pruebas de vigilancia periódica del estado de salud de los trabajadores o no comunicar a los trabajadores afectados el resultado de las mismas. 27.5 No comunicar a la autoridad competente la apertura del centro de trabajo o la reanudación o continuación de los trabajos después de efectuar alteraciones o ampliaciones de importancia o consignar con inexactitud los datos que debe declarar o complementar, siempre que se trate de industria calificada de alto riesgo, por ser insalubre o nociva, y por los elementos, procesos o sustancias que manipulan. 27.6 El incumplimiento de las obligaciones de implementar y mantener actualizados los registros o disponer de la documentación que exigen las disposiciones relacionadas con la seguridad y salud en el trabajo. 27.7 El incumplimiento de la obligación de planificar la acción preventiva de riesgos para la seguridad y salud en el trabajo, así como el incumplimiento de la obligación de elaborar un plan o programa de seguridad y salud en el trabajo. 27.8 No cumplir con las obligaciones en materia de formación e información suficiente y adecuada a los trabajadores y las trabajadoras acerca de los riesgos del puesto de trabajo y sobre las medidas preventivas aplicables. 27.9 Los incumplimientos de las disposiciones relacionadas con la seguridad y salud en el trabajo, en particular en materia de lugares de trabajo, herramientas, máquinas y equipos, agentes físicos, químicos y biológicos, riesgos ergonómicos y psicosociales, medidas de protección colectiva, equipos

21 de

protección

etiquetado

y

personal,

señalización

envasado

de

de

sustancias

seguridad, peligrosas,

almacenamiento, servicios o medidas de higiene personal, de los que se derive un riesgo grave para la seguridad o salud de los trabajadores. 27.10 No adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores. 27.11 El incumplimiento de las obligaciones establecidas en las disposiciones relacionadas con la seguridad y salud en el trabajo, en materia de coordinación entre empresas que desarrollen actividades en un mismo centro de trabajo. 27.12 No constituir o no designar a uno o varios trabajadores para participar como supervisor o miembro del Comité de Seguridad y Salud, así como no proporcionarles formación y capacitación adecuada. 27.13 La vulneración de los derechos de información, consulta y participación de

los

trabajadores

reconocidos en la

normativa sobre prevención de riesgos laborales. 27.14 El incumplimiento de las obligaciones relativas a la realización de auditorías del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. 27.15

No

cumplir

las

obligaciones

relativas

al

seguro

complementario de trabajo de riesgo a favor de sus trabajadores, incurriéndose en una infracción por cada trabajador afectado Articulo 28 Infracciones muy

graves

de seguridad y salud en el trabajo

28.1 No observar las normas específicas en materia de protección de la seguridad y salud de las trabajadoras durante los periodos de embarazo y lactancia y de los trabajadores con discapacidad.

22 28.2 No observar las normas específicas en materia de protección de la seguridad y salud de los menores trabajadores. 28.3 Designar a trabajadores en puestos cuyas condiciones sean incompatibles con sus características personales conocidas o sin tomar en consideración sus capacidades profesionales en materia de seguridad y salud en el trabajo, cuando de ellas se derive un riesgo grave e inminente para la seguridad y salud de los trabajadores. 28.4 Incumplir el deber de confidencialidad en el uso de los datos relativos a la vigilancia de la salud de los trabajadores. 28.5

Superar

los

límites

de

exposición

a

los

agentes

contaminantes que originen riesgos graves e inminentes para la seguridad y salud de los trabajadores. 28.6 Las acciones y omisiones que impidan el ejercicio del derecho de los trabajadores para paralizar sus actividades en los casos de riesgo grave e inminente. 28.7 No adoptar las medidas preventivas aplicables a las condiciones de trabajo de los que se derive un riesgo grave e inminente para la seguridad de los trabajadores. 28.8 El incumplimiento de las obligaciones establecidas en las disposiciones relacionadas con la seguridad y salud en el trabajo, en materia de coordinación entre empresas que desarrollen actividades en un mismo centro de trabajo, cuando se trate de actividades calificadas de alto riesgo. 28.9 No implementar un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo o no tener un reglamento de seguridad y salud en el trabajo Tabla 2.6. FUENTE: REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE INSPECCIÓN DEL TRABAJO DS N°019-2006-TR

23

2.5 GLOSARIO  Accidente de Trabajo (AT): Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produzca

en

el

trabajador

una

lesión

orgánica,

una

perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, y aun fuera del lugar y horas de trabajo.  Actividades, procesos, operaciones o labores de alto riesgo: aquellas que impliquen una probabilidad elevada de ser la causa directa de un daño a la salud del trabajador con ocasión o como consecuencia del trabajo que realiza. La relación de actividades calificadas como de alto riesgo será establecida por la autoridad competente.  Auditoría:

Procedimiento

sistemático,

independiente

y

documentado para evaluar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, que se llevará a cabo de acuerdo a la regulación que establece el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.  Capacitación:

Actividad

que

consiste

en

trasmitir

conocimientos teóricos y prácticos para el desarrollo de competencias, capacidades y destrezas acerca del proceso de trabajo, la prevención de los riesgos, la seguridad y la salud.

24  Condiciones de salud: Son el conjunto de variables objetivas de

orden

fisiológico,

psicológico

y

sociocultural

que

determinan el perfil sociodemográfico y de morbilidad de la población trabajadora.  Contratista: Persona o empresa que presta servicios remunerados a un empleador con especificaciones, plazos y condiciones convenidos  Control de riesgos: Es el proceso de toma de decisiones basadas en la información obtenida en la evaluación de riesgos. Se orienta a reducir los riesgos a través de la propuesta de medidas correctivas, la exigencia de su cumplimiento y la evaluación periódica de su eficacia.  Emergencia: Evento o suceso grave que surge debido a factores naturales o como consecuencia de riesgos y procesos peligrosos en el trabajo que no fueron considerados en la gestión de la seguridad y salud en el trabajo.  Equipos de Protección Personal (EPP): Son dispositivos, materiales e indumentaria personal destinados a cada trabajador para protegerlo de uno o varios riesgos presentes en el trabajo y que puedan amenazar su seguridad y salud. Los EPP son una alternativa temporal y complementaria a las medidas preventivas de carácter colectivo.  Estándares de Trabajo: Son los modelos, pautas y patrones establecidos por el empleador que contienen los parámetros y los requisitos mínimos aceptables de medida, cantidad,

25 calidad, valor, peso y extensión establecidos por estudios experimentales, investigación, legislación vigente o resultado del avance tecnológico, con los cuales es posible comparar las actividades de trabajo, desempeño y comportamiento industrial. Es un parámetro que indica la forma correcta de hacer las cosas. El estándar satisface las siguientes preguntas: ¿Qué?, ¿Quién? y ¿Cuándo?  Evaluación de riesgos: Es el proceso posterior a la identificación de los peligros, que permite valorar el nivel, grado

y gravedad de

los mismos proporcionando

la

información necesaria para que el empleador se encuentre en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la oportunidad, prioridad y tipo de acciones preventivas que debe adoptar.  Gestión de la Seguridad y Salud: Aplicación de los principios de la administración moderna a la seguridad y salud, integrándola a la producción, calidad y control de costos.  Gestión de Riesgos: Es el procedimiento que permite, una vez caracterizado el riesgo, la aplicación de las medidas más adecuadas para reducir al mínimo los riesgos determinados y mitigar sus efectos, al tiempo que se obtienen los resultados esperados.

26  Incidente: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con el trabajo, en el que la persona afectada no sufre lesiones corporales, o en el que éstas sólo requieren cuidados de primeros auxilios.  Inspección: Verificación del cumplimiento de los estándares establecidos en las disposiciones legales. Proceso de observación directa que acopia datos sobre el trabajo, sus procesos, condiciones, medidas de protección y cumplimiento de dispositivos legales en seguridad y salud en el trabajo.  Lesión: Alteración física u orgánica que afecta a una persona como consecuencia de un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional.  Lugar de trabajo: Todo sitio o área donde los trabajadores permanecen y desarrollan su trabajo o adonde tienen que acudir para desarrollarlo.  Plan de Emergencia: Documento guía de las medidas que se deberán tomar ante ciertas condiciones o situaciones de gran envergadura e incluye responsabilidades de personas y departamentos, recursos del empleador disponibles para su uso, fuentes de ayuda externas, procedimientos generales a seguir, autoridad para tomar decisiones, las comunicaciones e informes exigidos.  Peligro: Situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar daños a las personas, equipos, procesos y ambiente.

27  Procesos,

Actividades,

Operaciones,

Equipos

o

Productos Peligrosos: Aquellos elementos, factores o agentes

físicos,

químicos,

biológicos,

ergonómicos,

mecánicos o psicosociales, que están presentes en el proceso de trabajo, según las definiciones y parámetros que establezca la legislación nacional y que originen riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores que los desarrollen o utilicen.  Salud Ocupacional: Rama de la Salud Pública que tiene como finalidad promover y mantener el mayor grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones; prevenir todo daño a la salud causado por las condiciones de trabajo y por los factores de riesgo; y adecuar el trabajo al trabajador, atendiendo a sus aptitudes y capacidades.  Seguridad: Son todas aquellas acciones y actividades que permiten al trabajador laborar en condiciones de no agresión tanto ambientales como personales para preservar su salud y conservar los recursos humanos y materiales.  Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo: Conjunto de elementos interrelacionados o interactivos que tienen por objeto establecer una política, objetivos de seguridad y salud en el trabajo, mecanismos y acciones necesarios

para

alcanzar

dichos

objetivos,

estando

íntimamente relacionado con el concepto de responsabilidad

28 social empresarial, en el orden de crear conciencia sobre el ofrecimiento

de

buenas

condiciones

laborales

a

los

trabajadores mejorando, de este modo, su calidad de vida, y promoviendo la competitividad de los empleadores en el mercado.  Trabajador: Toda persona que desempeña una actividad laboral subordinada o autónoma, para un empleador privado o para el Estado.

29

CAPITULO III METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 3.1.

TIPO DE INVESTIGACION De acuerdo a los propósitos de la investigación y a la naturaleza de los problemas planteados, se empleó para el desarrollo del presente trabajo el siguiente tipo de investigación: Investigación Exploratorio. La presente investigación es exploratoria en razón que se utilizó la recolección de datos a fin de ser aplicados para diseñar un Plan de Seguridad y Salud para obras de edificaciones.

3.2.

NIVEL DE INVESTIGACIÓN De acuerdo con esta investigación, la misma se llevó acabo empleando la forma descriptiva. En primer lugar se describirá y determinará la problemática, para luego diseñar un Plan de Seguridad y Salud ocupacional.

3.3.

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN La presente investigación empleó el diseño no experimental – Transeccional La investigación es no experimental, dado que se observó los fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para después analizarlos, es decir no se manipuló la variable en estudio. Así mismo, es Transeccional, ya que los datos se recolectaron en un solo momento, en

30 un tiempo único. 3.4.

UNIVERSO El universo en estudio está constituido por la Ciudad de Huancayo.

3.5.

MUESTRA Se tomó como muestra la construcción de una Edificación Multifamiliar.

3.6.

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Para el presente estudio se utilizó el análisis documental como técnica de recolección de datos.

3.7.

ANÁLISIS DE DATOS En el aspecto cualitativo el análisis comenzó con la organización de la información que se fue recogiendo a medida que se desarrolló la investigación. La tarea principal consistió en formular categorías en las cuales se clasificó la información obtenida en el desarrollo del estudio.

3.8.

LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN La investigación no presentó limitaciones significativas que representen un riesgo a la viabilidad del estudio

31

CAPITULO IV PRESENTACION DE RESULTADOS 4.1.

PROPUESTA DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 4.1.1.

OBJETIVO DEL PLAN  El Plan de Seguridad y Salud Ocupacional en el trabajo

(PSSO) tiene por finalidad el brindar al equipo técnico de la obra, las herramientas de gestión suficientes para satisfacer las expectativas del cliente en materia de seguridad y medio ambiente. Así mismo alentar el liderazgo de la línea de mando en la gestión de Políticas de Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental estableciendo directivas respecto a la Salud y Seguridad Ocupacional para prevenir, reducir, controlar y/o eliminar los peligros y mitigar el impacto de los aspectos ambientales significativos, asimismo integrar la prevención de riesgos laborales a los procedimientos de construcción, en las distintas etapas de construcción del proyecto EDIFICIO MULTIFAMILIAR “LOS LIRIOS” que se aplicarán durante la ejecución de la obra a fin de preservar la integridad física y salud de nuestros trabajadores, sin dejar de cumplir con los requerimientos de calidad, costo y plazo del cliente.  Este plan es presentado por el área de prevención de riesgos

de la obra en lo que respecta a seguridad y salud, sin perjuicio

32 de aquellas que puedan incluirse o modificarse hasta la culminación del contrato, con el propósito de mejorar el desarrollo de las actividades, lograr la participación efectiva y eficiente de los niveles técnicos de la obra, en la ejecución y control del presente plan y mantener en ellos, el más alto nivel de motivación y productividad.

OBJETIVOS

META

ESPECIFICOS Reducir la probabilidad

0% de accidentes en

ACTIVIDAD ESPECIFICA Capacitación del personal en

de accidentes de trabajo trabajos en altura

trabajos en altura, inspección

en altura

diaria de áreas de trabajo

Reducir probabilidad de 0% de accidentes por caída Capacitación al personal en el caída de objetos

de objetos

uso de herramientas en trabajos de altura.

Evitar accidentes

0% de accidentes por

Capacitación al personal en

producto de peligro de

contacto con energía

uso de energía eléctrica.

electrocución

eléctrica

Inspección de tableros eléctricos, equipos eléctricos y extensiones. Uso de herramientas y EPI dieléctrico.

Evitar accidentes

0% de accidentes en

Capacitación al personal en

productos de trabajos en trabajos en espacios

trabajos en espacios

espacios confinados

confinados

confinados.

Evitar accidentes

0% de accidentes por

Capacitación al personal en

productos del peligro de contacto con sustancias

manejo de productos químicos

contacto con sustancias nocivas

peligrosos.

nocivas. Evitar accidentes

0% de accidentes por el uso Capacitación al personal en el

producto del uso

incorrecto de herramientas y uso correcto de herramientas y

incorrecto de

equipo

equipos.

0% de accidentes por

Capacitación al personal en el

herramientas manuales y equipos portátiles. Evitar accidentes por

incumplimiento en el uso incumplimiento en el uso de uso correcto del EPI. de EPI.

EPI

33 Reducir emisión de

Cumplir al 100% el

Cumplir las fechas de

gases combustibles en

cronograma de

mantenimiento. Proporcionar al

equipos, teniendo en

mantenimiento de equipos. personal expuesto, de manera

cuenta el valor límite

directa, la protección

umbral, previsto en la

respiratoria especifica:

Norma G050, 35 mg/m3.

respiradores purificadores de aire con filtro contra monóxido de carbono

Tabla 4.1. Objetivos específicos, metas y actividades específicas. Fuente: propia

4.1.2.

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL DE LA EMPRESA El Plan de Seguridad y Salud del proyecto es parte integral del plan general de prevención de riesgos de la empresa y se ha diseñado tomando como referencia los requisitos de las Normas OHSAS 18001, ISO 14001, NTP (Normas Técnicas Peruanas) Ley No. 29783: Seguridad y Salud en el trabajo, DS 005-2012 TR “Reglamento de la Ley No. 29783 Seguridad y Salud en el Trabajo”. El presente Plan contempla el desarrollo de los puntos citados a continuación, buscando alcanzar resultados prácticos y tangibles en corto plazo. a.

Liderazgo y compromiso integral.

b.

Capacitación del personal a todo nivel.

c.

Difusión y promoción de la seguridad.

d.

Investigación de accidentes.

e.

Sistemas de control para el cumplimiento de las normas establecidas.

f.

Registros y reportes.

4.1.2.1. PRINCIPIOS DEL SISTEMA El sistema de gestión de seguridad y salud durante la ejecución del proyecto, se regirá por los siguientes principios:

34

MEJORA CONTINUA

REVISION DEL SISTEMA

POLITICA

COMPROBACION Y ACCION CORRECTORA

PLANIFICACION

IMPLANTACION Y FUNCIONAMIENTO

GRAFICO 4.1. FUENTE: Occupational Health and Safely Management Systems Specification

a)

Asegurar un compromiso visible de la constructora con la salud y seguridad de los trabajadores.

b)

Lograr una coherencia entre lo que se planifica y lo que se realiza.

c)

Mejorar la autoestima y fomentar el trabajo en equipo a fin de incentivar la cooperación de los trabajadores.

d)

Fomentar una cultura de prevención de los riesgos laborales para que la constructora. interiorice los conceptos

de

prevención

y

pro

actividad

promoviendo comportamientos seguros. e)

Asegurar

la

existencia

de

medios

de

retroalimentación desde los trabajadores a la constructora en seguridad y salud en el trabajo. f)

Propender a una mejora continua.

35 g)

Crear oportunidades para alentar una empatía de la constructora hacia los trabajadores y viceversa.

h)

Disponer de mecanismos de reconocimiento al personal proactivo interesado en el mejoramiento continuo de la seguridad y salud laboral.

i)

Evaluar

los

principales

riesgos

que

pueden

ocasionar las mayores pérdidas a la salud y seguridad de los trabajadores a la empresa y otros. j)

Utilizar

una

metodología

que

aseguré

el

mejoramiento continuo en seguridad y salud durante la ejecución del proyecto. k)

La participación de los trabajadores será esencial en el sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.

l)

Las medidas de prevención y protección se aplicarán en el siguiente orden de prioridad:  Eliminación de los peligros y riesgos.  Tratamiento,

control

o

aislamiento

de

los

peligros y riesgos, adoptando medidas técnicas o administrativas.  Minimizar los peligros y riesgos, adoptando sistemas

de

trabajo

seguro

que

incluyan

disposiciones administrativas de control. 4.1.2.2. IMPLEMENTACIÒN DEL SISTEMA DE GESTION: La gestión en la seguridad y la salud en el trabajo será responsabilidad de la constructora, quien asumirá el liderazgo y compromiso de estas actividades en la organización. Por lo que delegará las funciones y la autoridad necesaria al personal encargado del desarrollo, aplicación, control de resultados del sistema

36 de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Se definirá los requisitos de competencias necesarios para cada puesto de trabajo y adoptará disposiciones

para

que

todo

trabajador

de

la

organización esté capacitado para asumir deberes y obligaciones

relativos

estableciendo

a

programas

la

seguridad de

y

salud,

capacitación

y

entrenamiento para que se logre y mantenga las competencias establecidas. 

CAPACITACIÓN Según el artículo 19 de la Norma G.050, las capacitaciones serán adecuadas a cada uno de los trabajadores de acuerdo a las actividades a ejecutar,

con

la

finalidad

que

les

permita

reconocer los riesgos asociados a sus labores específicos y como poder evitar accidentes. Las capacitaciones estarán a cargo de los supervisores o responsables de la obra, sólo en casos de emergencia o para trabajos de alto riesgo el Departamento de Seguridad realizará la capacitación. 

CHARLA DE 5 MINUTOS Charla a realizarse diariamente, antes de iniciarse la labor diaria y de 5 minutos de tiempo promedio con la participación de trabajadores, operarios y supervisores en general. El tema de seguridad de estas charlas de 5 minutos será escogido o sugerido por el Jefe de Seguridad, Supervisores, capataces y trabajadores en general y será referido a un

37 tema específico relacionado con la labor del día o con un aspecto crítico de la misma (El enfoque será técnico-práctico). 

CAPACITACION SEMANAL Capacitación

programada

con

la

Participación de operarios y trabajadores encargados de realizar labores que impliquen un mayor grado de riesgo. Ejm: obligatoriedad de uso de equipos de protección personal. El

tema

de

la

capacitación

será

escogido o sugerido por el Jefe de Seguridad, Supervisores, capataces y trabajadores y es referido a un tema crítico o que necesite refuerzo. El enfoque será técnicamente más profundo

y

preferentemente

estará

acompañado por demostraciones o prácticas. Ejm: uso de arnés de seguridad. 

CAPACITACIÓN NO PROGRAMADA Esta capacitación será en cualquier momento a criterio del Jefe de Seguridad, o por

sugerencia

Participación

de

de

los personal

supervisores. específico

convocado por la supervisión de seguridad y medio ambiente El tema de seguridad de estas charlas será escogido por el Jefe de Seguridad y/o Supervisores y estará referido a un tema que es motivo de UNA OBSERVACIÓN formulada por la supervisión de seguridad (falla en el proceso, incumplimiento o desconocimiento de las normas o directivas de seguridad / etc)

38 o por considerarse necesaria por motivos de seguridad. 

CAPACITACIÓN PROGRAMADA Se

realizará

la

capacitación

programada en las actividades a realizar, con la finalidad de prevenir accidentes en los siguientes temas: ♠

Identificación de peligros y Evaluación de Riesgos.





Trabajos de altura.



Tránsito de materiales.



Manejo de sustancias peligros.



Pernos de anclaje.



Revestimiento.



Excavaciones.



Entre otras actividades.

La constructora implementará los formatos de registros y documentación del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, en función de la necesidad del cliente. Estos registros y documentos se actualizarán y se pondrá a disposición de los trabajadores siendo estos: a)

Registro

de

accidentes

y

enfermedades

ocupacionales. b)

Registro

de

exámenes

Médicos

Ocupacionales: al ingreso y anualmente a todos los trabajadores el costo será financiado por la constructora. c)

Registro de las investigaciones y medidas

39 correctivas adoptadas en cada caso de incidentes y accidentes. d)

Registro de Inspecciones y evaluaciones de salud

y

seguridad.

La

frecuencia

se

determinará en la evaluación preliminar de la obra. e)

Estadística de seguridad y salud Es un instrumento que se utilizará para sistematizar

los

incidentes,

accidentes

triviales, accidentes con pérdidas de tiempo, éstas se clasificarán en la siguiente forma: 

Por la edad.



Estado Civil.



Por años de experiencia.



Por la hora de la ocurrencia.



Por el mes.



Por parte del cuerpo lesionado.



Por lugar de ocurrencia.



Por incapacidad.

f)

Registro de incidentes y sucesos peligrosos.

g)

Registro

de

equipos

de

seguridad

y

emergencia. h)

Registro

de

Inducción

entrenamiento. i)

Simulacros de emergencias.

capacitación

40 

Comité de seguridad y salud en el trabajo serán: El Residente de obra, quién lo presidirá. El Jefe de Prevención de Riesgos de la obra, quién actuará como secretario ejecutivo y asesor del Residente. Dos representantes de los trabajadores, de preferencia

con

capacitación

en

temas

de

seguridad y salud en el trabajo, elegidos entre los trabajadores que se encuentren laborando en la obra. Funciones: a) Hacer cumplir el Reglamento interno de seguridad y salud ocupacional. b) Realizar

inspecciones

periódicas

a

las

instalaciones del proyecto. c) Aprobar el Reglamento interno de seguridad salud. d) Reunirse mensualmente en forma ordinaria para analizar y evaluar el avance de los objetivos establecidos en el programa , y en forma

extraordinaria

para

analizar

los

accidentes graves o cuando las circunstancias lo exijan. e) Analizar las causas y las estadísticas de los incidentes, accidentes y de las enfermedades ocupacionales,

emitiendo

las

recomendaciones respectivas.  Los

trabajadores

representantes

o

elegirán

a

sus

delegados

de

Seguridad, quienes integrarán el comité

41 de seguridad y salud en el trabajo.  Las funciones de los representantes o delegados de seguridad y salud en el trabajo serán:  Reportar de forma inmediata cualquier incidente o accidente a su inmediato superior.  Participar

en

la

inspecciones

de

seguridad y salud.  Proponer

medidas

que

permitan

corregir las condiciones de riesgo que podrían causar accidentes de trabajo y/o enfermedades ocupacionales.  Velar por el cumplimiento de las normas y disposiciones internas de seguridad y salud vigentes.  Participar accidentes

en

la y

investigación sugerir

de

medidas

correctivas.  Realizar inducciones de seguridad y salud al personal.  Participar en las auditorías internas de seguridad y salud.  Asistir a las actividades programadas en materia de seguridad y salud en el trabajo.  Los representantes serán capacitados en temas relacionados a las funciones que van a desempeñar antes de asumir el cargo y durante el ejercicio del mismo.

42  El Comité de Seguridad y Salud, el Supervisor y todos los que participen en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud, cuentan con la autoridad que requiera

para

llevar

a

cabo

adecuadamente sus funciones. 4.1.2.3. PLANIFICACIÓN Y APLICACIÓN DEL SISTEMA  Para establecer un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, se realizará una evaluación inicial o estudio de línea base como diagnóstico del estado de la salud y seguridad en el trabajo, estas servirán de base para planificar, aplicar el sistema y como referencia para medir su mejora continua.  La planificación, desarrollo y aplicación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo permitirá a la constructora: 

Cumplir con las normas legales nacionales vigentes.



Mejorar el desempeño laboral en forma segura.



Mantener los procesos productivos y/o de servicios de manera que sean Seguros y saludables.

 Los objetivos de la seguridad y salud en el trabajo se centrarán en el logro de resultados, específicos, realistas y posibles de aplicar por la empresa. La gestión de los riesgos comprenderá: 

Medidas de identificación, prevención y control.



La mejora continua de los procesos, la gestión del cambio, la preparación y respuesta a

43 situaciones de emergencia 4.1.2.4. EVALUACION Y CONTROL DEL SISTEMA  La vigilancia y control de la seguridad y salud en el trabajo comprenderá procedimientos internos y externos a la empresa, que permitirá evaluar con regularidad los resultados logrados en materia de seguridad y salud.  La supervisión permitirá lo siguiente: 

Identificar las fallas o deficiencias en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.



Adoptar las medidas preventivas y correctivas necesarias para eliminar o controlar los peligros asociados al trabajo.

 La investigación de los accidentes, enfermedades e incidentes relacionados con el trabajo y sus efectos en la seguridad y salud, permitirán identificar los factores en la organización, las causas

inmediatas

(actos

y

condiciones

subestándares), las causas básicas (factores personales y factores del trabajo) y cualquier deficiencia

del

Sistema

de

Gestión

de

la

Seguridad y Salud, para la planificación de la acción correctiva pertinente. 4.1.2.5. ACCIÓN PARA LA MEJORA CONTINUA  La vigilancia de la ejecución del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo, las auditorias y los exámenes realizados por la empresa, permitirán que se identifiquen las causas de su disconformidad con las normas pertinentes y/o las disposiciones del Sistema de Gestión, con

44 miras a que se adopten medidas apropiadas, incluidos los cambios en el propio Sistema.  Las disposiciones adoptadas para la mejora continua del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, tendrá en cuenta: 

Los objetivos de la seguridad y salud en el trabajo de la empresa.



Los

resultados

de

las

actividades

de

identificación de los peligros y evaluación de los riesgos. 

Los resultados de la supervisión y medición de la eficiencia.



La investigación de accidentes, enfermedades e incidentes relacionados con el trabajo



Los resultados y recomendaciones de las auditorias y

evaluaciones realizadas poe la

dirección de la empresa. 

Las recomendaciones del Comité de Seguridad y Salud, y por cualquier miembro de la empresa en pro de mejoras.



Los cambios en las normas legales.



La información pertinente nueva y;



Los resultados de los programas de protección y promoción de la salud.

 Los procedimientos de la constructora, en la gestión de la seguridad y salud en el trabajo, se revisarán periódicamente a fin de obtener mayor eficacia y eficiencia en el control de los riesgos asociados al trabajo.

45 4.1.2.6. INVESTIGACIÓN Y CONTROL DE INCIDENTES Después de la etapa de control de la emergencia se requiere realizar una investigación del incidente, con el objeto de obtener y analizar información que ayude a determinar la causa raíz del evento y de esa manera implantar las acciones que prevengan una situación similar y se obtengan evidencias para determinar en su caso posibles responsabilidades. La investigación de incidentes estará a cargo de los supervisores o responsables de la obra. Proceso de investigación Hay 3 aspectos fundamentales durante el proceso Entrevista a testigos, Obtención de evidencias físicas

y Revisión

de

información y otros recursos 1. Entrevista de testigos:  Tan pronto como sea posible  Realizar la entrevista dentro del área de ser posible  Solicitar al testigo que diga en sus propias palabras que fue lo que paso  Realizar preguntas abiertas que clasifiquen los puntos y se obtenga  información adicional (Como , que, cuando, donde) evite preguntas cerradas (fue, fueron, porque)  Realice sumario de las declaraciones de cada testigo y obtenga sus  datos para ser localizado por futuras acciones.

46  Obtenga recomendaciones del testigo. 2. Obtención de Evidencias Físicas:  Algunas evidencias pueden ser temporales como partículas, etc.  Otras evidencias pueden durar más tiempo, equipo o herramienta dañado, topografía, etc.  Fotografías y dibujos de la escena son de gran utilidad, tamaño de los objetos, puntos de referencia, direcciones y movimientos de las personas, equipos, etc. 3. Revisión de información de otros recursos En forma teórica existen tres principales causa que desencadenan un accidente, son: a)

Causas inmediatas. También se conocen como actos inseguros.

b)

Causas que contribuyen También se conocen como condiciones inseguras.

c)

Causas remotas. Son aquellas que influencian a las personas debido al ambiente, herencias, actitudes aspectos como la moral, los valores, etc.

Analizar la causa raíz de los accidentes es importante ya que nos dirige a realizar los cambios necesarios en los lugares o en los sistemas, reduciendo el riesgo de la recurrencia. Cuando se analiza la causa raíz del problema se debe preguntar.  ¿Quién? (Acto inseguro).  ¿Qué? (Falta de entrenamiento).

47  ¿Cuándo? (deficiencia en el mantenimiento preventivo).  ¿Dónde? (Supervisión inadecuada)  ¿Por qué? (errores en el sistema de administración).  ¿Cómo? (falta de programa de inspecciones). Las causas básicas de los accidentes son:  Actos inseguros.  Condiciones Inseguras.  Mantenimiento deficiente.  Falta de protección adecuada.  Falla en el uso correcto de la protección.  Entrenamiento deficiente.  Supervisión inadecuada.  Falla en la administración.  Factores emocionales y condiciones físicas. 4.1.2.7. INVESTIGACION DE ACCIDENTES DE TRABAJO, ENFERMEDADES  Se realizará las investigaciones de los accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales e incidentes peligrosos, los cuales serán comunicados a la Autoridad Competente, indicando las medidas de prevención adoptadas.  Se

investigarán

los

accidentes

de

trabajo,

enfermedades ocupacionales, de acuerdo con la gravedad del daño ocasionado o riesgo potencial, con el fin de: 

Comprobar la eficacia de las medidas de seguridad y salud vigentes al momento de hecho.

48 

Determinar la necesidad de modificar dichas medidas.



Comprobar la eficacia, tanto en el plano nacional como empresarial de las disposiciones en materia de registro y notificación de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales. Durante la investigación del accidente de trabajo,

las enfermedades ocupacionales e incidentes, ya sea por parte de la Autoridad Competente o por otros organismos

autorizados,

estarán

presentes

los

representantes de la constructora. La investigación de los accidentes estará a cargo de los supervisores o responsables de la obra. PROCEDIMIENTOS 1. Asegúrese de que el área esté libre de peligros y

asegúrela hasta que empiece la investigación. Esto resguarda la evidencia física. 2. Defina el alcance de la investigación, en qué

momento empezó y terminó el incidente. 3. Elija a los investigadores, asigne tareas específicas

a cada uno, preferentemente por escrito. 4. Proporcione un informe preliminar al equipo de

investigadores. Incluya en el informe lo siguiente: ♠ Una descripción del accidente con un cálculo de los daños. (La fuente principal de información para el análisis es el reporte de accidente del supervisor). ♠ Una descripción de los procedimientos normales de operación. ♠ Mapas o planos que muestren el lugar del

49 accidente. ♠ Una lista de testigos. ♠ Un relato de los acontecimientos previos al accidente. 5. Visite el lugar del accidente para obtener evidencia

física, tomar fotos y preparar bosquejos. Etiquete todo apropiadamente. 6. Entreviste a cada una de las víctimas y testigos en

privado y por separado. Registre o grabe sus palabras exactas. 7. Determine:

♠ Todo aquello que no era normal antes del accidente. ♠ Dónde ocurrió la anormalidad. ♠ Dónde se percibió por primera vez. ♠ Cómo ocurrió. ♠ Habilidades de los involucrados 8. Analice la información obtenida en el paso 7. Repita

cualquiera de los pasos si es necesario. 9. Determine:

♠ Por qué ocurrió el accidente. ♠ Una posible secuencia de los hechos y causas probables, ya sean directas o indirectas. ♠ Secuencias alternativas de los hechos. 10. Determine la secuencia de los hechos más

probable así como también las causas más probables. 11. Realice un informe posterior a la investigación con

50 la gerencia. 12. Prepare un reporte resumido, que incluye las

acciones recomendadas para prevenir que el accidente no vuelva a suceder. 4.1.2.8. MECANISMOS Y CONTROL DEL SISTEMA DE GESTION  INSPECCIÓN Los inspectores de Seguridad y Salud en el Trabajo

de

la

Autoridad

Competente

y/o

fiscalizadores autorizados, estarán facultados para inspeccionar

la

totalidad

de

los

puestos

e

instalaciones del proyecto, para lo cual se brindará las facilidades requeridas. Las medidas correctivas y observaciones de las inspecciones serán anotadas en un Acta y/o Libro Especial destinado con este objeto por la constructora. Dichas medidas correctivas serán implementadas y las observaciones podrán ser subsanadas en los plazos establecidos.  POLITICA DE INSPECCIONES DE SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS Se efectuarán inspecciones de seguridad en forma regular a las diferentes áreas de trabajo, para lo cual se establecerá un sistema de control que permita, evaluar el cumplimiento de los Planes de trabajo establecidos diariamente, los cuales estarán a cargo de los supervisores o responsables de la obra, con asesoría de la constructora. Sólo en casos de trabajos de alto riesgo

o

de

emergencia

departamento de Seguridad.

lo

realizará

el

51 Las inspecciones serán: 

Informales, Inspecciones que se cumplen de modo rutinario al inicio de las labores, para revisar el área de trabajo, herramientas y máquinas, con la finalidad de comprobar que se encuentran en buenas condiciones de funcionamiento.



Formales,

programadas

en

fechas

convenientes, semanal, mensual o trimestral, según necesidades. Puede ser realizada por el supervisor o por el Comité de Seguridad. Las

observaciones

y

recomendaciones

generadas en el curso de las visitas de inspección a las diversas áreas de trabajo se entregarán por escrito a la persona encargada.  SEÑALIZACIÓN DE ÁREAS DE TRABAJO Y CÓDIGO DE COLORES La señalización en la obra, será respetando la NTP 399.010 “Señales de Seguridad, Colores, símbolos, formas y dimensiones de señales de Seguridad”. Se colocará avisos en puntos visibles y estratégicos en las áreas identificadas de alto riesgo, estos carteles de identificación estarán ubicados en lugares de fácil acceso, para la lectura y los cambios necesarios. Asimismo el Jefe de Obra y el Prevencionista de

Riesgos,

se

asegurarán

que

todos

los

trabajadores sepan el significado de las señales y los colores utilizados en sus respectivas áreas de trabajo, mediante capacitación.

52 La señalización estará a cargo de los supervisores o responsables de la obra. 4.1.2.9. PLANES DE EMERGENCIA Se

establecerá

y mantendrá

los

planes

y

procedimientos para identificar el potencial peligro y dar respuestas

a

los

incidentes

y

situaciones

de

emergencia, y para prevenir y mitigar la probable enfermedad y lesión que pueda asociarse a con ellos. Éste Plan de Emergencias, tendrá en cuenta los siguientes aspectos:  Organizar el Comité de Crisis, conformado por 4 miembros  Identificación de Áreas Críticas.  Procedimiento de Notificación / Comunicación a todos los trabajadores del proyecto.  Procedimiento emergencia

de

respuesta

(Derrumbes,

ante

cualquier

Subsidencias,

Shock

eléctrico, Operación y Manipuleo de Explosivos, Incendios, Sismos, etc). El Jefe de Obra y Prevencionista de Riesgos, se aseguraran que todos los miembros del Comité de Crisis y de la brigada de Emergencias, estén entrenados para responder eficazmente ante una emergencia El Plan de Emergencia más detallado en el inciso 4.1.8.10. 4.1.2.10. CONTROL DE LAS DOCUMENTACIONES La organización establecerá y mantendrá la información, en un medio conveniente ya sea en papel o en formato electrónico que:

53 Describa los elementos centrales del sistema de dirección y proporcione

dirección

a

la

documentación

relacionada,

mediante una codificación Se establecerá y mantendrá los procedimientos para controlar todos los documentos y datos requeridos para el cumplimiento de las actividades programadas en el Sistema de Seguridad tales como: a) Comité de Seguridad. b) Inspecciones.  Programadas.  No Programadas.

c) Eficiencia de la capacitación. d) Investigación de Incidentes y accidentes e) Planes de Emergencia. Estos documentos serán administrados por área según las actividades tales como:  Trabajos Preliminares y obras Temporales.  Trabajos durante la ejecución del proyecto.

4.1.2.11. DESCRIPCIÓN SEGURIDAD

DE

LAS

PARA

ACCIONES

LAS

DE

ACTIVIDADES

PROGRAMADAS DEL PROYECTO. Las acciones a realizar por cada actividad programada para las obras de un proyecto serán específicas y se desarrollarán en su momento para adecuarlas a la naturaleza de cada proyecto. 4.1.2.12. EVACUACIÓN EN PROYECTOS DE EDIFICACION La Cuadrilla de Rescate, estará constituido por un

equipo

técnico,

debidamente

entrenados

en

primeros auxilios, sobrevivencia destinado a efectuar

54 trabajos de prevención y respuesta ante accidentes de consecuencias

considerables

dentro

de

las

operaciones de la obra. ORGANIZACIÓN DE LA CUADRILLA DE RESCATE: Para la ejecución del Programa, de acuerdo a las necesidades, la cuadrilla de rescate estará organizada de la forma siguiente: ♠ Un Ingeniero Responsable de la Cuadrilla ♠ Un

Miembro

Rescatista:

Responsable

de

la

identificación de peligros y evaluación de riesgos ♠ Un Miembro Rescatista: responsable del Monitoreo de Agentes Químicos contaminantes. EQUIPAMIENTO La Cuadrilla estará equipada en la forma siguiente:  Lámparas especiales de Iluminación para trabajos

de Rescate.  Barretillas de 6’ y 10´ para efectuar la operación del

desatado.  Una Línea de Vida.  Camilla para rescate.  Arneses con sus respectivas líneas  Pares de botas largas de agua  Ponchos Impermeables.  Mamelucos de Rescate.  Chalecos de Rescate.  Cascos especiales de Rescate.

55 4.1.2.13. PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO (ATS) Definición: Descripción paso a paso sobre cómo proceder desde el comienzo hasta el final para desempeñar correctamente una tarea. Se efectuarán los ATS y se capacitarán para el manejo correcto de los procedimientos de trabajo seguro en las siguientes actividades: (Anexo A.10) 

Reparación de caminos de acceso.



Mantenimiento de caminos.



Limpieza, desbroce y remoción de desmonte.



Energía eléctrica en obra.



Trabajos de reparación del piso.



Excavación de material de relleno.



Relleno de concreto.



Trabajos de excavación.



Excavación del material común.

4.1.3. SISTEMA DE GESTIÓN DE MEDIO AMBIENTE El objetivo principal es garantizar que las actividades en la ejecución del Proyecto, se realicen de tal manera que no tengan un impacto negativo con el medio ambiente, es decir tratar de cumplir con los estándares de calidad ambiental. Durante la ejecución de las obras, se tomará las medidas pertinentes para mitigar los impactos ocasionados al medio ambiente como consecuencia de la ejecución de las obras.

56 4.1.3.1. IDENTIFICACION DE IMPACTOS Se

identificará

los

potenciales

impactos

ambientales que puedan provocar las actividades y obras asociadas al proyecto, para lo cual se apoyará en las matrices de impacto. 

Matrices de Impactos Ambientales.



Especificaciones

Técnicas

De

Evaluación

De

Impactos Ambientales. A continuación impactos ambientales que se producen en un proyecto de edificación (VER ANEXO A.3). I.- Impactos a Suelos

Se refiere a los impactos que se generarán por las excavaciones y perforaciones hechas en el estudio

de

campo,

los

cuales

producirán

la

acumulación de desmontes. II.- Impactos a nivel Socio – Económico

Para realizar todo proyecto de edificación se identifica un impacto positivo, que influirá en la parte económica,

generando

empleo

y

contratando

personal obrero en la zona a ejecutar dicho proyecto. III.- Residuos Tóxicos

Las actividades en una obra de construcción, al inicio, durante la ejecución y el acabado final generarán desechos sólidos y líquidos. IV.- Componente Aire

Este componente ambiental se ve afectado por las emisiones de material particulado, gases y ruido durante la ejecución del proyecto de edificación.

57 V.- Componente Flora

Para la apertura de las vías para tener un mejor flujo vehicular y peatonal será necesario retirar la vegetación del terreno a utilizar. VI.- Impactos en las vías de Acceso público

En

la

construcción

de

un

proyecto

de

edificación se utilizan servicios como los mixer, montaje y desmontaje de cargas y/o materiales, los impactos ambientales negativos que se generan son el incremento de ruidos y generación de polvos, en la etapa que dure la construcción, estos servicios generan obstáculos en las vías de acceso público. 4.1.3.2. RECOMENDACIONES

DE

PREVENCIÓN,

CORRECCIÓN Y/O DE MITIGACIÓN. a)

Medidas de mitigación Las medidas de mitigación tendrán por finalidad evitar o disminuir los efectos adversos del proyecto en el entorno, cualquiera sea su fase de ejecución. Estas medidas se determinarán en función

del

componentes

análisis

de

ambientales

cada

uno

afectados

de

los

por

la

ejecución del proyecto. b) Medidas de Reparación y/o Restauración

Las medidas de reparación y/o restauración buscarán reponer uno o más de los componentes o elementos del medio ambiente a una calidad similar a la que tenían con anterioridad al daño causado, en caso de no ser ello posible, restablecer sus propiedades.

58 c)

Medidas de Compensación Las medidas de compensación tendrán por finalidad producir o generar un efecto positivo alternativo y equivalente a un efecto adverso identificado.

4.1.3.3. MEDIDAS

DE

REDUCCIÓN,

MITIGACIÓN

O

COMPENSACIÓN Las medidas para mitigación o compensación de impactos ambientales adversos serán:

Componente

Impacto

Medidas de Mitigación

*Humedecer periódicamente las vías Emisiones a la Emisión de material de acceso a la obra. *Transportar el atmósfera particulado y polvo material de excavación cubierto y por las rutas establecidas con anticipación. Efluentes Liquidos

*Reutilizar el efluente producido por la Generación de aguas prueba del estanque de regulación y la tubería. residuales *Disponer de baños químicos para personal en la obra.

Residuos Solidos

Generación de residuos sólidos (domesticos e industriales)

Ruidos y/o Vibraciones

Incremento de los niveles de ruido

Recursos Hidraulicos

Alteración y utilización agua superficial o subterránea

*Mantener contenedores de residuos domiciliarios para un adecuado almacenamiento temporal. *Recuperar y reutilizar la mayor cantidad de residuos de excavaciones. *Retirar, transportar y disponer los residuos sobrantes, en lugares autorizados. *Realizar trabajos de excavación e instalación de tuberías en horarios diurnos. *Mantener los vehículos en lasmejores *Que las obras no perjudiquen ni entorpezcan el aprovechamiento de agua para otros fines (riego, recreación). *Dejar un caudal mínimo de agua, principalmente para la época de estiaje. *No afectar los derechos constituidos de terceros.

59

Suelo

*No almacenar temporalmente, en cauces o lechos de río o en sectores que desemboquen en ellos, material de excavación. *No disponer efluentes en cauces o cursos de agua que sirven para abastecimiento. *Remover inmediatamente los derrames accidentales de combustible con materiales adecuados. *No realizar directamente en el suelo las mezclas para obras de concreto. *Realizar los trabajos demantenimiento de equipos Cambios en la *Remover inmediatamente el suelo, estructura del suelo en caso de derrames accidentales de (propiedades combustible y restaurar el área físicoquímicas) afectada con materiales y procedimientos sencillos.

Remoción y afectación de la cobertura vegetal

Vegetación y Fauna

Incremento en los niveles de accidente

Paisaje

Impacto visual

*Utilizar la infraestructura existente para la instalación de los trabajadores. *Separar la capa de material orgánico de la del material inerte. Disponer adecuadamente el material orgánico para su posible reutilización. *Evitar el paso de maquinaria sobre suelo con cobertura vegetal fuera del área de la obra. *Restaurar las zonas afectadas con especies establecidas en el lugar.

*Transportar el material de excavación sin superar la capacidad del vehículo de carga. *Mantener una adecuada señalización en el área de obra, en etapa ejecución y operación. *Instalar cercos perimetrales en los frentes de trabajo *Controlar la velocidad de los vehículos y que estos cuenten con alarma reversa.

*Recuperar y restaurar el espacio público afectado, una vez finalizada la obra, retirando todos los materiales y residuos provenientes de las actividades constructivas.

TABLA 4.2. MEDIDAS DE MITIGACION. FUENTE: PROPIA

60 4.1.3.4. RECOMENDACIONES PARA EL PLAN DE CIERRE Al concluir la ejecución de la obra se realizarán actividades de cierre como: 

Desmantelamiento de Las obras provisionales, bodegas, talleres, etc.



Demolición, Salvamento y Disposición.



Estabilización Física.



Establecimiento de la forma del terreno.



Revegetación de las zonas afectadas por el proyecto. Con la finalidad de prevenir impactos negativos y

mantener un equilibrio ambiental. 4.1.3.5. PROGRAMA DE MONITOREO La

realización

Cumplirá

con

del

los

Programa Protocolos

de

Monitoreo,

de

Monitoreo

correspondientes y tendrán como finalidad: 

Definir las características del entorno.



Detectar cambios o determinar impactos que hayan afectado el medio ambiente.

a) Capacitación ambiental del personal de la obra Se

capacitará

al

personal

en

temas

comprometidos en el Plan de Manejo Ambiental: i.

Prohibiciones y sanciones en relación a las labores que le corresponden dentro de la faena como a la conducta que deben tener con los vecinos del área del proyecto.

ii.

Obligaciones que tienen los trabajadores tanto con

entorno

del

proyecto

como

con

protección del medio ambiente y la salud.

la

61 iii.

Conducta de los trabajadores en las áreas de faenas y la vecindad cercana al proyecto.

b) Plan de Vigilancia y Control Ambiental Se desarrollará un Plan de Vigilancia y Control Ambiental para la obra, de manera que se garantice

el

cumplimiento

de

las

medidas

ambientales comprometidas. c) Estructura del Plan de Manejo Ambiental para actividades del proyecto El

Plan

presentará,

de se

Manejo

Ambiental

estructurará

en

base

que

se

a

las

actividades más comunes que se llevarán a cabo durante la ejecución del proyecto, con la finalidad de entregar una rápida comprensión de las medidas propuestas e implementación en el momento requerido. 4.1.4.

LIDERAZGO Y COMPROMISO La gerencia de LA EMPRESA., se compromete a: 

Liderar y brindar los recursos para el desarrollo de todas las actividades en la organización y para la implementación del sistema de gestión de seguridad y salud a fin de lograr su éxito en la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.



Asumir la responsabilidad de la prevención de accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales fomentando el compromiso de cada trabajador mediante el estricto cumplimiento de disposiciones que contiene el presente reglamento.

62 4.1.5.

POLÍTICA GENERAL DE SEGURIDAD, PREVENCIÓN DE RIESGOS Y GESTIÓN AMBIENTAL  GENERAL La empresa permanentemente busca mejorar la Calidad y la Excelencia en los Servicios que presta a sus Clientes. Con el fin, de culminar a tiempo y con éxito, las obras satisfaciendo ampliamente las expectativas. El

adecuado

Control

de

los

Riesgos

es

una

característica que debe sobresalir en los Proyectos que realice la empresa. Este Control se tiene que basar necesariamente en el interés de nuestra empresa de preservar la integridad física y mental de sus trabajadores, manteniendo en alto la motivación y productividad de los mismos, así como la conservación del Medio Ambiente, contribuyendo de esta manera al desarrollo de los recursos humanos y materiales.  RESPONSABILIDADES La

empresa

entiende

que

tiene

la

principal

responsabilidad en la aplicación y cumplimiento de las Normas

de

Prevención

de

Riesgos

tanto

para

los

trabajadores como el medio Ambiente, pero también deja establecido que todos quienes participan en cada obra, trabajadores,

capataces

e

ingenieros

tienen

la

responsabilidad en cumplir y hacer cumplir, respetar y acatar estas Normas. Por esto en todas nuestras obras, sea cual fuere, no se permitirá a nadie violar, sobrepasar o ignorar las Normas y Regulaciones de Seguridad. Los Encargados y Supervisores de Prevención de Riesgos tendrán autoridad operacional en todas las materias que se refieran a Control de Riesgos y serán responsables de alertar y comunicar los riesgos existentes y efectivos y

63 potenciales, haciéndoles el seguimiento correspondiente hasta que éstos sean corregidos.  CLIENTE Nuestro compromiso con el Cliente es llevar adelante el Proyecto de Construcción sin tener accidentes ni pérdidas que lamentar, en el plazo acordado, proporcionándoles el mejor servicio en plena concordancia con los objetivos preventivos, ambientales y sociales planteados para éstos.  PARTICIPACIÓN El Programa de Prevención de Riesgos exige la participación de todo el personal involucrado: Gerentes, Supervisores y Trabajadores. Con el esfuerzo de todos, responsabilidad y plena participación se hará posible el objetivo propuesto. 4.1.6.

RESPONSABILIDADES EN LA IMPLEMENTACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PLAN a. Jefe de Obra o Ing. Residente 

El Jefe de Obra o Residente de Obra es responsable de que se implemente el Plan de Seguridad y Salud en el trabajo “PSST”, antes del inicio de los trabajos contratados, así como de garantizar su cumplimiento en todas las etapas de la construcción.



Presidir el Comité de Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental de la obra y convocarlo a reunión de acuerdo al cronograma establecido y cada vez que las circunstancias lo requieran, manteniendo las actas como evidencia de cumplimiento.



Establecer los mecanismos adecuados para evidenciar que la línea de mando operativa de la obra, cumpla con las responsabilidades que le corresponden respecto a la

64 Prevención de Riesgos y la Gestión Ambiental. 

Difundir oportunamente y disponer la aplicación de la última versión de los procedimientos de trabajo y directivas ambiental,

de con

prevención el fin

de

de

riesgos

garantizar

y

gestión

su

estricto

cumplimiento en la obra. Mantener registros que evidencien cumplimiento. 

Participar en el programa de capacitación y el programa de inspecciones, en calidad de instructor e inspector respectivamente. Dicha participación quedará registrada en los formatos correspondientes y se evaluará en función a las tablas de performance de la Línea de Mando.



Auditar periódicamente la obra con la asistencia del prevencionista y verificar que se implementen las acciones correctivas necesarias para mantener el estándar de la obra al nivel mínimo establecido.



El Ingeniero Residente será responsable de informar al ó los sub-contratistas de las políticas y normas de prevención de riesgos en obra de la empresa; así como de controlar el cumplimiento de las mismas.

b. Ingeniero de Campo 

Desarrollar, con la asistencia del prevencionista, el análisis de riesgos de todos los trabajos que le sean encomendados y presentarlo a la jefatura de obra para su aprobación, antes del inicio de los trabajos.



Planificar oportunamente el desarrollo de los trabajos, en coordinación con el prevencionista, a fin de garantizar que se implementen las medidas preventivas y de control establecidas en los procedimientos de trabajo y directivas de prevención de riesgos y gestión

65 ambiental, antes del inicio de las actividades. 

Coordinar con el administrador de obra, el ingreso de trabajadores nuevos tanto de contratación directa como de subcontrata, a fin de garantizar el proceso formal de contratación en cumplimiento de las disposiciones legales vigentes y disposiciones del cliente, según corresponda.



Solicitar oportunamente al administrador de obra, la compra de los equipos de protección individual y sistemas de protección colectiva, requeridos para el desarrollo de los trabajos bajo su dirección.



Verificar la disponibilidad de los equipos de protección individual (EPI) y sistemas de protección colectiva (SPC) necesarios, antes del inicio de los trabajos.



Verificar que los Supervisores y Capataces hayan recibido y conozcan el contenido de la última versión aprobada de las directivas de prevención de riesgos y gestión ambiental y los procedimientos de trabajo relacionados a las labores que supervisan.



Participar en el programa de capacitación y el programa de inspecciones, en calidad de instructor e inspector respectivamente.

c. Supervisores y Capataces 

Verificar que los trabajadores a su cargo hayan recibido la "Charla de Inducción" y firmado el "Compromiso de Cumplimiento", requisitos indispensables para iniciar sus labores en obra.



Desarrollar el AST (análisis de seguridad en el trabajo) antes del inicio de cada actividad nueva y cuando existan variaciones en las condiciones iniciales de la misma. Registrar evidencias de cumplimiento.

66 

Informar a los trabajadores a su cargo, a cerca de los peligros y aspectos ambientales asociados al trabajo que realizan y asegurarse que conozcan las medidas preventivas

y

de

control

adecuadas

para

evitar

accidentes que generen lesiones personales, daños materiales y ambientales e interrupción del proceso constructivo. 

Todos los Supervisores y Capataces del Proyecto deberán

conocer

perfectamente

el

Programa

de

Prevención de Riesgos de Obra y aplicar las Normas y Procedimientos

de

Prevención

de

Incidentes

/

Accidentes que en él se detallan, debiendo planificar y dirigir las tareas, teniendo la convicción que la vigilancia de su cumplimiento es parte integral de su trabajo. 

Solicitar oportunamente al almacén de obra, los equipos de protección individual (EPI) y sistemas de protección colectiva (SPC) requeridos para el desarrollo de los trabajos

que

le

han

sido

asignados.

Registrar

evidencias de cumplimiento. 

Instruir a su personal sobre el correcto uso y conservación de los equipos de protección individual (EPI)

y

sistemas

de

protección

colectiva

(SPC)

requeridos para el desarrollo de los trabajos asignados y solicitar oportunamente la reposición de los que se encuentren

deteriorados.

Registrar

evidencias

de

cumplimiento. 

Utilizar permanentemente los equipos de protección individual (EPI) requeridos para el desarrollo de los trabajos y exigir a su personal el uso correcto y obligatorio de los mismos.



Impartir todos los días y antes del inicio de la jornada, la "charla de cinco minutos", a todo su personal, tomando

67 como referencia el AST (análisis de seguridad en el trabajo). Registrar evidencias de cumplimiento. 

Velar por el orden, la limpieza y la preservación del ambiente en su frente de trabajo.



Mantenerse en estado de observación permanente en su frente de trabajo, supervisando con mentalidad preventiva el desarrollo de las tareas asignadas a su personal y corrigiendo de inmediato los actos y condiciones subestándar que pudieran presentarse. En casos de alto riesgo deberá detener la operación hasta eliminar la situación de peligro. Registrar evidencias de cumplimiento.



Reportar

de

inmediato

al

Jefe

de

Obra

y

al

Prevencionista cualquier incidente o accidente que ocurra en su frente de trabajo y brindar información veraz de lo ocurrido durante el proceso de investigación correspondiente. 

Participar en el programa de capacitación y el programa de inspecciones, en calidad de instructor e inspector respectivamente.

d. Administrador de Obra 

Garantizar el proceso formal de contratación del personal

de

proveedores)

obra en

(incluido

estricto

subcontratistas

cumplimiento

de

y las

disposiciones legales vigentes, en especial en lo referente al Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo. 

Verificar mensualmente que los subcontratistas realicen el pago oportuno del SCTR (Seguro Contra todo Riesgo) de todo el personal que tenga destacado a la obra.



Comunicar oportunamente al Prevencionista el ingreso

68 de personal nuevo, propio o subcontratado, para efectos de que reciba la Charla de Inducción y firme su Compromiso de Cumplimiento, por lo menos un día antes del inicio de sus labores en obra. 

Garantizar el abastecimiento oportuno y stock mínimo de los equipos de protección individual (EPI) y sistemas de protección colectiva (SPC) requeridos para el desarrollo de los trabajos de obra.

e. Jefe de Almacén 

Verificar que las herramientas, equipos portátiles y equipos de protección individual, estén en buen estado y cumplan con los estándares de prevención de riesgos y gestión ambiental, antes de entregarlos al trabajador que lo solicite.



Tramitar oportunamente los requerimientos de compra de equipos de protección individual (EPI) y sistemas de protección colectiva (SPC) y mantener un stock mínimo que asegure el abastecimiento permanente y reemplazo inmediato en caso de deterioro, durante el transcurso de la obra.



Mantener un registro de los equipos de protección individual (EPI) entregados al personal de obra.



Mantener un registro del consumo de equipos de protección individual (EPI) que permita estimar el tiempo de vida promedio de cada EPI, e informar al Prevencionista

en

caso

se

evidencie

deterioro

prematuro de alguno de ellos. 

Solicitar información al Prevencionista, acerca de los equipos de protección individual (EPI) con certificación internacional, homologados por el Departamento de Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental, antes de

69 concretar la compra de los mismos. 

Conocer el correcto almacenamiento de los equipos de protección individual y sistemas de protección colectiva, a fin de garantizar su perfecto estado al momento de entregarlos al trabajador.

f. Jefe de Prevención de Riesgos de la Obra 

El encargado de Seguridad deberá tener el nivel técnico y los conocimientos adecuados para desempeñar la función para la que fue nombrado. Deberá cumplir con sus tareas ciñéndose a las Normas de Prevención de Riesgos de la Obra y del Contratante



El jefe de prevención de riesgos de la obra, reporta simultáneamente al gerente de proyecto y al gerente del departamento de prevención de riesgos de la empresa, debido a que mantiene una dependencia operativa con el primero y una dependencia técnico – funcional con el segundo.



El jefe de prevención de riesgos de la obra debe, sin llegar a limitarse, asumir con responsabilidad el cumplimiento de las siguientes funciones:



Conocer los alcances y características de la obra a la que ha sido asignada. Así como las obligaciones contractuales y legales que la empresa adquiere ante el cliente y las autoridades locales, respectivamente.



Establecer sólidos canales de comunicación con los representantes del Cliente, con el propósito de transmitirles el compromiso de la empresa con sus políticas y reglamentos de seguridad, salud y medio ambiente; así como los objetivos de las políticas de prevención de riesgos y los mecanismos del Sistema Integral de Gestión que garantizarán su cumplimiento.

70 

Enviar al gerente del departamento de prevención de riesgos, antes del inicio de actividades, el programa de auditorías internas aprobado por el jefe de obra.



Asistir a la línea de mando (incluido subcontratistas) en el cumplimiento de las funciones que les compete en la implementación y ejecución del plan de Seguridad y Salud de la obra.



Generar estrategias de capacitación que contribuyan a que la línea de mando desarrolle las competencias necesarias

para

mecanismos

diseñar,

de

incorporar

protección

y

y

mantener

control

en

los

procedimientos de trabajo con el propósito de garantizar la integridad física y salud de los trabajadores, la conservación del ambiente y la continuidad del proceso de construcción. 

Generar estrategias de capacitación para instruir y sensibilizar

al

personal

obrero

en

cuanto

a

la

implementación y mantenimiento de los mecanismos de protección y control en los trabajos que realicen y el cumplimiento

de

las

normas

ambientales

y

de

seguridad, relacionadas con la obra. 

Participar en las reuniones de planificación de obra a efectos de proponer mecanismos preventivos en los procedimientos

de

trabajo

y

coordinar

su

implementación con las instancias respectivas. 

Verificar en forma permanente la implementación efectiva

y

preventivos

el

cumplimiento

establecidos

para

de

los

cada

mecanismos una

de

las

actividades de obra, con el fin de garantizar la seguridad y salud de los trabajadores. Así mismo, asegurarse que dichos mecanismos se hayan establecido formalmente, con el conocimiento y aprobación del gerente de

71 proyecto, a través de su incorporación en los siguientes documentos: listas de verificación, matrices de control operacional y procedimientos de trabajo. 

Verificar que los sistemas de protección colectiva (SPC) y equipos de protección individual (EPI) utilizados en la obra cuenten con certificación emitida por entidades acreditadas, respondan a las condiciones existentes en el lugar de trabajo y proporcionen al trabajador una protección eficaz frente a los riesgos que motivan su uso, sin ocasionar o suponer por sí mismos riesgos adicionales ni molestias innecesarias.



Gestionar las no conformidades, identificadas a través de

inspecciones

o

auditorias

y

desarrollar

conjuntamente con el gerente de proyecto, el programa de implementación de acciones correctivas, verificando el cumplimiento y la efectividad de cada acción propuesta. 

Entregar al Departamento de Prevención de Riesgos, el informe de cierre de obra, el mismo que debe contener como mínimo el análisis de riesgos y los procedimientos de trabajo de cada una de las actividades desarrolladas.

g. Trabajadores 

Los

trabajadores

tendrán

las

siguientes

responsabilidades en el Plan de Prevención: 

Cumplirán con todas las Normas y Reglas preventivas establecidas para la obra.



Cumplirán con todas las indicaciones de seguridad que les formulen los Capataces, Supervisores, Ingenieros o Encargados de Prevención de Accidentes.



Asistirán a los A.T.S. (Asignación al Trabajo Seguro) y a todos los cursos y charlas de capacitación en seguridad

72 que se programen. 

Deberán usar durante su permanencia en obra los implementos básicos de Protección Personal que se les proporcione.



Tendrán especial cuidado en cumplir con el uso de los equipos de seguridad para la protección contra caídas y en lo que se refiere a trabajos eléctricos o en la cercanía de equipos o cables eléctricos.



Conservarán y no retirarán los elementos de protección generales como protección de máquinas, resguardos, etc. Así también respetarán las señales de seguridad no debiéndolos retirarlas, dañarlas o darles otro uso que el indicado.



Deberán mantener sus áreas de trabajo limpias y ordenadas.



Informarán de inmediato de cualquier condición insegura que detecten.



Informarán de inmediato a sus Supervisores/Capataces de cualquier lesión o enfermedad que sufran.



Discutirán con su capataz cualquier tarea que se les encomiende y que a su juicio se crea insegura. Si al término de esta discusión aún no está convencido de la seguridad de la tarea, deberá acudir a un nivel superior de Supervisión o al Encargado de Seguridad hasta que esté convencido que la tarea es completamente segura.



Deberán asistir obligatoriamente a los Cursos de Seguridad y charlas que se programen.

h. responsabilidad de las empresas contratistas 

La seguridad en las obras de construcción requiere que todas las Empresas que laboren en una obra estén

73 involucradas activamente en las actividades preventivas, por esta razón, las Compañías Contratistas que prestan servicios en la obra no pueden estar ausentes de las obligaciones, responsabilidades y tareas que impone el Programa de Prevención de Riesgos de la Empresa. 

Las Compañías Contratistas que presten servicio en la obra deberán cumplir con la legislación vigente y con todos los elementos de este Plan. Las obligaciones que éste señala a las Gerencias, Residencias de Obra, Supervisores y Trabajadores de la Empresa, deberán ser cumplidas en todo por los Propietarios, Ingenieros, Administradores, Supervisores y Trabajadores de las Compañías Contratistas presentes en la obra.

4.1.7.

ACCIONES DISCIPLINARIAS El incumplimiento parcial o total del Plan de seguridad y salud, supondrán la aplicación inmediata de las acciones disciplinarias establecidas en el presente Programa y Manual, pudiendo llegar a la suspensión o término del contrato. 4.1.7.1. GENERAL La Política de Prevención de Riesgos de aplicación en las obras declara que su principal interés es actuar positivamente para desarrollar una conciencia de seguridad en los trabajadores de la empresa y de las empresas contratistas que le prestan

servicios,

motivando

y

estimulando

la

adopción de conductas, hábitos de trabajo seguro y preservación del medio ambiente. Sin embargo, atendiendo a la realidad, se debe reconocer que las acciones disciplinarias son una instancia válida de gestión y que deben establecerse normas claras y prácticas para regular la aplicación de sanciones a quienes

violen

las

normas,

procedimientos

y

74 reglamentos de Prevención de Riesgos y de Impacto Ambiental en Obra. 4.1.7.2. RESPONSABILIDADES El Ingeniero Residente de Obra mantendrá en vigencia y velará por la aplicación del programa de acciones disciplinarias que se establece en este Manual. 4.1.7.3. CUMPLIMIENTO Todos los trabajadores de la empresa y los de empresas contratistas que presten servicios a la obra, deberán acatar y cumplir con este Programa de Acciones Disciplinarias. 4.1.7.4. POLITICA DE ACCIONES DISCIPLINARIAS Este

Programa

de

Acciones

Disciplinarias

consistirá en lo siguiente: Se comunicará a todos los trabajadores de la empresa y los de las empresas contratistas durante el curso de Inducción de la Obra de la existencia de este Programa, con una clara explicación de sus contenidos y forma de operación. Todos los trabajadores deberán firmar, al término del curso de Inducción, un documento de conocimiento y acatamiento de este Programa de Acciones Disciplinarias. 4.1.7.5. CLASIFICACIÓN DE LAS FALTAS El Ingeniero Residente de Obra aplicará las sanciones atendiendo a la gravedad de las mismas a todos los trabajadores de la obra. Sin perjuicio de lo anterior, las Empresas Contratistas, a través de su propia organización podrán aplicar sanciones según este Programa de Acciones Disciplinarias (negligencia

75 inexcusable –sanción). De lo obrado por la empresa contratista,

ésta

deberá

informar

por

escrito

al

Ingeniero Residente de Obra. 4.1.7.5.1. INFRACCIONES LEVES ♠

No usar lentes de seguridad en área de obligatoriedad.



No usar guantes de cuero en el traslado y movimiento de materiales.



Cometer acciones inseguras de bajo potencial

de

riesgo

por

falta

de

seguridad

en

conocimiento. 4.1.7.5.2. INFRACCIONES DE MEDIANA GRAVEDAD ♠

No

usar

lentes

de

proximidad de trabajo de esmerilado. ♠

Reiteración de infracciones leves.



Violación de normas en la conducción de vehículos calificadas como de mediana Gravedad por la Ley de Tránsito.

4.1.7.5.3. INFRACCIONES GRAVES ♠

Ruptura de un Bloqueo de Seguridad.



Trabajar en altura sin usar arnés de seguridad.



Violar

el

procedimiento

de

Recinto

Cerrado. ♠

Trabajar bajo la influencia del alcohol o drogas ilícitas.



Puentear eléctricas.

o

inutilizar

protecciones

76 ♠

Operar equipos móviles sin autorización



Transgredir las Normas del Código de Medio Ambiente

4.1.7.6. PROGRESIÓN DE LAS SANCIONES La secuencia de sanciones según la gravedad de las faltas progresará según lo siguiente: 4.1.7.6.1.

Amonestación Verbal: Esta sanción la aplicará directamente cualquier supervisor de la Obra, al detectar faltas calificables como infracciones leves.

4.1.7.6.2.

Amonestación Escrita: Esta sanción la aplicará el Ingeniero Responsable de Obra al detectarse faltas de

mediana

gravedad.

Copia

de

la

amonestación irá al file personal de trabajador. 4.1.7.6.3.

Desvinculación del Proyecto: Esta sanción la aplicará el Ingeniero Residente de Obra al detectarse faltas graves, cuando a juicio del Supervisor o Encargado de Seguridad la falta cometida halla significado un riesgo inminente de lesiones graves o muerte, para el mismo afectado o para otros trabajadores.

4.1.8.

ELEMENTOS DEL PLAN 4.1.8.1. IDENTIFICACIÓN DE REQUISITOS LEGALES Y CONTRACTUALES RELACIONADOS CON LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. El

Presente

Plan

está

diseñado

y

desarrollado para cumplir con las normas de la

77 prevención de accidentes en el lugar de trabajo, según la normatividad vigente en lo que a salud y seguridad ocupacional respecta. Se deberá tener en cuenta la siguiente normatividad: a.

Reglamento Nacional de Edificaciones Norma G050 (Seguridad Durante la Construcción)

b.

Ley No. 29783: Seguridad y Salud en el trabajo,

c.

DS 005-2012 TR “Reglamento de la Ley No. 29783 Seguridad y Salud en el Trabajo”

d.

DS 001 – 98 – TR y DS N° 017 – 2001 - TR

e.

Ley General de Residuos Sólidos N° 27314

f.

Norma Básica de Seguridad e Higiene en obras 021-83 TR

g.

Decreto

Supremo 057-2004 PCM - Normas

Técnicas del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo, Decreto Supremo Nro. 003-98-SA i.

Reglamento Nacional de Tránsito, D.S. Nº. 0332001-MTC

h.

Manual de dispositivos de tránsito para calles y carreteras

del

Ministerio

de

Transportes

y

Comunicaciones i.

Autorizaciones de la Dirección Municipal de Tránsito urbano

j.

Reglamento

Nacional

de

Construcciones

(Ejecución de Obras en Vía Pública). k.

OSHA 18001 Regulación (Standard – 29 CFR) part. 1926.

l.

ISO 14001 – Medio Ambiente

78

COORDINACION/AUTORI ZACION DE INGRESO POR EL RESIDENTE DE OBRA

ADMINISTRACION

Charla de Induccion PSSO

Disposicion en Campo con los EPI basicos

ENTREGA DE EPI Almacen

Compromiso de Cumplimiento

Fig. 4.2. Esquema Básico de Incorporación de Personal de Obra

4.1.8.2. INCORPORACIÓN DE TRABAJADORES A LA OBRA Como lo expresa el flujograma adjunto, la incorporación de los trabajadores a la obra pasará por las siguientes etapas:  El Residente de Obra es el único encargado de Autorizar la incorporación de un trabajador a Obra.  Por Medio de la Inducción en Seguridad y Medio Ambiente, el trabajador firmará el documento denominado Compromiso de Cumplimiento.  Recién

cumplida

dispondrá

del

esta

etapa,

equipamiento

el

trabajador

necesario

para

desarrollar sus actividades en campo.  El equipamiento básico para cada trabajador es el siguiente:  Casco de seguridad certificado.  Lentes de Seguridad certificado.  Ropa de Seguridad.

79  Zapatos de Seguridad con punta de acero certificado.  El Ing. de campo, por medio de la revisión de la Matriz

de

Control Operacional

Elementos

de

definirá

Protección

los

Individual

complementarios en conformidad a la actividad que desarrollará el trabajador.  En conformidad al estándar de Responsabilidad de la

Línea

de

Mando,

cada

jerarquía

es

el

responsable de hacer cumplir estas etapas del Programa de Incorporación de Personal. 4.1.8.3. ANÁLISIS

DE

PELIGROS,

RIESGOS:

IDENTIFICACIÓN

EVALUACIÓN

DE

RIESGOS

DE Y

ACCIONES PREVENTIVAS a. Objetivo  Identificar

y controlar los peligros sobre la

seguridad y la salud ocupacional asociados con la ejecución de trabajos de riesgo.  Establecer los niveles de riesgo que presentan los

peligros encontrados.  Establecer medidas de control, que permitan

eliminar, disminuir o llevar el riesgo evaluado a niveles tolerables. b. Términos y Definiciones Se establecen las siguientes definiciones: Peligro.- Viabilidad de ocurrencia de un incidente potencialmente

dañino

en

personas,

equipos,

materiales y procesos en general. Riesgo.- Es la combinación de probabilidad y severidad, reflejados en la posibilidad de que un

80 peligro cause pérdidas o daños a las personas. Actividad.- Conjunto de tareas que se realizan dentro de los procesos constructivos de la obra Medidas o Acciones Preventivas/correctivas.Acciones adoptadas con el objetivo de eliminar o reducir los riesgos encontrados, dirigidas a proteger la integridad del trabajador a fin de controlar las pérdidas. c. Procedimiento c.1. Designación de responsables  El ingeniero residente y el prevencionista

son los Responsables de identificar los peligros y valorar los riesgos propios de las actividades que se desarrollan en obra.  La empresa a través del coordinador de la

obra verificará el cumplimiento del presente procedimiento. c.2 Identificación de Procesos Desglosar los procesos hasta llegar a un nivel, el cual nos permita identificar con precisión al peligro que se encuentra expuesto. c.3 Identificación de peligros y riesgos Se inspeccionará las distintas áreas de trabajo y los procesos que implican la realización de cada actividad, buscando identificar los peligros asociados a todos los procesos, para ello consideramos los tipos de peligros que se muestran a continuación.  Peligro Viabilidad de ocurrencia de un incidente

81 potencialmente

dañino

en

personas,

equipos, materiales y procesos en general. Tipos de peligro: 

Peligros

físicos:

Ruido,

radiación

ionizante, iluminación, vibración, etc. 

Peligros químicos: Sustancias tóxicas, polvo, partículas, etc.



Peligros

mecánicos:

Maquinarias,

equipo, fajas transportadoras, etc. 

Peligro espacios

ergonómico: restringidos,

Tales

como

manipulación

repetitiva, etc 

Peligros

Psicosociales:

Tales

como

organización del trabajo, intimidación, sistemas de turnos, etc.  Riesgo Combinación de la probabilidad de que ocurra un hecho peligroso especificado y su consecuencia (probabilidad de pérdida) c.4 Evaluación de Riesgos En esta etapa se estima el valor del riesgo en función a la probabilidad de que el peligro origine un accidente o pérdida, con la gravedad de los daños que podría causar tal accidente o pérdida, para ello usamos una matriz de valoración, mostrada a continuación:

82 MATRIZ DE VALORACION PROBABILIDAD

CONSECUENCIA

Baja

Media

Alta

1

2

3

Moderada 2

4

6

3

6

9

Leve

Severa

Tabla 4.3.Valoración de probabilidad vs. Consecuencia. Fuente: propia

Cálculo del Riesgo: El Riesgo se calculará a partir de la siguiente fórmula: RIESGO = PROBABLILIDAD X CONSECUENCIA PROBABILIDAD:

Baja (1) Media (2) Alta (3)

Nivel de Probabilidad El daño o la pérdida ocurrirá raras veces El daño o la pérdida ocurrirá ocasionalmente El daño o la pérdida ocurre siempre o casi siempre Tabla 4.4. Evaluacion de la probabilidad

CONSECUENCIA:

CONSECUENCIA

DAÑO A LAS PERSONAS

DAÑO A LOS MATERIALES

Leve

Lesiones leves sin días perdidos

Daños leves a máquinas o herramientas

Moderado

Lesiones graves con días perdidos

Severa

Lesiones fatales

Deterioro total de la máquina, equipos, destrucción parcial del área Destrucción del área, daños a la propiedad.

Tabla 4.5. Evaluacion de la consecuencia

83 CLASIFICACION DE RIESGO MAGNITUD

RIESGO

EVALUACION

1

No significativo

2

Bajo

3

Moderado

4

Medio

6

Alto

9

Muy Alto

ACEPTABLE

ELABORACION DE MATRIZ DE CONTROL OPERACIONAL

Tabla 4.6. Magnitud, riesgo y evaluación

RIESGO

VALORACIÓN DE RIESGOS

1y2

Para reducir el riesgo se requiere usar EPI.

3y4

Para reducir el riesgo, es necesario aplicar las medidas de control establecidas en las MCO.

6y9

No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo, para este fin se debe seguir el “Procedimiento de Trabajo”. Si no es posible seguir el Procedimiento de Trabajo, debe prohibirse el trabajo Tabla 4.7. Valoracion de Riesgos

c.5. A efectos de la gestión, la organización exige medidas de control sobre los peligros significativos, lo cuales tienen un nivel de riesgo Alto y Medio (Riesgo No Aceptable). Las Medidas de Control a Implementar se definen

en

el

Procedimiento

de

Control

Operacional. c.6. Las medidas de control a implementar seguirán la jerarquía de controles que establece la norma OHSAS 18001: 

Eliminación



Sustitución



Controles de Ingeniería

84 

Señalización / advertencia y/o controles administrativos



Equipos de protección personal

c7.- Actualización La

identificación

de

peligros

y

evaluación de riesgos deben ser actualizados por los Jefes de Área cuando ocurran cambios significativos

en

proceso/actividad;

las cambio

condiciones de

equipos

del o

tecnología; desarrollo de nuevos productos o proyectos; cambio en la metodología de la operación, contratación de nuevos servicios; accidentes, modificaciones al SIG PdRGA, cambios en la legislación aplicable, ya sea por la expedición de nuevas normas; u otros casos en que sea necesario. 4.1.8.3.1. MATRIZ

DE

IDENTIFICACIÓN

DE

PELIGROS A continuación se muestra la matriz de identificación de peligros, a las cuales se aplicó el procedimiento descrito líneas arriba. Dado

que

muchas

actividades

son

repetitivas para el desarrollo y ejecución de los procesos constructivos, es conveniente resumir cada partida con el fin de realizar el análisis de riesgos de manera eficaz y eficiente.(ANEXO A.1)

85 MATRIZ DE IDENTIFICACION DE PELIGROS

Generacion de residuos solidos

Generacion de polvo / Material particulado

Generación de liquidos

Generación de emisiones gaseosas

Derrame de hidrocarburos en el suelo

Consumo de agua

Delincuencia

Falta de experiencia

Tensión psicológica

OTROS ASPECTO AMB.

Stress

Exceso de confianza / Monotonía

PSIC

Sobreesfuerzos

Hernias

Esquinces

Dislocamientos

Ingestión de sustancias toxicas

ERGON.

Inhalación sustancias nocivas

Contacto con sustancias nocivas

Exposición a polvo / Proyeccion de particulas

Dermatitis por contacto con cemento

Dermatitis por contacto con acero

Contacto con cuerpos extraños en los ojos

Afecciones por contacto con la piel

Contacto con temperaturas externas

Mordedura de animales / Picadura de insectos

Tropezones /Resbalones

Pisada sobre objetos

Lesion y/o corte en los pies

Golpe con / contra

FISICO-QUIMICOS

Lesion y/o corte en las manos

Hundimiento o derrumbamiento de estructuras

Derrumbes / Deslizamientos de terreno

Contacto con energia electrica

Caida de altura

Caida de personas al mismo nivel

Caida de personas a desnivel

Caída de objetos / materiales transportados

Caidas de Estructuras Existentes

Punzonamientos

Proyeccion de Particulas

Proyección de escorias calientes / Chispas

Inundaciones

Choques Incendio: Cercanía a objetos combustibles / inflamables

LOCATIVO

Golpe por objetos o herramientas / Chancones

Radiacion

Exposición al ruido / Vibraciones

Exposición a humos metálicos

Explosión / Incendio: Atmosfera inflamable

Emisión de monóxidos de carbono

Incrustaciones

x x x

Cortes / Laceraciones / Raspaduras

Colisión / Volcaduras

x x x

Choque contra objetos móviles

Atropello

Alta presión Atrapamiento / Aplastamiento por partes moviles de maquinaria

ACTIVIDAD

Electrocuciones

MECANICO - ELECTRICO

PELIGRO

1 TRABAJOS PRELIMINARES

x

1.01 Movilizacion 1.02 Demolicion de estructuras de concreto 1.03 Carguio y eliminacion de desmontes 1.04 Limpieza del terreno 2 TRABAJOS PROVISIONALES

x

x

Trazo y Replanteo Excavación manual Excavación con maquinaria Acarreo de Materiales de Excavacion Eliminación de desmonte

x

x x

x

2.01 Acondicionamientos e Instalacion de oficinas, baños, almacen 2.02 Instalacion provisional de agua, desagüe y electricidad 2.03 Transporte de equipos y herramientas 3 MOVIMIENTO DE TIERRAS 3.01 3.02 3.03 3.04 3.05

x x

x x

x x x

x

3.06 Relleno y Compactacion 4 CIMENTACIONES

x x x x x x

x

x

x

x

x

x

x

x

4.03 Encofrado y desencofrado de cimentación 5 COLUMNAS, VIGAS Y MUROS DE CºAº 5.01 Habilitación y colocación de acero 5.02 Encofrado y desencofrado

x x

x x

x

x x x

5.03 Preparación y transporte de concreto en elementos verticales

x

x

x

x x

x x

x x

x x

x

x

x x

x

x x

x x

x

x

x x

x

x x x

x

x

x x

x

x x

x

x

x

x

x x

x

x x

x

x x

x

x x

x

x

x

x x

x x

x

x

x

x

x x

x x

x

x

x

x

x

x

x x x

x

x

x

x x

x

x

x

x

x

x x

x x

x x

x

x

x x

x

x

x

x

x

x

x x x

x x

x

x

x

x

x x

x

x x

x x x

x x

x

x

x

x

x

x

x x

x x

x x

x

x

x x

x x

x

x

x

x x x x x x x x x x x

x x

x

x

x x x

x

x x x

x

x

x x x

x

x x x x x x

x

x

x

x

x

x x x

Encofrado y desencofrado en losas y vigas Habilitación y colocación de acero en losas y vigas Colocación de ladrillos de 15 x 30 Preparación y transporte de concreto

6.05 Vaciado de concreto 7 MAMPOSTERIA 7.01 Asentado de muros de ladrillo

x

x x

4.02 Preparación, transporte y colocación de concreto en cimentación

6.01 6.02 6.03 6.04

x

x x

x

x

4.01 Habilitación y colocación de acero en cimentación

5.04 Vaciado de concreto 6 LOSAS Y VIGAS DE CºAº

x

x

x x x x

x x

x x x

x

x

x x x x x

x

x

x x x x x

x

x x

x

x x

x x

x

x x

x x

x

x

x

x

8 INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS

x

8.01 Instalación de tuberías eléctricas y sanitarias 8.02 Cableado eléctrico interior 9 REVOQUES Y ENLUCIDOS

x

x

x

9.01 Tarrajeo de paredes y cielo raso 9.02 Colocación de enchapes y revestimientos 10 PINTURA

x x

10.01 Trabajos en muros de interiores y exteriores 11 CARPINTERIA

x

11.01 Armado de andamio 11.02 Instalacion de Carpintería de madera 12 ACABADOS

x x

x x

12.01 Colocación de enchapes en muros 12.02 Colocación de pisos de ceramico 12.03 Colocación de vidrios y accesorios 12.04 Pintado de estructuras 13 TRANSPORTE VERTICAL DE MATERIAL

x x x

x x

x x

x x

x

x

x

x

x

x

x

x

x x

x

x x

x

x

x x

x x

x

x x

x

x

x x

x

x

x

x x

x

x

x x

x

x x x x

x x x

x

x x

x

x

x

x

x

x

x

x

13.01 Izaje con winche

x x

x

x x

x x

x

x x x

x x

x x

x x x x x

x

x

x x

x

x

x x x x

x

x

x

x

x x

x

x

x

x

x

MATRIZ DE IDENTIFICACION DE PELIGROS y EVALUACION DE RIESGOS (IPER)

Generacion de residuos solidos

6

Generacion de polvo / Material particulado

Generación de emisiones gaseosas

4

Generación de liquidos

Derrame de hidrocarburos en el suelo

Consumo de agua

Delincuencia

Falta de experiencia

Tensión psicológica

OTROS ASPECTO AMB.

Stress

Exceso de confianza / Monotonía

PSIC

Sobreesfuerzos

Hernias

Esquinces

Dislocamientos

Ingestión de sustancias toxicas

ERGON.

Inhalación sustancias nocivas

Contacto con sustancias nocivas

Exposición a polvo / Proyeccion de particulas

Dermatitis por contacto con cemento

Dermatitis por contacto con acero

Contacto con cuerpos extraños en los ojos

Afecciones por contacto con la piel

Contacto con temperaturas externas

Mordedura de animales / Picadura de insectos

Tropezones /Resbalones

Pisada sobre objetos

Lesion y/o corte en los pies

FISICO-QUIMICOS

Lesion y/o corte en las manos

Hundimiento o derrumbamiento de estructuras

Golpe con / contra

Derrumbes / Deslizamientos de terreno

Contacto con energia electrica

Caida de altura

Caida de personas al mismo nivel

Caida de personas a desnivel

Caída de objetos / materiales transportados

Caidas de Estructuras Existentes

Punzonamientos

Proyeccion de Particulas

Proyección de escorias calientes / Chispas

Inundaciones

Choques Incendio: Cercanía a objetos combustibles / inflamables

LOCATIVO

Golpe por objetos o herramientas / Chancones

Radiacion

Exposición al ruido / Vibraciones

Exposición a humos metálicos

Explosión / Incendio: Atmosfera inflamable

Emisión de monóxidos de carbono

Incrustaciones

4 4 4

Cortes / Laceraciones / Raspaduras

Colisión / Volcaduras

4 4 4

Choque contra objetos móviles

Atropello

Alta presión Atrapamiento / Aplastamiento por partes moviles de maquinaria

ACTIVIDAD

Electrocuciones

MECANICO - ELECTRICO

PELIGRO

1 TRABAJOS PRELIMINARES

3

1.01 Movilizacion 1.02 Demolicion de estructuras de concreto 1.03 Carguio y eliminacion de desmontes 1.04 Limpieza del terreno 2 TRABAJOS PROVISIONALES

6

2

2.01 Acondicionamientos e Instalacion de oficinas, baños, almacen 2.02 Instalacion provisional de agua, desagüe y electricidad 2.03 Transporte de equipos y herramientas 3 MOVIMIENTO DE TIERRAS 3.01 3.02 3.03 3.04 3.05

4 4

2

Trazo y Replanteo Excavación manual Excavación con maquinaria Acarreo de Materiales de Excavacion Eliminación de desmonte

3

2 4

3 2

2 2 3

2

3.06 Relleno y Compactacion 4 CIMENTACIONES

2 2 2 3 3

4

4

4

4

4

4

4

5.01 Habilitación y colocación de acero 5.02 Encofrado y desencofrado

3

2 6

4 4

6

3 6 4

5.03 Preparación y transporte de concreto en elementos verticales

6.01 6.02 6.03 6.04

2

2

2

3

9 6

3 3

6 6

6

9

3 2

6

3 3

3 2

2

3

4 3

3

6 4

2

3 2 2

4

6

3 9

6

6 6

4

3

3 3

4

2

4

4 2

4 3

3

4 4

4 4

3

6

6 9

4 4

4

3 3 4

2

6

4

4

6

4

4 4

4

4 4

4 4

6

6

3

4

4 4

4

4

3

4

4 4 4 3 4 3

2

2

3 3 4

3

3

4 4

3

4

4

4

3 4

3 3

4

3

3

4

4

4

4

4 4 4

4 4

4

3

3

3 3 2

3 3

2

4 4

3

2

9

9 3 9 3 3 9 4 9 6 6 9

4

4 3

4

3 3

4 3

1

4

4 4

3

2

3

3 3 3

2

6

4 3

6 6

2

3 3 2

Encofrado y desencofrado en losas y vigas Habilitación y colocación de acero en losas y vigas Colocación de ladrillos de 15 x 30 Preparación y transporte de concreto

6.05 Vaciado de concreto 7 MAMPOSTERIA 7.01 Asentado de muros de ladrillo

4

3 4

4 4

4.03 Encofrado y desencofrado de cimentación 5 COLUMNAS y VIGAS DE CºAº

5.04 Vaciado de concreto 6 LOSAS Y VIGAS DE CºAº

3

2

4 4 6 4 4 6

6

4 2 2 3

2

2

4.01 Habilitación y colocación de acero en cimentación 4.02 Preparación, transporte y colocación de concreto en cimentación

2 3

6 4 3

4

2

4 6 2 2 2

2

4

4 4

2

4 4

2

2

3 4

2

3 3

3 3

4

2 4

3 4

3

4

4

4

8 INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS

2

8.01 Instalación de tuberías eléctricas y sanitarias 8.02 Cableado eléctrico interior 9 REVOQUES Y ENLUCIDOS

2

9.01 Tarrajeo de paredes y cielo raso 9.02 Colocación de enchapes y revestimientos 10 PINTURA

2 4

10.01 Trabajos en muros de interiores y exteriores 11 CARPINTERIA

3

11.01 Armado de andamio 11.02 Instalacion de Carpintería de madera 12 ACABADOS

4 9

12.01 Colocación de enchapes en muros 12.02 Colocación de pisos de ceramico 12.03 Colocación de vidrios y accesorios 12.04 Pintado de estructuras 13 TRANSPORTE VERTICAL DE MATERIAL 13.01 Izaje con winche

2 4 4

4 3

3 6 6 4

6 3

4 4

2

2 6

4

3 4

2

4

4

9

2

3

9

6 3

6 6

6 6

9 6

6

6

4 2

2 3

4

4

3

4 3

9 3

3 4

4

3 3

6

3 4 3 3 3 3 4

4 3

6 4

4

4

3

3

4

4

3 3

4

3 6

4 3

2

4 4

3 3

4 4

4

4

4

4 3

6 3 4

3 6 2

3 4

2 3

3

3

2

3

4

3 3 2 4

86 4.1.8.3.2. Matriz de control operacional El control operacional es realizado en el momento de la ejecución de cada una de las actividades del proyecto, el cual utiliza mecanismos

que

establecen

medidas

preventivas y acciones a tomar, permitiendo la reducción de los riesgos que se presentan en el desarrollo de las actividades, esto elementos de control intervienen sobre la fuente, el medio y finalmente sobre el individuo.

FUENTE

MEDIO

INDIVIDUO

Eliminación del peligro.

Protección colectiva,

Capacitación e

Sustitución del peligro.

Estándares de trabajo.

Uso de EPI.

Procedimientos de trabajo.

Tiempo de

Permisos de trabajo.

exposición del

Aislamiento o contención.

señalización y supervisión. información.

trabajador.

Tabla 4.8. Fuente, medio, individuo. Fuente: propia.

Para desarrollar la Matriz de Control Operacional se identificaron las actividades críticas

asociadas

detectados

a

partir

con de

los la

riesgos

Matriz

de

Identificación de Peligros y en la cual se requiere aplicar medidas preventivas o de control. Dentro de las operaciones y actividades de la obra lo que es la planificación se debe tener

en

cuenta

las

siguientes

consideraciones para poder llevar un control de las actividades críticas detectadas: 40

87 ♠ Establecer y mantener procedimientos documentados ausencia

ya

puede

que

en

afectar

caso

de

con

el

cumplimiento de la Política y de los objetivos del Plan de Seguridad y salud. ♠ Estos procedimientos relacionados con los

riesgos

de

seguridad

y

salud

identificados deben ser aplicados en la obra y deben ser comunicados a todos los participantes del proyecto tanto a los proveedores y subcontratistas. Las

actividades

críticas

o

peligrosas

identificadas en la Matriz de Identificación de Peligros definen las áreas que requieren Control Operacional en la cual se deberá tomar acción inmediata a través de los procedimientos

de

trabajo

elaborados,

estándares de seguridad y salud. El control de riesgos nos permitirá eliminar los riesgos o minimizarlos hasta hacerlos tolerables,

teniendo

en

cuenta

la

intervención en la fuente que origina el peligro, en el medio utilizando protecciones colectivas que muchas veces son más eficaces y eficientes que la protección individual según el análisis y la situación en que se desarrollen las actividades. También se tomará como medida preventiva la capacitación que necesita la persona que participa en el proyecto, esta capacitación se realizará según el programa diseñado en base al requerimiento y nivel de avance de la

88 implementación del Plan de Prevención de Riesgos Laborales de la obra. Teniendo en cuenta estos puntos, se han realizado las matrices de control operacional para las actividades del proyecto Edificio Los Lirios (ANEXO A.27), definidas en el análisis de identificación de peligros que se muestran en la (TABLA 4.8) 4.1.8.3.3. ANÁLISIS

Y

PROCEDIMIENTOS

DE

TRABAJO SEGURO Este procedimiento provee una guía a los Supervisores/Capataces de línea para que puedan identificar y considerar todos los aspectos de Seguridad involucrados en una tarea determinada, antes de que asignen trabajadores para ejecutarla. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO Es un procedimiento para determinar la forma más segura de realizar una tarea. Consiste

en

un

procedimiento

escrito,

diseñado para revisar métodos de trabajo, identificar recomendar

los

riesgos

Procedimientos

asociados de

y

Trabajo

Seguro. Se descompone en los 5 pasos básicos siguientes: 1.- Seleccionar la tarea 2.- Dividir la tarea en una secuencia de

pasos 3.- Identificar los riesgos asociados a cada

uno

89 4.- Identificar las medidas de Control o

Eliminación de los Riesgos, si es posible 5.- Recomendar un Procedimiento de

Trabajo Seguro para Realizar la tarea. TAREAS QUE SE DEBEN ANALIZAR Todas aquellas tareas que involucren un Alto Riesgo Potencial y aquellas que presenten

una

alta

frecuencia

de

Incidentes/Accidentes, deben ser sometidas a un Análisis de Trabajo para determinar el Procedimiento de Trabajo que se deberá emplear en su ejecución. RESPONSABLES Todo Supervisor/Capataz responsable de asignar trabajadores a realizar tareas de alto riesgo será también responsable de efectuar

el

Análisis,

establecer

el

Procedimiento de Trabajo Seguro y entrenar a los trabajadores bajo su mando en su ejecución. Para esto, se podrá aprovechar el Análisis de Trabajo Seguro “ATS” previa a la realización de la Tarea. El

encargado

de

Prevención

de

Riesgos deberá entrenar y asistir a los Supervisores

y

Capataces

que

deban

emplear este Procedimiento para que tengan una clara comprensión de cómo realizarlo en forma efectiva. Aquellos Supervisores/Capataces que muestren negligencia en la elaboración de los Análisis y Procedimientos de Trabajo,

90 estarán cometiendo una violación grave a las Normas de Prevención de Riesgos y se expondrán a la aplicación de Sanciones Disciplinarias. PARTICIPACIÓN Cuando se vaya a realizar un Análisis de Trabajo Seguro (ATS), los trabajadores que participan en el trabajo a realizar deberán ser invitados a participar en su elaboración. Así mismo se podrá invitar a aquellos trabajadores que tengan amplia experiencia en la tarea a realizar. EJECUCIÓN DE LA TAREA Los trabajadores deberán ejecutar la tarea según el Procedimiento aprobado, un paso a la vez, los que el Supervisor/Capataz deberá ir nombrando en el orden correcto y establecido hasta completar el trabajo. 4.1.8.4. PLANOS

PARA

LA

INSTALACION

DE

PROTECCIONES COLECTIVAS PARA TODO EL PROYECTO Estos planos sirven para indicar la instalación de barandas y redes de seguridad para protección de caídas, sistemas de líneas de vida vertical y horizontal, señalización, y toda aquella que es necesaria para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores durante el desarrollo de la obra. Además muestra el recorrido de evacuación en caso de emergencias. Las protecciones colectivas deben ser instaladas y mantenidas por personal competente y verificadas por el residente de obra antes de ser puestas en

91 servicio. 4.1.8.5. PROCEDIMIENTOS

DE

TRABAJO

PARA

LAS

ACTIVIDADES DE LA OBRA CON ÉNFASIS EN LAS DE ALTO RIESGO. Se han elaborado los procedimientos de trabajo seguro para las diferentes actividades del proyecto, los cuales se adjuntan en el ANEXO A.28. 4.1.8.6. CAPACITACIÓN PERSONAL

DE

Y

SENSIBILIZACIÓN

DEL

OBRA



PROGRAMA

DE

debe

ser

competente

para

CAPACITACIÓN. El

personal

desempeñar las tareas que puedan tener impacto sobre la Seguridad y Salud en los lugares de trabajo y no solamente deberá tener los conocimientos, sino también la habilidad y la actitud para desarrollar sus tareas en obra. El programa de capacitación, entrenamiento y sensibilización

es

el

elemento

de

soporte

más

importante dentro del sistema de gestión de seguridad y salud. a.

Objetivos  Proporcionar la formación requerida para asegurar lacompetencia del personal para ejecutar las actividades y tareas que puedan tener impacto en relación a la Seguridad y Salud.  Divulgar

y

explicar

los

roles

y

responsabilidades del personal en relación al cumplimiento de los elementos del sistema.

92  Capacitar y entrenar a la Línea de Mando

en

el

uso

adecuado

y

la

aplicación efectiva de las herramientas de  gestión

para

lograr

una

eficaz

prevención de riesgos laborales.  Crear

conciencia

en

el

personal

(sensibilizarlo) de la importancia que tiene el cumplir con los planes, procedimientos, estándares, instructivas y requisitos del sistema, así como de las consecuencias de su incumplimiento. Esto se realizará a través del cumplimiento del Programa de Capacitación (figura 01, página 53) y campañas implementadas en obra de acuerdo a los temas críticos identificados por el área de Seguridad y Salud. Nota:

Concientizar

actitudes

para

comportamientos

implica lograr

y

para

cambio cambio

lograr

ello,

de de la

capacitación se complementará con temas Basados en Seguridad Basada en la Gestión del Comportamiento (Manual de Gestión de Proyectos – Seguridad y Salud, 2008). b.

Evaluación El

personal

será

evaluado

para

asegurar que ha adquirido y mantiene la competencia y concientización requeridos para el perfil del puesto y asegurarse el nivel de aprendizaje del trabajador. El tipo de evaluación se hará a través de un registro personalizado de desempeño, se medirá

93 semanalmente la de

mando



performance‖ de la línea

(Ingenieros,

supervisores,

capataces y jefes de grupo). c.

Registros Se deben mantener registros de la formación (Capacitación y Sensibilización) recibida por el trabajador.

d.

Programas Como resultado del análisis de riesgos se han identificado



Puestos Clave‖ (ver

matriz de control operacional), los cuales se han tomado como referencia para elaborar el programa de capacitación. Los cursos y/o temas de capacitación estarán establecidos en los Programas de Capacitación. Los programas de formación incluirán al personal de empleados, personal de contratación

directa,

sub

trabajadores

temporales,

contratistas,

proveedores

y

visitantes. Los

programas

de

Capacitación,

Entrenamiento y Sensibilización comprenden:  Charla de Inducción a la Línea de

Mando  Finalidad

Informar a los integrantes de la línea de mando del proyecto sobre la importancia que tiene la seguridad en la empresa, hacer

entrega

del

Reglamento

de

Seguridad y Salud en el Trabajo, el

94 Reglamento Interno a y dar a conocer las

Políticas,

Prevención

Estándar

de

Básico

Riesgos

y

de

normas

básicas que deberán cumplir durante su permanencia en obra. Presentar el Plan de Seguridad y Salud y

establecer

las

Implementación

y

bases

para

su

cumplimiento

en

todas las etapas de la obra y definir responsabilidades

respecto

al

cumplimiento del plan.  Periodicidad

Antes del inicio de la obra y toda vez que algún componente de la Línea de Mando se incorpore a obra.  Duración 2 horas.  Participantes

Jefe de Obra (Gerente de Proyecto / Ing. Residente). Administrador de obra. Prevencionista de riesgos asignado a obra. Ingeniero de control de calidad. Ingeniero de costos y productividad. Ingenieros de campo. Maestro de obra y Capataces Personal

administrativo

(Almacén,

Logística, etc.) El jefe de cada departamento o área

95 deberá dar cumplimiento con la charla de

inducción

toda

vez

que

algún

trabajador se incorpore a su área. NOTA: La reunión será conducida por el Jefe del Departamento de Prevención de Riesgos de la empresa y contará con la asistencia del Gerente del proyecto.  Inducción al Personal Nuevo  Finalidad

Informar al personal que ingresa a obra acerca de la importancia que tiene la Seguridad en la empresa, hacer entrega del Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, el Reglamento Interno de la empresa, y dar a conocer las Políticas de la empresa, Estándar Básico y normas deberán

básicas

de

seguridad

cumplir

durante

que su

permanencia en la obra. Comprometerlos a cumplir con todo lo dispuesto a través de la firma del compromiso de cumplimiento.  Periodicidad

La charla de Inducción al hombre Nuevo es un Requisito Indispensable para que un trabajador pueda ingresar a laborar a obra, para lo cual el jefe de personal programará el ingreso del personal formando grupos constituidos y en casos muy excepcionales, la charla de inducción

al

hombre

nuevo

se

96 programará ante un requerimiento de la Jefatura de Obra.  Duración 2 horas.  Participantes

Ingeniero responsable del frente que recibe personal (quién dará la charla). Prevencionista de riesgos de la obra. Personal ingresante. NOTA:

En

cronograma

caso de

de

existir

contratación

un de

personal, deberá entregarse copia al prevencionista de riesgos de la obra a fin

de

que

se

programen

con

anticipación las charlas de inducción correspondientes.  Charlas Semanales  Finalidad

Adoctrinar al personal de obra acerca de la importancia de la seguridad y su influencia

en

el

incremento

de

la

productividad y mejoramiento de la calidad del trabajo, e informarlo acerca de los Estándares de Prevención de Riesgos que deberá cumplir durante el desarrollo de los trabajos asignados.  Periodicidad

De

acuerdo

al

Programa

Capacitación establecido en obra.

de

97  Duración 1 hora  Participantes

Instructor (Capataz / Maestro de obra / Ingeniero de Campo / Residente de obra / Jefe de Prevención de Riesgos, eventualmente o cuando se requiera). Cuadrillas

constituidas

incluidas

las

especialidades (carpintería, colocación de acero, personal de albañiles o vaciado

de

concreto,

instalaciones

de

agua

electricistas, o

desagüe,

resane, etc.). Se recomienda un número de

participantes

no

mayor

a

30

personas, en caso exceda, formar dos grupos. NOTA:

El

tema

de

las

charlas

semanales, de preferencia, deberá estar referido a los estándares de Prevención de Riesgos, que tengan relación con los trabajos que estén en ejecución. Estas charlas podrán darse en forma integral (toda la obra) o por frente de trabajo.  Charlas Específicas  Finalidad

Instruir

al

personal

procedimientos

de

acerca trabajo

de

los

seguro

establecidos para trabajos especiales o de alto riesgo.  Periodicidad

De acuerdo al requerimiento de obra

98 (antes del inicio de cada actividad).  Duración

En función al grado de complejidad de la operación (mínimo 2 horas).  Participantes

Instructor Riesgos

(Jefe o

de

Prevención

especialista

en

de tema

específico). Profesional responsable de la operación (Residente

del

frente

de

trabajo

involucrado). Responsable de las operaciones en campo (Maestro de obra / técnico especialista). Personal a cargo de la operación.  Metodología

Breve descripción del trabajo. Análisis del procedimiento de trabajo aprobado por la jefatura de obra. Análisis de seguridad en el trabajo (AST). Esta práctica se realizará en campo, en el mismo lugar donde se realizará el trabajo y será desarrollada por el personal a cargo de la operación. NOTA: Estas charlas deben definirse a partir del Análisis de Riesgos de la Obra y

programarse

con

la

anticipación

suficiente para contar con los elementos necesarios

(personal,

equipo

de

seguridad y condiciones de entorno),

99 que garanticen el éxito de la operación.  Charlas de Inicio de Jornada (Charlas

de Cinco Minutos)  Finalidad

Reforzar el comportamiento proactivo del personal ante los peligros asociados al trabajo que realizan y desarrollar sus habilidades de observación preventiva.  Periodicidad

Todos los días, antes del inicio de la jornada.  Duración

De cinco a diez minutos.  Participantes Capataz. Personal a

cargode los trabajos (Cuadrillas)  Metodología

Breve revisión del AST (análisis de seguridad en el trabajo: identificación de peligros y medidas preventivas). Luego

un

tema

relacionado

a

la

Prevención de Riesgos Laborales en obra.  Elementos de Sensibilización  Objetivo

Motivar al personal para alcanzar un mejor desempeño de sus funciones, logrando su atención y participación en la identificación y control de riesgos.

100  Confección y Exposición de Carteles

o Afiches de Seguridad Se difundirán Carteles y afiches de Seguridad alusivos a la prevención de accidentes instalados estratégicamente en las diferentes áreas de trabajo del proyecto.  Publicación Mural

Se acondicionaran Periódicos Murales en los frentes de trabajo donde se publicarán temas y avisos alusivos a la prevención de riesgos, renovándolos semanalmente. 4.1.8.7. GESTIÓN DE NO CONFORMIDADES – PROGRAMA DE INSPECCIONES Para el manejo de incidentes, primeramente se determinará el tipo de incidente que se ha presentado, los cuales estarán clasificados de la siguiente manera: ACCIDENTE

PERDIDA REAL PERDIDA POTENCIAL (Que podría presentarse o generarse una perdida)

CUASI – ACCIDENTE EMERGENCIA PERDIDA REAL O POTENCIAL Tabla 4.9. Accidente y pérdida real.

a. Investigación de Incidentes  Finalidad

Determinar las causas que ocasionaron el Incidente y aplicar las medidas correctivas para evitar su recurrencia.

101  Participantes

Ingeniero del frente de trabajo involucrado. Supervisor, Maestro de obra o Capataz. Trabajador lesionado (si estuviera disponible). En caso no sea posible entrevistar al trabajador lesionado al momento de la Investigación, deberá hacerse posteriormente a esta. El prevencionista de Obra El representante de los trabajadores NOTA: La investigación debe hacerse dentro de las 24 horas de ocurrido el incidente, caso contrario, podría perderse información importante por efectos del tiempo. Los Incidentes con lesión, enfermedad o fatalidad que ocurran en la obra deben ser informados de inmediato al Jefe de Prevención de Riesgos de la Oficina Principal y a la oficina de Recursos Humanos, vía correo electrónico o por teléfono y en un plazo que no exceda las 24 horas se debe presentar el informe correspondiente

por

escrito

con

la

descripción

detallada, las causas de su ocurrencia y las acciones de correctivas tomadas. b. ¿Por qué debemos investigar los incidentes y las no conformidades? Se investigará para: 

Efectuar el análisis de causalidad.



Implementar acciones correctivas.



Prevenir futuros incidentes similares.



Para conocer y solucionar problemas antes que

102 resulten en pérdidas mayores. 

Para demostrar compromiso con las personas y con la gestión de Seguridad y Salud.



Para aprender de lo que sucedió (lecciones aprendidas) y mejorar la gestión.



Porque son evidencias de que tenemos un problema y de que algo no funciona bien en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud.



Para definir y analizar tendencias.

c. No Conformidades Se establecerá un procedimiento para el manejo

de

las

(incumplimiento

de

procedimiento,

etc.)

No un

Conformidades

requisito, o

No

Conformidad

Potencial

(Posible

incumplimiento

Requisito)

y

acciones

tomar

estándar,

de

un

correctivas

o

preventivas teniendo como base la información que podría obtenerse de:  Quejas de Organismos Reguladores  Auditorias  Controles Operativos  Investigación de Incidentes  Inspecciones  Revisión General d. Acciones Preventivas Acciones

preventivas

se

tomarán

para

eliminar la causa o causas de una No Conformidad Potencial u otra situación potencial no deseable.

103 e. Acciones Correctivas Son acciones que se tomarán para eliminar la causa de una No Conformidad detectada u otra situación indeseable. f. Acción Mitigadora La acción mitigadora es la acción que se toma para eliminar la o las causas inmediatas de una No conformidad detectada u otra situación indeseable (no previene eficazmente que algo vuelva a suceder). 4.1.8.8. OBJETIVOS Y METAS DE MEJORA EN SEGURIDAD Y SALUD Este elemento del Plan de Seguridad, Salud y Medio Ambiente

permitirá

establecer

y

mantener

procedimientos a través de las inspecciones, revisiones y auditorias con el objetivo de medir o monitorear el desempeño del Plan de Seguridad y Salud Ocupacional en forma regular. Para cumplir con este propósito se establecen objetivos y metas para tener una referencia y proceder dicha evaluación a través de indicadores que nos permitirán comparar y medir cumplimientos. Además se ha confeccionado formatos para realizar inspecciones diarias en obra (ANEXO A.7). Objetivos y Metas: Para este proyecto se ha establecido como objetivos y metas las siguientes: - Cumplir con los requisitos básicos de seguridad y salud en obra, esto se logrará evaluando el indicador IIS (1) con resultados mayores al 95%. - Lograr un alto nivel de conocimientos en temas de

104 prevención

de

riesgos

y

una

mejora

en

el

cumplimiento del Plan PSSMA CLM a través del indicador IHC (2) con resultados mayores al 75%. - Tener un eficiente control sobre los peligros y aspectos ambientales que se presentan en la obra a través del buen conocimiento de los trabajadores sobre las acciones preventivas para evitar el peligro que está asociado a sus labores esto se logrará evaluando o midiendo el IPR (3). Estos indicadores serán útiles en la medida que nos permitan tomar decisiones para poder mejorar y tener un mejor control de la Seguridad y Salud en la obra. 1.

IIS:

Indicador de

uso de

Implemento de

Seguridad Con este indicador se podrá medir el uso de los equipos de protección personal que se les entrega a los trabajadores: guantes de cuero, tapones y lentes en obra, mediante una inspección de EPP el cual deberá acreditarse en un registro. El responsable de llevar el registro para hallar el IIS será el jefe de almacén o su asistente. Asimismo este indicador permitirá evaluar la comunicación entre los integrantes de la estructura organizacional de la empresa y el cumplimiento de sus responsabilidades establecidas IIS = Nº de trabajadores que usan guantes y lentes en la obra x 100 Nº total de trabajadores en la obra

105 2. IHC: Indicador de Horas de Capacitación Permite comparar las horas utilizadas en capacitación durante la ejecución de la obra respecto a las horas de trabajo en las que no se realizan las capacitaciones. Constituye una medida del cumplimiento del Programa de Capacitación indicado en el ANEXO A.15. así como también permite tener un control del avance en cuanto a la implementación del plan dado que constituye uno de los elementos del Plan de Seguridad, Salud y Medio Ambiente. El IHC se obtiene de la siguiente manera: IHC = Nº Horas de capacitación x 100 Nº de Horas trabajadas

Para obtener el IHC se debe contar con el registro (ANEXO A.15) de capacitación y el total de horas trabajadas durante el mes. Este indicador será calculado antes de realizarse la reunión mensual de gerencia. 3. IPR: Indicador de Prevención de Riesgos Este indicador será medido respecto al número de actividades realizadas para los cuales se elaboran el ATS con respecto a las actividades que son realizadas y que deberían tener ATS.

IPR =

Nº Actividades realizadas con ATS Nº Actividades realizadas y que deberían tener ATS

x 100

Para obtener este indicador se utiliza el Registro de ATS, el cual se muestra en el ANEXO A.10.

106 Asimismo se muestran los indicadores aplicados al Plan. ANEXO A.15 4.1.8.9. PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS La empresa en la obra de edificación tiene el siguiente programa de Respuesta para Emergencias que contempla los siguientes puntos: 1.- Introducción.

La empresa en todo momento debe estar preparado para hacer frente a una emergencia, en la Obra y dar una respuesta a los siniestros actuando en forma inmediata en el nivel de desastre que se le presente, dando la respuesta en concordancia con los recursos que dispone. 2.- Objetivos:

Actuar

en

forma

inmediata

cuando

se

presente los siniestros, buscando la minimización de los daños personales y/o materiales. 3.- Niveles de emergencia:

De

acuerdo

al

Plan

de

Respuestas

a

Emergencias se deberá considerar tres niveles: 3.1. Nivel 1 “Bajo”. Una emergencia de “Nivel Bajo” es una emergencia en el emplazamiento o fuera de éste, que puede ser controlada localmente por personal del área afectada. 3.2. Nivel 2 “Medio”. Una emergencia de “Nivel Medio” es aquélla que no puede ser manejada por el personal del área afectada, solicitando la intervención del Equipo de Respuestas a Emergencias

(no

excede

disponibles de la empresa).

los

recursos

107 3.3. Nivel 3 “Nivel Alto”. Un incidente de “Nivel Alto” es aquel que excede los recursos disponibles en el lugar de la emergencia y requiere ayuda externa, tal como la brindada por el gobierno, la industria y/o empresas ajenas a la nuestra. La empresa está preparado para dar una respuesta a una emergencia de Nivel 1 “Bajo”. Para el caso del Nivel medio y Alto, la empresa solicitará el apoyo correspondiente. 4.- Comunicaciones:

Para cualquier emergencia en el área de trabajo de la empresa el actuar en forma rápida y con el conocimiento del caso nos va a permitir tener éxito, debemos tener en cuenta el lema “El tiempo es oro no perdamos el tiempo”. 5.- Equipo para emergencias:

5.1. Cuadrillas de Primeros Auxilios: Se ha conformado una cuadrilla de Primeros Auxilios compuesta de 6 personas por cuadrilla para que actúen en caso de siniestros. 5.2. Capacitación: Se ha capacitado al personal de la cuadrilla de primeros auxilios de nuestra cuadrilla a fin de que pueda actuar en forma eficiente en caso de ser requerida. 5.3 Recursos Logísticos La empresa deberá contar por lo menos con los siguientes recursos:  camilla  Botiquín de primeros auxilios

108 6.- Tipos de siniestros:

Pueden presentarse los siguientes siniestros:  Daños personales  Daños con materiales  Perdidas de vida

En caso de que ocurran se debe proceder de la siguiente manera 6.1. Accidentes daños personales 10 El trabajador de la empresa deberá comunicar inmediatamente al supervisor de Prevención de la empresa (Prevencionista). 20 La supervisión (Prevencionista) de la empresa acudirá en forma inmediata al lugar del siniestro, para verificar el estado del accidentado, el personal capacitado brindará supervisor

los

primeros solicitará

auxilios; la

y

el

información

necesaria en forma inmediata al personal del lugar. 30 La supervisión (Prevencionista) de la empresa comunicará el evento a la Jefatura del Proyecto, informando en forma clara y concisa lo siguiente: Nombre y empresa del reportante, lugar, hora, descripción breve del acontecimiento, y dará el teléfono para cualquier llamada que requiera información adicional. 40 La supervisión de la Empresa de ser necesario mantendrá el contacto abierto

109 con

el

médico,

recomendaciones

para

recibir

las

para

una

necesarias

mejor atención del accidentado. 50 Contando con la aprobación del médico se procederá a transportar al paciente en camilla, hacia la unidad móvil que dispone, para su traslado hacia la unidad médica para la atención y evaluación del médico. 60 El administrador, y la Asistenta social de la Empresa iniciaran las gestiones administrativas para que se pueda hacer un buen servicio de atención. 70 El supervisor de campo apoyado por el supervisor de Prevención conducirá La investigación, asegurando de obtener: las manifestaciones, recolección de documentos (Pre-usos, charlas, inspecciones) para los análisis, y finalmente el proceso de investigación concluyan en la presentación del en la presentación de Los Reportes de Investigación de Accidentes. 80 El supervisor de Prevención de Riesgos apoyará, auditará, asesorará para que se cumpla el presente procedimiento. 6.2 Accidentes con daños Materiales 10 El trabajador de la Empresa deberá comunicar inmediatamente al supervisor de campo, capataz y/o al supervisor de Prevención (Prevencionista) de la empresa. 2º La supervisión de la Empresa, acudirá en

110 forma inmediata al lugar del siniestro, para verificar el estado del accidentado, y del equipo comprometido. 3º La supervisión de la Empresa comunicará el evento a la Jefatura del Proyecto; Lugar, Hora,

descripción,

breve

del

acontecimiento; y dar el teléfono para cualquier llamada; tratar de mantenerse alerta para continuar dando información en caso de que se tenga lesiones personales. 4º De acuerdo a la gravedad del accidente este no será movilizado hasta que llegue la ambulancia, salvo que el accidente sea leve y este impedido de desplazarse por si mismo, y será conducido por el supervisor de operaciones y/o control de pérdidas, al tópico para la prueba del Alcohol. 5º El supervisor de operación y/o Prevención de Riesgos, deberá proceder de inmediato a

la

investigación

del

accidente

y

determinará las causas inmediatas que lo produjeron (actos y condiciones Inseguras) y las causas básicas (Factores personales y factores de trabajo). Teniendo en cuanta por supuesto la gravedad del accidentado, se tomará manifestación a los testigos por separado, accidentado

se

tomará dándole

información la

del

confianza

necesaria, a fin de que pueda dar una buena información, finalmente no se debe descuidar la evidencia de campo como las huellas, tomar fotos, con el fin de levantar

111 las evidencias, que van a permitir elaborar un

informe

del

accidente

en

forma

completa. 6º En caso de tenerse accidente con daños personales se procederá de acuerdo al procedimiento anterior. 7º El supervisor de campo apoyado por el supervisor de Prevención (Prevencionista) conducirán la investigación del accidente las

manifestaciones,

documentos

recolección

(pre-usos,

de

charlas,

inspecciones, toma de fotos) para los análisis, y finalmente concluyan en la presentación

de

los

Reportes

de

Investigación de Accidentes. 8º El supervisor de Prevención de Riesgos apoyará, auditará, asesorará para que se cumpla el presente procedimiento. 6.3. Accidentes con Perdidas de Vida 1º Comunicar de inmediato al supervisor del área y/o supervisor de Prevención de Riesgos de la Empresa, para el control de la situación de emergencia presentada. 2º El supervisor de Prevención de Riesgos de la Empresa, avisará de inmediato al Jefe de Proyecto, y si se sospechara que el accidentado ha dejado de vivir, para la evaluación

del

médico

de

turno

y/o

enfermera. 3º Confirmado el deceso, no deberá moverse al occiso ni a ningún indicio o elemento

112 relacionado directa o indirectamente con el accidente. 4º El Jefe encargado de los trámites legales avisará el mismo día, y a la brevedad posible, a las Gerencias de Operaciones y a

la

Subgerencia

General

del

acontecimiento. 5º La única persona autorizada para mover el (los)

cadáver

relacionados

(es) al

o

los

accidente

elementos (vehículos,

maquinarías, materiales, etc.), es el juez o el fiscal encargado de la pericia o quien la ley tenga previsto para estos casos y a quién se le prestara todas las facilidades para el desarrollo de su trabajo. 6º Durante la pericia, la autoridad judicial será la que indique los próximos pasos que deberán

ser

dados

(Citaciones,

comparendos, denuncias, etc.). Si no lo hiciera se le solicitará para evitar cualquier falta. 7º Terminada la pericia el Juez o Fiscal ordenará por escrito que los elementos relacionados al accidente pueden volver a movilizarse normalmente. 8º La Empresa proporcionará información adicional que solicitara las autoridades judiciales, empresas

policiales auditoras,

o

sectoriales, etc.,

bajo

responsabilidad en caso que la información resultará falsa o inexacta.

113 9º Servicio Social informado del caso, se encargará de ubicar la procedencia de los familiares

del

occiso

(Dirección,

Nro.

Telefónico y otros), para comunicar el lamentable deceso. 10º Se coordinará con el departamento médico para realizar las gestiones de Necropsia de Ley. 11º La asistenta social efectuara las gestiones para los servicios de la agencia funeraria, Beneficencia Pública según corresponda y se trasladará el cadáver a su lugar de origen. 12º La asistenta de la Empresa procederá a llenar los formatos diseñados para este fin de los accidentes de trabajo, dentro de las 24 horas de producido el accidente fatal, a EsSalud y Prevención de Pérdidas, la Empresa auditará este trámite. 13º Servicio Social de la Empresa se encargara de presentar los requisitos y/o documentación al Seguro Social para gestionar los subsidios de fallecimiento, viudez y/o orfandad según sea el caso. 14º Servicio Social deberá gestionar a la administración de la Empresa, el pago de la indemnización de los familiares del difunto, de acuerdo a Ley. 15º Servicio Social deberá emitir un informe final a Prevención de Riesgos de la Empresa, con los pormenores de estos

114 trámites de acuerdo a ley. 7.- Simulacros:

Como parte de la capacitación de la cuadrilla se va realizar un simulacro el cual tendrá como objetivo la preparación del personal. 8.- Primeros Auxilios

La empresa dispone del siguiente sistema de capacitación para Primeros Auxilios en la Obra. Los accidentes de trabajo siempre implican una perdida en primer lugar para la integridad física del que lo sufre. Luego para la empresa por los daños materiales que pudieran sucederse y la interrupción de los procesos productivos. Por ello la empresa se propone como objetivo fundamental, la prevención. ¿Qué es prevenir? Es anticiparse a los hechos antes de que estos ocurran y tomar precauciones para evitar situaciones no deseadas. Una de las herramientas más importantes de la prevención es la capacitación. Es por eso que a continuación brindamos la siguiente información acerca de los primeros auxilios. Definición Se entiende por Primeros Auxilios la atención inmediata y temporal dada a víctimas de accidentes o situaciones de emergencia, hasta recibir ayuda médica.

115 Normas Generales de Atención Si es posible, atender al accidentado o enfermo en el lugar del accidente, movilizándolo solo lo imprescindible. Mantenerlo

en

posición

horizontal

sin

levantarle la cabeza. Observar detenidamente al accidentado para detectar las lesiones que presenta y poder jerarquizar la atención. Rasgue o corte la ropa, no trate de sacarla. Con la menor movilización posible de la víctima, la idea es que se exponga las lesiones. Disponga atender primero: 

Dificultades respiratorias graves.



Hemorragias.



Estado de shock.

Luego se procede de la siguiente manera: Abrigar al accidentado o enfermo, trate de conservar la temperatura del afectado Serenidad,

no

actuar

precipitadamente,

adopte una actitud serena y tranquila. Busque ayuda médica, pida colaboración a otra persona, nuca abandone la víctima. No dar líquidos de ninguna naturaleza. Alejar a los curiosos, mantenga al público alejado

del

accidentado

o

enfermo.

Evite

comentarios inadecuados, no permita que el accidentado vea sus propias lesiones.

116 Paro

Cardiorrespiratorio

(resucitación

cardiopulmonar - RCP) Se denomina paro cardiorrespiratorio a la situación en la cual se produce una súbita detención de la actividad cardiaca y respiratoria. Esto provoca la detención de la circulación y la falta de aporte de oxígeno al organismo. Reanimación Cardiorrespiratoria. Es

la

recuperación

conocimiento

de

una

de

la

vida

persona

y

en

del paro

cardiorrespiratorio. Pasos a seguir: 1. Restaurar la respiración:  Poner a la víctima en posición de espalda  Hiperextender (tirar hacia atrás) el cuello y

permeabilizar las vías respiratorias.  Situarse al lado de la cabeza del lesionado.  Respirar profundo, introduciendo el aire a

través de la boca del lesionado, hacia las vías respiratorias.  La nariz del paciente se sella con los dedos

de la mano que repose en la frente o en la mejilla. Es importante establecer un circuito hermético, de tal manera que el aire no escape y la presión que se ejerce para que entre el aire a los pulmones, sea efectiva.  Una vez insuflado el aire, se libera la nariz y

boca para permitir la salida de los pulmones.  La efectividad de la maniobra se controlará

observando los movimientos respiratorios que

117 se producirán en el tórax de la víctima, cada vez que se insufle aire, la frecuencia es de 12 a 14 veces por minuto. 2. Restaurar la respiración:  Coloque la víctima en posición de espalda.  Es

indispensable

que

el

afectado

se

encuentre sobre una superficie dura para que el masaje sea efectivo.  Colocar el talón de una mano, sobre la mitad

inferior del esternón y la otra mano sobre ella, con los dedos extendidos.  Con un movimiento rápido se comprime el

esternón,

sin

doblar

los

codos,

así

la

compresión será más efectiva.  Cada compresión se hará con rapidez para

lograr las 60 compresiones en un minuto, por lo menos.  Se comprobará la eficacia del masaje a través

de la observación de las pupilas, el color de la piel y la aparición de pulso en la región del cuello. El masaje se suspenderá cuando se observen estos signos Considerando

el

ritmo

de

ambos

procedimientos, por cada respiración se efectúan 5 masajes cardiacos. La relación es de 1 a 5 (una respiración por cada 5 compresiones cardiacas). Una vez recuperado del paro, se suspenderán las maniobras y la victima quedara en reposo absoluto se abrigara y se llevara a un centro

118 asistencial con la vigilancia correspondiente, por el peligro de otro episodio similar. Trauma Es el conjunto de lesiones que sufre el organismo por acción de una violencia externa. Premisas Todo traumatismo tiene lesión de columna hasta que se demuestre lo contrario. Para ello usamos la observación del lugar del hecho:  Caída de dos veces o más de la altura de la

persona.  Golpes de alto impacto.  Explosiones.

Inmovilización de la columna Se efectúa siempre incluyendo los casos de mayor premura. No se retirarán los elementos de sujeción de la cabeza, cuello y espalda hasta no haber obtenido

placas

radiográficas

que

justifiquen

hacerlo. Hemorragias Se considera hemorragia a toda perdida anormal de sangre del organismo. Puede haber hemorragias internas y externas. En el caso de hemorragias externas, haga presión sobre la herida. Nunca aplique torniquetes a

menos

que

se

trate

de

amputaciones,

aplastamiento de algún miembro como último

119 recurso. Fracturas Es la pérdida de continuidad de un hueso. Pueden ser cerradas o abiertas. En ambos casos, no mover, salvo que existiese un peligro inminente mayor que justifique el desplazamiento de la víctima, como derrumbes, incendio, etc. Quemaduras Son lesiones producidas por agentes físicos: calor, frío, electricidad y por agentes químicos: ácidos y álcalis. Premisas: 

Prevenir la infección.



Calmar el dolor.



Prevenir el shock



Aplicar agua fría y cubrir con un paño limpio estéril y húmedo.



En

caso

de

quemaduras

por

sustancias

químicas, lavar rápidamente la zona con agua corriente y retirar la ropa, salvo que este adherida,

en

este

caso

NO

tratar

de

despegarla. Quemaduras químicas en los ojos Lave inmediatamente los ojos durante 20 minutos y derivar a un centro especializado. Intoxicaciones 

Es muy importante conocer cuál es el elemento que produjo la intoxicación.



Si es gaseoso (ej. humo de incendio) lleve a la

120 víctima al aire fresco. 

No provoque el vómito.



Luego, lleve a la víctima al servicio de salud ocupacional.

Resumen El

personal

capacitado

de

la

Empresa

suministrará los primeros auxilios al personal que ha sufrido lesiones por un siniestro teniendo en cuanta lo siguiente: Tratar de mejorar la circulación sanguínea, dar suficiente aire y conservar la temperatura normal. Mantener a la víctima en el lugar donde yace, cubriéndola para evitar enfriamientos. La posición de la víctima debe ser de acuerdo a sus lesiones, si estas son en el cuello o en la espina dorsal NO lo mueva, si tiene heridas en el rostro, acomódelo de lado para que la sangre drene y no tape

los

conductos

respiratorios.

Llame

inmediatamente a un médico.

4.1.8.10. PLAN DE CONTINGENCIAS 1.0 Introducción Una situación de emergencia requiere de un manejo el cual venga de un procedimiento normal, de una organización y que pueda requerir del uso de algunos recursos internos y/o externos, sobre todo, necesita tener los recursos y metodologías que permitan una situación efectiva en el menor tiempo posible. Algunas empresas no pueden afrontar a las

121 consecuencias

de

fuego

u

otra

clase

de

emergencia, por la falta de un Plan de Emergencia, que tenga todos los métodos y herramientas. En líneas generales, la respuesta de acción a una emergencia está directamente acondicionada por

la

preparación,

preparación empresas

debe bajo

para

afrontarla.

estar determinada las

bases

de

sus

Esta

por las propias

características y prioridades. La base de la respuesta está en la organización adoptada y en la determinación de los recursos, y un aviso oportuno. Es conveniente al énfasis que el grado de control este caracterizado, porque la acción a desarrollar es una orden técnica, extintores de fuego, control sobre el escape y sobre todo, requiere de una dirección flexible y técnica para lo natural de las acciones y decisiones que allí se deban adoptar. La acción de un grupo especializado involucrado en cada evento particular, y la responsabilidad de poder tener un cierto grado de autonomía, porque la necesidad de las decisiones rápidas impide algún intento de trámite burocrático y/o discusiones amplias. En los estados de emergencia siguiente, el tiempo disponible y algunos momentos necesarios, es substancialmente mayor, a la acción involucrada a casi todo el personal, cada uno en su área responsable. 2.0 OBJETIVOS La forma de un plan de emergencia es una necesidad en la realidad actual de las compañías, es de gran responsabilidad para la administración,

122 la cual tiene el cuidado del capital humano. Para la efectividad de estos elementos es necesario mencionar una serie de acciones que son necesarias de considerar y realizar para el cumplimiento del plan de emergencia de la Empresa, en orden a cumplir los siguientes objetivos: 1.

Salvar y proteger la integridad física de los trabajadores y visitantes los cuales ocupan las instalaciones y/o accesos.

2.

Establecer las rutas de evacuación desde los accesos y/o instalaciones, hasta un lugar que ofrezca máxima seguridad al personal.

3.

Establecer las normas mínimas de seguridad en las actividades diarias, las cuales cubran las perdidas en caso de emergencia de personal, materiales y equipos.

4.

Estudiar y controlar las riesgos potenciales que presente los accesos y/o instalaciones, en casos artificiales y/o en casos provocados (fuego) como en resultados naturales (sismos) o de riesgo social (asaltos, violencia, etc.).

5.

Reducir la posibilidad de pánico en el personal en situaciones de emergencia, mediante los conocimientos o planes previos ya estudiados, con un adecuado sistema de información.

6.

Preparar y mantener operativo los grupos de instrucción de control de emergencia y el personal de evacuación, con el conocimiento de

sus

facultades.

deberes,

responsabilidades

y

123 7.

Mantener los sistemas de control y operación de los equipos de apoyo ante emergencias (extintores, radios, ambulancias, etc.).

8.

Establecer

un

control

permanente

a

los

procedimientos y sistemas utilizados, con el fin de corregir algún tipo de desviación, para lograr un

mejoramiento

continuo

de

nuestras

operaciones 9.

Establecemos el compromiso permanente de capacitar e instruir a todas aquellas personas que participan en este contrato, sobre los Planes de Manejo y Gestión Ambiental, junto con establecer responsabilidades de la línea de mando y que nuestro personal se comprometa a respetarlo y actuar en forma activa y oportuna ante una emergencia.

10. Actuar eficazmente eliminando o controlando

los derrames de substancias tóxicas que afecten al Medio Ambiente (Suelo, agua y aire). 11. Se capacitará e instruirá a todo el personal en

materias de actuación ante emergencias. 3.0 COMITÉ DE EMERGENCIA Para enfrentar la emergencia se constituirá un Comité

de

Emergencia

Central,

que

lo

integrarán las siguientes personas: LIDERES DEL COMITÉ DE EMERGENCIA Gerencia Administrativa Seguridad y Salud Ocupacional

NOMBRE Y CARGO Coordinador General Jefe de Seguridad

TABLA 4.10. FUENTE: ELABORACIÒN PROPIA

Según el área en que ocurra la emergencia,

124 además conformarán este Comité, el Supervisor de dicha área: AREA DE COORDINADOR ANTE UNA EMERGENCIA SECCIÒN Y CARGO Construcción Supervisor de Obras Civiles Oficina Administrador TABLA 4.11. FUENTE: ELABORACIÒN PROPIA

El Comité será presidido por el Ingeniero Residente, que conjuntamente con los demás miembros supervisarán personalmente las tareas que se realicen Las tarea a que deberá abocarse este comité son las siguientes:  Enfrentar

la

emergencia

arbitrando

todas

aquellas medidas que sean requeridas para solucionar o controlar dicha emergencia.  Se preparará cuadrillas de rescate por cada

turno, esta dependerá directamente de la cuadrilla de emergencia.  El comité de emergencia evaluará la situación e

informará a la Oficina Principal, si fuese necesario. El encargado de comunicar será el Jefe del Proyecto, quién se comunicará por el medio más rápido y efectivo.  Procurar los recursos que sean necesarios,

tanto humano como materiales para enfrentar la emergencia.  Requerir el concurso o ayuda de especialista

externo si la situación así lo amerita. 4.0 IDENTIFICACIÓN DE EMERGENCIAS Se considerarán como emergencia los siguientes casos:  Accidentes con consecuencias graves o fatales

125 a trabajadores.  Siniestros a equipos y / o instalaciones.  Fenómenos climáticos o atmosféricos que

pongan en peligro inminente la integridad de los trabajadores u operaciones, como por ejemplo tormentas eléctricas, nevazones, lluvias, etc.  Situaciones o condiciones que coloquen en grave

o inminente peligro a personas, equipos, instalaciones o medio ambiente.  Derrames y contaminación provocadas por

sustancias tóxicas, combustibles, aceites, reactivos, productos químicos, etc. 5.0 DETECCIÓN DE LA EMERGENCIA Todo trabajador deberá ser capaz de identificar las situaciones de emergencia y en caso de duda, procederá a actuar del mismo modo como si se tratara de una emergencia, hasta que el Supervisor que tome a cargo la situación determine lo contrario. En caso de detectar una situación de riesgo y/o emergencia, los supervisores o líderes de áreas, deberán ponerse en contacto inmediato con los Departamentos de Seguridad y Medio Ambiente, y continuar con el procedimiento correspondiente. 6.0 PRIMERA ACTUACIÓN Una

vez

detectada

e

identificada

la

emergencia, se procederá a tomar las medidas que la situación amerite, a saber: 6.1 Accidentes con lesiones:  Quién participe o se encuentre en el área

126 deberá Comunicar al Comité de Emergencia, quién asumirá la responsabilidad de dicha situación.  Se evaluará la gravedad de las lesiones.  Prestar atención de Primeros Auxilios, con

personal autorizado y calificado.  Contactar

con

el

Departamento

de

Seguridad y Medio Ambiente de Corporación Sagitario lo más pronto posible.  Proceder de acuerdo a flujograma para

accidentes. 6.2 Incendio ocurridos a equipos e instalaciones:  Controlar el amago de incendio con los

equipos extintores disponibles.  Comunicar al Comité de Emergencia, quién

se hará cargo de la situación.  Aislar el área comprometida.  Comunicar

a

su

Jefatura

Directa,

la

ocurrencia del incidente.  Se identificará y evaluará los daños

6.3 Fenómenos climáticos o atmosféricos: Se aplica Procedimiento de Emergencia por tormentas eléctricas, nevazones y lluvias. 7.0 SISTEMA DE COMUNICACIÓN Se procederá de la siguiente manera:  Quién detecte la situación de emergencia,

deberá identificarse y comunicarlo a través de la Frecuencia Radio 2 (dos) a la base,

127 describiendo

claramente

lo

que

sucedió,

indicando el lugar exacto del hecho, señalando si existen personas, equipos o instalaciones comprometidas.  La persona que recepcione la alarma de

emergencia en la estación base, asume la responsabilidad de comunicar esta situación al Comité de Emergencia.  El Comité, asume la responsabilidad total de la

emergencia, exigiendo silencio de radio por la frecuencia 2 (dos), hasta que esta, este bajo control.  La base debe permanecer en alerta para

reaccionar ante un requerimiento del Comité de Emergencia.  Los usuarios de la frecuencia de radio 2 (dos)

deberán acatar la determinación de silencio de radio ordenado por el Comité, hasta que este proceda a su liberación. 8.0 AISLAMIENTO DEL ÁREA Una

vez

confirmada

la

emergencia

se

procederá a impedir el acceso al sector con los medios que se tengan disponibles, ya sean físicos o humanos, permitiéndose el paso solo a aquellas personas que sean requeridas para enfrentar la emergencia. También se detendrán todos los trabajos

en

el

área

de

la

emergencia,

permitiéndose solo trabajos o tareas que ayuden a enfrentarla.

128 9.0 TERMINO DE LA EMERGENCIA Solo el comité estará facultado para indicar cuando ha cesado la Condición de emergencia. Las condiciones normales de trabajo solo se pueden restablecer una vez decretado el cese de la emergencia. Una vez finalizada la emergencia, el comité deberá confeccionar un informe técnico que permita establecer las causas o condiciones que la produjeron, asimismo deberá indicar las medidas que será necesario implementar para evitar o actuar en forma más eficaz ante la repetición del evento, además se deberá evaluar los daños ocurridos. 10.0 INFORMACIÓN DEL PROCEDIMIENTO. Una vez aprobado este procedimiento, se difundirá a los trabajadores por medio de charlas, dictadas por la línea de mando y el Comité de Emergencias, de modo que exista el mayor conocimiento posible del personal involucrado en nuestro Proyecto, dentro del cual se incluye a las Empresas subcontratistas. En esta difusión se deberá capacitar a los trabajadores de modo que estén debidamente informado de los riesgos y preparados para actuar ante estas eventualidades. CASO DE TERREMOTO INSTRUCCIONES  No corra y mantenga la calma.  Use las escaleras para salir de la zanja.

129  No se precipite a los miradores.  Corte el agua, luz, gas.  Evite las aglomeraciones.  No use fósforos ni velas, use solo linternas a pila.  Nunca vuelva atrás.  Aléjese de murallas y cables eléctricos.  Aléjese de riberas del río.  Aléjese de cortes de cerro, taludes, en donde exista

peligro de caída de rocas.  Aléjese de piscinas o estanques de agua.  Aléjese de estructuras, piezas o equipos móviles.  Diríjase a los lugares o zonas de seguridad.  Siga las instrucciones de los líderes del comité de

emergencia. POST – TERREMOTO  Acudir a punto de reunión indicado por supervisor

de área.  Realizar conteo del personal.  Identificar las ocurrencias existentes en general.  Comité de emergencia dirigirá las operaciones a

realizar.  No

actúe

sin

la

supervisión

del

comité

de

emergencia. CASO DE INCENDIO INSTRUCCIONES  No corra, mantenga la calma.  Use las escaleras para salir de la zanja en caso de

130 quedar aislado  Acérquese al borde y avise su presencia.  Utilice el extinguidor de la zona, saque el seguro del

gatillo, apunte a la base del fuego y oprima la manija, use el pitón abanicando sobre el fuego.  Evite el humo, aire fresco encontrara cerca del piso,

sírvase gatear.  Si sus ropas arden ruede en el suelo tapándose la

cara con las manos  Utilice las salidas de emergencia  Diríjase a los lugares o zonas de seguridad.  Siga las instrucciones de los líderes del comité de

emergencia  Su vida corre peligro no regrese al lugar incendiado

LOS EXTINTORES A UTILIZAR EN LA OBRA SON 4 DE POLVO QUÍMICO SECO DE 12 KG. CARGADOS CON POLVO TIPO INCENDIOS A, B, C. MEDIO AMBIENTE INSTRUCCIONES

PARA

EL

COMITÉ

DE

EMERGENCIA  Intente eliminar el escape de substancias peligrosas

de la fuente.  Retirar el personal a una distancia de seguridad, si

el escape de las sustancias peligrosas puede ocasionar lesiones a las personas.  Recoja

los

derrames

existentes

tomando

las

precauciones necesarias.  Construya piscina de decantación, para controlar la

contaminación de los caudales de agua.

131  Los materiales sólidos deben quedar en un lugar

predeterminado.  Evaluar el grado de daño ambiental y diseñar un

programa de recuperación de las zonas afectadas. DERRUMBE DE ZANJA  Todo el personal evacuara la zanja y dará aviso al

capataz

de

zanjas

quien

comunicara

a

los

integrantes del comité de emergencias.  Retirar el personal a una distancia de seguridad

para evitar ocasionar más lesiones a las personas atrapadas.  El comité dará aviso de inmediato vía radio portátil a

cargo del jefe de seguridad, al cuerpo de bomberos para el apoyo respectivo.  El comité de emergencias analizara inmediatamente

los peligros existentes como consecuencia del derrumbe.  Si el riesgo es manejable por el comité, se

procederá

a

estabilizar

taludes

y

excavar

manualmente siguiendo las líneas de vida atadas a los arneses de los trabajadores atrapados hasta llegar a ellos y extraerlos.  Siempre se considerara persona viva atrapada bajo

escombros a todo aquel que se encuentre en estas circunstancias.  Se tendrá especial cuidado al extraer a las personas

heridas para no causar más daños corporales se auscultara en el sitio y se procederá de acuerdo al flujograma establecido para accidentes en obra.  En caso no se pueda liberar a los atrapados por

132 nuestros propios medios se esperara la intervención del cuerpo de bomberos a quienes se dará todo el apoyo de personal y material necesario.  El

lugar

del

accidente

quedara

clausurado

debidamente hasta una evaluación posterior. DIRECTORIO DE EMERGENCIAS  Bomberos: Central de emergencias

106

 Cuerpo General Bomberos Voluntarios del Perú

21 1020  Comisaría Delegación Av. Ferrocarril

21 1653 – 21 3461

4.1.9.

 Defensa Civil

23 5041

 Unidad de Servicios Especiales

23 5421

 Unidad de Desactivación de Explosivos

24 8499

 Hospital El Carmen

23 7515

 Serenazgo Huancayo

20 0103

MECANISMOS DE SUPERVISIÓN Y CONTROL. La responsabilidad de supervisar el cumplimiento de estándares de seguridad y salud, y procedimientos de trabajo, quedará delegada en el jefe inmediato de cada trabajador. El responsable de la obra debe colocar en lugar visible el Plan de Seguridad y Salud ocupacional para ser presentado a los Inspectores de Seguridad del Ministerio de Trabajo.

133

CAPITULO V

DISCUSIÓN DE RESULTADOS 5.1.

ANALISIS ESTADISTICO DE LOS

ACCIDENTES EN

EL

TRABAJO EN EL PERU

Para poder determinar la relación de accidentes ocurridos en el campo laboral de la construcción, nos basaremos en las estadísticas que se tiene, las cuales han empezado a ser elaboradas por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo a partir del 2012, ya que en ese periodo se dio el reglamento de la ley de 29783, de Seguridad y salud en el trabajo

134  NOTIFICACIONES

DE

ACCIDENTES

DE

TRABAJO

POR

TRIMESTRES, SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA – 2012 - PERU TRIMESTRES 1 ER TRIMEST RE

ACTIVIDAD ECONÓMICA

TOTAL

2DO 3ER 4TO TRIMES TRIMES TRIMES TRE TRE TRE

ABSOLU TO

%

AGRICULTURA, GANADERÍA, CAZA Y SILVICULTURA

5

3

17

8

33

0.21

PESCA

6

24

40

18

88

0.57

315

249

280

248

1,092

7.05

1,291

1,740

1,513

1,432

5,976

38.58

11

16

9

24

60

0.39

351

444

491

577

1,863

12.03

218

257

284

336

1,095

7.07

HOTELES Y RESTAURANTES

7

13

13

18

51

0.33

TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES

194

437

511

433

1,575

10.17

INTERMEDIACIÓN FINANCIERA ACTIVIDADES INMOBILIARIAS, EMPRESARIALES Y DE ALQUILER ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DEFENSA

4

2

3

3

12

0.08

374

558

671

610

2,213

14.29

1

1

7

4

13

0.08

ENSEÑANZA

32 118

46 128

15 137

25 108

118 491

0.76 3.17

168

252

199

189

808

5.22

3,095

4,170

4,190

4,033

15,488

100.00

EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA CONSTRUCCIÓN COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR, REP. VEHÍC. AUTOM.

SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD OTRAS ACTIV. SERV. COMUNITARIOS,SOCIALES Y PERSONALES

TOTAL

A - AGRICULTURA, GANADERÍA, CAZA Y SILVICULTURA B - PESCA C - EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS D - INDUSTRIAS MANUFACTURERAS E - SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA

5,976

6,000 5,000 4,000

F - CONSTRUCCIÓN

3,000 2,000

33 88

1,575

1,095

1,092 1,000

2,213

1,863

60

51

12

808 491 13 118

0 A B C D E F G H I J K L M N O

G - COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR, REP. VEHÍC. AUTOM. H - HOTELES Y RESTAURANTES I - TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES J - INTERMEDIACIÓN FINANCIERA K - ACTIVIDADES INMOBILIARIAS, EMPRESARIALES Y DE ALQUILER L - ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y

GRAFICO 5.01: NOTIFICACION ACCIDENTES DE TRABAJO SEGÚN ACTIVIDAD. ECONOMICA 2012 - PERU FUENTE : MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO / OGETIC / OFICINA DE ESTADÍSTICA NOTA : No Incluye Notificaciones de Accidentes Mortales

135 De lo analizado en esta estadística se puede corroborar que el sector construcción es el tercer sector con más accidentes en el trabajo.  NOTIFICACIONES

DE

ACCIDENTES

DE

TRABAJO

POR

TRIMESTRES, SEGÚN CATEGORÍA OCUPACIONAL - PERU MESES

CATEGORÍA OCUPACIONAL

1 TRIM

2 TRIM

TOTAL

3 TRIM

4 TRIM

ABSOLUTO

%

AGRICULTOR CAPATAZ EMPLEADO FUNCIONARIO OBRERO OFICIAL OPERARIO PEÓN OTRAS NO ESPECIFICADO

1 15 386 8 538 56 1,433 65 459

3 31 308 10 369 70 1,510 62 1,586

8 505 2 310 76 2,765 44 230

5 14 310 8 346 80 2,538 71 537

9 68 1,509 28 1,563 282 8,246 242 2,812

0.06 0.44 9.74 0.18 10.09 1.82 53.24 1.56 18.16

134

221

250

124

729

4.71

TOTAL

3,095

4,170

4,190

4,033

15,488

100.00

9,000

8,246

8,000 7,000 6,000 5,000 4,000

2,812

3,000 1,000

1,563

1,509

2,000 9

68

28

282

242

729

0

GRAFICO 5.02: NOTIFICACION ACCIDENTES DE TRABAJO SEGÚN CATEGORIA OCUPACIONAL 2012 - PERU FUENTE : MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO / OGETIC / OFICINA DE ESTADÍSTICA NOTA : No Incluye Notificaciones de Accidentes Mortales

De lo analizado se puede observar que la mayor parte de accidentes ocupacionales se dan en los operarios, teniendo estos una incidencia de más del 50%

136  NOTIFICACIONES DE ACCIDENTES DE TRABAJO POR MESES, SEGÚN FORMA DEL ACCIDENTE – 2012 - PERU MESES

TOTAL

FORMA DEL ACCIDENTE 1 TRIM

2 TRIM

3 TRIM

4 TRIM

AGRESIÓN CON ARMAS APRISIONAMIENTO O ATRAPAMIENTO ATROPELLAMIENTO POR ANIMALES ATROPELLAMIENTO POR VEHÍCULOS

4.00 149.00 0.00 7.00

2.00 133.00 1.00 4.00

12.00 272.00 0.00 11.00

9.00 239.00 1.00 16.00

CAÍDA DE OBJETOS

302.00

235.00

301.00

327.00

CAÍDA DE PERSONAL DE ALTURA

134.00

120.00

151.00

143.00

CAÍDA DE PERSONAS A NIVEL

221.00

242.00

295.00

354.00

CAÍDA DE PERSONAS AL AGUA CHOQUE CONTRA OBJETO CHOQUE DE VEHÍCULOS CONTACTO CON CALOR CONTACTO CON ELECTRICIDAD CONTACTO CON FRIO CONTACTO CON FUEGO CONTACTO CON MATERIAS CALIENTES O INCANDESCENTES CONTACTO CON PLAGUICIDAS CONTACTO CON PRODUCTOS QUÍMICOS DERRUMBES O DESPLOMES DE INSTALACIONES ESFUERZOS FÍSICOS O FALSOS MOVIMIENTOS EXPLOSIÓN O IMPLOSIÓN EXPOSICIÓN A PRODUCTOS QUÍMICOS EXPOSICIÓN A RADIACIONES IONIZANTES EXPOSICIÓN A RADIACIONES NO IONIZANTES EXPOSICIÓN AL CALOR FALLA EN MECANISMOS PARA TRABAJOS HIPERBÁRICOS GOLPES POR OBJETOS (EXCEPTO CAÍDAS) INCENDIO MORDEDURA DE ANIMALES PISADAS SOBRE OBJETO

1.00 106.00 8.00 6.00 9.00 0.00 3.00

1.00 93.00 4.00 8.00 4.00 1.00 4.00

2.00 86.00 3.00 8.00 6.00 0.00 9.00

3.00 74.00 10.00 14.00 12.00 0.00 4.00

ABSO LUTO 27.00 793.00 2.00 38.00 1165.0 0 548.00 1112.0 0 7.00 359.00 25.00 36.00 31.00 1.00 20.00

20.00

9.00

29.00

17.00

75.00

0.48

1.00

0.00

0.00

2.00

3.00

0.02

29.00

10.00

31.00

32.00 102.00

0.66

10.00

9.00

8.00

12.00

39.00

0.25

382.00

298.00

395.00

397.00

17.00 44.00

15.00 17.00

9.00 16.00

27.00

20.00

2.00

0.00

49.00

0.32

1.00

11.00

29.00

19.00

60.00

0.39

1.00

1.00

4.00

9.00

15.00

0.10

0.00

0.00

0.00

1.00

1.00

0.01

551.00

365.00

551.00

653.00

6.00 10.00 80.00

0.00 14.00 66.00

2.00 7.00 52.00

2.00 13.00 77.00

OTRAS

966.00 2483.00 1899.00 1566.00 TOTAL

1472.0 0 52.00 11.00 93.00 16.00

3095.00 4170.00 4190.00 4033.00

% 0.17 5.12 0.01 0.25 7.52 3.54 7.18 0.05 2.32 0.16 0.23 0.20 0.01 0.13

9.50 0.34 0.60

2120.0 13.69 0 10.00 0.06 44.00 0.28 275.00 1.78 6914.0 44.64 0 15488. 100.00 00

137

CONTACTO CON PRODUCTOS QUÍMICOS

102

PISADAS SOBRE OBJETO

275

CHOQUE CONTRA OBJETO

359

CAÍDA DE PERSONAL DE ALTURA

548

APRISIONAMIENTO O ATRAPAMIENTO CAÍDA DE PERSONAS A NIVEL CAÍDA DE OBJETOS ESFUERZOS FÍSICOS O FALSOS MOVIMIENTOS GOLPES POR OBJETOS (EXCEPTO CAÍDAS) OTRAS

793 1,112 1,165 1,472 2,120 7,542 0 1,0002,0003,0004,0005,0006,0007,0008,000

GRAFICO 5.03: NOTIFICACIONES DE ACCIDENTES DE TRABAJO SEGÚN FORMA DE ACCIDENTE2012 - PERU FUENTE : MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO / OGETIC / OFICINA DE ESTADÍSTICA NOTA : No Incluye Notificaciones de Accidentes Mortales

138  NOTIFICACIONES DE ACCIDENTES DE TRABAJO POR MESES, SEGÚN PARTE DEL CUERPO LESIONADA – 2012 – PERU PARTE DEL CUERPO LESIONADA

ABDOMEN (PARED ABDOMINAL) ANTEBRAZO APARATO AUDITIVO APARATO CARDIOVASCULAR EN GENERAL APARATO DIGESTIVO EN GENERAL APARATO GENITAL EN GENERAL BOCA (CON INCLUSIÓN DE LABIOS, DIENTES Y LENGUA) BRAZO CABEZA, UBICACIONES MÚLTIPLES CADERA CARA (UBICACIÓN NO CLASIFICADA EN OTRO EPÍGRAFE) CODO CUELLO DEDOS DE LA MANO DEDOS DE LOS PIES HOMBRO (INCLUSIÓN DE CLAVÍCULAS, OMÓPLATO Y AXILA) MAMAS MANO (CON EXCEPCIÓN DE LOS DEDOS SOLOS) MIEMBRO INFERIOR, UBICACIONES MÚLTIPLES MIEMBRO SUPERIOR, UBICACIONES MÚLTIPLES MUÑECA MUSLO NARIZ Y SENOS PARANASALES OJOS (CON INCLUSIÓN DE LOS PÁRPADOS, LA ÓRBITA Y EL NERVIO ÓPTICO) ÓRGANO, APARATO O SISTEMA AFECTADO POR SUSTANCIAS QUÍMICAS - PLAGUICIDAS PELVIS PIE (CON EXCEPCIÓN DE LOS DEDOS) PIE (SOLO AFECCIONES DÉRMICAS) PIERNA REGIÓN CERVICAL REGIÓN CRANEANA (CRÁNEO, CUERO CABELLUDO) REGION DORSAL REGIÓN LUMBOSACRA (COLUMNA VERTEBRAL Y MUSCULAR ADYACENTES) RODILLA SISTEMA NERVIOSO EN GENERAL TOBILLO TÓRAX (COSTILLAS, ESTERNÓN) TRONCO, UBICACIONES MÚLTIPLES UBICACIONES MÚLTIPLES, COMPROMISO DE DOS O MAS ZONAS AFECTADAS ESPECIFICADAS EN LA TABLA OTRAS NO ESPECIFICADO TOTAL

1 TRIM 21 69 8 0 1 3

MESES TOTAL 2 3 4 ABSO % TRIM TRIM TRIM LUTO 91 0.59 25 25 20 266 1.72 68 54 75 35 0.23 8 7 12 3 0.02 1 1 1 3 0.02 0 0 2 23 0.15 8 7 5

11

13

18

16

58

0.37

56 65 15

24 92 17

53 103 19

58 104 24

191 364 75

1.23 2.35 0.48

77

40

45

60

222

1.43

35 9 476 25

48 26 720 36

50 19 793 33

35 12 773 43

168 66 2762 137

1.08 0.43 17.83 0.88

70

109

123

90

392

2.53

5 204 28 33 85 28 24

19 184 39 38 173 43 29

19 234 52 49 148 38 38

6 276 28 44 102 42 33

49 898 147 164 508 151 124

0.32 5.80 0.95 1.06 3.28 0.97 0.80

483

588

682

541

2294

14.81

24

11

16

15

66

0.43

22 183 1 104 11

39 214 5 118 10

7 158 4 142 15

12 201 7 138 9

80 756 17 502 45

0.52 4.88 0.11 3.24 0.29

59

55

70

67

251

1.62

50

34

47

73

204

1.32

238

218

331

259

1046

6.75

110 0 91 54 10

162 2 200 59 3

186 4 182 88 3

201 1 228 56 4

659 7 701 257 20

4.25 0.05 4.53 1.66 0.13

132

129

189

152

602

3.89

174 1 3095

563 0 4170

138 0 4190

208 0 4033

1083 1 15488

6.99 0.01 100

139

PIERNA

502

MUÑECA

508

UBICACIONES MÚLTIPLES, COMPROMISO…

602

RODILLA

659

TOBILLO

701

PIE (CON EXCEPCIÓN DE LOS DEDOS)

756

MANO (CON EXCEPCIÓN DE LOS DEDOS…

898 1,046

REGIÓN LUMBOSACRA (COLUMNA…

2,294

OJOS (CON INCLUSIÓN DE LOS PÁRPADOS,…

2,762

DEDOS DE LA MANO

4,759

OTRAS 1

NO ESPECIFICADO 0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

GRAFICO 5.04: NOTIFICACION ACCIDENTES DE TRABAJO SEGÚN PARTE DEL CUERPO LESIONADA 2012 PERU FUENTE : MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO / OGETIC / OFICINA DE ESTADÍSTICA NOTA : No Incluye Notificaciones de Accidentes Mortales

De lo visto en las dos estadísticas anteriores, se puede deducir que los mayores accidentes se dan en las manos y región lumbar, que son causados por los esfuerzos físicos o falsos movimientos y golpe por caída de objetos, esto nos indica que no existe un buen método ergonómico en la realización de los trabajos, además que no existe un orden correcto en los objetos.

140  NOTIFICACIONES DE ACCIDENTES DE TRABAJO POR MESES, SEGÚN AGENTE CAUSANTE 2012 – PERU MESES AGENTE CAUSANTE ABERTURAS, PUERTAS,PORTONES, PERSIANAS ANDAMIOS ANIMALES APARATOS PARA IZAR O MEDIOS DE ELEVACIÓN ARCHIVOS ARMA BLANCA ARMA DE FUEGO ASIENTOS EN GENERAL BANCOS DE TRABAJO CABLEADO DE ELECTRICIDAD ELECTRICIDAD ESCALERA ESCRITORIOS ESTANTERÍAS FACTORES CLIMÁTICOS HERRAMIENTAS (PORTÁTILES, MANUALES, MECÁNICOS, ELÉCTRICAS, NEUMÁTICAS, ETC.) LÍNEAS DE AIRE LÍNEAS DE GAS LÍNEAS O CAÑERÍAS DE AGUA LÍNEAS O CAÑERÍAS DE DESAGUES LÍNEAS O CAÑERÍAS DE MATERIAS PRIMAS O PRODUCTOS MÁQUINAS Y EQUIPOS EN GENERAL MATERIAS PRIMAS MATRICES MUEBLES EN GENERAL ONDA EXPANSIVA PARALELAS PAREDES PASARELAS PISO PRODUCTOS ELABORADOS RAMPAS RECIPIENTES REJILLAS SUSTANCIAS QUÍMICAS - PLAGUICIDAS TECHO TUBOS DE VENTILACIÓN VEGETALES VEHÍCULOS O MEDIOS DE TRANSPORTE EN GENERAL VENTANAS OTROS NO ESPECIFICADO TOTAL

TOTAL ABS 4 OLUT % TRIM O

1 TRIM

2 TRIM

3 TRIM

27

35

34

43

139

0.90

42 11

24 18

30 8

42 12

138 49

0.89 0.32

13

6

10

4

33

0.21

1 10 6 0 3 4 11 101 3 5 1

0 10 1 1 0 7 20 80 0 8 1

1 14 4 1 4 11 7 117 4 4 3

3 10 7 3 1 7 13 145 3 7 0

5 44 18 5 8 29 51 443 10 24 5

0.03 0.28 0.12 0.03 0.05 0.19 0.33 2.86 0.06 0.15 0.03

125

122

216

277

740

4.78

7 3 0 0

1 7 8 1

0 3 1 1

3 5 4 1

11 18 13 3

0.07 0.12 0.08 0.02

2

1

6

5

14

0.09

161 33 3 16 3 13 4 2 56 17 5 35 1 96 9 2 6

153 11 2 18 5 8 3 0 56 10 6 33 4 81 8 0 1

233 28 2 62 20 1 9 0 87 12 7 26 3 76 6 8 1

297 180 6 30 8 1 10 5 109 13 2 23 5 89 9 10 1

844 252 13 126 36 23 26 7 308 52 20 117 13 342 32 20 9

5.45 1.63 0.08 0.81 0.23 0.15 0.17 0.05 1.99 0.34 0.13 0.76 0.08 2.21 0.21 0.13 0.06

51

28

53

71

203

1.31

2 218 1 24 3095

5 336 6 21 4170

6 306 0 11 4190

17 4 111 255 60 3 68 12 4033 15488

0.11 72.06 0.44 100

141

RECIPIENTES MUEBLES EN GENERAL ANDAMIOS ABERTURAS, PUERTAS,PORTONES,… VEHÍCULOS O MEDIOS DE TRANSPORTE EN… MATERIAS PRIMAS PISO SUSTANCIAS QUÍMICAS - PLAGUICIDAS ESCALERA HERRAMIENTAS (PORTATILES, MANUALES,… MÁQUINAS Y EQUIPOS EN GENERAL OTROS OTROS AGENTES CAUSANTES * NO ESPECIFICADO 0

117 126 138 139 203 252 308 342 443 740 844 11,160 608 68 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000

GRAFICO 5.05: NOTIFICACIONES DE ACCIDENTES DE TRABAJO SEGÚN AGENTE CAUSANTE 2012 - PERU FUENTE : MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO / OGETIC / OFICINA DE ESTADÍSTICA NOTA : No Incluye Notificaciones de Accidentes Mortales

De lo visto en esta estadística, se puede concluir que la mayor parte de accidentes es por el mal manejo en las herramientas y equipos.

 NOTIFICACIONES DE ACCIDENTES DE TRABAJO POR MESES, SEGÚN CONSECUENCIAS DEL ACCIDENTE 2012 - PERU CONSECUENCIAS DEL ACCIDENTE A) ACCIDENTE LEVE B) ACCIDENTE INCAPACITANTE - PARCIAL PERMANENTE - TOTAL TEMPORAL - TOTAL PERMANENTE - NO ESPECIFICADO C) ACCIDENTE MORTAL TOTAL

1 TRIM 1301 1794 8 1782 1 3 43 3138

MESES TOTAL 2 3 4 ABSOL % TRIM TRIM TRIM UTO 8593 54.81 2453 2833 2006 6895 43.98 1717 1357 2027 8 13 28 57 0.36 1698 1337 1995 6812 43.45 10 4 1 16 0.10 1 3 3 10 0.06 189 1.21 35 56 55 4205 4246 4088 15677 100.00

142

ACCIDENTE LEVE 54.81%

ACCIDENTE INCAPACITANTE 43,98%

TOTAL TEMPORAL 6 812 TOTAL PERMANENTE 16 PARCIAL PERMANENTE 57 NO ESPECIFICADO 10

ACCIDENTE MORTAL 1.21%

GRAFICO 5.06: NOTIFICACION ACCIDENTES DE TRABAJO SEGÚN CONSECUENCIA DE ACCIDENTES 2012 PERU FUENTE : MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO / OGETIC / OFICINA DE ESTADÍSTICA

5.2.

ANALISIS

ESTADISTICO

DE

LAS

ENFERMEDADES

OCUPACIONALES EN EL PERU De lo visto en esta estadística, se tiene que la mayor parte son accidentes leves y en los accidentes incapacitantes la mayoría son del tipo temporal.  NOTIFICACIONES DE ENFERMEDADES OCUPACIONALES POR MESES, SEGÚN CATEGORÍA OCUPACIONAL 2012 - PERU CATEGORÍA OCUPACIONAL

MESES 1 TRIM

2 TRIM

TOTAL

3 TRIM

4 TRIM

ABSOLUTO

%

CAPATAZ

0.0

0.0

0.0

1.0

1.0

1.0

EMPLEADO

1.0

3.0

2.0

0.0

6.0

5.8

OBRERO

8.0

2.0

9.0

5.0

24.0

23.3

OPERARIO

26.0

21.0

12.0

9.0

68.0

66.0

OTRAS

2.0

0.0

0.0

2.0

4.0

3.9

TOTAL

37.0

26.0

23.0

17.0

103.0

100.0

143

70

68

60 50 40 24

30 20 6

4

1

10 0 CAPATAZ

EMPLEADO

OBRERO

OPERARIO

OTRAS

GRAFICO 5.07: NOTIFICACIONES DE ENFERMEDADES SEGÚN CATEGORIA OCUPACIONAL - 2012 - PERU FUENTE : MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO / OGETIC / OFICINA DE ESTADÍSTICA

144  NOTIFICACIONES DE ENFERMEDADES OCUPACIONALES POR MESES, SEGÚN TIPO DE ENFERMEDAD 2012 - PERU MESES TIPO DE ENFERMEDAD

TOTAL

1 TRIM 2 TRIM 3 TRIM 4 TRIM

ABSO LUTO

%

0

1

0

0

1

0.97

15

12

1

2

30

29.13

0

1

2

0

3

2.91

3

1

1

0

5

4.85

1

1

1

2

5

4.85

1

0

0

0

1

0.97

4

4

8

3

19

18.45

LEISHMANIA DONAVANI TRÓPICA

1

1

2

1

5

4.85

LUMBAGO

0

1

1

5

7

6.80

SILICOSIS

7

1

3

4

15

14.56

VIRUS DE HEPATITIS B,HEPATITIS C, VIH Y OTRAS INFECCIONES VIRICAS

1

0

0

0

1

0.97

OTROS

4

3

4

0

11

10.68

37

26

23

17

103

100.00

CIÁTICA DERMATITIS ALÉRGICA DE CONTACTO DORSALGIA ENFERMEDADES OCACIONADAS POR AGENTES QUÍMICOS, TÓXICOS Y OTROS ENFERMEDADES PROVOCADAS POR POSTURAS FORZADAS Y MOVIMIENTOS REPETIDOS EN EL TRABAJO ENFERMEDADES PROVOCADAS POR RADIACIONES IONIZANTES HIPOACUSIA O SORDERA PROVOCADA POR EL RUIDO

TOTAL

VIRUS DE HEPATITIS… ENFERMEDADES… CIÁTICA

1 1 1

DORSALGIA

3

LEISHMANIA DONAVANI… ENFERMEDADES…

5 5

ENFERMEDADES…

5 7

LUMBAGO

15

SILICOSIS

19

HIPOACUSIA O SORDERA…

30

DERMATITIS ALÉRGICA…

11

OTROS 0

5

10

15

20

25

30

GRAFICO 5.08: NOTIFICACION ENFERMEDADES OCUP. SEGÚN TIPO DE ENFERMEDAD2012 - PERU FUENTE : MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO / OGETIC / OFICINA DE ESTADÍSTICA

145

De lo visto en estaos dos cuadros estadísticos podemos deducir que las mayores enfermedades ocupacionales se dan en los operarios, y la causa más común es la dermatitis alérgica de contacto.

5.3.

ANALSIS DE LOS REGLAMENTOS INTERNOS DE TRABAJO EN EL PERU  APROBACIÓN DE REGLAMENTOS INTERNOS DE TRABAJO POR MESES, SEGÚN DIRECCIONES REGIONALES Y ZONAS DE TRABAJO – 2012

DIRECCIONES REGIONALES ZONAS DE TRABAJO ANCASH CHIMBOTE HUARAZ AREQUIPA AREQUIPA CAMANÁ CAJAMARCA CAJAMARCA CALLAO CALLAO CUSCO CUSCO HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUÁNUCO HUÁNUCO ICA ICA CHINCHA NAZCA PISCO JUNÍN HUANCAYO LA OROYA

MESES 1 TRIM

3 2 1 0 17 17 0 0 4 4 0 9 9 0 5 5 0 3 3 0 1 1 0 3 1 1 1 0 0 1 0 1

2 TRIM

6 2 4 0 19 19 0 0 4 4 0 8 8 0 4 4 0 0 0 0 1 1 0 3 0 2 0 1 0 8 6 2

3 TRIM

9 6 3 0 17 16 1 0 4 4 0 18 18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 11 10 1 0 0 0 5 3 2

4 TRIM

3 0 3 0 12 12 0 0 5 5 0 18 18 0 4 4 0 0 0 0 1 1 0 4 0 3 0 1 0 6 5 1

TOTAL

21 10 11 65 64 1 17 17 53 53 13 13 3 3 3 3 21 11 7 1 2 20 14 6

146 LA LIBERTAD TRUJILLO HUAMACHUCO SAN PEDRO DE LLOC LAMBAYEQUE CHICLAYO LIMA METROPOLITANA LIMA METROPOLITANA LIMA CAÑETE HUACHO LORETO IQUITOS MADRE DE DIOS PUERTO MALDONADO MOQUEGUA MOQUEGUA ILO PASCO CERRO DE PASCO PIURA PIURA PAITA SULLANA TALARA PUNO PUNO JULIACA SAN MARTÍN TARAPOTO TACNA TACNA UCAYALI PUCALLPA TOTAL

0 8 6 1

0 11 10 0

0 28 27 0

0 1 0 0

48 43 1

1

1

1

1

4

0 11 11 0

0 5 5 0

0 0 0 0

0 9 9 0

25 25

136

178

130

153

597

136

178

130

153

597

0 0 0 0 0 3 3 0 0

0 2 1 1 0 2 2 0 1

0 0 0 0 0 0 0 0 1

0 1 1 0 0 0 0 0 0

0

1

1

0

0 7 0 7 0 0

0 7 2 5 0 0

0 7 4 3 0 2

0 0 0 0 0 0

0

0

2

0

0 12 5 3 2 2 0 2 2 0 0 4 4 0 2 2 0 2 2

0 15 4 0 2 9 0 1 1 0 0 1 1 0 6 6 0 1 1

0 10 4 2 4 0 0 3 0 3 0 1 1 0 4 4 0 1 1

0 8 7 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 4 4 0 2 2

233

283

251

232

3 2 1 5 5 2 2 21 6 15 2 2 45 20 5 9 11 7 3 4 6 6 16 16 6 6 999

147

APROBACIÓN DE REGLAMENTOS INTERNOS POR DIRECCIONES REGIONALES OTROS 15% ANCASH 2% LAMBAYEQUE 2% PIURA 4% LA LIBERTAD 5% CALLAO 5% LIMA METROPOLITA NA 60%

AREQUIPA 7%

GRAFICO 5.09: APROBACION DE REGLAMENTOS INTERNOS DE TRABAJO POR DIRECCIONES REGIONALES FUENTE : MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO / OGETIC / OFICINA DE ESTADÍSTICA

 APROBACIÓN DE REGLAMENTOS INTERNOS DE TRABAJO POR TRIMESTRES, SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA - 2012 ACTIVIDAD ECONÓMICA

AGRICULTURA,GANADERÍA,CAZA Y SILVICULTURA PESCA EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA CONSTRUCCIÓN COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR, REP. VEHÍC. AUTOM. HOTELES Y RESTAURANTES TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES INTERMEDIACIÓN FINANCIERA ACTIVIDADES INMOBILIARIAS, EMPRESARIALES Y DE ALQUILER ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DEFENSA ENSEÑANZA SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD OTRAS ACTIV. SERV. COMUNITARIOS,SOCIALES Y PERSONALES ORGANIZACIONES Y ÓRGANOS EXTRATERRITORIALES TOTAL

MESES 3 TRIM

4 TRIM

TOTAL

1 TRIM

2 TRIM

0

0

0

1

1

1 3 11 0 9

1 5 26 1 13

0 6 21 1 9

0 6 25 3 6

2 20 83 5 37

24

50

15

31

120

4

4

6

12

26

6

8

10

11

35

2

6

4

2

14

45

42

34

43

164

1 9 3

4 2 2

2 6 4

2 2 0

9 19 9

18

14

11

9

52

0

0

1

0

1

136

178

130

153

597

148

APROBACIÓN DE REGLAMENTOS INTERNOS DE TRABAJO, SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA TRANSPORTE, ALMACENAMIENT OY COMUNICACIONES 6%

OTROS 18%

ACTIVIDADES INMOBILIARIAS, EMPRESARIALES Y DE ALQUILER 27%

CONSTRUCCIÓN 6%

OTRAS ACTIV. SERV. COMUNITARIOS, SOCIALES Y PERSONALES 9% INDUSTRIAS

COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR, REP. VEHÍC. AUTOM. 20%

MANUFACTURERA S 14%

GRAFICO 5.10: APRBACION DE REGLAMENTOS INTERNOS DE TRABAJO DE TRABAJO SEGÚN ACTIVIDAD ECONOMICA - 2012 - PERU FUENTE : MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO / OGETIC / OFICINA DE ESTADÍSTICA

De lo descrito en las dos estadísticas anteriores, se puede decir que en el sector construcción se cuenta con solo un 6% de reglamentos aprobados, y que en la ciudad de Huancayo la aprobación de reglamentos es de 1.40%. De los registros vistos de los reglamentos internos aprobados, se puede decir que la mayoría de las construcciones no cuentan con un Plan de Seguridad y Salud, la cual es exigida por las Normas

149

5.4.

ANALISIS

ESTADISTICO

DE

LOS

ACCIDENTES

OCUPACIONALES EN LA CIUDAD DE HUANCAYO  INFORME DE ACCIDENTES EN LA CIUDAD DE HUANCAYO – 2012 ACTIVIDAD ABSOLUTO % ACTIV. ADMINIST. PUBLICA EN GENERAL. 1 4.00% ACTIVIDADES DE INVESTIGACION Y SEGURIDAD 2 8.00% ACTIVIDADES DE LA ADMINISTRACION PUBLICA EN GENERAL 2 8.00% CONSTRUCCION DE EDIFICIOS COMPLETOS O DE PARTES 5 20.00% ELABORACION DE PRODUCTOS DE PANADERIA 1 4.00% ENSEÑANZA SUPERIOR 1 4.00% EXPLOTACION DE OTRAS ACTIVIDADES MINAS Y CANTERAS. N.C.P. 3 12.00% OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS, N.C.P 4 16.00% OTROS TIPOS DE INTERMEDIACION FINANC. 1 4.00% OTROS TIPOS DE TRANSPORTE REGULAR DE PASAJEROS POR VIA TERRESTRE 1 4.00% PLANES DE SEGUROS DE VIDA 1 4.00% TRANSPORTE DE CARGA POR CARRETERA 2 8.00% VTA. MAY. DE OTROS PRODUCTOS 1 4.00% TOTAL

25 100.00%

VTA. MAY. DE OTROS PRODUCTOS TRANSPORTE DE CARGA POR CARRETERA PLANES DE SEGUROS DE VIDA OTROS TIPOS DE TRANSPORTE REGULAR DE… OTROS TIPOS DE INTERMEDIACION FINANC. OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS, N.C.P EXPLOTACION DE OTRAS ACTIVIDADES… ENSEÑANZA SUPERIOR ELABORACION DE PRODUCTOS DE… CONSTRUCCION DE EDIFICIOS COMPLETOS… ACTIVIDADES DE LA ADMINISTRACION… ACTIVIDADES DE INVESTIGACION Y… ACTIV. ADMINIST. PUBLICA EN GENERAL. 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00 4.50 5.00 GRAFICO 5.11: INFORME DE ACCIDENTES DE TRABAJO EN HUANCAYO - 2012 FUENTE : DIRECCION REGIONAL DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO / OFICINA DE ESTADÍSTICA

150

De lo descrito en el grafico se puede apreciar que en Huancayo se tiene que el 20% de las notificaciones dadas a la Dirección Regional de

Trabajo y Promoción del Empleo, es del sector Construcción, siendo este el índice más alto con relación a otras actividades. De lo visto en las estadísticas dadas en el Perú así como en Huancayo, debemos aclarar que estas no incluyen accidentes fatales, además estas estadísticas son en base a los accidentes reportados, teniendo un porcentaje no determinado en los no reportados. Se puede concluir que es necesaria la Implementación de un Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo, porque según lo visto muchos de los accidentes en la construcción se dan por malas prácticas en el manejo de las herramientas y de los equipos, así como posturas inadecuadas, y una falta de orden en los procesos constructivos.

5.5.

ANALISIS DE LA IMPLEMENTACION DEL PLAN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Se ha realizado un análisis sobre la implementación del plan de seguridad y salud ocupacional en una obra, el cual ha sido dividido en dos áreas.  GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ANTES DE LA DESPUES DE LA IMPLEMENTACION IMPLEMENTACION

POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

0.00%

100.00%

PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

0.00%

100.00%

JEFE DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL CAPACITACION

0.00% 0.00%

100.00% 75.00%

IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS

25.00%

75.00%

EVALUACION DE LOS RIESGOS DE SALUD INVESTIGACION DE INCIDENTES

15.00% 0.00%

100.00% 75.00%

INSPECCIONES AUDITORIAS Y CONTROLES

0.00%

100.00%

ORIENTACION DE TRABAJADORES NUEVOS

15.00%

80.00%

151 100.00% 90.00% 80.00% 70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00%

ANTES DE IMPLEMENTACION

10.00% 0.00%

DESPUES DE IMPLEMENTACION

GRAFICO 5.12:GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL FUENTE: PROPIA

 CONDICIONES OPERACIONALES CONDICIONES OPERACIONALES

ANTES DE LA DESPUES DE LA IMPLEMENTACION IMPLEMENTACION

EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL SEÑALIZACION Y DEFENSA COLECTIVA

50.00%

100.00%

10.00%

100.00%

PLANIFICACION, PERMISO GENERAL, PERMISOS ESPECIFICOS HERRAMIENTAS Y EQUIPOS ANDAMIOS Y ESCALERAS PROTECCION CONTRA CAIDAS

0.00% 50.00% 35.00% 0.00%

80.00% 100.00% 100.00% 100.00%

EQUIPOS Y ELEMENTOS PARA IZAJE DE CARGA PROTECCION CONTRA INCENDIOS PREPARACION PARA EMERGENCIAS

50.00% 0.00% 0.00%

100.00% 85.00% 75.00%

ORDEN Y LIMPIEZA

20.00%

90.00%

152 100.00% 90.00% 80.00% 70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00%

ANTES DE IMPLEMENTACION DESPUES DE IMPLEMENTACION

GRAFICO 5.13: CONDICIONES OPERACIONALES FUENTE: PROPIA

De los gráficos anteriores se puede concluir que en el aspecto de Gestión de seguridad y salud ocupacional antes de la implementación del plan este solo era cubierto en una forma mínima en los puntos de Identificaciones de peligros y evaluación de riesgos, Evaluación de los riesgos de salud y orientación de trabajadores nuevos, respecto a los demás puntos estos tenían un avance del 0%, después de la implementación se logró cubrir en un 100% en cinco de estos puntos y en los otros se logró a cubrir en un avance del 75% al 80%.

De la misma forma se puede concluir que en el aspecto de las condiciones operacionales antes de la implementación del plan se tenía un logro inferior al 50% o en algunos casos no existían, después de la implementación del plan se logró cubrir estas condiciones al 100% en

153 seis de los puntos descritos y en los otros se logró a cubrir en un avance del 75% al 90% Se puede concluir que con la implementación del plan de Seguridad y Salud Ocupacional se obtuvo ambientes de trabajo más seguros y ordenados, se logró tener trabajadores capacitados y con conocimiento de la seguridad en la obra. Se logró que los trabajadores utilicen implementos de seguridad y lleven un informe de los trabajos realizados, así como de la prevención de accidentes.

CONCLUSIONES 1. El Plan de Seguridad y Salud Ocupacional en un proyecto de construcción nos permite conseguir que se preste una mayor atención al lugar de trabajo y a los peligros que lo rodean, además esto significa una mejora en la producción y en la seguridad de la obra, que frecuentemente son analizados por separado. 2. El Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ha identificado la existencia de riesgos aceptables y consecuentemente se han establecido las medidas adecuadas para evitarlos. Se han relacionado los riesgos significativos y se han descrito las protecciones y métodos de trabajo adecuados para minimizarlos, evaluando en cada caso la eficacia de las soluciones adoptadas. 3. El mejor control efectivo que se obtiene implementando un Plan de seguridad y Salud Ocupacional es que los trabajadores entiendan que el mejor encargado de la seguridad es el que existe en cada uno de nosotros. 4. Mediante este Plan estamos dando cumplimiento a las Normas y Reglamentos vigentes con lo cual tendremos un trabajo más seguro, construcciones con menor índice de accidentes y evitaremos las multas y sanciones referidas a este tema.

RECOMENDACIONES 1. Los trabajadores no siempre reconocen la importancia de la capacitación de la seguridad, o piensan que es innecesario porque han “estado haciendo sus labores durante años y no les ha ocurrido ningún accidente”. Pero un beneficio importante de un entrenamiento continuo de seguridad es el recordarles que pueden existir peligros y que nadie es inmune a los accidentes. Por lo tanto, es importante que los trabajadores entiendan el propósito de las charlas de capacitación, carteles de seguridad, los folletos y cualquier otro material, porque les serán útiles, y por las posibles consecuencias de no seguir las reglas y los procedimientos de seguridad. 2. Desde el inicio de la obra, el entorno se ve afectado por las actividades y procesos constructivos que forma parte del proyecto. Para ello es recomendable establecer mecanismos de

control adecuados

para

minimizar el efecto producido por agentes contaminantes como son el ruido, el polvo, humo, vapores de desmonte, etc. Durante la construcción, para ello es necesario que la empresa constructora tome las medidas al respecto dado que uno de los aspectos importantes de la prevención de riesgos es también proteger nuestro entorno. 3. Mantener actualizado el plan de Seguridad y Salud Ocupacional en relación a las modificaciones de la ley peruana. 4. Es importante realizar la documentación pertinente, para poder contar con estadísticas reales en cuanto a accidentes en la construcción de edificaciones, y de esta forma poder prever mejoras al Plan de Seguridad y Salud Ocupacional.

BIBLIOGRAFIA

1. Dr.(c) Ing. Xavier Brioso Lescano. MESA REDONDA: PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN CONSTRUCCIÓN CIVIL, Lima, Agosto 2012 2. Ing.

CIP

Pedro

Quintana

Caparachin.

PRESENTACION

Y

REGLAMENTO DE LA LEY Nº 29783, CONSULTOR OHSAS 18001: 2007, Perú, 2013 3. LEY GENERAL DE INSPECCIÓN DEL TRABAJO - LEY Nº 28806 – Perú, Diario el Peruano, Lima, 19/07/2006 4. MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO DE PERÚ, información

del

sector

[sitio

en

internet].

Disponible

en:

http://www.minstra.gob.pe. 5. MIINISTERIO DE VIVIENDA CONTRUCCION Y SANEAMIENTO DE PERÚ. Norma G.050 Seguridad Durante la Construcción. Reglamento Nacional de Edificaciones, Diario Oficial El Peruano, Lima, Junio de 2006. 6. NORMA TÉCNICA, METRADOS PARA OBRAS DE EDIFICACIÓN Y HABILITACIONES

URBANAS

-

Resolución

Directoral



073-

2010/VIVIENDA/VMCS-DNC. Lima, Mayo 2010 7. REGLAMENTO DE LA LEY Nº 29783, LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - Decreto Supremo Nº 005-2012-TR, Perú, 2012

ANEXOS