Tesis Para Sustentacion

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO ESCUELA DE POST GRADO MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PLAN DE DESARROLLO

Views 80 Downloads 2 File size 11MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO ESCUELA DE POST GRADO MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO RURAL PARA LAS COMUNIDADES ALTAS DEL DISTRITO DE PISAC

TESIS PRES ENTADO P OR : JOSÉ HERNÁN ZAMALLOA HUAMBO PARA O PTAR ACADÉMICO DE ADMINISTRACIÓN.

AL GRAD O MA GISTER EN

ASES O R: DR. MANR IQUE BORDA P IL IN CO

CUSCO - PERÚ 2012

DEDICATORIA

A mis hijos Nataly,Manuel y a mi esposa Norma, razones poderosas para luchar por la vida.

RECONOCIMIENTOS

A la Tricentenaria “Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco” mi alma mater, por haber permitido una formación exitosa en la Escuela de Postgrado.

Al Dr. MANRIQUE BORDA PILINCO, asesor de la tesis y al Jurado de la investigación, por haberme orientado acertadamente la realización del presente trabajo.

RESUMEN En las comunidades de alta montaña del Distrito de Pisac, Provincia de Calca, Región Cusco se viene observando cambios socioeconómicos. La agricultura constituye la actividad principal de estos espacios rurales, pero está siendo abandonado sistemáticamente por otros trabajos a causa de la migración, los recursos naturales y culturales se vienen deteriorando gradualmente por descuidado de sus habitantes e instituciones. El turismo es una actividad nueva; frente a esta realidad surge la necesidad de investigar y proponer soluciones para el beneficio de la población; en este contexto se formula el siguiente problema objeto de investigación. ¿En qué medida es necesario evaluar los recursos turísticos, servicios en instituciones de las comunidades de alta montaña del distrito de Pisac de la Región del Cusco para proponer un plan de desarrollo turístico rural útil para las comunidades campesinas y unidades familiares de las mismas?. El objetivo general es, evaluar la potencialidad de recursos turísticos, servicios en instituciones relacionadas con el turismo de las comunidades de alta montaña de Pisac para presentar una propuesta de un plan de desarrollo rural sostenible que contribuya a mejorar el crecimiento de ingresos económicos de las unidades familiares de las comunidades campesinas de alta montaña: Amaru, Paruparu, Pampallaqta y Chahuaytire del distrito de Pisac, provincia de Calca de la Región Cusco. El tipo de investigación, es no experimental y el nivel es evaluativo, por lo que no requiere la formulación de hipótesis, las comunidades en estudio tienen un total de 2116 personas, se ha determinado una muestra con un margen de confianza el 95.5 % y un margen de error del 10 % de 83 campesinos, a quienes se les ha aplicado una encuesta. Se ha utilizado las técnicas de la observación directa, el análisis documental, el análisis de fuentes bibliográficas, el registro fotográfico y fílmico. El diagnostico se ha realizado a base de fichas técnicas y cuadros estadísticos como evidencias para el análisis y la interpretación. Hecho el diagnostico se propone un Plan de Desarrollo Turístico Rural para las comunidades campesinas estudiadas, con el propósito de tener en el tiempo una visión de turismo rural sostenible Del análisis de las evidencias se concluye que los atractivos turísticos satisfacen la demanda turística al mismo tiempo es necesario mejorar la prestación de servicios turísticos por parte de los comuneros y acciones de capacitación a cargo de instituciones públicas y privadas.

RÉSUMÉ EN FRANÇAISE Dans les communautés de haute montagne du district de Pisac, Calca Province, région de Cusco a été observé des changements socio-économiques. L'agriculture est la principale activité de ces zones rurales, mais est systématiquement abandonnés par d'autres emplois en raison de la migration, des ressources naturelles et culturelles se détériore peu à peu négligées ses gens et les institutions. Le tourisme est une activité nouvelle; face à cette réalité vient la nécessité d'étudier et de proposer des solutions pour le bénéfice de la population, dans ce contexte, le problème suivant est formulé à l'étude. Dans quelle mesure est nécessaire d'évaluer les ressources touristiques, des services dans les établissements de communautés de haute montagne du district de Pisac Cusco Région de proposer un plan de développement du tourisme rural utiles pour les communautés rurales et les ménages de la même chose? L'objectif général est d'évaluer le potentiel des ressources touristiques, les services liés au tourisme dans les institutions des communautés de haute montagne de Pisac de présenter une proposition de plan de développement rural durable pour aider à améliorer unités de croissance des revenus familles paysannes des communautés de haute montagne: Amaru, Paruparu et Chahuaytire Pampallaqta district de Pisac, Calca province de la région de Cusco. Le type de recherche n'est pas expérimental et le niveau d'évaluation, de sorte qu'il ne nécessite pas la formulation d'hypothèses, les collectivités à l'étude ont un total de 2116 personnes, un échantillon a été déterminée avec une confiance et un 95,5% La marge d'erreur de 10% des 83 agriculteurs qui ont demandé une enquête. Nous avons utilisé les techniques d'observation directe, l'analyse de documents, l'analyse des sources documentaires, photographiques et filmiques l'. Le diagnostic est fait de feuilles et de tableaux statistiques comme preuve pour l'analyse et l'interprétation. Le diagnostic est proposé rural Plan de développement touristique pour les communautés rurales étudiées, afin d'être à l'heure une vision du tourisme rural durable Analyse de la preuve est conclu que les attractions touristiques répondre à la demande touristique pendant qu'il est nécessaire d'améliorer les services touristiques par les membres de la communauté de formation et les actions des institutions publiques et privées.

CONTENIDO DE LA TESIS 

Dedicatoria



Reconocimientos



Resumen



Introducción

CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES 1.1.

1.2.

Planteamiento del Problema ............................................................................................... 12 1.1.1.

Descripción del Problema ...................................................................................... 12

1.1.2.

Formulación del problema objeto de investigación (POI) ...................................... 14

1.1.3.

Operacionalización de la variables ........................................................................ 15

1.1.4.

Objetivos .............................................................................................................. 16

1.1.5.

Justificación ......................................................................................................... 16

Marco teórico – conceptual y estado de arte ....................................................................... 19

1.2.1. Antecedentes ................................................................................................. 19 1.2.2. Conceptos Básicos de Turismo Rural ............................................................ 19 1.2.3. Marco Teórico ............................................................................................... 25 1.2.4. Turismo, Cultura y Cambio Cultural.............................................................. 28 1.2.5. Líneas Estratégicas ....................................................................................... 31 1.2.6. Turismo Sostenible y Sustentable .................................................................. 32 1.2.7. Identidad y Cultura Andina .......................................................................... 33 1.2.8. Planificación Turística en Espacios Rurales ................................................... 34 1.2.9. Estado de Arte............................................................................................... 38 1.3. Metodología ........................................................................................................... 54 1.3.1. Tipo y nivel .................................................................................................. 54 1.3.2. Población y muestra ..................................................................................... 54 1.3.3. Técnicas e instrumentos de acopio de datos .................................................. 55 1.3.4. Técnicas de análisis e interpretación .............................................................. 56 CAPÍTULO II CARACTERÍSTICAS DEL ÁMBITO DE ESTUDIO 2.1. Ubicación Geográfica ............................................................................................. 57 2.2. Infraestructura Vial ................................................................................................ 58 2.3. Relieve y causas hídricos ........................................................................................ 62

2.3.1. Relieve ......................................................................................................... 62 2.3.2. Recursos hídricos .......................................................................................... 63 2.3.3. Condiciones climáticas ................................................................................. 64 2.4. Flora y fauna ........................................................................................................... 65 2.4.1. Flora ............................................................................................................. 65 2.4.2. Fauna ............................................................................................................ 66 2.5. Población ................................................................................................................ 66 2.6. Aspectos Históricos ............................................................................................... 67 2.7. Actividad Agropecuaria .......................................................................................... 69 2.7.1. Actividad agrícola ......................................................................................... 69 2.7.2. Actividad pecuaria ........................................................................................ 74 2.8. Aspectos Sociales ................................................................................................... 76 2.8.1. Asentamientos humanos y vivienda .............................................................. 76 2.8.2. Educación .................................................................................................... 81 2.8.3. Salud ........................................................................................................... 83 2.8.4. Sistema de Organización Comunal ............................................................. 85 2.9. Aspectos Culturales ................................................................................................ 85 2.9.1. Costumbres y tradiciones .............................................................................. 87 CAPÍTULO III RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL TURISMO RURAL DE COMUNIDADES DE ALTA MONTAÑA DEL DISTRITO DE PISAC 3.1. Atractivos turísticos del área de estudio .................................................................. 89 3.2. Vías de comunicación .......................................................................................... 121 3.3. Servicios turísticos comunales .............................................................................. 122 3.3.1. Parque de la papa ........................................................................................ 122 3.3.2. Casas hospedaje ......................................................................................... 124 3.4. Instituciones vinculadas con el desarrollo rural ..................................................... 131 3.4.1. Municipalidad Distrital de Pisac .................................................................. 131 3.4.2. Asociación Arariwa ..................................................................................... 132 3.4.3. ONG Andes ................................................................................................ 133 3.4.4. Agencia de Turismo Perú Treks .................................................................. 133 3.4.5. Centro Tradicional Textil del Cusco ............................................................ 133

CAPÍTULO IV EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DEL TURISMO RURAL EN COMUNIDADES DE ALTA MONTAÑA DEL DISTRITO DE PISAC 4.1. Evaluación de Atractivos turísticos naturales y culturales ..................................... 134 4.2. Evaluación de Servicios de Hospedaje ................................................................. 140 4.3. Evaluación de la Artesanía Textil y Ferias Comunales ......................................... 142 4.4. Evaluación A instituciones Vinculadas al Turismo ................................................ 146 CAPÍTULO V PROPUESTA DE PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO RURAL PARA LAS COMUNIDADES DE ALTA MONTAÑA DEL DISTRITO DE PISAC 5.1. Objetivos y metas ................................................................................................. 161 5.2. Lineamientos de Política ...................................................................................... 161 5.3. Programas ............................................................................................................ 162 5.4. Evaluación del Proyecto ....................................................................................... 185 5.4.1. Demanda Turística ..................................................................................... 185 5.4.2. Costos ......................................................................................................... 190 5.4.3. Flujo de costos ............................................................................................ 190 5.4.4. Evaluación social ........................................................................................ 192 5.4.5. Beneficios Sociales .................................................................................... 192 5.4.6. Costos sociales ............................................................................................ 194 5.4.7. Metodología del Costo Beneficio ................................................................ 196 5.5. Cronograma de actividades .................................................................................. 197 CONCLUSIONES SUGERENCIAS BIBLIOGRAFÍA ANEXOS.

INTRODUCCIÓN ara el presente estudio se ha agrupado cuatro comunidades campesinas del distrito de

P

Pisac (Amaru – Paruparu – Pampallaqta - Chawaytire) en un circuito turístico, porque

contiene recursos turísticos de mayor jerarquía en el área rural de Pisac, se ha denominado comunidades de alta montaña por cuanto se ubican entre 3518 a 3900 msnm y ocupan la parte más elevada del espacio geográfico del distrito de Pisac. La población total de estas comunidades es de 2116 habitantes según el Censo 2007, las comunidades están interconectadas por trochas carrozables y caminos peatonales ancestrales. En las comunidades campesinas se aprecia cambios en el aspecto económico, social y cultural, por ejemplo el poder adquisitivo de los comuneros ha mejorado por la influencia del turismo

y fundamentalmente por el comercio de la artesanía; el fenómeno de

aculturación, interculturalidad, migración y globalización influye en los aspectos socioculturales; paulatinamente se está deteriorando las tradiciones, costumbres de la cultura andina. La actividad agropecuaria

es la razón de ser de las comunidades rurales,

mayormente su producción es para el autoconsumo y una pequeña parte para el mercado. La idea central de la tesis es diagnosticar la situación del turismo rural de las comunidades de alta montaña del distrito de Pisac y proponer un Plan de Desarrollo Turístico Rural con el fin de lograr el crecimiento y desarrollo del turismo rural sostenible; en el marco de lo anteriormente expuesto, se formula la interrogante siguiente ¿En qué medida es necesario evaluar los recursos turísticos, servicios e instituciones de las comunidades de alta montaña del Distrito de Pisac, Provincia de Calca de la Región Cusco para proponer un Plan de Desarrollo Turístico Rural útil para las comunidades campesinas, unidades familiares de las mismas?. El objetivo principal es evaluar la potencialidad de recursos turísticos, servicios en instituciones relacionadas con el turismo de las comunidades de alta montaña de Pisac para presentar propuesta de un plan de desarrollo rural sostenible que contribuya a mejorar el crecimiento de ingresos económicos de las unidades familiares de las comunidades de Pisac. En las comunidades campesinas estudiadas, se observa disminución de actividades agropecuarias, por cuanto un sector de campesinos varones trabajan como porteadores en el camino inca Machupicchu, otro aspecto que influye para el abandono dela agricultura es

la migración del campo hacia centros de mayor desarrollo. El turismo rural se presenta como una oportunidad para que los comuneros permanezcan en su lugar de origen y con esta nueva actividad mejorar sus ingresos económicos, integrando las labores agropecuarias, artesanales, manifestaciones folklóricas y otros en un producto turístico. Postulamos que el turismo rural permite la preservación del ecosistema, lograr identidad cultural, valorar y reconocer con respeto y dignidad la vida del campesino y generar un comercio equitativo con el turismo rural. Aspiramos retomar los valores andinos ancestrales como son: LLancay (trabajo), Munay (querer), Yanapay (ayudar), Yachay (sabiduría) y poner en práctica con los turistas que realizan turismo vivencial. Se entiende que el turismo genera efectos negativos como son impactos medioambientales, cambios socioculturales pero con un plan de desarrollo turístico se puede mitigar estos efectos y lograr un equilibrio en el desarrollo del turismo rural, para ese efecto lo importante es no masificar corrientes turísticas hacia las áreas rurales y trabajar acorde a la capacidad de carga previsto en un estudio técnico. La autenticidad de las manifestaciones culturales debe protegerse, no hacer parodia ni teatros tergiversando su contenido y mensaje. La gestión del turismo rural de las comunidades alta montaña de Pisac estará a cargo de los propios pobladores bajo la denominación de “Comité de Gestión del Turismo Rural” bajo el principio de turismo inclusivo. La Tesis se estructura en cinco capítulos. CAPÍTULO I, se aborda los aspectos generales y metodológicos de la investigación, que incluye el marco teórico-conceptual, el estado de arte que sirve de lineamientos básicos para diseñar el plan de desarrollo turístico rural para las comunidades de alta montaña de Pisac. CAPÍTULO II, está dedicado a la descripción general de las características de las comunidades del circuito turístico planteado, señalando aspectos geográficos, históricos, socioculturales con la actividad agropecuaria, vivienda y población. CAPÍTULO III, esta orientado en realizar el diagnostico situacional del turismo en el área de investigación: estudio de atractivos naturales y culturales en base a fichas técnicas, servicios turísticos existentes en las cuatro comunidades. CAPÍTULO IV, comprende el análisis de la investigación del turismo rural en las comunidades de alta montaña del Distrito de Pisac en base a encuestas aplicadas a turistas que visitaron los recursos turísticos de las cuatro comunidades alta montaña de Pisac, se ha podido evaluar la preferencia que tienen

los usuarios, se ha evaluado servicios de

hospedaje, producción artesanal, ferias comunales. Los turistas como resultado de este trabajo han ponderado el

trabajo artesanal, se evalúa la actuación de instituciones

vinculadas con el turismo rural: la Municipalidad de Pisac, ONGs, operadores turísticos, este análisis se ha realizado en base a encuesta a los comuneros y funcionarios de las instituciones mencionadas. La encuesta a comuneros ha servido también para evaluar sus apreciaciones sobre el desarrollo del turismo rural y comportamiento de instituciones vinculadas al turismo. CAPÍTULO V, se plantea las alternativas de solución al diagnóstico y análisis de la situación producto de las encuestas formuladas a turistas, comuneros, representantes de instituciones vinculadas al turismo rural y se concreta con propuesta de Plan de Desarrollo Turístico Rural para las Comunidades de Alta Montaña del Distrito de Pisac consistente en formular objetivos, lineamientos de política de turismo rural, programas y evaluación del proyecto. Se presenta las conclusiones, sugerencias, la bibliografía y los anexos.

CAPITULO I ASPECTOS GENERALES 1.1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1. Descripción del problema El Distrito de Pisac cuenta con 12 comunidades campesinas, localizados en diferentes pisos ecológicos de los cuales cuatro son las comunidades con gran potencialidad turística y se hallan en las partes altas entre 3500 a3850 m.s.n.m. En esta área existen recursos naturales de primer orden que a la fecha no han sido explotados adecuadamente, en esta zona existen actividades agropecuarias como la crianza de ganados vacunos, ovinos, camélidos y; como recursos naturales, cuenta con áreas favorables para la forestación, así mismo cuenta con recursos culturales, como los restos arqueológicos, pinturas rupestres desde hace 5000 años antes de cristo; en la comunidad de Paru Paru están las tres lagunas llamado Quinsacocha, algunos restos culturales están en peligro de extinción otros requieren mantenimiento, otros están en completo abandono, que se debe a que las autoridades y dirigentes de las comunidades no le han prestado la debida importancia. La principal actividad del poblador de estas comunidades constituye la agricultura, pero poco a poco se observa el abandono del campo, pues existe una migración hacia las ciudades y un sector de varones abandonan para dirigirse al camino inca como porteador generando problemas en el campo; es lamentable decir que muchos campesinos están comprando maíz o papa en la capital del distrito de Pisac, por lo que la agricultura está siendo abandonada sistemáticamente, la producción agrícola en las partes altas es rudimentaria, se utiliza todavía instrumentos antiguos y es sólo para el autoconsumo. Hasta hace dos décadas se practicaba el trueque, con la modernización va desapareciendo; así mismo, las costumbres como folklore van extinguiéndose, los habitantes están perdiendo su identidad cultural, cambiando las formas de modus vivendi.

-12-

Los recursos naturales y culturales del área de estudio se vienen deteriorando sistemáticamente por el mal uso y falta de educación de los pobladores y hacen que desconozcan de las bondades de la actividad turística. Existe una fortaleza en estas comunidades, cual es la tradición artesanal en textilería, las comunidades en estudio son herederos de esta cultura, cuentan con una iconografía propia, producen tejidos de alta calidad, pero no saben comercializar sus productos hacia diferentes mercados, los comerciantes intermediarios adquieren sus productos a precios ínfimos y es una fuente de ingresos para los habitantes. Algunas ONGs, utilizan a los campesinos sólo para sus objetivos propios, por ejemplo en la Comunidad de Chahuaytire hacen producir tapices, mantas, y otros objetos y les paga una suma irrisoria, la ONG comercializa en Europa y USA, multiplicando los precios, el parque de la papa sólo es de nombre, no beneficia a los comuneros, el objetivo de este trabajo es procurar que los productores andinos comercialicen directamente al consumidor final en base a un plan de marketing. Actualmente las comunidades campesinas de Pisac son objeto de visitas turísticas por algunas Agencias de Turismo, pero sin planificación adecuada habiendo generado divisiones entre los comuneros en las que están a favor y otras en contra por el sesgo de los promotores de turismo de beneficiar sólo a un grupo de artesanos. La causa de la marginación de las Comunidades Campesinas y la situación de pobreza en la que se encuentran tiene sus raíces en la época colonial y que se extiende hasta el presente, según datos estadísticos las comunidades de: Paru Paru, y Pampallacta, tienen un 60% de extrema pobreza (Foncodes 2001). De seguir así, estas comunidades seguirán marginados, sin tener alternativas para mejorar sus ingresos; sin embargo, si coadyuvamos en la perspectiva de planificar la explotación de sus recursos, buscar una adecuada organización y capacitación en el manejo de sus propios recursos, se estará apoyo sustancialmente a éstas comunidades y unidades familiares a incrementar sus ingresos económicos. El gobierno local en este caso la Municipalidad de Pisac, ONGs, ni los comuneros ha planteado que los problemas mencionados pueden encontrar una alternativa de solución a través del Turismo Rural en la que se conjugan diversos factores y constituir un producto turístico sostenible en el tiempo. Ante la falta de un plan para estas comunidades, que integre algunas obras de infraestructura como son Centros Educativos, Construido en Cemento, Casas -13-

Comunales que se hacen rompiendo el Ecosistema y el medio ambiente rural, ante la falta de servicios básicos para el turismo, la concientización a los comuneros y la creación de una infraestructura completa para promover el turismo sostenible, es necesario un estudio que integre éstos factores para el beneficio de los habitantes de las comunidades mediante la explotación del turismo rural sostenible. La idea del proyecto es promover un nuevo circuito turístico rural en las comunidades campesinas de: Chahuaytire, Pampallacta, Paru Paru y Amaru con el fin de diversificar la oferta turística de la Región del Cusco.

1.1.2. Formulación del problema

Problema General: ¿En qué medida es necesario evaluar los recursos turísticos, servicios en instituciones de las comunidades de alta montaña del distrito de Pisac de la Región del Cusco para proponer un plan de desarrollo turístico rural útil para las comunidades campesinas y unidades familiares de las mismas?.

Problemas Específicos:

-

¿Cuáles son las potencialidades o jerarquía de los Recursos Turísticos que poseen las comunidades campesinas, Amaru, Paruparu, Pampallaqta y Chahuaytire del distrito de Pisac, provincia de Calca de la Región Cusco ?.

-

¿Cuáles es las rentabilidad de los programas priorizados del Plan de Desarrollo Turístico Rural para las comunidades investigadas?.

-14-

1.1.3. Operacionalización de variables

PROBLEMA GENERAL ¿En qué medida es necesario evaluar los recursos turísticos, servicios en instituciones de las comunidades de alta montaña del distrito de Pisac de la Región del Cusco para proponer un plan de desarrollo turístico rural útil para las comunidades campesinas, unidades familiares de las mismas?

VARIABLE

INDICADORES

- Inventario de Variable recursos turísticos. independiente (VI). Recursos turísticos, servicios en instituciones de las comunidades - Cifras cuantitativas de alta montaña de de inversión Pisac pública/ municipalidad Variable - Lineamiento de dependiente política de la (VD). municipalidad de Plan de desarrollo Pisac. rustico rural - Identificación de proyectos/ comunidad PROBLEMAS VARIABLES INDICADORES ESPECÍFICOS - Numero de -¿Cuáles son las Jerarquía de atractivos potencialidades de los recursos turísticos. naturales/ Recursos Turísticos que comunidad. poseen Comunidades de - Numero de Alta montaña de Pisac? atractivos culturales/ comunidad. -¿Los servicios turísticos e instituciones V.I. vinculadas al turismo Servicios turísticos Número de casas rural satisfacen la e instituciones. de demanda turística? V.D. hospedaje/ONGs Demanda turística. - Flujo turístico/ comunidad -¿Cuáles son las metas de los programas Metas de priorizados para el programas crecimiento del turismo priorizados. rural sostenible?

los

-

-

-15-

Costo beneficio / unidades familiares Número de beneficiarios/ comunidades

INSTRUMENTOS -

-

Fichas de observación. Fichas de registro de datos secundarios.

Ficha resumen de Plan Estratégico de la Municipalidad de Pisac.

INSTRUMENTOS - Fichas técnicas de categorización y jerarquización de atractivos turísticos

-

Guía de entrevista

-

Cuestionario

-

Guía de cálculos econométricos

1.1.4. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL Evaluar la potencialidad de recursos turísticos, servicios en instituciones relacionadas con el turismo de las comunidades campesinas, Amaru, Paruparu, Pampallaqta y Chahuaytire del distrito de Pisac, provincia de Calca de la región Cusco

y presentar una propuesta de un plan turístico rural sostenible que

contribuya a mejorar el crecimiento de ingresos económicos de las unidades familiares de las comunidades de alta montaña del distrito de Pisac.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Valorar las características de interés turístico de los recursos naturales y culturales de mayor importancia de las comunidades investigadas del distrito de Pisac.



Valorar los principales servicios turísticos en instituciones existentes en las comunidades campesinas estudiadas.



Jerarquizar principales recursos turísticos naturales y culturales de las comunidades examinadas del distrito de Pisac.



Proponer un plan de desarrollo turístico rural sostenible 2013 al 2022 para las comunidades de alta montaña investigadas de Pisac.

1.1.5. JUSTIFICACIÓN

El crecimiento de la actividad turística en los espacios rurales es reciente. Se viene manifestando que en algunas regiones del país es dinámico y ha demostrado una capacidad importante para transformar las estructuras de las áreas rurales. Pero simultáneamente a su auge, se viene tomando conciencia sobre los problemas que los usos incontrolados o la ausencia de planificación generan en las comunidades campesinas. El turismo rural genera impactos positivos pero junto a las posibilidades de esta actividad se pone también de manifiesto la presencia de conflictos negativos en lo social, ambiental (todos los destinos turísticos llevan asociado un deterioro en los valores ambientales y paisajísticos), condicionan tanto la viabilidad del futuro de los espacios turísticos como la propia sostenibilidad del plan debiendo regularse o corregirse desde la lógica de la planificación. -16-

La difusión de la planificación estratégica del turismo ha permitido que se generen cambios importantes en los destinos por cuanto ha generalizado los consejos de calidad, sostenibilidad, coordinación interadministrativa, participación del sector empresarial y la mejora de nuevos productos turísticos. En el análisis de la dinámica económica se menciona que la industria del turismo en el Cusco se ha convertido gracias a su vocación natural y atractivos de calidad mundial en una actividad de creciente importancia económica y social que ha venido planteando diversos y muy variadas oportunidades de inversión para el sector privado, tanto en actividades directamente relacionadas con el visitante como de las actividades colaterales. La importancia del presente estudio radica en beneficiar a los pobladores de las comunidades de alta montaña de Pisac en su nivel de ingresos económicos y constituir un factor coadyuvante en el desarrollo socioeconómico en las comunidades campesinas referidas. Dentro del marco de la planificación turística los recursos, servicios infraestructura son estudiadas ampliamente en ese sentido se inicia clasificando mostrando sus características, categorizando los atractivos culturales y naturales porque constituyen parte de la oferta turística. La evaluación de servicios turísticos en infraestructura permite conocer el estado en que se encuentran para plantear alternativas de solución vía programa y proyectos con el fin de desarrollar un turismo rural sostenible. Las políticas planes de turismo formulados por la OMT (Organización Mundial de turismo), MINCETUR (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Gobierno Regional Inca) orientan a proteger la cultura, el medio ambiente, la biodiversidad, la ecología de las áreas rurales y acorde a este contexto se plantea una metodología del desarrollo turístico rural. El plan propuesto de desarrollo turístico rural, permitirá a los emprendedores y comuneros en general a contar con un instrumento de gestión participativo, que sirva de pauta para el desarrollo de sus actividades y al mismo tiempo permita la coordinación entre las instituciones públicas y privadas, poniendo en práctica el plan los actores se identificaran con su cultura valorizaran sus recursos y serán capaces de sensibilizarse frente a los aspectos positivos y negativos del turismo.

-17-

Actualmente hay emprendedores que han invertido en casas hospedaje con el fin de captar grupos de turistas y beneficiarse económicamente pero no han recibido todavía clientes esperan el apoyo de los operadores turísticos para este efecto este plan contempla un programa de promoción turística que permita captar mayores flujos turísticos y beneficie a los comuneros que se han convertido en microempresarios. El turismo rural será administrado por los mismos actores hasta el presente se viene desarrollando el turismo de manera desorganizada sin objetivos concretos pero aplicando los postulados y lineamientos de este trabajo se optimizaran la prestación de servicios turísticos. La actividad turística está orientada sólo a beneficiar a los promotores del turismo del Cusco, artesanos de la capital del distrito, los habitantes de las comunidades no han participado hasta el presente de los beneficios económicos que genera el turismo, la Municipalidad de Pisac recibe ingresos mensuales por el BTG (Boleto Turístico General) y estos dineros están dirigidos solamente para la capital del distrito por lo que es necesario que las comunidades se beneficie con el turismo y la forma de hacerlo es promoviendo sus atractivos con el apoyo del gobierno local y Regional conforme hemos señalado en el Planteamiento del Problema. Las comunidades alta montaña del Distrito de Pisac cuenta con Recursos Turísticos de Jerarquía para motivar el turismo a esta zona en Sur diferentes modalidades:

Turismos

Aventura

(Trekking)

Caminatas,

Horse

Riding

(Excursiones a Caballo), Ecoturismo (visita a lagunas, montañas, etc). El Turismo Cultural (Visita Sitios Arqueológicos, Expresiones Folklóricas, Artesanías, etc., también se realiza en éstas zonas. De acuerdo a Información estadísticas de la OMT (Organización Mundial del Turismo) el Turismo Rural se encuentra en un momento de auge 3% del Movimiento Mundial del Turismo y existen turistas que aspiran tener nuevas experiencias y prefieren visitar áreas rurales de países en vías de desarrollo y convivir con los pueblos originarios, llamados también nativos, tener nuevas vivencias culturales y participar con los lugareños en diversas actividades locales.

-18-

1.2.

MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL ESTADO DE ARTE

1.2.1. Antecedentes El Turismo Rural nace con la Intención de salir un fin de semana del área urbano hacia lo rural o simplemente salir un fin de semana de la rutina. Conocer el paisaje y formas de vida en áreas rurales y huir de los escenarios masificados de la ciudad. Las condiciones para la existencia de turismo rural son: -

Existencia de actividades agropecuarias, pecuarias forestal, manejo de fauna, recurso Natural, Culturales capaces de generar un Interés en el Visitante.

-

Los productos que se elaboren deben basarse en los reconocimientos, valores y destreza tradicional de la comunidad.

-

Debe visualizarse como una fuente de ingresos complementaria a las actividades tradicionales del ámbito Rural.

-

La Comunidad debe ser consciente de los cambios potenciales que el turismo trae consigo y debe tener el interés por el desarrollo de la actividad Turística.

-

Existencia de conectividad e infraestructura básica mínima adecuada al servicio.

-

Servicios de alojamiento, instalación, actividad de esparcimiento y recreación acorde al Medio Rural.

-

Manifestaciones culturales en la comunidad de modo natural acorde a sus calendarios sin cambios para el turismo.

-

El turismo rural debe aportar beneficios en lo económico, ambiental, social y cultural a las comunidades campesinas.

-

La gestión de desarrollo del turismo rural puede efectuarse a través de la misma comunidad, por el estado, en forma empresarial o mixta.

-

Con el objeto de contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades campesinas.

1.2.2. Conceptos Básicos de Turismo Rural

“El medio rural es un claro ejemplo de la heterogeneidad del Perú. La cultura, la etnicidad la dotación de recursos naturales, el acceso e integración con

-19-

los mercados resultan variables clave para entender las dinámicas económicas y sociales de la población” (Revista CIES: 2005 Pág. 5). El plan del turismo es un instrumento de gestión para la planificación de las actividades del sector turismo en la localidad que permite implementar estrategias para un desarrollo sostenible del turismo identificando acciones de corto, mediano y largo plazos, así como definiendo los recursos humanos, financieros e institucionales para su implementación. La elaboración del plan de turismo se rige por pautas a seguir entre otros se tiene en cuenta: identificación de recursos turísticos de la zona, análisis de potencialidades, estudio de las instituciones involucradas, programación de actividades y estrategias de diferentes tipos. El Turismo Rural es una actividad compleja con múltiples facetas. Juan Pulido Fernández en su libro El Turismo Rural define… “Como una oferta de actividades recreativas, alojamiento y servicios afines situados en medio rural, dirigida principalmente a los habitantes de las ciudades que buscan unas vacaciones en campo en contacto con la naturaleza y con la gente local”. El turismo en el espacio rural surge como resultado de una serie de cambios de la sociedad, el turismo rural aparece instalado en distintos ámbitos o contextos y en relación con la especialización se constata que es un fenómeno principalmente de carácter doméstico o de turismo interior; en el turismo rural la variable espacio aparece estrechamente relacionado con la variable tiempo. Las actividades turísticas en espacios rurales se basan en unos elementos que en parte están condicionados temporalmente por el ciclo estacional que caracteriza el ritmo vital de las actividades del medio rural. “El turismo rural se consigue como factor de desarrollo de las áreas rurales y en consecuencia este tipo de actividad constituye componente básico del desarrollo local a partir de respeto por el patrimonio cultural y natural y la participación directa de la población rural, dada la naturaleza del medio y el significado de este tipo de actividad, la administración pública promueve e instrumentaliza con el objetivo de alcanzar la revitalización social y económica y la preservación del medio en el marco de la teoría del desarrollo rural integral. De ello ha convertido a la administración pública en uno de los factores claves de la aparición y consolidación del turismo en los espacios rurales” (Pulido Fernández Juan: 2005).

-20-

Conocimiento del turista constituye la base de cualquier actuación. Se ha dado muy poca importancia a la orientación al marketing, utilizándose escasamente las técnicas y herramientas que brinda y aún son escasos

la investigación

comercial, siendo esencial el estudio de motivaciones, perfiles de turistas rurales, siguiendo un enfoque basado en el análisis de la demanda del turismo rural, de igual modo es fundamental el análisis de los competidores y sus actuaciones, estos estudios son imprescindibles para determinar objetivos y adecuar la oferta y la demanda, diseñar estrategias y políticas comerciales. Las políticas de desarrollo económico local (DEL) se componen de estrategias a través de los cuales los programas son desarrollados y son el centro de todo el plan. En la búsqueda de resultados exitosos las comunidades deben centrarse en el diseño de estrategias locales de acuerdo a sus necesidades y disponibilidad de recursos tanto locales y regionales, en este sentido, el objetivo de una estrategia exitosa debe basarse en el entrenamiento de sus pobladores, preparándolos para asumir de manera eficiente los retos y responsabilidades, encontrar nuevas oportunidades económicas, convirtiéndolos en comunidades competitivas en términos de mano de obra, productos y servicios disponibles en el mercado global, cada estrategia depende de las características específicas de la zona y de la capacidad de respuesta de su población, en ese entender hay que tomar en cuenta las características de los locales para plantear estrategias concretas. Dentro de otras estrategias se tomara en cuenta a los responsables quienes hacen su propio futuro a través de la promoción del desarrollo autosostenible. La visión de la OIT sobre estrategias de desarrollo se refiere a la importancia del objetivo final “...crear empleo y por ende estimular la actividad económica...”, igualmente afirma “... este proceso permite la consolidación en el diseño y la implementación estrategias de desarrollo común, por medio de uso de recursos locales y ventajas competitivas en el contexto global” (OIT. Manual de Van Boeke, 2002). El turismo Rural se refuerza en la Agenda 21 de la Declaración de Río. El Turismo rural sostenible, es una modalidad del turismo que se desarrolla fuera de los núcleos urbanos utilizando Recursos Naturales, Culturales y patrimoniales, cuya finalidad es contribuir el desarrollo sostenible del área rural. A pesar que existen muchos conceptos sobre las modalidades de turismo alternativo para promover el turismo rural, así tenemos el turismo vivencial -21-

participativo, agroturismo, etnoturismo, etc. Para efectuar este trabajo, se designa el nombre de Turismo Rural por que se desarrolla fuera del Área Urbana e involucra los conceptos mencionados en uno solo. El turismo Rural brinda al Turista la posibilidad de participar en las actividades cotidianas de la comunidad, por ejemplo trabajar en la Chacra, cuidar el Ganado, elaborar artesanías o cocinar, el visitante tendrá permanencias largas, dormirá en la comunidad y se integrará a ella, las turistas se sienten parte de la Comunidad. Dos elementos confluyen hacia el desarrollo del Turismo en zonas rurales; por un lado, la existencia de ampliar actividades económicas en sectores rurales y por otro lado, los cambios en los gastos y referencias de los habitantes de las ciudades, orientados hacia una revalorización de lo tradicional y un interés por el medio ambiente. El deterioro del medio natural y la pérdida de identidad cultural causadas en parte por una falta de concientización del sector turístico ha llevado en los últimos años a una progresiva valoración del medio ambiente que no sólo ha dado lugar a una corriente específica de turismo, el desarrollo de estas tendencias ha hecho que el “segmento rural y de naturaleza, en diferentes versiones, se desarrolla como nunca lo había hecho antes, esperando y exigiendo, quienes lo practican una mejor calidad de los productos. Así, el rasgo distintivo de los productos del Turismo Rural en ofrecer a los visitantes un contacto personalizado, de brindarles la oportunidad de disfrutar del entorno, físico y humano de las zonas rurales y, en la medida de lo posible, de participar en las actividades tradicionales y estilos de la vida de la población local”. (www.ecoturismocanarias.com/gomera/estudio/11.htm.) El Turismo Rural comprende toda actividad turística, recreativa y complementaria que se desarrolla en el medio Rural de manera sostenible con la participación de las comunidades campesinas y/o nativas. Esta actividad se caracteriza por ser vivencial e integral ya que promueve la incorporación de las comunidades en el manejo responsable de sus recursos naturales, culturales y humanos, plantea una interrelación más estrecha con las comunidades, contribuyendo en la conservación de los Recursos Naturales y culturales del área en que se efectúa la actividad turística, alienta a la comunidad a asumir un compromiso de respeto y valoración y conservación del patrimonio e incentiva a los mismos a darle a conocer y promover hacia mundo sus potencialidades. -22-

El turismo Rural se refuerza en la Agenda 21 de la Declaración de Río. “El Turismo es como un incendio” dicen “puede cocinar su comida o puede quemar su casa”. El Turismo puede reportar tanto beneficios como problemas. Si está bien planificado, desarrollado y gestionado el turismo genera puestos de trabajo y rentas locales y ofrece oportunidades a los empresarios locales para crear negocios de turismo; si no está bien planificado puede ser causa de congestión, contaminación y otros problemas. Un uso incontrolado por parte de los turistas de zonas naturales y sitios históricos puede llevar a su degradación. La excesiva comercialización de las tradiciones culturales puede desvirtuar el patrimonio cultural de la zona, puede registrarse una pérdida de beneficios económicos para la zona si esta no mantiene un control del desarrollo turístico. Mediante la planificación los beneficios de turismo pueden optimizarse y los problemas reducirse aun mínimo; si bien algunos compromisos en este terreno serán inevitables hay que entender que el turismo se debe enfocar como un sistema integral

basado en factores de la oferta y la

demanda. La actividad turística debe ser concebida en todo momento como un medio más que como un fin en sí mismo que puede coadyuvar junto con otras actividades económicas a la consecución de mayores niveles de desarrollo económico y social de la población local. La comunidad debe contar inevitablemente con una serie de riesgos y con determinados impactos no es posible la actividad turística sin uno mínimos impactos ambientales, sociales o culturales, pero si es posible prever esos impactos, planificar su tratamiento, atajarlos o reducirlos mediante técnicas o iniciativas ya conocidas y empleadas en otros lugares. Para comprender adecuadamente el turismo rural no podemos dejar de reflexionar previamente sobre dos ejes básicas: La conflictiva situación del medio rural y el desarrollo integral y endógeno que se suelen aportar como último recurso entre los diferentes tipos de desarrollo dentro de estos marcos podremos entender realmente por qué el turismo rural se presenta desde numerosos discursos como respuesta y como mito como panacea que no elude errores ya conocidos si no que lo respete. El desarrollo local se denomina también endógeno con el que se pretende favorecer la revalorización y puesta en marcha de los recursos técnicos, naturales y humanos de una zona concreta.

-23-

El turismo rural constituye una modalidad de turismo de reciente desarrollo en nuestro país, con una demanda creciente de parte de un importante número de turistas que busca la tranquilidad, el contacto con la naturaleza, las tradiciones, costumbres y modos de vida del medio rural, en contraposición con la agitación y masificación que se vive en las ciudades. Este aumento de la demanda por servicios de turismo rural ha motivado a muchos pequeños propietarios agrícolas y habitantes rurales o urbanos que habitan en poblados que aún conservan características propias ligadas a la ruralidad, a ofrecer una gama de servicios y actividades turísticas que les han permitido obtener ingresos

complementarios

a

su

actividad

agropecuaria,

constituyéndose

adicionalmente en empresarios turísticos. Teoría de la jerarquización: Según CICATUR (Centro Interamericano de Capacitación Turística) de la OEA Jerarquización “es el criterio por el cual se mide la fuerza motivacional que posee un atractivo turístico sobre las bases subjetiva, comparadas, asignándole una correspondiente valencia de acuerdo a la prioridad e importancia que tengan…la jerarquización de zonas depende precisamente de la concentración en calidad o cantidad de los atractivos que contengan cada uno” Jerarquía IV Atractivo excepcional y de gran significación para el mercado turístico internacional, capaz por sí solo de generar una importante corriente de visitantes (actual o potencial). Jerarquía III Atractivos con rasgos excepcionales en un país, capaz de generar una corriente importante (actual o potencial) de visitantes nacionales, por sí solo en un conjunto con otros atractivos contiguos; y la extranjera solo o en conjunto con otros atractivos. Jerarquía II Atractivo con un rasgo llamativo, capaz de interesar a visitantes de larga distancia que hubiesen llegado a su zona por otras motivaciones turísticas o de motivar corrientes turísticas locales. Jerarquía I Atractivos sin méritos suficientes para considerarlos al nivel de las jerarquías anteriores, pero que igualmente forman parte del patrimonio como -24-

elementos que pueden completar a otros de mayor jerarquía en el desarrollo de complejos turísticos..."

1.2.3. MARCO TEÓRICO

La demanda creciente por turismo rural se incorpora al amplio fenómeno de concienciación y reivindicación ecológica por el cual han pasado las sociedades altamente urbanizadas en las últimas décadas del siglo XX. Según Cals, Capella e Vaquè (1995), este es un fenómeno de respuesta a la degradación ambiental y a la marginalización de las áreas rurales. En este contexto, se le atribuyen al medio rural (hasta ese momento prácticamente agrícola) nuevas funciones que, según Cavaco (2001), son: el equilibrio territorial, que compensa los efectos de despoblamiento provocados por la concentración urbana; el equilibrio biológico, mediante la conservación de los ecosistemas y de los procesos biológicos; producción de paisajes de calidad, abiertos y naturales; producción de recursos, en particular, de agua limpia, recurso cada vez más escaso; suministro de actividades, distracción y entretenimiento al aire libre; combate a la contaminación del aire, del agua y del suelo. Además, el turismo se incorpora al medio rural como una nueva alternativa de ingresos, como una fuente de generación de empleos locales, una vez que la agricultura y la ganadería, en muchos casos, no son actividades que rindan lo suficiente para garantizar el mantenimiento de una familia. De esta forma, el turismo rural, sumado a la agricultura y a la ganadería, contribuye para que el hombre se mantenga en el campo. Por todo ello, el medio rural brasileño no está siendo analizado solamente por las actividades tradicionales agropecuarias y agroindustriales, sino también por las nuevas funciones rurales agrícolas y no agrícolas. En este contexto, aparece un nuevo actor social: la familia pluriactiva. Estas familias, según( Silva: 2002), combinan actividades agrícolas con nuevas y dejan de ser apenas agricultores o ganaderos, debido a que mezclan funciones adentro y afuera de su establecimiento, que pueden estar relacionadas a la recreación, al turismo, a la conservación de la naturaleza, a la vivienda y a la oferta de servicios personales, así como a sectores tradicionales urbano-industriales.

-25-

Se considera que el turismo rural es una actividad que se desarrolla en áreas productivas y no productivas. En las áreas productivas tiene la función de complementar los ingresos a través de la oferta de actividades de recreación. (Silva :2002) comenta que el turismo rural es una actividad que unifica su potencialidad económica con otras funciones, como la valorización de la cultura local y del ambiente rural, Sin embargo, se agrega que, en muchos casos, estos últimos elementos son los principales atractivos. El Espacio Rural es un espacio abierto donde el hombre convive y transforma la naturaleza, cultiva su alimento, y obtiene los recursos necesarios para la vida, es el lugar natural donde aún se mantiene un ecosistema vivo, saludable para el hombre y la civilización donde los Recursos Naturales y Culturales pueden ser aprovechados. Las comunidades Campesinas de Pisac antiguamente denominados Ayllus eran objeto de visita desde la época de la colonia por los “Mistis” de la capital del distrito, con fines comerciales practicando el trueque, con el correr del tiempo se va imponiendo el dinero, cambiando las formas de comercialización. La feria dominical se establece en la plaza principal de la capital del distrito desde el Siglo XVIII y a partir de la década del Sesenta con el incremento de la fuerza turística, la feria va tornándose además de abastos en artesanal, el atractivo principal de Pisac constituye el Parque Arqueológico Principalmente el Sector denominado Intihuatana. El turismo Rural es el Inter aprendizaje y convivencia entre Nativos y turistas sobre prácticas productivas, utilizando tecnologías tradicionales. A través del turismo en las comunidades indígenas se pretende valorar y reconocer con respeto y dignidad la vida del Campesino, el visitante tendrá la oportunidad de observar el sistema de trabajo y la cultura de la comunidad, el Turismo Rural permite la preservación del Ecosistema inculcando a los comuneros a tomar conciencia del Medio Ambiente y de los Recursos Culturales y Naturales de las Comunidades. Con la práctica del Turismo Rural propenderemos mantener la Identidad Cultural y generar un Comercio equitativo de sus productos, con el Turismo Rural se pretende integrar las actividades Agropecuarios, artesanales, Folklóricas, culturales en un producto turístico. En base a estos planteamientos el turismo Rural está supeditado a la Vida cotidiana de la Población siendo la producción agropecuaria la actividad primaria. -26-

El turismo rural es una oportunidad para comprender el mundo andino con cultura viva manteniendo y protegiendo sus recursos. Las 4 comunidades en estudio cuentan con cultivos orgánicos, áreas naturales para la Forestación, Caminos pintorescos para el turismo, lagunas, propicias para equipar con lanchas y botes. El turismo por su propia dinámica genera impactos, pero mediante un enfoque de turismo sostenible en base al Mapa de la Riqueza contraria al Mapa de Pobreza, revalorando las potencialidades y fortalezas de las Comunidades, se podrá mitigar los efectos negativos que trae consigo el turismo. Se toma en cuenta las experiencias negativas de turismo vivencial de otras localidades donde se viene desarrollando sin previo estudio con impacto sociocultuales irreversible. El uso turístico de las comunidades campesinas se realizará en base a un reglamento de visitas en la que se contempla el código de ética tanto para turistas como para los anfitriones con el fin de conservar, proteger y respetar la cultura y el ecosistema de las comunidades. Los actores y promotores del Turismo Rural en las comunidades serán los propios comuneros en base a un comité de Gestión de Turismo rural. En el Decurso del trabajo de Investigación vale decir en los siguientes capítulos se plantearán las estrategias, propuestas, acciones para resolver la problemática del turismo rural. El turismo rural permite diversificar los componentes de las economías rurales que, de otro modo, estarían condenadas a desaparecer, con los consecuentes costos humanos y económicos, también permite mantener, proteger e incluso potenciar nuestro patrimonio y bienes culturales. El turismo rural es una valiosa contribución para las economías rurales y ofrece algunos beneficios, entre los que destacan los siguientes: La creación del empleo, preservación del paisaje, conservación de los Servicios, apoyo al arte y a los productos artesanales rurales, preservación de la naturaleza y las mejoras del Ecosistema. Por estos planteamientos, se considera la importancia de desarrollar un estudio integral de los recursos naturales y culturales, que permita plantear un programa de turismo rural sostenible para las comunidades alta montaña de Pisac.

-27-

1.2.4. TURISMO, CULTURA Y CAMBIO CULTURAL

La presencia de turistas influye en la manera de vestir, la alimentación, modo de vida y otros aspectos. El intercambio cultural intenso transforma la cultura rural que es el propio atractivo de este tipo de turismo, la convivencia que es la esencia del turismo rural genera aislamiento dentro del a familia y con su grupo social familiar conforme lo demuestran estudios en diferentes partes de América latina. (Santana 1997: 50) analiza el turismo como una expresión cultural y, en este contexto, cita de (Kadt, 1979: 12) que afirma: ...“el turismo es una de las influencias modernizadoras de la instrucción, haciendo que se modifiquen los valores y cambien las actitudes humanas en todas las civilizaciones”. Muchos sociólogos y antropólogos aceptan el fenómeno turístico como un elemento importante en el proceso de aculturación. Según esta teoría, defendida por( Santana, 1997), cuando dos culturas distintas entran en contacto, aparece una tercera que resulta de las dos, pero que tiene características propias que la diferencian de sus culturas originarias. Al mismo tiempo, cada una de ellas le presta, de manera asimétrica, parte de sus conceptos y actitudes. El sentido de aculturación, por lo tanto, se aproxima de la noción de cambio cultural y no de la de superposición. Esto significa que el turista se presenta como un agente de contacto entre culturas, sea de manera directa o indirecta, lo que hace de él una de las causas del cambio cultural. Según (Araujo, 2001:116), el contacto entre la cultura del visitante y la cultura del visitado conlleva un proceso de contradicciones, tensiones y cuestionamientos, pero que, de manera sincrónica o diacrónica, provoca el fortalecimiento de la identidad y de la cultura de esos individuos, principalmente en la comunidad autóctona. Al mismo tiempo, esta interacción fortalece también la identidad del propio turista que, en la alteridad, se puede redescubrir. Como (Grünewald, 2001) afirma, el turismo no es el único responsable por los cambios que ocurren en las culturas locales (incluso porque la cultura no es estática). Sin duda, todo cambio cultural ocurre asociado a diferentes variables que contribuyen para el proceso de desestructuración dela cultura autóctona, tales como la modernización, los medios de comunicación, la urbanización, la tecnología y también el turismo. -28-

Pero el turismo puede ser tanto un agente destructivo cuanto constructivo en lo que se refiere a la identidad del grupo o de otros aspectos relacionados a la cultura local, en función de otras variables. (Santana 1997: 45) agrega que “el turismo rural debe atender a las premisas del desarrollo sostenible, generar efectos eminentemente positivos,[...] incluir a la población local como actores culturales, ser también minoritario y promover, a través encuentros espontáneos, la participación, el contacto intelectual.” (Martínez, 2002) agrega a estos planteamientos la necesidad e importancia de la limitación de la capacidad de carga de los atractivos, tanto de los naturales como de los de carácter sociocultural. Santana, enfatiza la existencia de experiencias conocidas que cumplieron con todas estas normas de implantación. Sin embrago, han aparecido muchos problemas e implicaciones socioculturales, tales como la pérdida de la propiedad, la dependencia de subvenciones estatales y supraestatales, altos costes y rentabilidad baja. Además de esos problemas, (Martínez 2002) identifica el abandono de las actividades tradicionales por parte de las poblaciones locales, la degradación del medio ambiente, lo que contribuye para un mayor riesgo de contaminación, el deterioro de la cultura autóctona, el surgimiento de tensiones entre vecinos y turistas, y la estandarización del estilo de vida, ocasionando la pérdida del carácter rural. No obstante,( Martínez 2000) enfatiza que el turismo rural presenta efectos positivos que se deben tener en cuenta, tales como la contribución para la reactivación económica de las zonas deprimidas, la mejora de las condiciones de vida de la población local, la generación de ingresos complementares, la incorporación de la mujer al trabajo remunerado, la estabilización de la población local desde el punto de vista demográfico, la conservación del medio físico y, el enriquecimiento cultural de la población local. Para (Almeida 2000), la interacción social y cultural con un público de alto nivel social y educacional, y el aprovechamiento racional de los espacios ociosos, parecen ser los efectos más importantes. La falta de control y conocimiento de la capacidad de carga generan, entre muchos otros impactos, los impactos socioculturales, o sea, los efectos sobre los residentes habituales y fijos de la comunidad anfitriona que tienen asociaciones directas e indirectas con los visitantes. El impacto social incluye los cambios más -29-

inmediatos en la calidad de vida, así como los que ocurren a largo plazo en las normas sociales, en la cultura material y en el lenguaje cotidiano; estos cambios surgen, gradualmente, en una relación social comunitaria. Según Ruschmann 1997), los impactos se producen en el proceso de cambio como consecuencia de la interacción entre los turistas, las comunidades locales y los medios receptores. Estos impactos, según la autora, presentan algunas variables, tales como: el tipo de sociedad en la que ocurren, el volumen de llegada de los turistas, la estructura de la economía receptora, los tipos de actividades turísticas, la diferencia entre las características socioculturales de los anfitriones y de los turistas, y la fragilidad del ambiente local. (Santana, 1997: 92), retomando planteamientos de Affeld, apunta tres categorías diferentes de este tipo de impacto: - El turista, cuyos estudios han mostrado sus motivaciones, actitudes y expectativas, y las ramificaciones de la demanda de servicios turísticos; - El residente, enfatizando su papel como oferente de servicios al turista y de ‘organizador local’ del sistema; - La interrelación anfitrión-turista, en lo que concierne a la naturaleza del contacto entre los implicados y las consecuencias del mismo. (Cohen, 1974 - 1979) alerta sobre la existencia de diferentes clases de turistas y de experiencias vividas por ellos, que provocan interferencias y reacciones en las culturas que interactúan. Esto depende del tipo de desarrollo turístico. Los estudios demuestran que la relación entre las culturas que se encuentran, es asimétrica, siendo considerada, en muchos casos, la cultura local como siendo “inferior” frente a la cultura del visitante. (Doxey 1975), (Santana, 1997:95) (Ruschmann, 1997:47) identificó los efectos acumulativos del desarrollo turístico sobre las interrelaciones sociales. Su modelo de análisis, basado en un trabajo de campo en núcleos turísticos en Barbados y Niagara, sugiere la existencia de impactos recíprocos entre visitantes y visitados y agrega que los primeros se pueden convertir en diferentes niveles de irritación para los segundos. Doxey elaboró las siguientes etapas: Euforia – Etapa inicial del desarrollo, cuando visitantes e inversores son bienvenidos, hay poca planificación y mecanismos de control. Las oportunidades de empleo, negocios y lucro abundan y aumentan con el creciente número de turistas. -30-

Apatía – Los contactos entre visitantes y visitados toman forma comercial, la planificación se canaliza fundamentalmente para el marketing. La población receptora considera la rentabilidad del sector una garantía y el turista se considera un “medio” para obtener lucro fácilmente, lo que hace con que los contactos sean más formales que en la etapa anterior. Enojo – El punto de saturación está próximo, los residentes tienen recelo de la industria turística; la gestión intenta solucionar problemas relacionados con la infraestructura en lugar de limitar el crecimiento. La demanda cuantitativamente excesiva hace con que los equipamientos que existen sean incapaces de atenderla. Antagonismo – La irritación se expresa explícitamente, los visitantes son vistos como la causa de todos los problemas, la planificación intenta remediarlo, pero la promoción decrece y se deteriora la reputación del destino. Los residentes ya no disimulan su irritación y responsabilizan a los turistas por todos los males y por los problemas de la localidad. Como modelo alternativo a ese turismo de masas, la opción para países en desarrollo está siendo actualmente el turismo rural. Un ejemplo de este turismo es el Establecimiento Rural “Pousada do Cavalinho”.

1.2.5. LÍNEAS ESTRATÉGICAS

a)

Establecer alianzas estratégicas con los gobiernos locales, regionales, ONGs, empresas con las comunidades para buscar financiamiento con el fin de implementar proyectos y programas de turismo rural.

b)

Diseñar e implementar programas de capacitación y difusión, orientado a sensibilizar y preparar a los actores locales.

c)

Diseñar e implementar programas de asistencia técnica ingresar a los negocios turísticos que se hayan generado por esta actividad a fin de dotarles de los mecanismos e instrumentos necesarios que les permitan ser competitivas.

d)

Realizar un diagnóstico situacional del área de estudio.

e)

Diseñar el plan de Marketing – estrategias que permita conocer las características de la demanda y otros componentes del mercado, canales de distribución, promoción y publicidad.

f)

Analizar la oferta turística para implementar infraestructura adecuada. -31-

g)

Propiciar políticas de control, conservación de las áreas Naturales y culturales.

h)

Reglamentar las visitas turísticas en base a un código de ética.

1.2.6. TURISMO SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE

Existen múltiples interpretaciones sobre estos términos pero tienen diferentes connotaciones van de acuerdo con el grupo de Interés que les utiliza. En algunos casos la sostenibilidad está relacionada a la conservación del medio ambiente en su estado actual y la sostenibilidad connotan además la preservación de la cultura, conocimiento y valores de determinados espacios geográficos bajo estas especificaciones utilizaremos el término “sostenible”. La Organización Mundial del Turismo (OMT) dice “El Desarrollo Sostenible del Turismo atiende a las necesidades de los turistas actuales y de las Regiones Receptivas y al mismo tiempo Protege y fomenta las oportunidades para el futuro. El desarrollo sostenible del turismo se concibe como una vía hacia la gestión de todos los recursos de forma que puedan satisfacer las necesidades económicas, sociales, estéticas, respetando al mismo tiempo la integridad cultural, las procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que sostienen la vida, todo esto significa lograr el crecimiento de manera tal que no agote el medio ambiente natural y cultural y preserve la cultura de la comunidad local”(www.world-tourism.org) Este enfoque nos da el mensaje de que debemos usar el medio ambiente pero no agotarlo significa también que hay que hacer todo lo posible para preservar y enriquecer el patrimonio cultural local. El Turismo Sostenible involucra los siguientes aspectos: -

Sostenibilidad ecológica.- El desarrollo debe ser compatible con el mantenimiento de procesos ecológicos esenciales, diversidad biológica y preservación de los ecosistemas.

-

Sostenibilidad socio-cultural.- Preservación y revaloración de

la

organización y la identidad étnica cultural de las poblaciones para que de ninguna manera sean debilitadas por el turismo.

-32-

-

Sostenibilidad económica.- El desarrollo deberá ser económicamente eficiente y los recursos deberán ordenarse de manera tal que sirvan también a las generaciones futuras.

-

Sostenibilidad Local.- El desarrollo tiene por objeto beneficiar a las comunidades locales y sustentar la rentabilidad de las empresas locales. El desarrollo sostenible del turismo se plantea teniendo como base el

desarrollo humano que está basado en la ampliación de oportunidades para acceder a la educación y al empleo teniendo en cuenta que los personas son los ejes fundamentales de la sociedad. Tomamos encuentra la diversas declaraciones a nivel mundial sobre la sostenibilidad del Turismo: declaración de Berlín 1997, conferencia Mundial Islas Canarias de España 1995, Declaración de Lima 2002, Declaración de Río 1990, manifestaciones de Ecoturismo en Quebec Canadá, etc. El desarrollo sostenible plantea el equilibrio con el medio ambiente sin contaminar ni agotar para este efecto la participación de la población local es requisito indispensable.

1.2.7. IDENTIDAD Y CULTURA ANDINA

Para el presente estudio, consideramos el término identidad como a todo lo que está relacionado a la conciencia histórica de un pueblo, sus tradiciones, religión, cosmovisión, metodología, etc. Como rasgos definidos, en este sentido Identidad es el Sentimiento de ser uno mismo, de reconocerse como tal, para a su vez diferenciarse de otros en base a sus valores locales. Cultura Andina es el nombre que se da al conjunto de conocimientos, tradiciones, costumbres, prácticas sociales, económicos, políticos y religiosos desarrollados dentro del espacio geográfico correspondiente a los Andes, creemos importante destacar el siguiente referencia “Cultura Andina es una forma propia de ver, conceptuar y entender el Mundo” (Soza de la Cruz Clifer: 2005, 95) la cultura Andina, tiene una existencia de más de 15,000 años “Desde entonces, el hombre en su diálogo permanece con la naturaleza buscó el bienestar mutuo: hombre, naturaleza, en un marco de relaciones de reciprocidad” (MITINCI: 2003).

-33-

La sociedad y la cultura Andina se desarrollan armónicamente con criterio de continuidad étnica y socio cultural a partir de Micro Regiones y regiones hasta conformar la gran unión de regiones a nivel del Pan – Andino.

1.2.8. PLANIFICACIÓN TURÍSTICA EN ESPACIOS RURALES:

La planificación como herramienta de gestión debe emplearse en el turismo rural para lograr una gestión competitiva. La planificación no asegura el éxito pero si ayuda a reflexionar y plantear situaciones que en la medida en que pueda anticiparse se ahorran costos y esfuerzos a los responsables de las instituciones y empresas. Planificar consiste sencillamente en elaborar planes y, un plan no es más que un proyecto estructurado para la consecución de un objetivo. Los planes turísticos tienen cuatro grandes fases: 1.- Recopilación de datos y análisis de los mismos 2.- Diagnostico de la situación según la información recopilada 3.- Planteamiento de objetivos 4.- Definición de un plan de acciones La planificación tiene dos acepciones distintas: 1.- Como una de las funciones o áreas del estado con el objeto de corregir fallas o cubrir deficiencias. En aquellas administraciones donde existe un área o departamento de planificación suelen llevare acabo estudios entre ellos panes vinculados al turismo, introducción de algunos productos turísticos nuevos, realización de mejoras en la oferta turística, localización y construcción de instalaciones y equipamiento en zonas rurales, diseño y señalización de accesos a recursos de interés turístico, etc. 2.- como un instrumento metodológico para la puesta en marcha de proyectos que persigue unos determinados objetivos. La planificación turística debe ser entendida como una política de estado para conseguir un desarrollo turístico sostenible también como instrumento para alcanzar objetivos en el sector privado. La existencia del espacio rural está condicionado por la presencia de atractivos rurales para diferentes segmentos turísticos. Estos atractivos constituyen la causa principal que motiva un viaje turístico al mismo tiempo genera -34-

necesidades de transporte, alojamiento,

alimentación, compras, etc. Y para la satisfacción se requiere otras aportaciones de una serie de construcciones con las características adecuadas para la prestación de sus servicios. El espacio rural pasa convertirse en un centro turístico si posee atractivos turísticos y servicios que requiere un viajero durante el tiempo que permanece en ese territorio. La gente que escoge pasar las vacaciones en el área rural busca un cambio de ambiente

un tipo de vida diferente,

un lugar tranquilo, sin ruidos y no

masificado, busca un acercamiento a la naturaleza, ver formas de vida tradicional contacto con la gente local en un intento de compensar la despersonalización de las ciudades. El turismo rural aparece como un fenómeno diversificado muchas veces como auto explotación y una renovada alienación por eso se dice que en el turismo rural el agricultor cambia de actitudes pero solo el análisis y la revisión de los errores cometidos en el pasado pueden evitar problemas.

FIJACIÓN DE INDICADORES EN LA EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA RURAL

La medición de impactos requiere de un sistema de indicadores que es un complejo instrumento cada vez más necesarios para una planificación y gestión turística responsables. Los indicadores son una serie de medidas o valores obtenidos a través de diversos métodos

y en distintos momentos que toman

variables que son útiles y significativos para la toma de decisiones de planificación esto requiere la evaluación de los impactos medio ambientales sociales y económicos. El enfoque de la planificación rural es mixto es decir se toma encueta la oferta, demanda y los competidores.

MARKETING DEL TURISMO RURAL

“El marketing turístico se encarga de descubrir lo que los turistas quieren desarrollar los servicios adecuados para suministrarles la información sobre la oferta existente y darles instrucciones a cerca de donde puede adquirir el servicio de forma que ellos reciban un alto valor y la organización turística obtenga un beneficio que alcanza sus objetivos” (Díaz Martin, 1997:36).

-35-

El marketing turístico se podría definir como “El proceso a través del cual las organizaciones turistas seleccionan su público objetivo, actual y potencial y se comunican con él

para averiguar e influir en sus necesidades , deseos

y

motivaciones a nivel local, regional, nacional e internacional con el objeto de formular y adaptar sus productos turísticos y así alcanzar simultáneamente la satisfacción del turista y las metas de las organizaciones” (Blanca García : 2007). El turismo rural se dirige a segmentos determinados del mercado que en general se caracterizan como una demanda de calidad entendida como visitantes conscientes y con cierta capacidad adquisitiva, generalmente son turistas entre 25 a 45 años de edad de procedencias urbanas y dispuestas a sensibilizarse con espacios rurales. Los turistas que deciden realizar turismo rural tienen en mente romper con la formalidad de su comportamiento en la ciudad, buscan el campo

una

oportunidad para restituir sus energías y el equilibrio. Un turista que valora la calidad de vida busca u pueblo pequeño, tranquilo, con naturaleza viva y cultura local atrayente, los turistas buscan encontrar un lugar deseado en el medio rural y alojarse preferentemente en un alojamiento de turismo rural un producto turístico existe solo con una buena promoción y distribución se hace conociendo las expectativas, preferencias y motivaciones de los consumidores. La oferta turística debe adaptarse a la demanda de modo que el producto turístico incluye tantos beneficios para el turista como para la población local o fe dente del mismo. El turismo rural debe reunir 2 condiciones: a.- Poner en el mercado productos de calidad b.- Comercialización correcta. El turismo rural, más allá de despertar y estimular la economía de la zona contribuye a revalorizar la cultura historia, la naturaleza las costumbres de los pueblos. Los

productos

turísticos

se

componen

de

servicios

básicos

y

complementarios que ofrecen calidad y necesitan un buen estado de conservación de los recursos naturales y culturales y una adecuada señalización. La planificación del turismo involucra el rescate del diseño original de las viviendas (techos de paja, paredes de barro acorde al entorno paisajístico). El plan de comercialización comprende: Producto, precio, distribución y comercialización los cuatro son congruentes entre si el producto turístico rural se caracteriza por ser público por cuanto su acceso está abierta a todas las personas -36-

que lo demandan lo que genera problemas de control, conservación y acceso. Promocionar una zona rural no es solo vender dicha zona si no que el marketing se debe enfocar también a la gestión para contribuir a su desarrollo. El marketing debe promover actividades que conduzcan a un mejor conocimiento y aun cambio social utilizando un lenguaje persuasivo para animar a los usuarios de las zonas rurales a ser respetuosos y acatar las reglas de código de conducta. Una vez definido e producto y establecido el precio hay que hacerle llegar el producto turístico al mercado y comunicar su existencia a nivel del marketing la distribución y comercialización se encuentran unidos.

GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO

El pensamiento estratégico y la gestión estratégica son las actividades más importantes realizadas por cualquier empresa o institución pública. La habilidad con que se lleve a cabo estas actividades determinara el eventual éxito o fracaso a largo plazo. Antes de plantear estrategias se requiere el análisis interna y externo de la organización. La información DAFO y la implementación de las estrategias se realizan para la gestión estratégica del turismo. Existen diferentes enfoques “en general, la gestión estratégica se ocupa fundamentalmente de entenderla naturaleza de las ventajas competitivas y los medios para su adquisición y conservación, el desarrollo de la gestión estratégica se centra en la función de las redes de cooperación y la gestión del conocimiento en la producción de las ventajas competitivas” (Evans Nigel : 2001). En el campo del turismo, los directivos de instituciones, empresarios están aplicando estrategias competitivas se toman en cuenta las ventajas competitivas de portar. La planificación de las estrategias permite fijar objetivos claros.

La

cooperación proporciona beneficios económicos a operadores y prestadores de servicios

y pueden establecer mutuamente estrategias. En el mudo actual el

desarrollo de la tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) ha incrementado en gran medida el potencial de cooperación

entre empresas,

organizaciones privadas y públicas, y ha facilitado la integración y coordinación de las actividades de las redes. Los vínculos con los proveedores y los clientes han mejorado mucho al igual que los flujos de la información necesaria para la toma de decisiones. La gestión del conocimiento se basa en que deben de aprender sobre sí -37-

mismos y su entorno, la gestión del conocimiento tiene la función de asegurar el aprendizaje individual se convierte en aprendizaje de la organización.

1.2.9. ESTADO DE ARTE

Antecedentes del Turismo Rural en el Perú

La Región Puno es la pionera de turismo rural bajo la denominación de turismo vivencial en las islas del Lago Titicaca, se inicia esta actividad hace más de 30 años. Taquile es la primera comunidad campesina donde se habilitan casas hospedaje para turistas con el objeto de alojar a los visitantes, el servicio de hospedaje incluye alimentación completa y para excursiones tiene una duración de 2 días/1 noche, los comuneros ofrecen visitas alrededores de Taquile. Esta práctica del turismo vivencial se extiende poco a poco a otras islas, promueve sus programas turísticos en guías escritas, últimamente por internet, el segmento de mercado que tiene por este tipo de turismo constituye el mercado europeo. En la década del 90 se crea la Coordinadora Rural de Organizaciones Campesinas e instituciones Agrarias con oficinas en 12 regiones con el propósito de promover el turismo rural. Actualmente en la isla TIconata, Lanchon y otros se ofrece el turismo rural generándose competencias entre comunidades así mismo los pioneros han generado impactos socioculturales y medioambientales y en algunos casos irreversibles, el caso Taquile es un producto turístico en declive en otras áreas del Lago Titicaca están llegando a la madurez temprana faltan estudios con indicadores reales para confirmar esta apreciación, en los viajes que realizamos por estas zonas se observa lo dicho en este trabajo. En la Región del Cusco en las comunidades andinas se ha implementado también servicios de turismo rural y como ejemplo tenemos en Chinchero, Raqchi, Lamay, Maras y últimamente en Quillabamba promoviendo el café. En las comunidades campesinas surgen emprendedores luego van formando asociaciones de turismo rural comunitario, hasta han formado redes, anualmente organizan congresos para exigir al gobierno regional facilidades para la promoción turística hacia sus comunidades, en la red se puede apreciar páginas web publicitando estos servicios turísticos, entre estas redes tenemos los siguientes:

-38-

-

Pachapacareq: que agrupa comunidades de Raqchi, Patabamba, Maras, Cachicata (Ollantaytambo)

-

Apu Antasaqa: Comprende las comunidades de Chinchero, Huayllabamba, Urubamba y Maras. Para mejor apreciación adjuntamos las páginas webs de estas comunidades.

Turismo Rural en Puno

Fuente: www.ticonatatours.com

-39-

Fotos de turismo rural en puno

Fuente: www.ticonatatours.com Fotos de la Asociación Apu Antasaka

Fuente: www.antasaka.com

-40-

Fotos de la Red Pachapacareq

Fuente: www.pachapacareq.com

-41-

Previa a la definición del turismo rural debiera ir el análisis del mundo real y el concepto de ruralidad ha sido y es tan debatido y debatible

no existe

uniformidad y criterios. En la actualidad el área rural ha pasado de su condición de ser productivo a la del sector de servicios y se está imitando las costumbres urbanas perdiéndose la identidad del mundo rural cuya base es la actividad agropecuaria, las condiciones de vida urbana se están trasladando a las áreas rurales. En el marco de la crisis de desagrarización y del mundo rural al que asistimos y dentro de los distintos tipos de desarrollo alternativo que se dan como la imprescindible respuesta en el seno de un nuevo concepto de vida y en el contexto de una sociedad organizada con todas sus carencias y necesidades en ese sentido el turismo rural adquiere razón de ser. Turismo y desarrollo siempre deben ir juntos constituyendo el primero un eje que desemboque al segundo pero se ha cometido errores al poner en marcha un desarrollo sectorial no planificado con beneficios a corto plazo e hipotecando los recursos. El peligro del turismo rural está en la masificación de corrientes turísticas de modo que debe existir un control de la afluencia turística.

IMAGEN PAÍS La imagen de un país es la suma de las creencias descriptivas, de información e inferencias que las personas tienen sobre un país, esta imagen se forma por: a)

El comportamiento de sus ciudadanos.

b)

La percepción a cerca del lugar de origen de los productos.

c)

Riesgo país. El comportamiento de los ciudadanos se refleja en la forma en que como los

empresarios de un país negocian y llegan a acuerdos de inversión y comercio con los extranjeros; en sus cumplimientos y contratos, buenos modales, puntualidad, seriedad, austeridad y términos de fijación de precios, así mismo, la manera de actuar de los emigrantes del país en el extranjero van formando una imagen del mismo, expresado en la capacidad del trabajo, hábitos, cultura y otras formas de expresiones. El riesgo país se refiere al ambiente existente si es favorable o no para las inversiones y de la evaluación se determina si un país es más riesgoso para desarrollarse.

-42-

El Turismo Rural Tiene En España Una Imagen Desfavorable Y Numerosas Carencias El turismo rural tiene aún "una imagen desfavorable" por su falta de valoración, de calidad en las instalaciones y de promoción del producto, y otros problemas que le impiden ser "verdaderamente competitivo", según una tesis doctoral realizada por la coordinadora de Relaciones Externas del (Centro de Estudios Superiores Luis Vives-CEU, Blanca Garcia) la valoración de la calidad en las instalaciones y de promoción del producto, y otros problemas que le impiden ser "verdaderamente competitivo", "El turismo rural en España no está desarrollado. El sector se enfrenta a numerosas dificultades como son la dependencia de la calidad del entorno, la escasez de servicios, el lento crecimiento de la oferta, y recursos humanos carentes de formación y profesionalidad exigidas por el turista actual", indica García en el estudio la dispersión de la oferta existente "da una imagen difusa a los consumidores" y no ayuda a reforzar las ventajas competitivas que tiene este sector. A pesar de estos inconvenientes, el turismo rural es, según García, "una alternativa real al turismo de sol y playa". Asimismo, recalcó que los turistas actuales no quieren un paquete turístico estandarizado y masivo sino que prefieren un turismo individualizado, apostando por la tranquilidad, el contacto con la naturaleza, y la cultura. En su opinión, el éxito del turismo rural radica en "la búsqueda de la originalidad". "Es una forma distinta de pasar unos días de descanso que permite a los visitantes la posibilidad de realizar actividades que nunca podrá probar en la ciudad", añadió García. Para fomentar este tipo de turismo, García recomienda mejorar la calidad de las instalaciones, crear empresas de actividades de ocio y potenciar la promoción y distribución del producto "turismo rural" como tal. Una de las principales conclusiones a las que ha llegado Blanca García en su tesis es que ni en España ni en toda Europa existe la denominación de "turismo rural" como marca a pesar de su auge, que "ha abierto un amplio abanico de oportunidades para profesionales y empresarios". Asimismo, el estudio asegura que el surgimiento de este tipo de turismo en España, se debe, entre otras razones, a la "presión" por parte de la Unión Europea para el desarrollo del turismo rural como impulsor de la economía en este ámbito. García insiste, sin embargo, en que la mitad de los hospedajes en España no cumplen con los requisitos establecidos por

-43-

la U.E y que sería necesario "buscar la homogeneización para ofrecer productos de calidad".

PLAN ESTRATÉGICO REGIONAL DE TURISMO DEL CUSCO

El Plan Q’ente aprobado por el Gobierno Regional del Cusco muestra la importancia del turismo, al mismo tiempo indica que el modelo de desarrollo actual es ineficiente y hay la necesidad de reformular un plan

acorde a la dinámica

actual, en esta sección del trabajo reproducimos una parte de este plan. Tema: IMPACTOS DEL TURISMO

PLAN ESTRATÉGICO REGIONAL DE TURISMO: Plan Q’ente

CONSECUENCIAS DEL MODELO ACTUAL DE OPERACIÓN DEL TURISMO REGIONAL Las consecuencias finales del impacto del turismo en sus diferentes dimensiones de la actividad, sin dejar de ser importantes, se presentan como una mezcla de oportunidades desaprovechadas y de modelos imperfectos que limitan mayores desarrollos y articulaciones hacia beneficios más extendidos y redistributivos. Intentando resumir el tema del Turismo en un solo problema central nos podríamos quedar con la expresión siguiente:

“Limitado Aprovechamiento de los Destinos posesionados y de los ingentes Recursos Naturales y Culturales del Espacio Turístico en la Región Cusco”

El problema principal que enfrenta la población y las entidades involucradas en la actividad turística en general, está relacionada a las condiciones de ineficiencia en las que se encuentra aprovechado el espacio turístico; aspecto que representa un problema potencial porque impide el aprovechamiento integrado, ordenado, articulado, anticipado o acorde a las tendencias del mercado, promocionado, planificado e informado de los recursos turísticos con los que cuenta la región Cusco a través de sus diferentes zonas turísticas. -44-

Aspectos como el deterioro de los recursos turísticos están relacionados en parte por su débil consolidación en su recuperación, la insuficiente implementación de facilidades e instalaciones, carencia de protocolos que no regulan las visitas a los recursos y el deficiente ordenamiento en las localidades comprometidas con la actividad turística, esta situación se asocia además, con las deficiencias en los sistemas de integración de las zonas y sus recursos, así como, por que el conocimiento de los recursos y sus potencialidades es limitado y en algunos casos inexistente, dicha situación, hace que también, se generen ciertas restricciones que dificultan la integración de la población a la actividad turística puesto que no cuenta con las posibilidades económicas, capacidades adquiridas y oportunidades. Otro aspecto de importancia trascendental, es la gran debilidad en el planeamiento de acciones para el aprovechamiento de los recursos naturales y culturales del espacio turístico; situación devenida del limitado conocimiento (o desconocimiento en algunos casos) de las potencialidades turísticas de los recursos naturales y culturales que existen en la región Cusco. Otro aspecto relacionado al tema se encuentra a través de la limitada capacidad de transformación de productos a oferta turística, dicho de otro modo, el turismo es un negocio de especialistas y estándares; y en general no contamos con un instrumento de gestión regional que nos permita posicionar (llevar la oferta al mercado), nuestros productos en el mercado nacional e internacional (hablamos de aquellos integrantes y no integrantes del espacio turístico en operación actual). Estas dificultades resultado del inadecuado acondicionamiento y debilidad en el planeamiento del espacio turístico, se presenta como una problemática y al mismo tiempo como una oportunidad. Esta situación observada viene afectando la obtención de ingresos potenciales de las familias, poniendo en riesgo de pérdida a los recursos naturales y culturales, así como, la integridad física de los turistas; es posible que la cantidad de arribos y visitas a la región se llegue a estancar, de otro lado, la promoción de una incipiente diversificación de los recursos turísticos determinan expectativas limitadas poco alcanzables, situaciones que afectan (a priori) el nivel de vida de la población.

-45-

IMPACTOS EN DIFERENTES DIMENSIONES DE LA ACTIVIDAD REGIONAL DESDE LA DIMENSIÓN ECONÓMICA

A pesar de la prosa social y mediática en contra, cualquier cálculo de la actividad o la simple revisión de cifras de servicios en la región (por ausencia de una cuenta satelital para mediar efectos propios), señalan un Importante impacto del Turismo en empleo e ingresos regionales. Los más osados se atreven a decir que 1 de cada 4 empleos en la región tienen relación con el Turismo. El Turismo (a pesar de su imperfección en temas de regulación y mecanismos de inclusión) es igualmente un Importante impulso para el desarrollo de redes y clusters en la red de suministro de la actividad turística, al provocar una gran dinámica y rotación económica y de bienes y servicios que se expresan como oportunidades en varios niveles de la actividad regional. Sin embargo, se siente también y con razones en alguna medida fundadas, la sensación de asimetría en sus beneficios, por la forma de operación de grandes sectores del turismo. Muchas ramas de esta actividad, presentan una estructura muy cerrada y con monopolios estructurales en varios ejes centrales de la operación turística.

Turismo en las Cuentas de la Economía Nacional

Analizando indicadores nacionales, tenemos que el turismo genera un movimiento económico que directa e indirectamente impacta en diversas actividades económicas del país, como especial mecanismo de generación de empleo en forma descentralizada y un medio para mejorar la redistribución de la riqueza generada en el país, siendo su efecto multiplicador de 1.81 millones, es decir, por cada US$.1.00 que ingresa en la economía Peruana, el turismo lo convierte en US$.1.81. El año 2007 el turismo genero un total de 2,222 millones de dólares como divisas, siendo superado por la exportación de los productos tradicionales minería y petróleo. (MINCETUR: Memoria 2006).

-46-

Cuadro N° 01 Las Exportaciones Tradicionales y el Turismo (Millones de Dolares) 2007 Series1, Pesqueros, 1456 Series1, Textiles, 1730 Series1, Turismo, 2222 Series1, Petroleo, 2248

Series1, Mineros, 17328

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú Elaboración: MINCETUR/ VMT-Of. General de Investigación y Facilitación Turística.

Nota: Incluye Rubro, viajes y transportes de pasajeros de la Balanza de Servicios En el 2006 la contribución del Turismo al PBI del Perú es del 5.9 por ciento, con 17,850 millones de nuevos soles.

Cuadro N° 02 El Turismo en la Economia Peruana 2006 (valores corrientes en millones de nuevos soles) Series1, PBI Peru, 302,550

Series1, Participacio n del Turismo, 17,850

Fuente: INEI / Elaboración: MINCETUR/ VMT-Of. General de Investigación y Facilitación Turística Nota: (*) Cifras estimadas de la CST – según el consumo turístico interior.

Respecto a la generación de divisas producidas por el turismo este ha presentado una evolución muy rápida concordante con la cantidad de llegadas de turistas internacionales al Perú, sin embargo, este es aproximadamente la sexta parte de los ingresos generados por el turismo en México y la mitad de los generados en Argentina y Brasil.

-47-

Cuadro N° 03 Ingreso de Divisas Generado por el Turismo Receptivo Series1, 2007, 2002 - 2007 2,222 Series1, 2006, (millones de dolares) 1,782 Series1, 2005, Series1, 2004, 1,438 Series1, 2003, 1,232 Series1, 2002, 1,023 837

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú. Elaboración: MINCETUR/ VMT-Of. General de Investigación y Facilitación Turística.

Nota: Incluye los rubros viajes y transportes de pasajeros de la Balanza de Servicios * Información elaborada a setiembre de 2008 Entre el 2002 y 2007 las divisas han crecido aproximadamente 2.65 veces, lo que significa una variación porcentual promedio anual de 21.6 %, concordante con el crecimiento de las llegadas de turistas internacionales y las demandas asociadas en servicios turísticos. La contribución de las actividades características en la distribución de la población ocupada en la actividad turística está representada principalmente por los restaurantes (37.8 %), seguido por el entretenimiento (15.3 %) y transportes (12.5 %).

Cuadro N° 04 Distribucion de la Poblacion Ocupada Turistica Directa 2006

Alojamientos Restaurantes 10.2% 37.8%

Otros 9.5%

Entretenimiento 15.3%

Artesania Agencias de viaje 12.2% Transportes 2.5% 12.5%

Fuente: INEI / Elaboración MINCETUR/VMT- Of. General de Investigación y Facilitación Turística. Nota: Las actividades que generan más empleo en los servicios de turismo son restaurante, entretenimiento y transportes.

-48-

A pesar de estas importantes cifras, el impacto directo del turismo suele provocar fallas de mercado en los suministros, con lo que muchos productos (de primera necesidad en muchos casos y de conducta poco elástica) son impulsados por encima de su punto de equilibrio, generando un efecto negativo en el consumidor no asociado a esta actividad. De otro lado, el re-perfilamiento de los servicios urbanos al estándar que induce el turismo, hace que éstos se hagan excluyentes para la población local. Otro aspecto muy preocupante en el tema económico, es la Asimetría en la relación oferta demanda; asimetría que provoca sobreoferta en algunos sectores (los equivalentes a la hotelería de 2 y 3 estrellas); sectores turísticos que en muchos casos terminan operando en mercado marginalizado.

Turismo en las Cuentas de la Economía Regional En concordancia a la información publicada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), las cuentas correspondientes a la región Cusco entre el año 2002 y 2006 se distribuyen de la siguiente manera:

Tabla N° 01 Valor Agregado Bruto, Segun Actividades Economicas Valores a Precios Constantes de 1994 (miles de nuevos soles) Actividades 2002 2003 2004 2005 Agricultura, Caza y Silvic. 370,564 353,439 416,386 393,127 Pesca 245 214 170 312 Mineria 9,362 53,747 303,614 392,468 Manufactura 382,571 409,718 455,506 455,735 Electricidad y Agua 68,470 74,112 79,508 83,961 Construccion 210,592 229,185 262,955 348,378 Comercio, Resturantes y Hoteles 606,988 631,421 663,725 703,486 Transportes y Comunicaciones 190,777 201,125 212,895 230,974 Servicios Gubernamentales 223,555 239,747 262,639 285,673 Otros Servicios 432,615 457,554 486,192 516,682 Total Valor Agregado Bruto 2,495,739 2,650,262 3,143,590 3,410,796

2006 472,445 334 426,298 493,277 85,589 434,445 774,014 243,448 314,371 548,492 3,792,713

Fuente: INEI-Dirección Nacional de Cuentas Nacionales (preliminares y estimados). Elaboración propia.

-49-

Tabla N° 02 Valor Agregado Bruto, Segun Actividades Economicas Valores a Precios Constantes de 1994 (estructura porcentual) Actividades 2002 2003 2004 2005 Agricultura, Caza y Silvic. 14.85 13.34 13.25 11.53 Pesca 0.01 0.01 0.01 0.01 Mineria 0.38 2.03 9.66 11.51 Manufactura 15.33 15.46 14.49 13.36 Electricidad y Agua 2.74 2.80 2.53 2.46 Construccion 8.44 8.65 8.36 10.21 Comercio, Resturantes y Hoteles 24.32 23.82 21.11 20.63 Transportes y Comunicaciones 7.64 7.59 6.77 6.77 Servicios Gubernamentales 8.96 9.05 8.35 8.38 Otros Servicios 17.33 17.26 15.47 15.15 Total Valor Agregado Bruto 100.00 100.00 100.00 100.00

2006 12.46 0.01 11.24 13.01 2.26 11.45 20.41 6.42 8.29 14.46 100.00

Fuente: INEI-Dirección Nacional de Cuentas Nacionales (preliminares y estimados). Elaboración propia

Siguiendo a Arturo Davila, C. (2008)-DIRCETUR y la información elaborada por el INEI, se presupone que el Turismo asocia las actividades de “Comercio, Restaurantes y Hoteles” con “Otros Servicios”, dado que a partir de ellas se definen actividades específicas y no especificas vinculadas con el turismo. Tomando en consideración dichos supuestos y analizando la información elaborada por el INEI, se ha procedido a realizar las estimaciones respectivas.

Cuadro N° 05 Composicion Valor Agregado Bruto 2006 A Precios 12.46% Constantes de 1994

8.29%

Agricultura, Caza y Silvic.

0.01%

6.23%

11.24%

Pesca Mineria Manufactura

13.01%

6.42%

Electricidad y Agua Construccion

2.26%

14.18% 11.45%

Fuente: INEI-Dirección Nacional de Cuentas Nacionales Elaboración propia

Asumiendo que el turismo es considerado como un sector importante en la economía regional, su participación en el PBI representa una importante interrelación con las actividades antes mencionadas, por tanto, se puede estimar que el turismo durante los años 2002 a 2006 tendría una participación promedio aproximada de 19 % del PBI. -50-

Cuadro N° 06 Participacion del Turismo en la Economia Regional 2002 -2006 (porcentajes) 20.8 % 20.5 %

19.0 % 18.3 %

17.9 %

17.4 %

Fuente: INEI-Equipo de Trabajo Elaboración propia

Aunque el valor agregado bruto de las cifras asociadas al turismo (Comercio, Restaurantes y Hoteles, y Otros Servicios), van incrementando entre el los años 2002 – 2006, su participación va cayendo debido principalmente por el crecimiento de la actividad minera.

Ingresos Generados por Concepto de Turismo De otro lado, la generación de divisas o ingresos por concepto de turismo se ha estimado tomando en consideración el gasto de los visitantes nacionales y extranjeros. El ingreso total aproximado de la región por concepto de turismo, se detalla en el siguiente cuadro, donde el ingreso por turismo en la región supera los 2,100 millones de soles y dado que el PBI regional está por encima de 8,000 millones de soles, entonces el ingreso por concepto de turismo en la región representa aproximadamente el 27% del PBI regional. (DIRCETUR CUSCO - Dávila, Carlos; Estudio “Impacto del Turismo en la Región Cusco” – 2008).

-51-

Tabla N° 03 Ingresos por Concepto de Turismo (miles) Descripcion

Gasto Promedio en US Dollar ($)

Nacional Extranjero Total

Ingresos por Turismo en US Dollar ($) (miles)

298 988 770

Ingresos por Turismo en Nuevos soles (S/) (miles)

86,574 623,878 710,452

259,722 1,871,633 2,131,356

Fuente: DIRCETUR CUSCO Elaboración propia

ACTIVIDAD TURÍSTICA DESDE LA DIMENSIÓN SOCIAL.-

La actividad turística y el empresario turístico en particular, no consiguen una buena relación con el colectivo social, en temas de legitimidad; en paralelo su aporte en el empleo e ingresos se subvaloran, todo ello devenido de paradigmas sociales muy fuertemente arraigados de luchas de clase. La red de suministro del turismo tiene gran desarrollo en las economías locales, pero la lectura social tiene una visión distinta, en la que se tiende a generalizar las formas de negocio de enclave y bajo contacto con la sociedad local que también existen. Limitado soporte legal e institucional: Sentido inercial del Sector Gran tensión social en función al turismo por expectativas sobredimensionadas; provocando señales que afectan el Turismo. A ello se suman los problemas de mala gestión y Aglomeraciones en Machupicchu, Posiciones de dominio y competencias limitadas, divididas y en manos de varios actores con enfoques sectoriales distintos y que no coordinan entre si. En temas identitarios el turismo transita en dos ejes distintos: Por un lado es un agente muy poderoso que eleva la autoestima regional y que ha transformado paradigmas locales; y en simultaneidad es un fuerte agente de aculturación, alienación e incluso sobreactuación de identidad, con proliferación de actuaciones y expresiones plásticas de un grotesco Neo-Inca.

-52-

DESDE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL.-

Como en los demás casos, provoca impulsos poderosos en sentidos opuestos. Propiciando con su impacto la mejora de estándares ambientales y de manejo de residuos como valor agregado a la prestación turística; pero al mismo tiempo impulsando presiones por sobre usos ambientales de ambientes frágiles y ecosistemas aun no preparados para el turismo activo. Desde la interacción del tema ambiental con la sociedad, el turismo es un importante agente de impulso hacia conductas ambientales responsables; pues usualmente esa es una condición previa para la llegada del turismo. Manu por ejemplo ha tenido un éxito superior al Pongo de Mainique por el modelo sostenible de su operación e integración con los hábitats locales. Desde el lado de la operación del turismo, el incremento en polución, contaminación y uso de energías no renovables tiene un impacto serio, que se refuerza por la débil regulación, pues hablamos de una región que tendría la potencialidad de energías limpias y usos desconcentrados de la Planta Turística si se planificara adecuadamente el desarrollo de sus actividades.

DESDE LA DIMENSIÓN INTERSECTORIAL

Por su vinculación intersectorial, el turismo dinamiza varios sectores de la economía que forman su “red de suministro”; entre estos resaltan

el sector

Agropecuario, las Comunicaciones y transporte, la construcción y la banca. De otro lado este efecto provoca Distorsiones del Mercado, algunas de ellas coyunturales y otras de tendencia más constante. Entre éstas tenemos: el “calentamiento del Mercado Inmobiliario y el Mercado de Trabajo, el incremento de algunos Costos de bienes y Servicios que son demandados ampliamente por el turismo y conflictos por una Oferta laboral que según la estacionalidad se integra a otros sectores. Del análisis del Plan Q’ente se deduce que en ninguno de sus capítulos enfoca un modelo propio andino, tampoco señala las reglas de juego de participación de la empresa local frente a las empresas transnacionales de turismo, no menciona el impacto que viene generando la inversión extranjera y cuanto beneficio aporta a la región del Cusco actualmente se observa que el centro histórico del Cusco y el -53-

Valle Sagrado de los Incas se viene convirtiendo en propiedad de inversiones extranjeras y no hay planes ni estrategias de protección a la empresa local.

1.3.

METODOLOGÍA

1.3.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN

Esta investigación

consideramos como original, por cuanto es el primer

estudio que se realiza sobre el desarrollo de turismo rural en comunidades campesinas del distrito de Pisac proponiendo un circuito turístico. El nivel de investigación es de naturaleza evaluativa y propositiva por cuanto el objetivo es mostrar las características y jerarquía de los recursos turísticos, el comportamiento de los comuneros y ponderar la opinión de los turistas sobre los atractivos así también se toma en cuenta la opinión de los “otros” involucrados, se describe, analiza e interpreta las encuestas aplicados a los actores. El tipo de investigación es no experimental.

1.3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

La población está constituida por los habitantes de las cuatro comunidades campesinas: “Chahuaytire, Pampallacta, Paru Paru y Amaru, que asciende a 2116 personas” según Censo del 2006. La determinación del tamaño de la muestra se ha efectuado de acuerdo al método probabilístico al 95% del nivel de significación con un margen de error del 10%, de acuerdo a un sondeo de opinión muy somero de manera verbal se tiene que el 80% de los pobladores están de acuerdo con el proyecto de turismo rural y un 20% no están de acuerdo. Para el presente estudio se ha tomado la siguiente fórmula:

n = 4 (N)(p)(q) e2(N-1)+ 4(p)(q)

-54-

donde: n = tamaño de la muestra N = Población p = Probabilidad favorable = 0.8 q = Probabilidad favorable = 0.20 e = Margen de Error = 0.01 Remplazando en esta fórmula se tiene

n = 4(2116)(0.2)(0.8) (0.1)2(2116)+ 4(0.2)(0.8) n = 83 personas

Se ha aplicado también encuestas a turistas que visitaron los atractivos turísticos en diferentes fechas, siendo un total de 70 personas entre clientes de las agencias operadoras de turismo y turistas que viajaban en forma libre.

1.3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE ACOPIO DE DATOS a)

Observación Directa.Se efectúo varias visitas a las comunidades campesinas señaladas a fin de

realizar observación sistemática de la problemática que presenta todo el conjunto, en base a fichas de observaciones elaborada para el efecto. b)

Investigación Documental Se revisaron datos estadísticos y documentales acerca de la afluencia

turística a la zona de estudio, como también respecto a los antecedentes y situación actual de las comunidades; para esta técnica se utilizo como instrumento fichas de resumen y de comentario. c)

Análisis de Fuentes Bibliográficas. Las fuentes fueron seleccionados y analizados a fin de elaborar un

diagnóstico valido y confiable. d)

Encuesta. Se aplicó un cuestionario a los jefes de unidades familares de las

comunidades, autoridades del distrito de Pisac, turistas que visitan el ámbito de estudio y a operadores de turismo.

-55-

e)

Registro Fotográfico y Fílmico Durante las visitas se tomaron muestras fotográficas de los atractivos

turísticos, viviendas, talleres artesanales, actividades que se desarrollan en el Campo y se filmaron atractivos turísticos de mayor jerarquía. f)

Instrumentos de Campo Se utilizo en el trabajo de campo los instrumentos siguientes: Altímetro,

grabadora, cámara fotográfica, Mapas y Croquis.

1.3.4.

TÉCNICAS DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

a)

Procesamiento de Datos. Los datos cuantitativos han sido procesados utilizando el programa Excel,

después se procedió a clasificar, seleccionar y relacionar, para elaborar evidencias, como cuadros estadísticos, que permitieron construir, nuevos conocimientos. Para determinar la fuerza motivacional de los atractivos turístico, se proceso los datos acopias en base a las fichas técnicas elaboradas. b)

Análisis e Interpretación Para el análisis y la interpretación de los datos procesados, se utilizó, el

marco teórico y conceptual expuesto en el presente capitulo, además se utilizo la metodología de la investigación cuantitativa y la estadística para la interpretación de datos numéricos. Se utilizo la estadística descriptiva, para construir la distribución de frecuencias y las medidas de tendencia central como los promedios y los porcentajes. En el capitulo siguiente, se describe el ámbito de estudio, donde se encuentran las comunidades campesinas del distrito de Pisac.

-56-

CAPITULO II

DESCRIPCIÓN ANDINAS

DEL

GENERAL DISTRITO

DE DE

LAS

COMUNIDADES

PISAC:

ALTO

CHAHUAYTIRE



PAMPALLAQTA – PARU PARU – AMARU. 2.1.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Para fines del presente estudio hemos agrupado las 4 comunidades mencionadas como un circuito turístico, geopolíticamente cada comunidad campesina tienen una organización y autonomía independiente y cada uno de estos pueblos forjan su desarrollo comunal. Su demarcación político territorial está en la Región del Cusco, Provincia de Calca, Distrito de Pisac; están ubicados en la zona alto andina, en la Región Quechua Suni, al Nor Oeste del Distrito de Pisac la distancia entre comunidades son muy próximas Chahuaytire a Pampallaqta por trocha carrozable es de 2 km; Pampallaqta, Paru Paru, por camino de herradura 1.5 kms, aproximadamente entre Paru Paru y Amaru están casi juntos solo le separan algunas viviendas dispersas en cuanto se refiere a datos de altitud de cada comunidad existen informaciones contradictorias y para una mayor precisión el tesista con altímetro en mano in situ ha registrado las siguientes cifras: -

Comunidad Campesina de Amaru: 3,518 m.s.n.m.

-

Comunidad Campesina de Paru Paru: 3,850 m.s.n.m..

-

Comunidad Campesina de Chahuaytiri: 3,800 m.s.n.m.

-

Comunidad Campesina de Pampallaqta: 3,900 m.s.n.m. Se toma como punto de referencia la ubicación de la plaza de reunión de

cada comunidad, en cuanto se refiere a pisos altitudinales hay una variación entre 50 – 400 mts. entre comunidades, los caminos de Paru Paru y Pampallaq Y Pampallaqta que son las más altas llegan a 4,500 m.s.n.m aproximadamente.

2.1.1. COORDENADAS GEOGRÁFICAS De conformidad a datos del Instituto Geográfico Militar del Perú se registran los siguientes datos: -57-

-

Comunidad de Amaru se encuentra a los 13º23´00” de latitud Sur, 71º50´00” de longitud Este.

-

Comunidad de Ch´ahuaytiri: se encuentra a los 13º27´00” latitud Sur, 71º45´00” longitud Oeste.

-

Comunidad de Pampallaqta, se encuentra a los 13º36´00 longitud Sur, 71º48´00” longitud Oeste.

-

Comunidad de Paru Paru, se encuentra a los 13º46´00” latitud Sur, 71º21´00” longitud Oeste.

Gráfico N° 01 Croquis de las Cuatro comunidades del distrito de Pisac N Paruoaru

Amaru

Pampallaqta

Chahuaytire

Fuente: Instituto Geográfico Militar.

2.2.

INFRAESTRUCTURA VIAL

a) VÍA INTERPROVINCIAL CUSCO (ciudad de soporte)-PISAC. Vía asfaltada, que fuera ejecutada por el Ministerio de Transporte el año 1,975, y une los poblados de Ccorao, Pisaq, esta pertenece a parte de la ruta del Valle Sagrado de los Incas.

-58-

Foto N° 01

Foto N° 02

Via Cusco – Pisac

Via Cusco - Poblado de Pisac

Fuente: Fotografía propia Agosto 2011

Fuente: Fotografía propia Agosto 2011

b)

VÍA INTERPROVINCIAL CUSCO-PISAQ- PAUCARTAMBO Esta vía que corresponde al tramo de la carretera Pisaq-Paucartambo, nos

dirige al circuito turístico y atraviesa la comunidad de Chawaytire se encuentra a nivel de tierra afirmada (material de base) y posee algunas obras de arte; sin embargo algunos tramos se encuentran en mal estado de conservación, por falta de cunetas, alcantarillas.

Foto N° 03

Vía Pisac - Paucartambo

Foto N° 04

Vía Cusco –Paucartambo C.C. DE CHAWAYTIRE

Fuente: Fotografía propia Agosto 2011

Fuente: Fotografía propia Agosto 2011

c) VÍA ASFALTADA POBLADO DE PISAC- MONUMENTO PRINCIPAL Parte de esta vía conecta a Pisac con sus comunidades alta montaña fue ejecutada por el Plan Copesco aprox. el año 1,976, con la finalidad de articular y unir rápidamente el Centro Poblado de Pisaq con el Monumento principal denominado Intihuatana así como otros conjuntos arqueológicos que se encuentran -59-

adyacentes. En el sector denominado Qanturacay se ha detectado una falla geológica la misma que el año 2,003 ha generado desprendimiento de los taludes comprometiendo la estabilidad de la vía carrozable y en su momento el cierre temporal. El ministerio de cultura (antes INC) ha ejecutado una serie de trabajos de estabilización de taludes y trabajos de drenajes, entre otros, para minimizar el riesgo existente, así como poder habilitar el paso y uso de dicha vía.

d) VÍAS CARROZABLES Al interior del distrito de Pisac se ha podido constatar la presencia de vías o trochas carrozables de acceso a los asentamientos rurales correspondientes a las comunidades campesinas, las cuales recientemente en la mayoría de los casos han sido aperturadas y ejecutadas por la Municipalidad Distrital de Pisac. Estas vías se caracterizan por no tener un tratamiento y acabado en su superficie de rodadura, ocasionando que en épocas de lluvias no permita el acceso a dichas sectores. Sin embargo ello ha permitido facilitar el acceso a muchas áreas rurales del Distrito, evitando un aislamiento y sobre todo la posibilidad de trasladar la producción agrícola, el traslado de materiales de construcción, traslado de los profesores a sus centros educativos, y en menor cantidad la visita eventual de algunos turistas que quieren apreciar y conocer los recursos arqueológicos y naturales que existen en las comunidades. Foto N° 05

Foto N° 06

Trocha Carrozable C.C. Amaru Fuente: Fotografía propia Agosto 2011

Vía carrozable c.c. Paru paru Fuente: Fotografía propia Agosto 2011

-60-

e) VÍAS PEATONALES Todos los asentamientos rurales correspondientes a las comunidades campesinas, se encuentran unidos o articulados mediante vías peatonales, senderos (caminos rurales) los cuales en su totalidad no presentan acabado ni tratamiento en su superficie o plataforma, así como

no cumplen con las exigencias técnicas

respecto al ancho o sección, tratamiento de pendientes, bardas o elementos de protección, áreas de descansos, presentando un deterioro y mal estado de conservación. Foto N° 07

Vía Peatonal Andenes de Acchapata

Fotos: N° 08 - 09

Foto N° 10

Caminos que son utilizados actualmente por acémilas y peatones Fuente: Fotografía propia julio 2010.

-61-

Distancia a las comunidades respecto a la población de Pisac. -

Comunidad de Amaru: Se ubica el Este del Distrito de Pisac a 8 km por carretera afirmada hasta Q´ello y llega a la Comunidad por trocha carrozable.

-

Comunidad de Paru Paru, ubicada al Nor Oeste del Distrito de Pisac a 11 km de Q´ello Q´ello y luego por trocha carrozable.

-

Comunidad de Chahuaytiri, ubicada al Nor Oeste del Distrito de Pisac a 17 Km por carretera afirmada hasta la comunidad de Cuyo Grande y luego por trocha carrozable.

-

Comunidad de Pampallaqta ubicada el Nor Oeste del Distrito de Pisac a 20 km por carretera afirmada hasta la Comunidad de Cuyo Grande y el acceso desde Chahuaytiri es por trocha carrozable.

2.3.

RELIEVE Y RECURSOS HÍDRICOS

2.3.1. RELIEVE Las cuatro comunidades tienen constitución física bastante irregular, accidentada con ondulaciones geográficas muy verticales donde se levantan las viviendas, son visibles las quebradas, laderas, barrancos profundos de 70-100 metros de profundidad, colinas altas, cerros escarpados, Apus Místicos que rodean a las comunidades. La conformación del suelo es variada, relativamente profunda, formada por tierras areniscas, arcillosas, calcáreas, su drenaje natural ha variado entre algo excesivo y bueno y su fertilidad es de media baja, su régimen de humedad es seco pero existen zonas puntuales con elevada humedad como son los bofedales. En las comunidades alta montaña de Pisac las tierras están sintonizadas para el uso agrícola en 9 unidades de producción denominada “Muyuy Allpa” y son los siguientes: Qhaqha Muyuy, Qhoyo Cocha, Wiskachapampa, Huayllapata, Tuniyoc K´uchu, K´urpaymoq´o, Qollpa k´uchu y Poq´es kancha, Ch´apampa antiguamente cada sector era utilizado por 3 años consecutivos para luego descansar 6 años mientras recupera su capacidad productiva en términos de agricultora entre tanto los pastos eran alimento para el ganado de los comuneros. Por el crecimiento demográfico en las comunidades y leyes de tierras ha variado sustancialmente el uso de tierras hoy se hace uso intenso de las tierras y laderas en cada comunidad.

-62-

Los suelos ubicados en partes intermedias o en partes bajas de los pisos ecológicos son considerados favorables para el desarrollo de la vida social del hombre, fueron ocupados para asentamiento humanos, sobre los 3,800 m.s.n.m se encuentra pequeños valles, sin formación de lagunas entre pendientes profundas, afloraciones rocosas escasa vegetación. “Por debajo de los 3,700 m.s.n.m se observan pendientes que varían de 15% a 25% cuyo origen está en la erosión de las rocas blandas y suelos profundos, con fines agrícolas. En la parte baja, el terreno es llano y arcilloso que permite una mayor producción agrícola”(Puerta Mauricio: 1994)

2.3.2. RECURSOS HÍDRICOS Las comunidades alto andinas de Pisac cuenta con recursos hídricos importantes conformado por lagunas riachuelos, manantiales que se encuentran en la misma cuenca del Riachuelo Chunkuy recorrido como Rio Chingo, que nace en las alturas de la comunidad de Chahuaytiri y en la Comunidad de Paru Paru a su vez es alimentado con las aguas de la laguna de Quisacocha, Azulcocha y Totorani que desciende por las quebradas de Yanamayo, Huaratumana y Chahuaytiri. Las lagunas son las que contribuyen el alimento líquido a la población Pisac y comunidad de las partes bajas. “El promedio del caudal de agua para el mes de setiembre es: Laguna de Quinsaqocha (represada) representa 66.74 it/seg., procedente de Paru Paru, laguna Azulcocha representa 8:62 it/seg (Paru Paru), laguna de Totorani representa 7.30 it/seg procedente de Cuyo Grande, quebrada de Yanamo con caudal 8.15 LKt/seg (Paru Paru); Quebrada Huantamano caudal 41.74 it/seg, Quebrada Chahuaytiri, caudal 11.80 Lt/seg., Quebrada Pampallaqta 650 Lt/seg., el Rio Chingo tiene un caudal de 107.61 Lt/seg” (Puerta Mauricio Obra Citada) El agua como recurso hídrico para la agricultura y para el consumo humano se utiliza a través de canales de irrigación que permite el uso de terrenos agrícolas a este potencial hídrico se suman por coincidencia natural las lluvias temporales que satisfacen el riego de tierras de puna, la otra fuente son los manantiales captadas para el consumo humano, diferentes instituciones del estado peruano vienen apoyando para mejorar las condiciones de vida de los habitantes de las comunidades con reservorios de agua, canales de irrigación como son la

-63-

municipalidad distrital de Pisac, Plan Meris, PRONAN asimismo, participan en proyectos salud ONGS. El fenómeno del calentamiento global tiene injerencia en la disminución del elemento líquido que es una preocupación de los comuneros. Foto N° 11

Foto N° 12

Cuenca Hídrica Fuente: Fotos propias – Julio 2010

2.3.3. CONDICIONES CLIMÁTICAS En los Andes, particularmente en los pisos ecológicos Suni y Puna donde se encuentran las comunidades en estudios el clima en diverso con gran densidad ecológica. La ocurrencia de intempestivos periodos de sequía, helados, granizadas y exceso de lluvias hacen aún más variable el clima andino, ya que estos factores pueden presentarse en cualquier época del año calendario o del año agrícola, se distingue claramente dos estaciones climáticos; la primera un clima frío y seco con un sol fuerte durante el día y bajar temperaturas por las noches, el primero comprendido entre abril y setiembre, la segunda, un clima con humedad y lluvia propio de los meses de octubre a marzo. La temperatura máxima promedio alcanza a los 24ºC entre octubre y diciembre y la temperatura mínima entre junio y julio desciende a 0ºC y 2ºC. Las estaciones del año más características son: verano e invierno muy relacionados con la agricultura, el verano conocido como “poq´oy Timpu” en la época en que se presenta precipitaciones pluviales y por ello los terrenos son verdes (Diciembre – Abril), observándose asimismo la maduración de los productos agrícolas. La otra estación que cobra importancia es el invierno o

-64-

“Chiritimpu” conocido como seguía o ausencia de lluvias, época en que escasea los alimentos para los campesinos y para el ganado en especial (mayo-octubre). Las temporadas de lluvia generalmente son positivas aprovechadas durante el ciclo agrícola anual, especialmente desde la siembra hasta la maduración de los productos agrícolas. Asimismo la presencia de las heladas en el trimestre mayojulio permite la transformación de tubérculos (papa) en chuño y moraya. Finalmente, el fenómeno del viento que se presenta entre agosto y setiembre facilita la trilla de cebada, trigo, habas, arvejas, tarwi, quinua. Estos datos nos permiten afirmar que el hombre andino utiliza positivamente las condiciones climáticas del medio ambiente.

2.4.

FLORA Y FAUNA

La densidad ecológica de los andes peruanos determinada por la variedad altitudinal ha posibilitado

la existencia de innumerables recursos naturales

permitiéndonos la maravilla de la flora y la fauna nativa propia y la importada u occidental sobre las que explicamos seguidamente.

2.4.1. FLORA En las comunidades de alta montaña de Pisac existe infinidad de plantas entre domésticos y silvestres, estas son utilizadas para la alimentación, ornamentación, combustible, materiales de construcción, insumos para la artesanía, alimentos para sus animales domésticos. La flora, en su estricto significado gramatical quiere decir vegetación en general, pero esta es susceptible de una serie de clasificaciones y subclasificaciones y para efectuar el presente trabajo señalamos sólo a título de enumeración referencial lo siguiente: a)

Plantas cultivadas.- Papa, maíz, olluco, habas, arvejas, cebada, trigo, quinua, tarwi, que contribuyen en la totalidad productiva alimenticios.

b)

Plantas Medicinales.- Llantén, manzanilla, q´eto q´eto alqokiska, apio, llaq´e, etc.

c)

Árbol y arbustos.- Como árbol el eucalipto, entre los arbustos, kiswar, keuña, llaulli, marku, kanllli, taxanka, t´ankar.

-65-

d)

Plantas ornamentales.- Comprende la floricultura entre ellas tenemos: Rosas, claveles, margaritas, gladiador, geranio.

e)

Cactáceos

f)

Otras especies.- Ichu, roq´e, pastos diversos.

2.4.2. FAUNA El conjunto de animales del área de estudio en también variada pudiendo agruparse del siguiente modo: a)

Mamíferos.- Vacunos, equinos, caprinos, equinos, auquénidos.

b)

Animales domésticos.- Perros, gatos, gallinas, cuyes, etc.

c)

Aves.- Urpi (paloma), fullpi (tórtola), Q´omer Q´ente (Picaflor), chiwaku (Tordo), pichinku (Gorrion), Llut´u (perdiz), chayña (jilguero), Killichu (cernícalo) Anca (halcón), kuntur (Condor).

2.5.

POBLACIÓN La dinámica poblacional de la Microcuenca

Chunkuy y quebradas de

Yanamayu y Chahuaytire en las que se encuentran las 4 comunidades alto andinas, es relativamente intensa, representa el 41% del total de la población del distrito de Pisac según información de la Municipalidad Distrital de Pisac. El poblado está compuesto de 2116 habitantes. El quechua es la lengua máter pero se habla también el castellano.

Población de las Cuatro Comunidades Campesinas

-66-

Tabla N° 05 Población de las cuatro comunidades campesinas

Población de la Comunidad

Población de la Comunidad

Campesina de Pampallacta

Campesina de Paru Paru

Categorías

Casos

Categorías

%

Casos

%

Hombre

126

50%

Hombre

246

51%

Mujer

126

50%

Mujer

235

49%

Total

252

100%

Total

481

100%

Fuente: INEI

Fuente: INEI

Población de la Comunidad

Población de la Comunidad

Campesina de Amaru

Campesina de Chahuaytire

Categorías Hombre

Casos

Categorías

%

352

Casos

%

47%

Hombre

316

50%

322

50%

638

100%

Mujer

393

53%

Mujer

Total

745

100%

Total

Fuente: INEI

Fuente: INEI

Tabla N° 06 Población Objetivo Chahuaytire

Comunidades Categorias

Casos

%

Amaru Casos

Paru Paru

%

Casos

%

Pampallacta Casos

%

Total Casos

%

Hombre

316

50%

352

47%

246

51%

126

50%

1,040

49%

Mujer

322

50%

393

53%

235

49%

126

50%

1,076

51%

Total

638

100%

745

100%

481

100%

252

100%

2,116

100%

Fuente: INEI 2006.

Las tablas 5 y 6 muestran los siguientes: a) El total de población de las cuatro comunidades asciende a 2,116 habitantes b) La comunidad que tiene mayor número de pobladores es Amaru donde inicia el circuito turístico c) Estas tablas muestra que en alguna forma existe homogenización en la cantidad de varones y mujeres en las 4 comunidades.

2.6.

ASPECTOS HISTÓRICOS El territorio de las comunidades alto andinas de Pisac fueron ocupadas desde tiempos remotos, datos históricos nos refiere que hace 5, 000 a.C la -67-

Quebrada de Chahuaytire era habitada y como testimonio se observa pinturas rupestres con camélidos y según el arqueólogo Luis A Barreda Murillo sería el hombre más antiguo de la Región del Cusco. Antiguamente se le conocía con el nombre de Ayllu Kuypan en la colonia es propiedad del Convento de Santa Catalina del Cusco, en la época republicana aparece la familia Centeno como propietario de la hacienda Chawaytire, posteriormente en propiedad de la familia Romanville. Las comunidad de Amaru, Paru Paru, Pampallaqta estuvo ocupado por Kilkes, Ayarcacas, Cotacalles, la población de colonos estaba constituida por los habitantes de los tres sectores reconocidos como “bandas” que son las actuales comunidades de Pampallacta, Paru Paru y Amaru y según el historiador Tomas Camilo Cevallos las 3 bandas formaban un total de 84 unidades familiares, dedicados a la ganadería, para construir la despensa y fuente de economía en lana y carne, por tanto la agricultura se realizaba en menor extensión y escala a la que se hace actualmente. En la década del 60,

surgió en Cusco y la Región Sur del país un

movimiento de reivindicación de tierras propugnado por líderes sindicalistas cuya cabeza visible fue Emiliano Huamantica, reconocido líder que al frente de un grupo de intelectuales y trabajadores tomaron contactos con los líderes de cada uno de las haciendas de ese entonces, incitándoles a formar sus sindicatos para lograr la reivindicación de sus tierras, Chahuaytire y las “bandas” participaron con fuerza en el movimiento. En la década del 70 con la Reforma Agraria de Juan Velasco Alvarado se constituyen las comunidades que antiguamente eran Arllus, cada comunidad se rige por ley y cuenta con una organización social estructurada pertenece a un estrato social conocido como indígena aunque con la reforma agraria se le conoce como campesina termino con e l cual se identifican. Las comunidades están

respaldados por reconocimientos oficiales del

gobierno, el catolicismo como religión en mayoritario en ese sentido cada comunidad tiene su fiesta patronal y es como sigue: -

Comunidad Campesina de Amaru.- Reconocida oficialmente por Resolución Suprema Nº 78 del Ministerio de Trabajo y Asuntos Indígenas del 15 de febrero de 1965.

-68-

-

Comunidad Campesina de Chahuaytire.- Reconocida por Resolución Directoral Nº 923 del 04 diciembre de 1990. Festividad patronal se celebra 08 de agosto en honor a su santa patrona la Virgen de Asunta.

-

Comunidad Campesina de Pampallaqta.- Reconocida por Resolución Directoral Nº 935 del 13 de noviembre de 1991.

-

2.7.

Comunidad campesina de Paru Paru.

ACTIVIDAD AGROPECUARIA

2.7.1. ACTIVIDAD AGRÍCOLA La agricultura andina representa una de las actividades humanas que logro la formación de las sociedades complejas hacia la civilización andina, las estrategias agrícolas son muy elaboradas y tienen características peculiares. La agricultura fue la principal actividad durante la época inca, la tierra o “Pachamama” era la fuente de vida para su población, pues ella produce los elementos básicos de su alimentación. Los pobladores de las comunidades manifiestan que el mayor problema de la agricultura en la falta de canales de irrigación porque el agua no abastece a todos los terrenos y el uso de fertilizantes e insumos químicos se emplea en algunas productos, pese a que la tendencia del mercado exige productor orgánico, en la parte más alta se cultivan felizmente de manera ancestral sin productos químicos. Con la presencia del parque de la papa de la ONGs, andes se viene incrementando el cultivo de diferentes variedades de papas en el rubro instituciones que aportan a las comunidades nos ocupamos ampliamente sobre este tema. Los terrenos rocosos e inapropiadas para la agricultura, abarcan una extensión de 750 hectáreas. Hay en ellos abundan diferentes tipos de plantas que son utilizados para el teñido de sus tejidos como son el chili chili, llaulli, chuche, chillca, cacasunka, etc. Se observa abandono de terrenos de cultivo por un alto porcentaje de varones jóvenes por trabajos como porteadores en el camino Inka a Machupicchu y por la migración hacia la ciudad del Cusco y Lima. En base a criterios económicos los campesinos se diferencian en tres niveles. -69-

Campesino de ingresos altos, medio y pobre. Las familias más pobres se ubican en la periferie del centro del núcleo de cada comunidad, donde las tierras son pobres. Las familias de mayor ingreso se ubican cerca al poblado donde el clima y las tierras son más apropiados permitiendo mayor de unidad de cultivo. -

Los campesinos de ingresos altos, generalmente cuentan con buen número de vacas, alpacas, ovejas, llamas, caballos, chanchos, gallinas, cuyes, cabras, etc., además ser artesano textil cuenta con ingresos económicos por este rubro, en cuanto a sus actividades agropecuarias, tiene peones que trabajan sus tierras y partían su ganado es decir tiene más poder adquisitivo.

-

Los campesinos de ingresos medios poseen como mínimo 2 hectáreas de terrenos, crían ovejas, chanchos, gallinas, cuyes, pero en menor proporción, se dedican también a la artesanía en pequeña escala.

-

Los campesinos pobres tienen como máximo un topo de terreno, crían animales menores gallinas y cuyes, solo tienen una vaca, algún ovino, trabajan en su chacra para auto sostenimiento de su familia, otros trabajan como peones, con otras tierras y muchas veces emigran a otros lugares para vender su fuerza de trabajo. La principal actividad económica, es la agricultura actividad que no llega a

los niveles deseados debido a la baja fertilidad de los suelos, las condiciones climatológicas como heladas, granizadas, ausencia de lluvias, la presencia de plagas y el limitado conocimiento sobre la rotación de semillas, problemas principales para la baja producción Estos factores desfavorables para la producción, son incrementados por la falta de obras de riego tecnificado y mayor apoyo técnico como orientación y asesoramiento a nivel comunal Los principales productos agrícolas cultivables son diferenciados de acuerdo a la zona altitudinal, así en la parte baja el principal producto es el maíz en sus variedades choclo y amiláceo. En la parte media, los principales productos agrícolas que se cultivan son maíz, quinua y cebada, en la parte alta se cultiva principalmente papa nativa y cultivos andinos como olluco, lisas, quinua y trigo. También se cultiva habas las que luego del proceso de secado se venden a mayor precio.

-70-

Zona Agrícolas. Zona Alta. Ubicada desde los 3,450 a los 3,950 m. s. n. m. Esta zona abarca las comunidades de Amaru Y Paru Paru. La actividad agrícola es variada mediante el cultivo de productos agrícolas como haba, papa y olluco los cuales dependen de recursos hídricos para su cultivo. Tierras de cultivo Tabla N° 07 Extensión de Terreno Bajo riego 987 ha

Secano 1912 ha

Pastos naturales 5158 ha

Otras

Bosques 2222 ha

tierras 776 ha

Fuente CBC otram 2002. Ministerio de Agricultura.

Tabla N° 08 Áreas Según Aptitud de Tierras

LUGAR

ZONA AGRO ÁREA ECOLÓGICA

Has.

ÁREA CULTIVABLE

ÁREA BAJO RIEGO

ÁREA IRRIGABLE

ParuParu

Alta

155

124

43

65

Amaru

Alta

271

230

133

193

Sakaka

Alta

148

126

64

103

Cuyo grande

Alta

102

92

50

83

Ampay-Cuyo Chico Baja

156

124

97

105

Piso de Valle Pisaq

135

135

135

135

967

831

522

684

Baja

Total

Fuente: Proyecto Amaru- Pisaq1996

Suelo. El relieve de los terrenos agrícolas presenta una topografía variada y fuertemente erosionada por las lluvias y por la fuerza del viento, por lo que la calidad y fertilidad del suelo pierde sus nutrientes, El contenido de nutrientes en el suelo es mayormente bajo. -71-

Los terrenos agrícolas tienen pendientes que favorecen el escurrimiento de agua con arrastre de suelo hacia la parte inferior desgastando el espesor de la capa arable. El relieve es variado del 10% al 25%. Las comunidades no realizan actividades de conservación del suelo por la desorganización y el desconocimiento de estas prácticas. Foto N° 13

Áreas Agrícola – C.C. Chawaytire Fuente: Fotografía propia Agosto 2011

Tecnología. La tecnología también es diferenciada siendo la parte baja o piso de valle la que emplea mayor tecnología por el empleo de tractores mientras en las partes media y alta predomina el uso de herramientas tradicionales como la chaquitaclla y el empleo de ganado para el arado de la tierra. Para el cultivo se realiza el sistema de rotación o muyus, el primer año se siembra pequeña de papas, en el segundo año oca, olluco y añu, el tercer año cultivan cebada y haba. En el periodo de descanso las tierras son utilizadas para el pastoreo. La distribución de la tierra es de carácter tradicional

sin considerar el

empobrecimiento acelerado de los suelos que causa los bajos niveles de producción. La falta de obras para la conservación de suelos como zanjas de infiltración así como la escasa producción de abonos orgánicos para la fertilización de los terrenos de cultivo, debido al número limitado de animales que poseen los agricultores, unido al desconocimiento de otras técnicas como la incorporación de la lombricultura, no permite mejorar los rendimientos de la producción agrícola. La infraestructura del almacén

comunal se encuentra deteriorada por falta de

mantenimiento y uso adecuado. -72-

Infraestructura de Riego.La infraestructura de riego, se abastece a partir del sistema Kinsaqocha. La laguna Kinsaqocha ubicada en la comunidad de Paru Paru, provee de agua a las comunidades aledañas a Paru Paru, mediante antiguos canales de conducción que generan pérdidas y desbordes en diferentes tramos. El principal canal de conducción son el Huaccayoc y el Phuruhuayco, en el sector de Phuruhuayco se localiza una falla geológica afectando el canal en 200 mts.

Foto N° 14

Laguna Kinsa qocha - comunidad Paru Paru Fuente: Fotografía propia Agosto 2011

Desde el punto de vista hidrológico, los riachuelos de la cuenca tienen un régimen nivel - pluvial en su mayoría, algunos nacen de manantes y a la vez todos son alimentados por aguas subterráneas; los riachuelo son de corto recorrido y fuerte pendiente y su máximo volumen lo vierten en los meses de Enero a Mayo. En las comunidades existe escasez del recurso hídrico para riego, debido a múltiples factores como la falta de lluvias, el debilitamiento de la organización para la distribución adecuada del recurso hídrico; no existiendo un uso racional y conservación del agua. Este recurso se desperdiciado por filtraciones en los canales de riego durante su conducción a los terrenos agrícolas. El sistema de riego en las comunidades es por gravedad, al no estar revestidos los canales de riego ocasiona problemas de erosión por la topografía de la zona. Es preciso cambiar el sistema de riego por gravedad a sistemas de riego presurizados (aspersión), y optimizar el recurso hídrico. Este sistema se observa en -73-

algunas comunidades de manera aislada como Cotataqui, Amaru, Ampay y Paru Paru.

2.7.2. ACTIVIDAD PECUARIA Los Incas tuvieron un sistema de ganadería representada por la crianza de auquénidos, los camélidos son los más antiguos que eran cuidadosamente esquiladas; los ovinos, vacunos y caprinos porcinos, aves, fueron traídos por los españoles poco a poco se ha intensificado por camélidos se viene extinguiendo. En las comunidades de Chahuaytire, Pampallacta y Paru Paru se guardan rebaños de auquénidos: llamas y alpacas con el fin de utilizar la

lana para la textilería

artesanal. El sistema de pastoreo es extensivo y de transición, El ganado se pastorea en pastizales naturales después de la cosecha alrededor de los terrenos, donde se alimentan de residuos vegetales que quedaron de los cultivos con pastos de pobre calidad nutritiva, como consecuencia del sobre pastoreo. Las comunidades se dedican básicamente a la crianza de animales como vacunos, ovinos, porcinos y animales menores; cuya producción es deficiente por la carencia de recursos forrajeros para la alimentación, por lo que se presenta enfermedades de diferentes tipos (principalmente de tipo parasitario) los mismos que afectan la producción y productividad en la crianza del ganado. Otro aspecto a considerar es la baja calidad genética del ganado, las técnicas tradicionales que se emplean en el manejo y crianza del ganado. Por otra parte la actividad pecuaria es considerada en muchos casos como una fuente de ahorro familiar, ahorro que es usado para afrontar gastos de educación y salud de la familia. Esta actividad es complementaria a la actividad agrícola, se diferencia de acuerdo al piso altitudinal (zonas de producción) así en la, zona baja se cría ganado ovino, porcino, animales menores como conejos, gallinas y chanchos; mientras que en la zona alta se cría ganado con mayor intensidad el ganado ovino; y en comunidades como Pampallacta y Chawuaytiri se crían camélidos sudamericanos como alpaca y pacocha, de los cuales se extraen lana para elaborar tejidos.

-74-

Foto N° 15

Alpacas comunidad Paru Paru Fotografía propia Agosto 2011

Respecto a la sanidad de los animales, los bajos ingresos y el desconocimiento técnico, causa que los productores realicen la cura con medicamentos caseros. Así mismo el Ministerio de Agricultura realiza campañas contra la fiebre aftosa y el carbunco sintomático. Foto N° 16

Foto N° 17

Auquénidos

Ganado Ovino Fotografía propia Agosto 2011.

Foto N° 18

Ganado Vacuno Fotografía propia Agosto 2011.

-75-

El ganado es usado en la agricultura, como arado de terrenos y el estiércol es usado como abono orgánico, también proveen de leche a los comuneros leche para autoconsumo o venta Las actividades que comprende el manejo del ganado son las siguientes: a)

Parición.- En esta etapa los productores de tejidos de las comunidades lo realizan en cualquier época del año, realizándose cruces no controlados.

b)

Empadre.- Igualmente los productores de estas comunidades no tienen una capacitación técnica en la selección y manejo debido a la ausencia de un calendario sanitario.

c)

Sanidad.- Para controlar las enfermedades infecciosas, fiebre aftosa otras. Se realizan campañas de vacunación cada 6 meses según la ONG CEDEP

AYLLU que apoya a las comunidades campesinas de Pisac, dice “La Crianza del ganado se caracteriza por una baja fertilidad (50%) y una considerable mortalidad (25.5%), originando una baja producción de lana y un rendimiento bajo de carne”. Los comuneros prefieren criar ovinos porque les depara mayores ganancias que la carne de alpaca y además la parición de ovinos es 2 veces al año, aprovechan su lana, venden su carne y el estiércol es abono. Cada familia pretende tener siempre su propio rebaño y si es mixto mucho mejor, la cantidad de ganado, depende del volumen del rebaño inicial, es decir la cantidad de animales que posee cada familia y está en relación a la tenencia de tierras que posee cada familia, el tamaño de las viviendas familiares y la capacidad para manejar el rebaño.

2.8.

ASPECTOS SOCIALES

2.8.1. ASENTAMIENTO HUMANO Y VIVIENDA La instalación del hombre y su familia en las comunidades alto andinas de Pisac está en función directa a la topografía y a los factores naturales de desarrollo social: la tierra, el agua los pastos. Adicionalmente como elementos incorporados a la sociedad y a la cultura campesina del área de estudio, tenemos las vías de comunicación y los medios de transporte y los servicios básicos que progresivamente se viene dotando en cada comunidad como son: Agua potable, servicio de desagüe con pozas de oxidación y letrinas, energía eléctrica trabajos

-76-

realizados por la Municipalidad Distrital de Pisac, Región Inka y ONGs que permite la complicación de los horizontes, individuales, familiares y sociales. En el ámbito geopolítico materia de estudio se distingue dos tipos de asentamientos humanos: el nucleado o concentrado y el disperso. Los asentamientos humanos nucleados o concentrados son áreas geográficas donde las personas tienen sus viviendas establecidas, a distancias que varían entre 20 y 150 metros de vivienda a vivienda. En esos asentamientos el elemento nucleador es el agua para consumo humano y riego en la actividad agrícola, además del fluido eléctrico, carretera o escuela. Los asentamientos humanos dispersos son las instalaciones eventuales del hombre en relación directa a espacios territoriales utilizables para la agricultura pero fundamentalmente para la ganadería casi en los cambios de los cerros se aprecia esta tipo de construcción los campesinos le llaman “kanchas” son espacios cercados para guardar los animales fundamentalmente camélidos y a un costado hay una casa pequeña llamado “chuclla”, en la comunidad de Paru Paru donde terminan las lagunas existen numerosos rebaños. Las viviendas típicas de los asentamientos humanos son tradicionales en cuanto a su forma y estructura, por las construcciones son en base de piedra, lastre, adobe, palos, paja y su función o uso en múltiple ya que sirve como cocina, comedor, dormitorio, dispensa, etc., y socialmente en el centro de promiscuidad, aun cuando sea componente de la práctica social como aspecto esencialmente práctica considerando las relaciones del hombre con la naturaleza y las relaciones del hombre entre si. Las viviendas responden a un patrón cultural conservan un estilo tradicional al interior del grupo o comunidad en un 3% la vivienda viene a su consecuencia de una serie de factores socio-culturales y no solamente físico. El significado de la vivienda se relaciona con las ideas y pensamientos que tienen los hombres acerca del mando y de la vida misma, ideas que tienen un nivel “místico – mágico” como pueden ser del nivel “Racional”. Los cambios en las viviendas se han generado con la fusión de lo tradicional con lo moderno deviniendo en un cambio cultural. El efecto principal de los cambios culturales viene a su la asimilación de valores ajenos, los miembros del grupo adoptan tipos de conducta que se observan en otras sociedades.

-77-

La mayoría de los pobladores han reemplazado el techo de “ichu” o paja con teja se observa también algunas viviendas con techos de calamina, últimamente el uso de material de construcción noble como bloquetas y ladrillos, canchas deportivas con cemento, postes de metal desvirtuando la originalidad del paisaje, las tendencias de las poblaciones de las comunidades en hacer construcciones muy distintas a las tradicionales como muestra de un mejor estatutos económico. Fotos N° 19 - 20

Comunidad Pampallacta 2010

Comunidad Chahuaytire 2010

Fotos N° 21 – 22

Comunidad Pampallacta 2010

Comunidad Pampallacta 2010

Foto N° 21

Comuneros de Pampallacta – Julio 2010 Se nota los cambios de los techos de las viviendas en las comunidades campesinas de Pisac. Fotografía propia Julio 2010

-78-

VIVIENDA Tabla N° 09

Materiales de Construcción Empleados en las Viviendas COMUNIDAD

CUYO CHICO

N° DE PREDIOS 115

AMARU

SACACA

PARU

CUYO

PARU

GRANDE

VIACHA

258

148

152

330

6.50mts

4.00 mts.

4.00 mts.

5.00 mts.

1.74%

7.75

1.40

13.16

3.30

13.19

13.04%

11.63%

13.51%

6.58

16.50

4.76

3.48%

3.10%

8.10%

-------

2.60

2.38

81.74%

77.52%

76.99%

80.26

77.60

79.67

100.00%

100.00%

100.00%

100.00

Adobe

63.48%

83.33

70.94

85.50

84.85

96.43

Piedra , Adobe

34.22%

14.35%

26.36%

14.50

10.61

3.57

2.30%

2.32%

2.70%

------

4.54

------

100.00%

100.00%

100.00%

96.13

94.60

Altura

84

de

edificac. predominante

4.00 mts

4.00 mts.

COBERTURAS Paja Calamina Fibra Plástica Teja

100.00

MUROS

Bloqueta

100.00 %

100.00 %

ACABADOS Vanos de madera

99.13 %

96.71

90.01

91.67

Vanos Metálicas

0.87%

3.87%

5.40%

3.29

9.09

8.33

Otros

----

----

-----

-----

0.90

--------

100.00%

100.00%

100.00%

%

%

%

%

Agua

94.00%

96.00%

98.00%

94.00

98.00

35.00

Desagüe

90.00%

97.00%

98.00%

92.00

96.00

32.00

Energ. Eléctrica

95.00%

97.14%

98.00%

96.00

99.00

76.00

Servicios

Fuente: Equipo Técnico PM-PAP – INEI 2006.

-79-

%

Tabla N° 10 Viviendas por Abastecimiento de agua en la vivienda Categoria\Comunidades

Chahuaytire Casos

%

Amaru Casos

Paru Paru

%

Casos

Pampallacta

%

Casos

%

Total Casos

%

Red pública Dentro de la viv.(Agua potable)

16 11%

6

3%

28

23%

1 2%

51 10%

23 Red Pública Fuera de la vivienda

40 28%

Pilón de uso público

7

5%

Pozo

1

1%

12

6%

14 11%

%

79 15%

7%

5 9%

187 36%

34 28%

0 0%

167 84% 0

0%

8

13

35

7%

66 Río, acequia, manantial o similar

76 53%

12

6%

38 31%

37

%

163 31%

Vecino

2

1%

2

1%

0

0%

0 0%

4

1%

Otro

1

1%

0

0%

1

1%

0 0%

2

0%

100

10

%

56 0%

100 Total

143

%

100 199

%

123

Fuente: INEI 2006.

Gráfico N° 07

Viviendas por Abastecimiento de agua en la vivienda 180 Red pública Dentro de la viv.(Agua potable)

160 140

Red Pública Fuera de la vivienda

120 100

Pilón de uso público

80 60

Pozo

40 20

Río,acequia,manantial o similar

0

Vecino

Fuente: INEI 2006

-80-

100 521

%

2.8.2. EDUCACIÓN La microcuenca de Chunkuy, así como las quebradas de Chahuaytire y Pampallaqta, albergan centros educativos de nivel primario en las 4 comunidades materia de estudio no existe instituciones educativos de secundaria la población escolar está constituido del siguiente modo.

Tabla N° 11 Comunidad Campesina de Amaru.Niveles de educación

Nº de C.E y

Nº de

Nº de

Nº de

Grados

alumnos

Aulas

Profesores

01

01

PRONOEI

01

Centro Educativo Inicial

01

30

01

01

1º - 6º grado

153

05

05

Institución Educativa Nº 50181 Fuente: INEI, Censo 2006

Tabla N° 12

Comunidad Campesina de Paru Paru Niveles de educación

Nº de C.E y

Nº de

Nº de

Nº de

Grados

alumnos

Aulas

Profesores

PRONOEI

01

18

01

01

Centro Educativo Inicial

01

22

01

01

1º - 6º grado

122

07

04

Institución Educativa Nº 50211 Fuente: INEI, Censo 2006

-81-

Tabla N° 13 AREA DE INFLUENCIA Comunidad Agua Campesina Entubada Amaru

Paru Paru

Energía Electricidad

Letrinas

Piletas dom- Medidores iciliarias domiciliarios algunas fam. faltan Piletas domi- Medidores ciliarias solo domiciliarios en la parte algunas fam. baja donde faltan esta la escuela

Area de influencia Chawaytire Piletas domi- Medidores ciliarias domiciliarios

Pampallacta

Piletas domi- Medidores ciliarias domiciliarios 10 fam. faltan

Área de Servicio de recreación telefonía

01 letrina Area verde por vivienda

Cuenta con dos telef. tarjeteros

01 letrina No tiene por vivienda solo en la parte baja donde esta la escuela

no tiene

01 pozos Área Verde sépticos por vivienda

Cuenta con dos telf. Tarjetero y monedero No tiene

01 letrina No tiene por vivienda

Fuente: INEI – Censo 2006.

Tabla N° 14 Comunidad campesina de Chawaytire Niveles de educación Nº de C. E y Nº de Nº de Aulas Grados alumnos PRONOEI 01 Centro Educativo 01 Inicial Nº Institución Educativa 1º - 5º Grado Mix.Nº 50214

Nº Profesores

19 24

01 01

01 01

145

04

04

de

Fuente: INEI – Censo 2006.

Tabla N° 15 Comunidad Campesina de Pampallacta. Niveles de educación Nº de C. E y Nº de Nº de Aulas Grados alumnos PRONOEI “Las 01 Palomitas" Centro Educativo 01 Inicial Nº Institución Educativa 1º - 5º Grado Mix.Nº 50836

Nº Profesores

23

01

01

23

01

01

61

04

02

de

Fuente : Equipo Técnico PM-PAP Respecto al sistema educativo regular las comunidades solo cuentan con Instituciones Educativas de nivel Inicial y Primario.

-82-

Fotos N° 22 - 23

Nótese que la construcción del centro educativo rompe armonía con el medio ambiente y las costumbres de los escolares del área. Fuente: Fotografía propia Agosto 2011

Foto N° 24

Centro Educativo que rompe armonía con el paisaje Fuente: Fotografía propia julio 2011.

2.8.3. SALUD Las comunidades son atendidas por los centros de salud ubicado en Cuyo Grande y Q´ello Q´ello, este centro se ubican en la parte baja de la comunidad, en estudio, los habitantes están obligados a descender a estas postas médicas cuando lo requieran atención, en las postas solo atienden enfermeras y obstétricos con medicamentos básicos la mayoría de los pobladores acuden a la población de Pisac donde existe un mini hospital atendida por médicos generales. Los adultos mayores están ligados a la medicina folklórica por su tradición ancestral siguen practicando tratamiento por plantas medicinales, acceden a los adivinos paq´os, curanderos, etc. -83-

De acuerdo a informaciones de las postas médicas las enfermedades con mayor incidencia constituyen infecto – contagiosas y diarreicas la tasa de mortalidad infantil esta disminuidas paulatinamente de uno a otro. Tabla N° 16 Servicio Higiénico que tiene la vivienda Categoría\Comunidades

Chahuaytire Casos

Amaru

%

Casos

Paru Paru

%

Casos

Pampallacta

%

Casos

%

Total Casos

%

Red pública de desagüe dentro de la Viv.

2

1%

2

1%

1

1%

0

0%

5

1%

Red pública de desague fuera de la Viv.

9

6%

0

0%

0

0%

0

0%

9

2%

Pozo séptico

5

3%

3

2%

0

0%

0

0%

8

2%

14

10%

147

74%

113

92%

1

2%

275

53%

6

4%

0

0%

0

0%

0

0%

6

1%

No tiene

107

75%

47

24%

9

7%

55

98%

218

42%

Total

143

100%

199

100%

123

100%

56

100%

521

100%

Pozo ciego o negro / letrina Río, acequia o canal

Fuente: INEI 2006

Tabla N° 17

Categoría\Comunidades

Chahuaytire

Amaru Paru Paru

Pampallacta

Red pública de desagüe dentro de la Viv.

2

2

1

0

Red pública de desagüe fuera de la Viv.

9

0

0

0

Pozo séptico

5

3

0

0

14

147

113

1

6

0

0

0

No tiene

107

47

9

55

Total

143

199

123

56

Pozo ciego o negro / letrina Río, acequia o canal

Fuente: INEI 2006 Gráfico N° 08

Servicio Higiénico que tiene la vivienda 150

Red pública de desague dentro de la Viv.

100 50

Red pública de desague fuera de la Viv.

0

Pozo séptico

Fuente: INEI 2006

-84-

Tabla N° 18

Categoria\Comunidades

Chahuaytire

Amaru

Paru Paru

Pampallacta

Si

64

84

74

41

No

79

115

49

15

143

199

123

56

Total Fuente: INEI 2006

Gráfico N° 09

Viviendas con energía eléctrica 120 100 80 60 40 20 0

Si No

Fuente: INEI 2006.

2.8.4. SISTEMA DE ORGANIZACIÓN COMUNAL Es necesario diferenciar los sistemas de organización tradicional y los sistemas de organización actuales. El primero constituyen los rezagos de la época colonial los varayoq o alcaldes con su vara y mantener en cada comunidad como autoridad del ayllu y la práctica de formación de niños autoridades ejerciendo su ciudadanía y asumiendo diferentes con responsabilidades las prácticas de elección y toda dinámica organizativa ancestral corren el riesgo de desaparecer. El segundo sistema constituyen las autoridades formales de las comunidades están constituidos por los presidentes de cada comunidad y su junta directiva, asimismo, los presidentes de las asociaciones de artesanos y Presidentes de padres de familia de cada centro educativo (APAFA).

2.9.

ASPECTOS CULTURALES

En las Comunidades

Campesinas en estudio permanentemente su

producción cambios cultuales por ejecutar de la globalización, el camino y el tramo el problema de la migración. -85-

Influye en los pobladores patrones culturales diferentes a la tradición ancestral los medios de comunicación tienen su parte en el cambio socio cultural. Existe la continuidad de tradiciones culturales como en el tejido, el idioma Quechua,

vestimenta en un porcentaje de la población, cosmovisión andina

aspectos que con el tiempo viene extinguiéndose por esa razón se planifica los hechos culturales para mantener la tradición y generar identidad cultural, el ayllu, familia de familiar, una forma comunitaria de organización, reconocía un antepasado común

y compartir una misma autoridad, el jefe del ayllu sigue

existiendo conocido como varayoc la pluriculturalidad también este vigente en estas comunidades. Actualmente los ayllus son conocidos como comunidades campesinas en base a leyes anualmente hay renovación de Varayoq donde se puede apreciar la ceremonia del “alabado” cambio de mando en cada comunidad que se desarrolla el 1º de enero de todos los años y otras fiestas acorde a un calendario. Se evidencian estas comunidades los fenómenos de aculturación, interculturalidad que generan cambios sociales consecuentemente modos de comportamientos diferentes. Fotos N° 25 - 26

Vivienda típica Chahuaytire Julio 2010

Poblado de Uyocati – Chahuaytire Julio 2010

Fotos N° 27 - 28

Varayoq de Comunidades Enero 2010 Fuente: Foto propia – Enero 2010

Ceremonia Alabado Enero 2010

-86-

2.9.1. COSTUMBRES Y TRADICIONES.Dentro de las manifestaciones culturales en las comunidades podemos afirmar que se produce un sincretismo cultural donde se fusionan elementos netamente andinos con “elementos modernos” que a su vez se plasman en manifestaciones culturales propias y diferentes pero con elementos de ambas culturas. Por ejemplo en la agricultura si bien el trabajo se realiza con chaquitaclla, para tener una mejor producción, se utilizan también fertilizantes químicos. También podemos manifestar que en la comunidad de Paruparu se realiza el pago a las qochas macho y hembra (Quinsaqocha y Azulqocha respectivamente) con elementos ancestrales y modernos. En cuanto a la medicina se siguen utilizando las plantas medicinales para enfermedades broncas respiratorias como es el caso de muña y qhuyu muña, marqhu, chirichiri, llantén entre otros, así como medicinas tradicionales que se combinan según sea la necesidad i.

Creencias.Las fiestas religiosas son parte de la vida ritual de las comunidades

agrícolas que aún mantienen tradiciones ancestrales de reverencias a las fuerzas de la naturaleza. Durante todo el año se hacen ofrendas (despachos) a los poderes sagrados y sitios en el campo (Apus, Qochas) muchos de ellos están vinculados con ciclos anuales de procreación y agricultura Las fechas próximas a pascuas y en los meses de julio o agosto; las familias hacen despachos para sus ganados para que estos permanezcan libres de enfermedades y no sean robados. El despacho es realizado en las casas, algunas veces en el sitio donde se encuentra alguna Huaca que esta al pie del Apu o elemento natural que la familia considera el mas importante para ellos y para sus animales; se bebe alcohol de modo ritual y se quema el despacho, finalizado el despacho los animales (camélidos, ovejas o vacunos) serán señalados con la marca del propietario. Similares despachos o pagos a la tierra se realizan para la bonanza de la cosecha. En las comunidades el mes de agosto entre cosecha y sembrado es el tiempo propicio para tales pagos. Existen reconocidos practicantes quienes son invitados para la organización de estas ceremonias.

-87-

ii.

Tradición Oral. Existen en las comunidades muchas expresiones de la tradición oral, como

mitos, leyendas, cuentos que se transmiten de generación en generación y constituyen parte fundamental de la cultura viva de los pueblos. iii

Folklore.Las manifestaciones del folklore se manifiesta permanentemente en las

épocas de estiaje, cosecha e inicio de los trabajos agrícolas; las que son realizadas principalmente en las comunidades de mayor lejanía del centro poblado, como Chawaytire, Pampallacta quienes expresan sus costumbres ancestrales a través de la danza, música, ritos y tradiciones orales. Foto N° 30

Se aprecia el cambio de vestimenta que suele ocurrir en las comunidades hacia el mestizaje. Fuente: Fotografía propia – Julio 2010

-88-

CAPITULO III

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL TURISMO RURAL

DE LAS COMUNIDADES DE ALTA MONTAÑA DEL

DISTRITO DE PISAC. 3.1.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DEL ÁREA DE ESTUDIO.

Consideramos aquellos atractivos que son la muestra de los diversos recursos que tienen las comunidades ubicados en toda la ruta, los cuales han sido seleccionados porque encierran enormes posibilidades de atracción turística que nos permitirá la identificación precisa de cada uno de ellos en su respectiva categoría. Los atractivos turísticos se clasifican en dos grandes grupos: Naturales y Culturales.

a)

Atractivos Turísticos Naturales.

-

Comunidad de Chahuaytire

-

Laguna de Totorani, flora, paisajes altonandinos, fauna.

-

Comunidad de Paru Paru, laguna de Quinsacocha, laguna Azulcocha, flora, fauna, paisaje altoandino.

-

Comunidad de Amaru, paisaje, flora, fauna.

-

Comunidad de Pampallaqta: Flora, Fauna, paisaje altoandino.

b)

Atractivos Turísticos Culturales.

-

Comunidad

de

Chahuaytire.-

Pinturas

rupestres,

manifestaciones

folklóricas, artesanía ancestral. -

Comunidad de Pampallaqta: Textilería ancestral, grupo arqueológica de incahuasi, capilla colonial, fiestas costumbristas.

-

Comunidad Paru Paru.- Viviendas típicas, rebaños de auquénidos, fiestas costumbristas.

-

Comunidad de Amaru.- Viviendas típicas, fiestas costumbristas, gastronomía local. -89-

Mayor información de cada atractivo se explica en las fichas técnicas detallándose las características de cada uno de ellos. FICHA Nº

NOMBRE DEL ATRACTIVO

LUGAR DE OBSERVACIÓN

01

Laguna de Totorani

CLASIFICACIÓN

Chahuaytire UBICACIÓN

Categoría

Tipo

Sub tipo

Provincia

Distrito

Localidad

Sitios

Laguna

Cuerpos de

Calca

Pisac

Chahuaytire

naturales

agua

Croquis de ubicación

Fotografía

Totorani Pampallaqta

Chahuaytire

P´isac DISTANCIA DESDE PISAC

TIEMPO DE

MESES DE VISITA

VIAJE 13.5. km

1 hora

Todo el año

ACCESOS

ESTADO

ALTITUD

ACTUAL Pampallaqta y Chahuaytire

Aceptable

3, 950 m.s.n.m.

CARACTERÍSTICAS DE INTERÉS TURÍSTICO Es un lugar especial con la belleza escénica de piso ecológico de puna alta se pueden apreciar montañas que bordean la laguna, se observan diversos tipos de aves en las riberas del lago no hay intervención de la mano del hombre se accede por camino de herradura por las comunidades de Chahuaytire y Pampallacqta. REQUERIMIENTOS PARA MEJORAR EL SERVICIO

Visitantes deben portar implementos para recoger la basura.

-90-

ESTIMACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA LAGUNA DE TOTORANI:

A. Paisaje: rodeado de altas montañas B. Observación de Flora: plantas nativas y totora C. Observación de Fauna: batracios, aves D. Periodo de visita: todo el año E. Técnico científico: ecosistema nativo F. Acceso de la ruta: aceptable G. Elementos que distorsiona el paisaje: elementos no visibles H. Calidad de agua: buena I. Relieve: vertiente plano J. Clima: Frío

Tabla N° 19 Jerarquización del Atractivo Jerarquía

Puntaje

A

IV

10

X

III

3

II

1

I

0.33

B

C

D

E

F

X

X

X

X

X

G

X

FUENTE: Elaboración propia

J =

∑A+ B + C + D+E + F+ G +H +I+ J 10 J = 2.4

Este promedio ponderado se aproxima a la jerarquía III J = 3.30

-91-

H

I

X

X

J

X

FICHA Nº

NOMBRE DEL ATRACTIVO

LUGAR DE OBSERVACIÓN

02

Kantu “Cantua Buxifilia”

Chahuaytire Pampallaqta Paru paru

CLASIFICACIÓN Categoría Sitios

UBICACIÓN

Tipo

Sub tipo

Provincia

Distrito

Localidad

Flora

Familia

Calca

Pisac

Chahuaytire

naturales

kantua

Pampallaqta Paru Paru

Croquis de ubicación

Fotografía

Paru Paru Pampallaqta

Chahuaytire

Amaru

P´isac DISTANCIA DESDE PISAC

TIEMPO DE VIAJE

MESES DE VISITA

Todo el recorrido tiene 30 km

4 horas

Todo el año

ACCESOS

ESTADO ACTUAL

ALTITUD

Entre las 4 comunidades

Bueno

3, 300 a 3,800 m.s.n.m.

CARACTERÍSTICAS DE INTERÉS TURÍSTICO Flor representativa del Perú, típica del área de estudio existe en diferentes partes de las comunidades, esta flor se aprecia en la cerámica, objetos ceremoniales, tejidos y en diferentes tipos de ornamentación REQUERIMIENTOS PARA MEJORAR EL SERVICIO Prever a los visitantes, conservar esta especie..

-92-

ESTIMACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA PLANTA KANTU (CANTUA BUXIFILIA): A. Paisaje: piso ecológico de alta montaña

B. Observación de Flora: variedad de kantus C. Periodo de florecimiento: todo el año D. Tiempo de visita: todo el año E. Técnico científico: ecosistema natural F. Acceso de la ruta: aceptable G. Elementos que distorsiona la flora: elementos no visibles H. Calidad de la planta: buena I. Tratamiento de la planta : natural J. Clima: Frío

Tabla N° 20 Jerarquización del Atractivo Jerarquía

Puntaje

IV

10

III

3

II

1

I

0.33

A

B

C

D

E

F

X

X

X

X

X

X

G

X

FUENTE: Elaboración propia

J =

∑A+ B + C + D+E + F+ G +H +I+ J 10 J = 2.40

Este promedio ponderado se aproxima a la jerarquía III J = 2.40

-93-

H

I

X

X

J

X

FICHA Nº

NOMBRE DEL ATRACTIVO

LUGAR DE OBSERVACIÓN

03

Laguna de Quinsacocha

CLASIFICACIÓN Categoría Sitios

Paru Paru UBICACIÓN

Tipo

Sub tipo

Provincia

Distrito

Localidad

Laguna

Orillas

Calca

Pisac

Paru Paru

naturales

montaños as

Croquis de ubicación

Fotografía

Paru Paru Amaru P´isac

DISTANCIA DESDE PISAC

TIEMPO DE VIAJE

MESES DE VISITA

14. km

50 minutos

Todo el año

ACCESOS

ESTADO ACTUAL

ALTITUD

Pisac – Amaru – Chahuaytire -

Regular estado de

3, 850 m.s.n.m.

Pampallaqta

conservación

CARACTERÍSTICAS DE INTERÉS TURÍSTICO Constituido de tres lagunas donde existe variedad de aves silvestres, en las riveras se practica el pastoreo de auquénidos. La laguna de Quinsacocha alimenta sus aguas a las comunidades de Paru Paru, Amaru, la Cuenca de Chunkuy y la población de Pisac. REQUERIMIENTOS PARA MEJORAR EL SERVICIO Motivar el cuidado de la flora y fauna de las lagunas, portar elementos para recolectar la basura.

-94-

ESTIMACIÓN

DE

LAS

CARACTERÍSTICAS

DE

LA

LAGUNA

DE

QUINSACOCHA: A. Paisaje: piso ecológico de alta montaña y viviendas de pastores de camélidos

B. Observación de Flora: plantas nativas de montaña C. Observación de fauna: variedad de aves D. Tiempo de visita: todo el año E. Técnico científico: ecosistema natural F. Acceso de la ruta: aceptable G. Elementos que distorsiona el paisaje: elementos no visibles H. Calidad de agua: buena I. Relieve: vertiente ondulado J. Clima: Frío

Tabla N° 21 Jerarquización del Atractivo Jerarquía

Puntaje

A

IV

10

X

III

3

II

1

I

0.33

B

C

D

E

F

G

I

X

X

J

X X

X

X

X X

FUENTE: Elaboración propia

J =

H

∑A+ B + C + D+E + F+ G +H +I+ J 10 J=4

Este atractivo llega al nivel IV, es decir a máxima jerarquía

-95-

X

FICHA Nº

NOMBRE DEL ATRACTIVO

LUGAR DE OBSERVACIÓN

04

Fiesta ancestral de Chiuchillani

Sector de Chiuchillani

CLASIFICACIÓN

UBICACIÓN

Categoría

Tipo

Sub tipo

Provincia

Distrito

Localidad

Folklore

Danza

Costumbrista

Calca

Pisac

Chahuaytire

Croquis de ubicación

Fotografía

Chiuchillani

Chahuaytire

P´isac DISTANCIA DESDE PISAC

TIEMPO DE

MESES DE VISITA

VIAJE Desde Pisac 26. Km de recorrido

1 hora

Febrero

ACCESOS

ESTADO ACTUAL

ALTITUD

Interconectado por caminos peatonales

Regular estado de

4,050. m.s.n.m.

con otras comunidades campesinas.

conservación.

CARACTERÍSTICAS DE INTERÉS TURÍSTICO Fiesta ancestral costumbrista considerado como el Tinkuy (encuentro de ayllus), ejecutada Qhashuay, se acostumbra realizar el juego de raptar a las jóvenes llamado P´asña suway, esta fiesta es acompañada por danzas y músicos autóctonas, se realiza alrededor de las lagunas donde concurre danzarines también de otras comunidades con significación histórica que se practica desde la época colonial. REQUERIMIENTOS PARA MEJORAR EL SERVICIO Mantener la tradición y el ecosistema de la localidad.

-96-

ESTIMACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA FIESTA ANCESTRAL DE CHIUCHILLANI: A. Época de inicio: colonial

B. Significación histórica: encuentro de comunidades C. Tipo de folklore: danza costumbrista D. Periodo de presentación: Carnavales E. Escenario donde se realiza: alrededor de lagunas de Totorani F. Acceso: buena

Tabla N° 22 Jerarquización del Atractivo Jerarquía

Puntaje

IV

10

III

3

II

1

I

0.33

A

B

C

D

E

F

X X

X

X X

FUENTE: Elaboración propia

J =

∑A +B +C + D+ E+ F 6 J = 3.50

El promedio ponderado se aproxima a la jerarquía IV

-97-

X

FICHA Nº

NOMBRE DEL ATRACTIVO

LUGAR DE OBSERVACIÓN

05

Pinturas Rupestres de Chahuaytire

CLASIFICACIÓN Categoría

Tipo

Chahuaytire

UBICACIÓN Sub

Provincia

Distrito

Localidad

Calca

Pisac

Chahuaytire

tipo Manifestacio

Sitio

nes culturales

arque

Obra de

ológic arte o Croquis de ubicación

Fotografía

Pintura rupestre

Chahuaytire

P´isac DISTANCIA DESDE PISAC

TIEMPO DE VIAJE

MESES DE VISITA

22.5. Km de recorrido

1 hora

Todo el año

ACCESOS

ESTADO ACTUAL

ALTITUD

Camino de herradura.

Abandonado.

3,900. m.s.n.m.

CARACTERÍSTICAS DE INTERÉS TURÍSTICO Pinturas de camélidos impregnados en la roca que datan de hace 5,000 años antes de Cristo, se considera el origen del poblador piseño pertenece a la Pre- historia. REQUERIMIENTOS PARA MEJORAR EL SERVICIO Reconstruir el acceso y proteger las piedras donde se encuentra las pinturas rupestres.

-98-

PONDERACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA PINTURA RUPESTRE DE CHAHUAYTIRE: A. Estado de conservación: Abandonado

B. Significación histórica: base para conocer el origen del hombre andino C. Tipo de Arte: pintura rupestre D. Periodo de visita: todo el año E. Época a la que pertenece: prehistoria F. Acceso: buena

Tabla N° 23 Jerarquización del Atractivo Jerarquía

Puntaje

IV

10

III

A

B

C

D

E

F

3

X

X

X

X

X

II

1

X

X

X

I

0.33

X

FUENTE: Elaboración propia.

J =

∑A +B +C + D+ E+ F 6 J = 2.55

El promedio ponderado se aproxima a la jerarquía III

-99-

FICHA Nº

NOMBRE DEL ATRACTIVO

LUGAR DE OBSERVACIÓN

06

Festividad del Alabado

CLASIFICACIÓN

Comunidades de Pisac UBICACIÓN

Categoría

Tipo

Sub tipo

Provincia

Distrito

Localidad

Manifestacion

Folk

Festividad

Calca

Pisac

Comunidades del área de

es culturales

estudio.

lore

Croquis de ubicación

Fotografía

Pampallaqta Paru Paru

Chahuaytire Amaru

P´isac DISTANCIA DESDE PISAC

TIEMPO DE VIAJE

MESES DE VISITA

Desde Pisac hacia las 4

4 horas

1º de Febrero

ACCESOS

ESTADO ACTUAL

ALTITUD

Se accede hacia todas las

Buenas condiciones

3,200 a 3850.. m.s.n.m.

comunidades hay un recorrido de 30 km.

comunidades

CARACTERÍSTICAS DE INTERÉS TURÍSTICO Ritual de juramentación de los varayoq en medio de un marco de espiritualidad que es el cambio de autoridades ancestrales llamados Alcaldes, data de la época colonial, acto que se realiza cada primero de enero de todos los años. La vara es símbolo de autoridad local y el ritual se ejecuta alrededor de este símbolo que va ha ser traspasado luego al Alcalde entrante con rezos y canticos católicos, se aprecia el sincretismo religioso.

REQUERIMIENTOS PARA MEJORAR EL SERVICIO Se sugiere mantener la tradición, los observadores deben respetar la ceremonia. -100-

PONDERACIÓN DE FESTIVIDAD DEL ALABADO: A. Época de inicio: colonial

B. Significación histórica: simbólico, cambio de autoridad de comunidades C. Tipo: ritual costumbrista D. Periodo de presentación: 1ro de enero de cada año E. Escenario donde se realiza: templo colonial de Pisac F. Acceso: buena

Tabla N° 24 Jerarquización del Atractivo Jerarquía

Puntaje

IV

10

III

3

II

1

I

0.33

A

B

C

D

E

F

X

X

X X

X X

FUENTE: Elaboración propia

J =

∑A +B +C + D+ E+ F 6 J = 2.80

El promedio ponderado se aproxima a la jerarquía III

-101-

FICHA Nº

NOMBRE DEL ATRACTIVO

LUGAR DE OBSERVACIÓN

07

Fiestas de carnavales

4 comunidades del área de estudio.

CLASIFICACIÓN

UBICACIÓN

Categoría

Tipo

Sub tipo

Provincia

Distrito

Localidad

Folklore

Música

Grupos

Calca

Pisac

Comunidades de

y

carnavale

Danzas

scos

Pisac

Croquis de ubicación

Fotografía

Pampallacta Chahuaytire

Paru Paru

Amaru

P´isac DISTANCIA DESDE PISAC

TIEMPO DE VIAJE

MESES DE VISITA

Desde Pisac a las 4 comunidades

1 día para las visitas

Febrero – marzo

hay un recorrido de 30 km

(Fiesta movible)

ACCESOS

ESTADO ACTUAL

ALTITUD

Interconectado por trocha

Se mantiene la tradición

3200 a 3800. m.s.n.m.

carrozable y caminos peatonales. CARACTERÍSTICAS DE INTERÉS TURÍSTICO Costumbre tradicional que se desarrolla en cada comunidad con la participación de grupos folklóricos carnavalescos, cada comunidad tiene atuendos y vestimentas que lo diferencian del uno al otro. La fiesta de carnaval dura una semana con qaswas de grupos de jóvenes y adultos conocido con el nombre pujllay, es considerado como la fiesta de los enamorados por cuanto en estas fechas empiezan el enamoramiento de los adolescentes luego viene la etapa del concubinato. REQUERIMIENTOS PARA MEJORAR EL SERVICIO Mantener la tradición e incentivar el folklore en cada comunidad.

-102-

PONDERACIÓN

DE

LAS

CARACTERÍSTICAS

DE

LAS

FIESTAS

CARNAVALES: A. Época de inicio: republicano

B. Significación histórica: festividad de los carnavales C. Tipo: danzas costumbristas D. Periodo de presentación: febrero o marzo E. Escenario donde se realiza: en cada comunidad campesina F. Acceso: buena

Tabla N° 25 Jerarquización del Atractivo Jerarquía

Puntaje

IV

10

III

3

II

1

I

0.33

A

B

C

X

X

X

D

X

FUENTE: Elaboración propia

J =

∑A +B +C + D+ E+ F 6 J = 2.66

El promedio ponderado se aproxima a la jerarquía III

-103-

E

F

X

X

DE

FICHA Nº

NOMBRE DEL ATRACTIVO

LUGAR DE OBSERVACIÓN

08

Corpus andino

Comunidades del área de estudio

CLASIFICACIÓN Categoría

UBICACIÓN

Tipo

Sub

Provincia

Distrito

Localidad

Calca

Pisac

Caminos de las

tipo Folklore

Manifesta

Proc

ciones

esión

comunidades alta

religiosas

montaña de Pisac.

Croquis de ubicación

Fotografía

Pampallacta

Paruparu Chahuayt

Amaru

P´isac DISTANCIA DESDE PISAC

TIEMPO DE VIAJE

MESES DE VISITA

Desde la población de Pisac hay 30

1 día

Agosto

ACCESOS

ESTADO ACTUAL

ALTITUD

Caminos peatonales por las

La celebraciones del

3,200 a 3,850. m.s.n.m.

montañas que se dirigen hacia la

corpus cada año

población de Pisac.

disminuye.

Km de recorrido

CARACTERÍSTICAS DE INTERÉS TURÍSTICO Singular festividad católica que concentra la presencia de los santos patrones de las diferentes comunidades campesinas quienes acompañados de su música tradicional y feligreses descienden en andas desde cada comunidad hasta la población de Pisac. REQUERIMIENTOS PARA MEJORAR EL SERVICIO Mantener la tradición religiosa e incentivar a los pobladores a continuar con los santos patronales.

-104-

PONDERACIÓN

DE

LAS

CARACTERÍSTICAS

DE

LAS

FIESTAS

CARNAVALES: A. Época de inicio: colonial

B. Significación histórica: sincretismo religioso C. Tipo: folklórico religioso D. Periodo de presentación: agosto E. Escenario donde se realiza: población de Pisac F. Acceso: buena

Tabla N° 26 Jerarquización del Atractivo Jerarquía

Puntaje

IV

10

III

3

II

1

I

0.33

A

B

C

D

E

F

X

X

X X

X X

FUENTE: Elaboración propia

J =

∑A +B +C + D+ E+ F 6 J = 3.80

El promedio ponderado sobrepasa la jerarquía III

-105-

DE

FICHA Nº

NOMBRE DEL ATRACTIVO

LUGAR DE OBSERVACIÓ N

09

Comunidades del Aérea de estudio

Velada de Vacunos

CLASIFICACIÓN

UBICACIÓN

Categoría

Tipo

Sub tipo

Provincia

Distrito

Localidad

Folklore

Creencia

Ceremonia

Calca

Pisac

Área de estudio

popular

a los vacunos

Croquis de ubicación Pampallacta Paru Paru

Fotografía

Chahuaytire

Amaru

P´isaq DISTANCIA DESDE PISAC

TIEMPO DE

MESES DE VISITA

Desde Pisac a las 4 comunidades 30

La ceremonia se realiza 24 de

km de recorrido

A cada comunidad varias el tiempo de 1 a 2 horas.

ACCESOS

ESTADO

ALTITUD

VIAJE junio

ACTUAL Interconectado las comunidades

Buena

3,200 a 3,800. m.s.n.m.

CARACTERÍSTICAS DE INTERÉS TURÍSTICO Ritual ancestral de gratitud hacia los espíritus protectores de los estados, se conoce también como la fiesta de San Marcos que es considerado como el Patrón de los vacunos. En el establo de cada casa en horas de la noche se hacen fogatas donde se adorna a los vacunos con flores en las orejas y se colocan en el cuerpo de vacuno el airampo como una forma de rendirle pleitesía a los vacunos, ceremonia que se realiza cada año.

REQUERIMIENTOS PARA MEJORAR EL SERVICIO Mantener la tradición dentro del sincretismo religioso para no perder la tradición.

-106-

PONDERACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS VELADA DE VACUNOS: A. Época de inicio: colonial

B. Significación histórica: sincretismo religioso C. Tipo: folklórico costumbrista D. Periodo de presentación: junio E. Escenario donde se realiza: comunidades campesinas F. Acceso: regular

Tabla N° 27 Jerarquización del Atractivo Jerarquía

Puntaje

IV

10

III

3

II

1

I

0.33

A

B

C

X

X

X

D

FUENTE: Elaboración propia

∑A + B + C + D + E + F 6 J = 2.66

El promedio ponderado sobrepasa la jerarquía II

-107-

F

X X

J =

E

X

FICHA Nº

NOMBRE DEL ATRACTIVO

LUGAR DE OBSERVACIÓN

10

Fiestas patronales de cada comunidad

CLASIFICACIÓN Categoría Tipo Sub tipo Folklore Manifesta Ceremo ciones nia religiosas Católica

Provincia

4 comunidades alta montaña de Pisac.

UBICACIÓN Distrito

Calca

Croquis de ubicación

Pisac

Localidad Área de estudio

Fotografía

Pampallacta Chahuaytir

Paru Paru

Amaru

P´isac

DISTANCIA DESDE PISAC Desde 30 km de recorrido

TIEMPO DE VIAJE 1 a 2 horas .

MESES DE VISITA De acuerdo al calendario religioso y fiesta patronal en cada comunidad

ACCESOS Comunicación por vía carrozable y peatonal por las 4 comunidades

ESTADO ACTUAL Buena

ALTITUD 3,200 a 3850. m.s.n.m.

CARACTERÍSTICAS DE INTERÉS TURÍSTICO La festividad patronal de Pampallaqta es el 24 de junio, siendo su patrón San Juan Bautista, en la Comunidad de Amaru se celebra el 14 de setiembre, su patrón es el Señor de la Exaltación. En la comunidad de Chahuaytire la fiesta patronal es el 8 de agosto que se celebra a la Virgen de la Asunta y en cada Capilla se realizan las festividades acompañada de danzas folklóricas con procesiones y participaciones de toda la comunidad. REQUERIMIENTOS PARA MEJORAR EL SERVICIO Se sugiere mantener las tradiciones costumbristas porque constituye un atractivo cultural.

-108-

PONDERACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE FIESTAS PATRONALES COMUNALES: A. Época de inicio: republicano

B. Significación histórica: mantiene la festividad religiosa colonial C. Tipo de festividad: folklórico costumbrista D. Periodo de ejecución : aniversario de cada comunidad E. Escenario donde se realiza: en cada comunidad F. Acceso: buena

Tabla N° 28 Jerarquización del Atractivo Jerarquía

Puntaje

A

B

C

IV

10

X

X

X

III

3

II

1

I

0.33

D X

FUENTE: Elaboración propia

J =

∑A + B + C + D + E + F 6 J = 3.80

El promedio ponderado sobrepasa la jerarquía III

-109-

E

F

X

X X

FICHA Nº

NOMBRE DEL ATRACTIVO

LUGAR DE OBSERVACIÓN

11

Capilla Colonial de Pampallaqta

CLASIFICACIÓN

Pampallaqta

UBICACIÓN

Categoría

Tipo

Sub tipo

Provincia

Distrito

Localidad

Museos y

Obras

Arquitect

Calca

Pisac

Pampallaqta

manifestaci

de arte y

ura

ones

técnica

culturales Croquis de ubicación

Fotografía

Pampalla Capilla

Pisac

DISTANCIA DESDE PISAC

TIEMPO DE VIAJE

MESES DE VISITA

De la población de Pisac a 15 km

1 hora .

Todo el año

ACCESOS

ESTADO ACTUAL

ALTITUD

Se comunica con las otras

Capilla en estado de

3,900. m.s.n.m.

comunidades por vía carrozable y

abandono

por trocha carrozable

caminos peatonales. CARACTERÍSTICAS DE INTERÉS TURÍSTICO Antigua Capilla colonial de adobe decorado con pintura al fresco donde sobresale pasajes bíblicos y arcángeles, la parte del frontis fue utilizado como cementerio. La arquitectura es típico de los templos de las comunidades quechuas. REQUERIMIENTOS PARA MEJORAR EL SERVICIO Urge la necesidad de restaurar la Capilla por parte del Ministerio de la Cultura y participación de la Municipalidad Distrital de Pisac.

-110-

PONDERACIÓN

DE

LAS

CARACTERÍSTICAS

DE

LA

PAMPALLACTA: A. Estado de Conservación : deteriorado

B. Significación histórica: típico de comunidades campesinas C. Tipo de arquitectura: colonial D. Periodo de visita: todo el año E. Acceso: buena

Tabla N° 29 Jerarquización del Atractivo Jerarquía

Puntaje

IV

10

III

3

II

1

I

0.33

A

B

C

D

E

X

X

X

X

X

FUENTE: Elaboración propia

J =

∑A +B +C + D+ E+ F 5 J = 3.86

El promedio ponderado sobrepasa la jerarquía III

-111-

CAPILLA

DE

FICHA Nº

NOMBRE DEL ATRACTIVO

LUGAR DE OBSERVACIÓN

12

Feria artesanal de tejedores

4 comunidades alta montaña de Pisac.

CLASIFICACIÓN

UBICACIÓN

Categoría

Tipo

Sub tipo

Provincia

Distrito

Localidad

Folklore

Ferias y

Exposición

Calca

Pisac

4 comunidades

mercados

de trabajos

Croquis de ubicación

Fotografía

Pampallacta Paru Paru

Amaru

Pisac DISTANCIA DESDE PISAC

TIEMPO DE

MESES DE VISITA

VIAJE Desde Pisac 30 km de recorrido

1 día

Todo el año especialmente días de feria comunal

ACCESOS

ESTADO

ALTITUD

ACTUAL Intercomunica con todas las

Buena

3,200 a 3,850. m.s.n.m.

comunidades. CARACTERÍSTICAS DE INTERÉS TURÍSTICO Mercado típico donde los productores tejedores de ponchos, tapices, chullos, y otras prendas exponen sus productos a los turistas haciendo una demostración de la producción artesanal, los tejedores mantienen la tradición ancestral con su iconografía local. REQUERIMIENTOS PARA MEJORAR EL SERVICIO Se sugiere a los artesanos productores mantener la tecnología inca para hacer la diferencia de otros grupos de artesanos de la región.

-112-

PONDERACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA FERIA ARTESANAL DE TEJEDORES: A. Época de inicio: época contemporánea

B. Significación histórica: difusión de tradiciones de las tradiciones de textilería andina C. Tipo de trabajo: demostración y exposición de artesanías D. Periodo de ejecución: una vez por semana E. Escenario donde se realiza: en cada comunidad F. Acceso: buena

Tabla N° 30 Jerarquización del Atractivo Jerarquía

Puntaje

IV

10

III

3

II

1

I

0.33

A

B

C

D

E

F

X

X

X X

X X

FUENTE: Elaboración propia

J =

∑A +B +C + D+ E+ F 6 J = 3.83

El promedio ponderado sobrepasa la jerarquía III

-113-

FICHA Nº

NOMBRE DEL ATRACTIVO

LUGAR DE OBSERVACIÓN

13

Vizcachapampa

CLASIFICACIÓN Categoría

Tipo

Sub tipo

Manifestaciones

Sitio

culturales

arqueo

Obra de

lógico

prehispánica

Amaru

UBICACIÓN Provincia

Distrito

Localidad

Calca

Pisac

Amaru

Croquis de ubicación

Fotografía

Amaru

P´isac

DISTANCIA DESDE PISAC

TIEMPO DE

MESES DE VISITA

VIAJE 22.5. Km de recorrido

1 hora

Todo el año

ACCESOS

ESTADO

ALTITUD

ACTUAL Camino de herradura.

Abandonado.

3,560. m.s.n.m.

CARACTERÍSTICAS DE INTERÉS TURÍSTICO Chullpas de aparejo rústico trabado con piedra canteada unidas con mortero de barro, la puerta es trapezoidal sobre una roca, data de la época preinca REQUERIMIENTOS PARA MEJORAR EL SERVICIO

-114-

PONDERACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE VIZCACHAPAMPA: A. Estado de conservación: abandonado

B. Significación histórica: conocer vestigios de la cultura preinca C. Tipo de arquitectura: rústico o pirca D. Periodo de visita: todo el año E. Acceso: regular

Tabla N° 31 Jerarquización del Atractivo Jerarquía

Puntaje

IV

10

III

3

II

1

I

0.33

A

B

C

X X X

FUENTE: Elaboración propia

J =

∑A +B +C +D + E 5 J = 2.06

El promedio ponderado sólo sobrepasa la jerarquía II

-115-

D

E

X

X

FICHA Nº

NOMBRE DEL ATRACTIVO

LUGAR DE OBSERVACIÓN

14

Incahuasi

CLASIFICACIÓN Categoría

Tipo

Sub tipo

Manifestaci

Sitio

Obra

ones

arqueológ

culturales

ico

Pampallaqta

UBICACIÓN Provincia

Distrito

Localidad

Calca

Pisac

Pampallaqta

prehispáni ca

Croquis de ubicación

Fotografía

Pampallaqta

P´isac

DISTANCIA DESDE PISAC

TIEMPO DE VIAJE

MESES DE VISITA

28 Km de recorrido

1 hora

Todo el año

ACCESOS

ESTADO ACTUAL

ALTITUD

Camino de herradura.

Abandonado.

3,900 m.s.n.m.

CARACTERÍSTICAS DE INTERÉS TURÍSTICO Cancha semicircular estado de conservación regular, deteriorado por la mano del hombre y el medio ambiente REQUERIMIENTOS PARA MEJORAR EL SERVICIO Conservar los muros y no echar basura

-116-

PONDERACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE INCAHUASI: A. Estado de conservación: abandonado

B. Significación histórica: conocer vestigios de la cultura preinca C. Tipo de arquitectura: rústico o pirca D. Periodo de visita: todo el año E. Acceso: regular

Tabla N° 32 Jerarquización del Atractivo Jerarquía

Puntaje

IV

10

III

3

II

1

I

0.33

A

B

C

X X X

FUENTE: Elaboración propia

J =

∑A +B +C +D + E 5 J = 2.06

El promedio ponderado sólo sobrepasa la jerarquía II

-117-

D

E

X

X

FICHA Nº

NOMBRE DEL ATRACTIVO

LUGAR DE OBSERVACIÓ N

15

Sarapampacocha

CLASIFICACIÓN Categoría

Tipo

Manifestacio

Sitio

nes

arqueol

culturales

ógico

Paru Paru

UBICACIÓN

Sub tipo Obra

Provincia

Distrito

Localidad

Calca

Pisac

ParuParu

prehispánica

Croquis de ubicación

Fotografía

Paru Paru

P´isac DISTANCIA DESDE PISAC

TIEMPO DE VIAJE

MESES DE VISITA

32 Km de recorrido

1 hora

Todo el año

ACCESOS

ESTADO ACTUAL

ALTITUD

Camino de herradura.

Abandonado.

4000 m.s.n.m.

CARACTERÍSTICAS DE INTERÉS TURÍSTICO Estructura circular y rectangular que sirvió de vivienda para los pastores, se encuentra al norte de Quinsacocha entre los cerros Qhepor y Condorpuñoq REQUERIMIENTOS PARA MEJORAR EL SERVICIO Conservar los muros y no echar basura

-118-

PONDERACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE SARAPAMPACOCHA: A. Estado de conservación: abandonado

B. Significación histórica: conocer vestigios de la cultura preinca C. Tipo de arquitectura: rústico o pirca D. Periodo de visita: todo el año E. Acceso: regular

Tabla N° 33 Jerarquización del Atractivo Jerarquía

Puntaje

IV

10

III

3

II

1

I

0.33

A

B

C

X X X

FUENTE: Elaboración propia

J =

∑A +B +C +D + E 5 J = 2.06

El promedio ponderado sólo sobrepasa la jerarquía II

-119-

D

E

X

X

Tabla N° 34 Resumen de la jerarquización de los atractivos turísticos N° NOMBRE DEL ATRACTIVO

EVALUACIÓN JERARQUÍA

1

Laguna de quinsacocha

4.00

III

2

Laguna de totorani

3.30

III

3

Flora (kantu)

2.40

II

4

Fiesta de chiuchillani

3.50

III

5

Pinturas rupestres de Chahuaytire

2.55

II

6

Festividad del Alabado

3.80

III

7

Fiestas de carnavales

2.66

II

8

Corpus Andino

3.80

III

9

Velada de vacunos

2.66

II

10

Fiestas patronales de cada comunidad

3.80

III

11

Capilla de Pampallacta

3.86

III

12

Feria artesanal de tejedores

3.83

III

13

Vizcachapampa

2.06

II

14

Incahuasi

2.06

II

15

Sarapampacocha

2.06

II

3.09

III

PROMEDIO PONDERADO Fuente: Elaboración propia

Los atractivos turísticos de las comunidades de alta montaña de Pisac se encuentra dentro del marco de la jerarquía III, vale decir cuenta con una fuerza motivacional para desarrollar turismo rural

-120-

3.2.

VÍAS DE COMUNICACIÓN

Las 4 comunidades están vinculados por carretera firmada que es la parte troncal y hay un desvío a cada comunidad por trochas carrozables es decir todas están interconectadas al mismo tiempo existen caminos peatonales que datan de hace muchos siglos y todavía es utilizado actualmente, la geografía de la zona está compuesta por quebradas profundas, mesetas, cuencas, lagunas, montañas empinadas, en estos lugares se han construido 3 rutas de acceso conteniendo cada uno de ellos los atractivos que se han indicado en las fichas correspondientes. Las rutas establecidas son: -

Ruta A: Quello Quello – Amaru – Paru Paru.

-

Ruta B: Quello Quello – Sacaca – Pampallaqta.

-

Ruta C: Quello Quello – Chahuaytire – Pampallaqta Por efecto de los huaycos parte de estos accesos han sido deteriorados que

progresivamente se vienen restableciendo. La carretera troncal se extiende hasta Paucartambo pasando por diferentes comunidades desde Chahuatire se convierte en trocha carrozable se ha proyectado asfaltar esta vía para que en un futuro mediato la comunicación sea fluida entre estos pueblos, como bien sabemos la geografía peruana está marcada por los Andes y la Selva Amazónica, constituye un reto para los pueblos el mantenimiento de las carreteras, este hecho determina especiales características de transporte terrestre en el país; por cuanto las dificultades para acceder a las comunidades son las trochas carrozables, la accesibilidad a los destinos debe ser un criterio importante a tomar en cuenta para un proyecto turístico hay que resaltar que gran parte de los turistas no están dispuestos a invertir uno o dos de sus días de viaje solo en movilizarse por tierra hasta su destino final, las conexiones los medios de transporte el tipo de facilidades son aspectos esenciales para considerar el potencial turístico de un área. Las trochas carrozables se ponen inaccesibles en temporada de lluvias, existe un descuido por parte de las autoridades y comuneros

porque limitan el acceso de turistas hacia estas

comunidades, actualmente existe un transporte fluido por combis y taxis colectivas hasta las comunidades mencionadas pero hacia los atractivos están limitados por cuanto no hay fluidez por ser trocha angosta.

-121-

3.3.

SERVICIOS TURÍSTICOS COMUNALES

Un servicio es un conjunto de esfuerzos humanos con el fin de satisfacer las necesidades de los consumidores a través del óptimo uso de los productos o para generar otros beneficios. En las rutas planteadas hacia las 4 comunidades existen algunos tipos de servicios turísticos rurales promovidos por organismos no gubernamentales, ONGs., en coordinación con algunos sectores de las comunidades campesinas, actualmente cumplen algunas actividades. Fotos N° 31 - 32

Campamento en las comunidades

Paseo en caballo por las comunidades

Fuente: Fotografías propias – Junio 2005.

3.3.1. EL PARQUE DE LA PAPA. Implementado por la ONG Andes

cuyo local central del parque se

encuentra en la comunidad de Sacaca en la carretera que conduce a Paucartambo, cuenta con equipamiento para almacenar y seleccionar variedad de papas que se cultiva en esta área, según información de la ONG Andes el Parque es una forma de proteger las variedades de la papa y lleva adelante varios proyectos como el centro de procesamiento de Medicinas Naturales y jabones y cuenta con un proyecto de agroecoturismo, el Parque de la papa pretende abarcar 6 comunidades campesinas con 9,000 hectáreas entre ellos tenemos: Sacaca, Cuyo Grande, Chahuaytire, Pampallaqta, Paru Paru, Amaru. Con el fin de promover agroturismo en Chaytire ha construido un restaurante denominado “papamanca”, donde los nativos del lugar preparan platos típicos en base a la papa y los visitantes pueden degustar estos potajes, en la comunidad de Pampallaqta han instalado un taller de artesanía textil y cuando llegan los turistas realizan demostraciones del tejido andino de acuerdo a -122-

información de campesinos que trabajan en el Parque de la papa, los visitantes fueron estudiantes de universidades de Canadá. La ONG Andes está constituido por capitales canadienses al año reciben tres grupos que visitan todo el parque en un día, lamentablemente la administración de la ONG Andes no desea informar detalles sobre sus labores en su página web publican sus objetivos y rutas de trabajo. En entrevistas realizadas a dirigentes de las comunidades del área de estudio han revelado que el 80% de habitantes no están involucrados en el parque de la papa y mantienen discrepancias con la ONG Andes. Gráfico N° 10

Así es nuestro parque de la papa Fuente: ONG Andes

“Nuestra tierra es un centro de origen y diversidad de la papa, actualmente uno de los cuatro cultivos más importantes del mundo, producido y conservado desde hace siglos por nosotros, los pueblos andinos. La papa nativa, con sus cientos de variedades, así como los conocimientos y técnicas ancestrales asociados al cultivo y el manejo del paisaje agrícola, son nuestro mayor tesoro y el Parque es una forma de protegerlos. Además, en el Parque de la Papa llevamos adelante -123-

varios proyectos, como un centro de procesamiento de medicinas naturales y jabones, una red de farmacias, un registro de la biodiversidad existente en el Parque, un centro de comunicaciones de video, un convenio para la repatriación de papas nativas desde el Centro Internacional de la Papa, la utilización de indicaciones geográficas y marcas colectivas para asegurar derechos colectivos y acceso a mercados, y finalmente, el proyecto de agroecoturismo.”(ONG Andes, 2011)

3.3.2. CASAS HOSPEDAJE EN LAS COMUNIDADES DE AMARU Los comuneros en una asociación con apoyo de la agencia de turismo Peruvian Andean Treks, han implementado casas hospedajes rurales para un turismo vivencial en la que puedan compartir turistas y comuneros actualmente existen 10 viviendas con dormitorios para turistas comparten desayuno, almuerzo y cena con los habitantes de la Casa Hospedaje, la Asociación de Hospedaje ha establecido una tarifa de S/. 35.00 soles por día, que incluye alimentación y pernoctación y se desagrega en dos componentes (S/.25.00 para hospedaje y s/.10 para alimentación), tarifa que es vigente para las otras comunidades. La frecuencia de visitantes es de un grupo

mensual con un promedio de 10 pasajeros, los

propietarios de los hospedajes demanda mayor afluencia turística para lograr sus expectativas cifradas en el turismo por cuanto han invertido en implementar los hospedajes, la asociación se denomina “Apu Huanacaure” su presidente es el Señor Adrian Chipa Tacuri.

3.3.3. CASAS HOSPEDAJE EN LA COMUNIDAD DE PARU PARU En esta comunidad al borde de la laguna Quinsacocha la asociación ha construido dos habitaciones para hospedar a turistas que desean pasar una noche en este lugar y de acuerdo a información de los lugareños han alojado 20 personas durante el año 2011, los comuneros demandan mayor afluencia turística.

3.3.4. HOSPEDAJE EN LA COMUNIDAD DE PAMPALLAQTA. Se ha constituido una asociación de casas hospedajes rurales, donde existen 10 viviendas acondicionadas y según información de los comuneros solo han

-124-

recibido 5 grupos durante el año 2011, así mismo demanda mayor afluencia turística.

3.3.5. CASA HOSPEDAJE EN LA COMUNIDAD DE CHAHUAYTIRE. Un grupo de campesinos han construido 06 casa hospedaje y anualmente reciben 15 grupos en diferentes meses del año y según su criterio es insuficiente la demanda de turistas que reciben. Fotos N° 33 - 34

Esta casa hospedaje rompe la armonía con el paisaje

Casa Hospedaje que mantiene el medio ambiente

Fotos N° 35 - 36

Habitaciones Aisladas de la Comunidad No propicio para turismo vivencial Fuente: Fotografías propias – agosto 2011

Casa hospedaje que imita iconografías andinas

Foto N° 38

Casa hospedaje rompe la armonía con el medio ambiente Fuente: Fotografía propia agosto 2011

-125-

3.3.6. ARTESANÍA TEXTIL Y FERIAS COMUNALES

La artesanía textil constituye la fortaleza de estas comunidades en materia de turismo, se conoce que los habitantes de estas comunidades son herederos de la tradición textil inca los artesanos productores siguen utilizando instrumentos antiguos, óxidos naturales y tintes de plantas silvestres con el fin de preservar y proteger el patrimonio de la tecnología andina en la producción de los tejidos, es conocido en esta área el pallay que es un tejido fino con lana de alpaca que traduce en los ponchos, la iconografía también es ancestral se tienen tres tipos: geométrico, fitomorfico y zoomórfico. Los antiguos tejedores de Chahuaytire y Pampallaqta dominaban las interpretaciones de los significados de sus diseños como es la representación de la Qheswa pallay que lo expresa en ambas caras (iskay uya), utilizan colores vivos actualmente este motivo es tejido en su mayoría por los productores en las mantas o llicllas y el poncho. Las mantas según los antiguos tejedores son decorados con el motivo de T´ika Qocha que viene a ser como una laguna con flores que es representado en forma de diamante y gradas representadas en forma de líneas de zigzag llamados q´enqo. La lliclla está compuesta de 4 formas: a)

Un tablero de color rojo llamado pukapampa (la tierra roja sin cultivas)

b)

Rayas multicolores llamados listas (orilla del rio)

c)

T´ikacocha laguna con flores.

d)

Sayacocha la fuente de agua. Además representan otros motivos como la ch´aska, la papa y otros

productos altoandinos. El motivo tawa t´ika qocha es representado por 4 flores alrededor del lago y es representado por un diamante que divide una línea doblado que forma una cruz luego una serie de cuadrados blancos con un punto en el medio de cada uno seguido por tejidos en forma de rectángulos de una manera repetitiva. El motivo se refiere a las 4 divisiones de la tierra agrícola con flores que crecen en el campo y está compuesto se surcos y agujeros de agua igualmente este motivo es actualmente utilizado por los tejedores pero un débil conocimiento en su significado. Los antiguos tejedores utilizaban la iconografía del ñawpa pallay que era una organización social dual en que el pueblo era dividido en dos mitades: Hanan y Hurin. Estos espacios duales están llenos con los campos agrícolas actualmente este -126-

tipo de pallay ha sufrido diferentes modificaciones, el otro diseño utilizado por los tejedores de Chahuaytire son: El órgano pallay que viene ha ser una laguna artificial que se encuentra en las alturas del cerro Huicsa que era para los diferentes cultivos de la época de sequía, el mayu (río) es otro diseño de los antiguos tejedores de Chahuaytire que viene ha ser la unión de los riachuelos representado por dos formas de diamante, este es otro motivo de poco conocimiento y actualmente carece de interpretación por los actuales productores de tejidos. Otro tipo de pallay viene a ser la guitarra que está representada por la alegría y la reunión de todos los pobladores para divertirse, otros productos adaptados actualmente son el Inti, Chaska qocha, chilis k´enco, Llamaq Yupin, Pumaq makin, Puma sillu, kantu, raki raki, flecha, etc. Algunos motivos utilizados

actualmente por lo tejedores de las 4

comunidades son copias de modelos establecidos se alto valor simbólico pero no faltan figuras estereotipadas que el tejedor completa añadiendo trazos o figuras distintas pero en todo caso son bellos tapices que atraen al turista. El proceso de la técnica de hilar en las comunidades de alta montaña del distrito de Pisac es casi similar al hilado de los incas, se realiza en todo momento

con los antiguos

instrumentos como es la phuska phiruru k´hanti, Jaywa, awa, warparu, baticola, armadilla, etc. El teñido es otra técnica que aún se conserva antiguamente se obtenían los colores de plantas silvestres y se sigue retomando esta tradición. La exitosa producción de colores uniformes en grandes cantidades de hilo que no se destiñen ni se desvanece son producto de las plantas de las montañas de las comunidades. Los 4 colores sagrados para los artesanos de tejidos autóctonos son: Rojo, Amarillo, Blanco y Negro y están asociados al sol, a la luna, a las estrellas y se emplean también la cochinilla de donde obtiene el color rojo, la collpa es una pequeña roca que se encuentra en las inmediaciones de los riachuelos de las comunidades y se utiliza como fijador en la combinación de las plantas, otro elemento que se usa como fijador es el orín de un niño que deja fermentar un mes mezclando con sal y limón. En las comunidades del área de estudio los niños aprenden a tejer observando a sus padres y se convierte en una escuela tradicional siendo la artesanía textil parte complementaria de la agricultura.

-127-

La comunidad de Chahuaytire ha sido la mas antigua en la tradición textil y con el paso de los siglos las otras comunidades también han tomado esta vocación artesanal, antiguamente y actualmente la tradición de tejer está reservado para los varones quienes con la aguana y la phuska siguen produciendo pero poco a poco ha virado como actividad femenina, así mismo desde hace mucho tiempo los hombres se dedican a la textilería. Fotos N° 39 - 40

Muestra la iconografía local

Preparan tejidos para la feria

Fotos N° 41 - 42

Demostración de tejidos

Los varones trabajan igual que las mujeres

Foto N° 43

Utilizado en matrimonios Fuente: fotografías propias – julio 2010

Traje de Lujo -128-

Gráfico N° 11 Diseño, tejido en la manta

Gráfico N° 12 Diseño Órgano Pallay

Gráfico N° 13 Diseño tejido en la lliclla

Gráfico N° 14 Mayu Pallay

Gráfico N° 15 Diseño del Tawa Tika Qocha

Gráfico N° 16 Guitarra Pallay

Gráfico N° 17 Diseño Ñawpa Pallay

-129-

Fotos N° 44 - 45

Fuente: fotografías propias – junio 2010

FERIAS COMUNALES.Desde hace 10 años las ferias agropecuarias en las comunidades altoandinas de Pisac se han convertido en ferias rotativas, el primer mercado se realizó en la Comunidad de Quello Quello, ubicado en la ruta del área de estudio a donde concurrían la mayoría de campesinos de diferentes comunidades altoandinas a vender sus productos hasta donde llegaban los pobladores de la capital del distrito de Pisac, Calca, Urubamba, poco a poco se ha ido extinguiendo la presencia de comerciantes, en la actualidad se realizan mucho más lejos en los territorios limítrofes con Paucartambo como son las Comunidades de Sipascancha y Teracanche, mercado típico donde se puede apreciar el trueque acuden comerciantes de la zona de Colquepata, Paucartambo y vienen de las provincias altas del Cusco, estos mercados por la tipicidad del área geográfico productos, costumbres, aspectos étnicos constituye un recurso para el turismo rural. En cuanto se refiere a las ferias artesanales las comunidades de Amaru y Chahuaytire llevan a cabo los días miércoles de cada semana con el objeto de captar grupos de turistas siendo un mercado vivo donde los artesanos hacen demostraciones de sus trabajos, preparan los insumos, materiales a vista de los turistas, la participación de los tejedores en las ferias es a través de las asociaciones y durante su permanencia en la feria hacen olla común para alimentarse, pretenden vender sus tejidos directamente a los turistas pero algunas ONGs o Agencias de

-130-

Turismo apoyan con promover flujos turísticos pero según información de los comuneros aún no satisfacen sus expectativas para tener para tener mejores ingresos económicos, por la forma de presentar y la metodología de comercialización la feria artesanal se convierte en un atractivo turístico interesante.

Foto N° 46 Mercado Típico en Quelloquello

Fuente: Fotografía propia mayo 2000.

En las comunidades mencionadas actualmente no existe servicios higiénicos públicos excepto en la comunidad de Chahuaytire que tiene una presentación precaria, falta playa de estacionamiento para vehículos motorizados.

3.4.

INSTITUCIONES VINCULADAS CON EL DESARROLLO TURÍSTICO RURAL

3.4.1. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PISAC. En su condición de gobierno local es la encargada de diseñar, formular y ejecutar proyectos de desarrollo rural en las diferentes comunidades, actualmente viene ejecutando obras de infraestructura equipamiento en las 4 comunidades: -

Chahuaytire: Habilitación de agua potable, construcción de aula en el centro educativo, mejoramiento del centro artesanal, mantenimiento de trocha carrozable. -131-

-

Pampallaqta: Ampliación del sistema de agua y desagüe, mejoramiento de la trocha carrozable, mejoramiento del centro educativo, campañas de control y dirección en el sector agrícola.

-

Paru paru: Mejoramiento de trocha carrozable, forestación y reforestación integral de plantas nativas y tradicionales, riego por aspersión.

-

Amaru: Reservorio de agua potable, riego por aspersión, mantenimiento de trocha carrozable, forestación y reforestación integral con plantas naticas y tradicionales. El plan estratégico de desarrollo del distrito de Pisac al 2015, propone en

algunos proyecto en materia de turismo como son: Promoción de nuevos circuitos turísticos (aventura, vivencial y ecoturismo), rescate cultural del distrito, talleres de capacitación artesanal, pero a la fecha no se han formulado los proyectos sólo han sido mencionados. La actual gestión de la Municipalidad Distrital de Pisac ha estimado algunos proyectos de inversión pública en forma declarativa, como por ejemplo fortalecimiento del turismo Rural Comunitario Pisac y Comunidades con un costo real de S/.800,000.00 y un costo programado de S/.240,000.00, con un código de SNIP 153359 que está en evaluación, así mismo para el presente año ha estimado sistema de saneamiento integral en Pampallaqta con un monto evaluado para ejecución en S/.75,000.00, ampliación y mejoramiento de los servicios municipales en la comunidad de Paruparu, estimando S/.100,000.00, en la comunidad de Chahuaytire sistema de saneamiento integral y pavimentación de la Calle Ernesto Romanville con un monto de S/.225,000.00, pero ninguna de estas propuestas mencionadas cuentan con un perfil de proyecto (se adjunta en anexos las hojas de priorización de proyectos).

3.4.2. ASOCIACIÓN ARARIWA Es un organismo no gubernamental siendo su principal objetivo el desarrollo agropecuario rural como ejes principales desarrolla temas de conservación de suelos, mejoramiento genético del ganado ovino, forestación y reforestación y para ejecutar estas labores vienen organizando comités especialidades en las comunidades campesinas con la participación activa de los pobladores, actualmente tiene trabajos ya realizados en el área agrícola y otros están en la fase de consolidación institucional. -132-

3.4.3. ONG ANDES Trabaja en la recuperación de las variedades de la papa, en convenio con el centro internacional de la papa ha establecido la ruta gastronómica en las comunidades como se ha indicado anteriormente pretende establecer su trabajo en todas las comunidades del distrito de Pisac con el nombre del “Parque de la papa”.

3.4.4. AGENCIA DE TURISMO PERU TREKS Tiene relación directa con la comunidad de Amaru, promueve grupos de turistas para el turismo vivencial en base a grupos que envían y las casas hospedaje reciben a sus pasajeros y brindan los servicios de turismo vivencial, según información de los comuneros durante el año 2011 han visitado tres grupos la comunidad de Amaru y Paruparu.

3.4.5. CENTRO TRADICIONAL TEXTIL DEL CUSCO. Es una ONG que trabaja con los tejedores de la comunidad de Chahuaytire compra la producción artesanal de los comuneros y comercializa en los mercados emisores de Estados Unidos y Canadá, la ONG contribuye a la preservación de la artesanía textil autóctona, la comunidad recibe apoyo de la ONG en mejoramiento de talleres artesanales y la feria que realizan los días miércoles. Como servicios complementarios para el turismo rural también se requiere implementación de miradores turísticos y mejorar los caminos peatonales que son ancestrales, actualmente utilizados por los comuneros.

-133-

CAPITULO IV

EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DEL TURISMO RURAL EN COMUNIDADES DE ALTA MONTAÑA DEL DISTRITO DE PISAC. 4.1.

EVALUACIÓN

DE

ATRACTIVOS

TURÍSTICOS

NATURALES

Y

CULTURALES El análisis de las fichas técnicas de atractivos turísticos naturales nos permite determinar la calidad del atractivo turístico consecuentemente a que mercado se puede ofrecer. La laguna Quinsacocha se encuentra en puna alta constituye un atractivo turístico, está rodeado de paisajes culturales que hacen un producto turístico con la comunidad de Paru Paru. El área de estudio posee diversos atractivos naturales de diferentes tipos y subtipos suficientes para motivar corrientes turísticas en los mercados de turismo de aventura y rural para esta evaluación lo primero que se aprecia es evaluar la belleza del paisaje que se sabe que automáticamente en el pensamiento de cada individuo es muy difícil generalizar sobre el atractivo porque el concepto de belleza varia de una cultura a otra y dentro de cada cultura varía en cada individuo, para expresar un juicio de valor sobre los atractivos naturales los técnicos en turismo enfrentan la dificultad de generalizar su propio criterio en la búsqueda por lograr la mayor coincidencia con el de la demanda que se espera visite un lugar natural, para ello se debe controlar los análisis realizados con investigaciones motivacionales que aportan indicios sobre los gustos de un turista a fin de determinar qué cualidades ven en el paisaje natural siendo la evaluación cuales son más agradables y cuales pasan inadvertidos o francamente no le interesan. Se ha formulado encuesta a turistas que visitaron las comunidades de alta montaña del distrito de Pisac en base a las siguientes interrogantes: Ante la pregunta ¿Su visita a los atractivos turísticos ha satisfecho sus expectativas? La respuesta fue la siguiente:

-134-

Tabla N° 19 Distribución porcentual del grado de satisfacción de los visitantes Alternativas

Nº de Turistas

Porcentaje

Si

66

95%

No

00

00%

No Contesta

04

05%

Total

70

100%

Fuente: Encuesta Aplicada - Elaboración Propia

La tabla Nº 19 muestra lo siguiente: a. De 70 turistas encuestados el 95% si están satisfechos, 5% son los que no contestaron, b. La satisfacción se debe porque los turistas encontraron paisajes diferentes a los de su país de origen, c. El recorrido del circuito se ha realizado sin inconvenientes, d. Los recursos turísticos mantienen su estado natural

Evaluación de Atractivos Turísticos Culturales Al concluir el fichaje de atractivos culturales se logró identificar tipos y subtipos habiéndose delimitado en un mapa el espacio a utilizarse. Los atractivos se agrupan en zonas turísticas en este caso constituye el circuito turístico de las cuatro comunidades de alta montaña de Pisac. Los atractivos culturales se tipifican desde vestigios de la prehistoria como es la pintura rupestre de Chahuaytire hasta manifestaciones folclóricas que en la actualidad están vigentes como son la artesanía textil ancestral de cuya actividad vive el 70% de la población de estas comunidades. Existe una amplia variedad de factores a tenerse en cuenta al evaluar los recursos turísticos, la importancia de cada uno de estos varia de una situación a otra dependiendo del tipo de turismo que se desarrollara dentro del contexto, los hechos culturales en estas comunidades es una sucesión cronológica en el tiempo y los habitantes son depositarios de toda esta tradición continuando con la encuesta se ha planteado la siguiente pregunta ¿Cuál de los atractivos visitados es de su preferencia? Se obtuvo las siguientes respuestas

-135-

Cuadro N° 20 Distribución Porcentual de preferencia por atractivos. Atractivo

Nº De Turistas

Porcentaje

Cuatro Lagunas

40

57%

Tejidos

15

21%

5

27%

Pintura Rupestre

10

15%

Grupos

0

0%

70

100%

Artesanales Paisajes

de

las

Comunidades

Arqueológicos Total Fuente: Encuesta Aplicada.

El cuadro 20 muestra lo siguiente: A. El 57% de encuestados tiene preferencia por las cuatro lagunas y el 21.5% por los tejidos artesanales, el 14% por las pinturas rupestres, B. Los componentes más importantes del circuito constituyen lagunas y arte textil, C. Pintura rupestre y grupos arqueológicos refieren menor porcentaje por el mal estado en el que se encuentran, D. La fortaleza de las comunidades radica en el binomio atractivo natural y artesanía textil. Para conocer mejor el interés de los turistas por atractivos culturales se ha recogido información por la preferencia por los tipos de atractivos y en base a los 70 turistas se planteó la siguiente pregunta ¿Por cuál de los indicadores que a continuación se menciona hace preferencia su visita?.

-136-

Cuadro N° 21 Distribución porcentual por tipo de atractivos culturales

a) b) c) d) e) f) g) h) i) j)

Indicadores Categorización Propuesta: Aspecto Étnico Folclore Compartir Vida Comunal Aspecto Místico Mercado Artesanal Recategorización: Costumbres – Vestido Festividades Turismo Vivencial Ritos – Ceremonias Tejidos Tradicionales

Nº de Turistas

Porcentaje

6 6 13

8% 8% 19%

3 6

4% 9%

6

8%

7 13 4 6

10% 19% 6% 9%

Total

70

100%

Fuente: Encuesta aplicada y Elaboración Propia – Agosto 2011.

El cuadro N° 21 muestra lo siguiente: A. El rubro de categorización se orienta a actividades culturales y la recategorización a componentes de cada actividad, B. El visitante prefiere realizar turismo vivencial compartiendo con los lugareños en sus fiestas y les interesa participar en ceremonias y otras actividades de la comunidad, C. El turismo místico es también de preferencia de los encuestados donde participan los lugareños durante las ceremonias. En base a esta pregunta se ha formulado otra: ¿Recomendaría Ud. Visitar a otros turistas los atractivos de estas comunidades? Respondieron del siguiente modo:

-137-

Cuadro N° 22 Distribución de recomendaciones a otros visitantes Alternativas

Nº de Turistas

Porcentaje

Si

67

90%

No

0

0%

No responde

3

10%

Total

70

100%

Fuente: Encuesta Aplicada – Elaboración Propia.

El cuadro N° 22 nos muestra lo siguiente: A. El 90% de encuestados recomendaría visitar a otros turistas por las características que cuentan los atractivos, B. La recomendación de la mayoría de encuestado a visitar este circuito demuestra que los atractivos cuentan con atributos que satisfacen la demanda turística. Referente a la duración de las visitas se ha formulado la siguiente pregunta ¿Cuánto tiempo ha permanecido en las comunidades? .

-138-

Cuadro N° 23 Distribución Porcentual por tiempo de permanencia de turistas. Programas

Nº de Turistas

Porcentaje

1 Día

6

9%

2 Días /

60

85%

3 Días / 2 Noches

4

6%

4 Días / 3 Noches

00

0%

Otro

00

0%

Total

70

100%

1 Noche

Fuente: Elaboración Propia en base a encuesta aplicada.

El Cuadro N° 23 muestra lo siguiente: A. El 85% de turistas han elegido programa de 2D / 1N. B. El tiempo de permanencia elegido permite realizar turismo vivencial C. El programa de 3 días / 2 noches está orientado a turistas con mayor interés en el área rural que representa el 6%

Teniendo en cuenta la mejora en el circuito turístico de las comunidades alta montaña de Pisac se ha planteado la siguiente pregunta: ¿cuánto está dispuesto a gastar por día adicional por concepto de hospedaje? S/. 10 

S/. 20 

S/. 30 

S/. 15 

S/. 25 

S/. 35 

Los encuestados respondieron en un 85% que están dispuestos a pagar S/. 35 cuando estén implementados los servicios turísticos, es decir con proyecto. Referente a la pregunta ¿cuánto está dispuesto a gastar por compra de artesanías cuando haya mejorado la prestación de servicios? S/. 30 

S/. 40 

S/. 50 

S/. 60 

S/. 75 

S/. 85 

Los encuestados respondieron que estarían dispuestos a pagar S/. 85 en un 80%. Esta preferencia se debe a la calidad de la artesanía que ellos observaron.

-139-

4.2.

EVALUACIÓN DE SERVICIOS DE HOSPEDAJE

Según información recibida de los propietarios de casa rurales de hospedaje de las comunidades se tiene el siguiente cuadro:

Cuadro N° 24 Precio de hospedaje en las comunidades de alta montaña de Pisac Comunidades

Casas Hospedaje

Campesinas

Nº De Habitaciones Precio Con Camas Dobles

Habitación

Amaru

10

42

S/. 35

Paru Paru

02

06

S/. 35

Pampa LLaqta

10

40

S/. 35

Chahuaytire

05

10

S/. 35

Totales

27

98

Por

Fuente: Encuesta a emprendedores comuneros. Elaboración Propia.

El cuadro N° 24 muestra lo siguiente: a. La comunidad de Amaru cuenta con el mayor número de camas y el total de las cuadro comunidades asciende a 98 camas. b. Cada habitación es en base a dos camas datos actuales proporcionados en

cada

comunidad. c. El precio estandarizado para todos los hospedajes es de S/.35 que incluye hospedaje y alimentación completa En base a esta implementación se ha aplicado una encuesta a los turistas para evaluar la calidad de servicio de hospedaje por cuanto al haberse alojado tiene una impresión sobre el tipo de servicio.

¿Cuál es su opinión acerca del servicio de Hospedaje? Se tiene el siguiente cuadro

-140-

Cuadro N° 25 Calificación del servicio de hospedaje Calificación

Nº De Turistas

Porcentaje

Muy Bueno

00

00

Bueno

09

13%

Regular

40

57%

Malo

11

16%

Muy Malo

1

1%

No Contesta

09

13%

Total

70

100%

Fuente: Encuesta aplicada a turistas. Elaboración Propia

El cuadro N° 25 muestra lo siguiente: a. El 57% de turistas encuestados considera el servicio de hospedaje como regular, b. El 16% como malo, de modo es preocupante el servicio de hospedaje que necesita mejorar , c. Si bien es cierto que el 13% considera bueno el 13% no contesta, este 26% pone en duda la calidad en la prestación de servicios de hospedaje. En base a estas mismas respuestas negativas se aplicó otras preguntas entre ellos el siguiente ¿Cuál de los componentes de servicios de hospedaje le pareció eficiente o deficiente? La respuesta se consigna en el siguiente cuadro.

-141-

Cuadro N° 26 Componentes del servicio de hospedaje CALIFICACIÓN DE TURISTAS. Componentes del Servicio

Muy

de Hospedaje

Buena

Bueno

Regular

Malo

15

45

10

5

10

30

25

A) Cama B)

Implementación

de

Deficiente

No Opina

Habitaciones C) Alimentación

7

20

23

D) Higiene de Hab.

20

40

10

E) Servicios Higiénicos F) Higiene De Cocina G) Trato Personal

20 50

7

12

40

4

5

15

43 6 5

Fuente: Encuesta aplicada a Turistas. Elaboración Propia.

El cuadro N° 26 muestra lo siguiente: a. 45 turistas consideran de mala calidad las camas de las habitaciones, b. La higiene de las habitaciones consideran regular en términos generales, c. El servicio de baños y duchas la mayoría de turistas consideran regular, d. El expendio de alimentos califican como bueno en su mayoría, e. El trato personal de los comuneros es el rubro más ponderado y califican como muy bueno. En su mayoría se puede considerar que los comuneros son buenos anfitriones. De este cuadro se puede colegir que la prestación de servicios en términos generales es considerada entre malo y regular por lo que requiere mejorar la implementación de servicios y capacitar al personal en este rubro.

4.3.

EVALUACIÓN DE ARTESANÍA TEXTIL Y FERIAS COMUNALES La continuidad cultural de las comunidades de del distrito de alta montaña de Pisac se ve expresada en la fortaleza de sus tejidos, vestimentas típicas, costumbres, y tradiciones. En la encuesta aplicada a turistas que visitaron las comunidades se formuló la siguiente pregunta ¿Cuál de los productos artesanales textiles le ha parecido más interesante y cuál de los valores agregados mencionados es de su preferencia?, respondieron del siguiente modo: -142-

Producto Artesanal Poncho Manta Tapiz Chullo Chumpi Chuspa Fajas Total

Cuadro N° 27 Artesanía textil Nº de Turistas Interesados 20 10 35 05 70

Porcentaje 29% 14% 50% 7% 100%

Fuente: Encuesta aplicada a turistas Elaboración propia

Valor Agregado a La Textileria Acabado Color Tipo de Material Diseño Total

Cuadro Nº28 Nº De Turistas

Porcentajes

40 15 5 10 70

57% 21% 7% 15% 100%

Fuente: Encuesta aplicada Elaboración propia

Los cuadros Nº 27 y 28 muestran lo siguiente: a) El 50% de turistas encuestados prefieren como producto artesanal los tapices con diseños elaborados por los artesanos. b) Los ponchos son preferidos por el 29% de los encuestados y dan preferencia al acabado con un 57%, c) Los demás productos ocupan porcentajes menores.

El estudio nos sugiera que deben producirse de preferencia los tapices manteniendo los diseños ancestrales sin embargo en el arte textil se observa también intromisión de motivos extraños que distorsionan la tradición cultural por influencia por otros tipos de artesanías se ha observado los siguientes iconos impropios al área de las comunidades de Pisac.

-143-

Cuadro Nº29 Íconos en la textilería Producto Artesanal

Motivos Extraños

Cantidad

Poncho

Avestruz, Peces, Palomas

06

Tapiz

Peces, Palomas, Caballos

10

Chullo

Caballos, Palomas, Peces, Arboles

15

Chumpi

Ovejas, Peces, Arboles

12

Chuspa

Peces, Palomas

07

Total

50

Fuente: Observación en la producción artesanal Elaboración propia.

Este cuadro N° 29 se muestra lo siguiente: a) En las cuatro comunidades campesinas se ha identificado 50 productos artesanales con motivos que no son propios de la zona, los artesanos recientemente han incorporado en los tejidos, b) Los motivos mencionados se encuentran entremezclados en pequeñas figuras, c) Constituye un porcentaje mínimo pero que va creciendo permanentemente. Esta observación se realizó en los meses de octubre a noviembre del 2011

4.3.1. EVALUACIÓN DE LAS FERIAS COMUNALES Conforme hemos descrito en el diagnóstico, las ferias en las comunidades de alta montaña de Pisac son tipificados en ferias de productos agrícolas y artesanales y según las encuestas aplicadas a turistas que visitaron las ferias se ha obtenido diferentes apreciaciones sobre el tema. A la pregunta formulada ¿Cómo califica las ferias agrícolas en las comunidades antes de Pisac?.

-144-

Cuadro Nº30 Ferias agrícolas Alternativas

Nº De Turistas

Porcentaje

Autentico

50

71%

Deformado

20

29%

No Opina

00

00

Total

70

100%

Fuente: Encuesta aplicada a turistas

Elaboración propia.

El cuadro N° 30 muestra lo siguiente : a) El 71% de Turistas que observaron las ferias comunales califica como típico por la participación de nativos en las ferias, b) Un 29% considera que es ancestral es decir tradicional por el trueque existente en la zona, c) Las ferias agrícolas que observan los turistas es distinto a aquellas que vieron en la ciudad del Cusco y alrededores, d) Este cuadro nos demuestra que es un gran atractivo cultural en las aéreas rurales.

Referente a las ferias artesanales los encuestados opinaron del siguiente modo, a la pregunta ¿En su opinión, las ferias artesanales de Amaru y Chahuaytire son importantes para los visitantes? Cuadro Nº31 Distribución Porcentual sobre importancia de Ferias artesanales: Amaru y Chahuaytiri Alternativas

Nº de Turistas

Porcentaje

Si

60

86%

No

00

00%

No Responde

10

14%

Total

70

100%

Fuente: Encuesta aplicada a turistas Elaboración propia El cuadro N° 31 muestra lo siguiente: a) El 86% consideran que son interesantes las ferias artesanales para los turistas, b) Un 14% no responde, c) La producción textil es novedoso para el visitante. A la pregunta formulada ¿Cuál de las formas de presentación de las ferias artesanales le parece atractivo?. -145-

Cuadro Nº32 Distribución de Formas de presentación de ferias artesanales. Alternativas

Nº de Turistas Porcentaje

a) Demostración de la elaboración de Tejidos 10

14%

b) Urdido de Tejidos

03

04%

c) Exhibición de Telares y Herramientas

02

03%

d) Preparación de Colorantes

02

03%

e) Todo el proceso de la Textilería

53

76%

Total

70

100%

Fuente: Encuesta aplicada a turistas Elaboración propia.

El cuadro N° 32 muestra lo siguiente: a) El 76% de turistas encuestados prefieren que los artesanos realicen una demostración viva de cómo se elaboran las prendas artesanales, b) El 14% de encuestados son partidarios de observar los productos acabados que están en venta, c) Las otras formas de presentación como son: la preparación de colores en base a plantas, óxidos y exhibición de herramientas les parece interesantes, es decir todo el proceso de producción artesanal, d) De este cuadro se concluye que los artesanos deben procurar ser detallistas en la oferta de sus productos para satisfacer la demanda.

4.4.

EVALUACIÓN A INSTITUCIONES VINCULADAS CON EL TURISMO

4.4.1. LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PISAC Actualmente no cuenta con proyectos turísticos rurales específicos en las comunidades, las obras de infraestructura responden al plan estratégico de desarrollo pero que de algún modo coadyuva ala implementación del turismo rural. Los atractivos turísticos culturales se encuentran en abandono como tal es el caso las pinturas rupestres de Chahuaytire, los restos arqueológicos existentes en el área de estudio no han sido restauradas por el ministerio de la cultura por falta de iniciativa de la Municipalidad de Pisac, los atractivos naturales entre ellos lagunas, riachuelos, tampoco han sido objeto de estudio para promover el ecoturismo, los -146-

pocos turistas que han llegado a las comunidades de alta montaña de Pisac es solo por motivación ejercida por algunas ONGs o personas naturales que han recomendado visitarlos para un diagnóstico más real y conocer sus causas se ha realizado una encuesta a funcionarios de las áreas de desarrollo económico, planificación y regidores siendo los encuestados 10 personas que representan al municipio. A la pregunta ¿Existe plan de desarrollo de turismo rural para las comunidades alta montaña de Pisac?, respondieron del siguiente modo.

Cuadro Nº33 Distribución Sobre existencia del plan de desarrollo turístico rural Alternativas

Nº de

Porcentaje

Funcionarios SI

1

10%

NO

9

90%

NO SABE

0

00%

Total

10

100%

Fuente: Encuesta a funcionarios de la Municipalidad de Pisac Elaboración Propia.

El cuadro N° 33 muestra lo siguiente: a) El 90% respondió que no existe plan de desarrollo turístico rural, b) Los funcionarios comentan que se ha tomado en cuenta algunos aspectos en el plan estratégico de Pisac al 2015. A la pregunta ¿Existe registro de inventario de recursos turísticos del distrito de Pisac? respondieron del siguiente modo.

-147-

Cuadro Nº34 Registro de inventario de recursos turísticos Alternativa

Nº de

Porcentaje

Funcionarios SI

0

0%

NO

8

80%

NO SABE

2

20%

TOTAL

10

100%

Fuente: Encuestas realizada a funcionarios Elaboración propia

El cuadro N° 34 muestra lo siguiente: a) El 80% de encuestados indican que la Municipalidad de Pisac no cuenta con inventario de recursos turísticos, b) La falta de este registro no permite promocionar los atractivos turísticos de las comunidades de alta montaña de Pisac. A la pregunta ¿en el trabajo institucional con las comunidades que aciertos y limitaciones se presentan?. Cuadro Nº35 Trabajo institucional en las comunidades campesinas

Alternativas

Nº de Aciertos

Porcentaje

Funcionarios

Limitaciones

Colaboración

X

1

10%

Trabajo de Asamblea

X

2

20%

Talleres

X

3

30%

4

40%

10

100%

Participativos Desinterés

X

Conflictos Políticos TOTAL Fuente: Encuesta realizada Elaboración Propia

-148-

El Cuadro N° 35 muestra lo siguiente: a)

El 40% de encuestados respondieron en el sentido de que los comuneros tienen desinterés por el desarrollo de sus comunidades,

b)

En el rubro de aciertos el que más resalta está los talleres participativos con el 30%,

c)

El cuadro nos demuestra que falta coordinación entre las comunidades y la Municipalidad distrital de Pisac. Los beneficios económicos que genera el turismo es conocido, sin embargo;

sobre la sostenibilidad del turismo en las comunidades de alta montaña se plantea la siguiente pregunta ¿En su opinión el turismo rural que impacto negativos viene generando?. El 90% de encuestados indican que se advierte cambios negativos en lo cultural y social por lo que urge la necesidad de capacitar a los pobladores para mitigar los efectos negativos.

4.4.2. INSTITUCIONES PRIVADAS 4.4.2.1.

PROYECTO DEL PARQUE DE LA PAPA Es la denominación de una ONG que trabaja en el área del distrito de

Pisac,

cuyo objetivo es recuperar las variedades de la papa existentes en las

comunidades campesinas de Pisac. El centro de experimentación está ubicado en la comunidad de Sacaca, a este lugar mensualmente llegan estudiantes de Canadá y otros países con fines de estudio, así mismo; el parque de la papa ha implementado restaurantes andinos en las comunidades de Chahuaytire y Pampallaqta donde los visitantes degustan diferentes potajes de la papa preparados por campesinas de las comunidades indicadas, la ONG Andes es la encargada del proyecto,

se ha

intentado aplicar encuestas pero han mostrado resistencia a contestar algunas preguntas de modo que no se ha podido conocer su labor y sus proyectos de todos modos se conoce a través de la información brindada por los comuneros en el área de entrevista a los comuneros vamos a dar la información necesaria.

4.4.2.2.

ANÁLISIS A LAS AGENCIAS DE TURISMO POTENCIALES La encuesta se realizó en la ciudad del Cusco a las agencias que realizan

turismo de aventura, Ecoturismo, Medicina Tradicional y Turismo clásico para conocer si tienen interés en promover el área rural del distrito de Pisac y como -149-

resultado de esta encuesta se tiene que el 80% de 60 agencias encuestadas respondieron que si pueden promocionar sobre la pregunta Si conoce los recursos turísticos de las comunidades de Pisac, el 50% no conoce pero tiene información sobre la existencia de recursos naturales y culturales y sobre la modalidad que priorizaría la mayoría opina en que debe promocionarse un producto turístico que incluya todas la actividades como son artesanía, aspecto étnico, flora y fauna.

4.4.2.3.

ANÁLISIS

A

OPERADORES

DE

TURISMO

DE

LAS

COMUNIDADES ALTA MONTAÑA DE PISAC Se ha aplicado una encuesta a dos agencias que operan en las comunidades en la temporada alta: Peruvian Andean Treks y Mundo Global mayormente promueven turistas de diferentes ocupaciones en cuanto se refiere a la pregunta sobre la prioridad que se debe implementar en estas comunidades respondieron los funcionarios de estas agencias de mejorar la promoción turística y sobre los impactos, perciben que efectivamente la parte cultural es la que genera cambios en la comunidades. Los formatos de encuestas aplicados a operadores y agencias de turismo se encuentran en el anexo.

4.4.2.4.

ANÁLISIS A LOS COMUNEROS

Se realizó entrevistas y encuestas a los habitantes de las comunidades alta montaña de Pisac. La población de las cuatro comunidades según el último censo del 2006 INEI está conformada por un total de 2116 habitantes con un aproximado de 352 familias quienes están en contacto directo e indirecto con la actividad turística,la mayoría de la población se dedica a la agricultura y un gran sector de mujeres a la artesanía. A la pregunta ¿Ud. cree que el turismo beneficia o perjudica a su comunidad? Respondieron del siguiente modo:

-150-

Cuadro Nº36 Distribución de opiniones de campesinos comuneros Categorías

Nº de

Porcentaje

Encuestados Beneficia

83

100%

Perjudica

00

0%

Total

83

100%

Fuente: Encuesta aplicada a comuneros Elaboración Propia

Este cuadro muestra lo siguiente: a)

El total de entrevistados consideran que el turismo es beneficioso para su comunidad porque genera beneficios económicos,

b)

Los artesanos han vendido sus productos a turistas que llegaron a su comunidad así mismo comercializaron sus productos en el mercado de Pisac por esa razón consideran beneficioso,

c)

Durante su estancia en las comunidades los turistas han pagado por el servicio de hospedaje y alimentación,

d)

Los comuneros tienen expectativa por el turismo rural.

A la pregunta ¿Cómo fue su relación con los turistas que visitaron su comunidad?. Cuadro Nº37 Distribución del grado de relación de los turistas con la comunidad Categorías

Nº de

Porcentaje

Encuestados Buena

83

100%

Mala

00

0%

Regular

00

0%

Total

83

100%

Fuente: Encuesta aplicada a comuneros Elaboración Propia.

EL Cuadro N° 37 muestra lo siguiente: a) Los comuneros son buenos anfitriones, mantiene buena relación con los huéspedes por cuanto el 100% considera buena relación, b) Esta relación es positiva para desarrollar el turismo rural en estas comunidades. A la pregunta ¿En su opinión la afluencia turística que arriba a su comunidad es considerable? Respondieron del siguiente modo.

-151-

Cuadro Nº38 Distribución porcentual de opinión de campesinos. Alternativas



de

Porcentaje

Encuestados Mucho

10

12%

Poco

70

84%

Inexistente

3

4%

Total

83

100%

Fuente: Encuesta aplicada a comuneros Elaboración Propia

El cuadro N° 38 muestra lo siguiente: a) Los habitantes de las comunidades no están totalmente satisfechos con la actual demanda requieren mayor afluencia turística, conforme han respondido el 84% de encuestados, b) Un 4% considera inexistente, esta cifra se interpreta a aquellos que no han recibido beneficios económicos, es decir estaban al margen del turismo rural, c) Un 12 % opina que hay bastante afluencia la respuesta se orienta probablemente a aquellos que no fueron favorecidos plenamente con el arribo de turistas a las comunidades. Este cuadro demuestra que las opiniones son variadas pero se inclina más por mayor demanda turística. A la pregunta ¿Ud. Se siente capacitado para atender a los turistas que llegan a su comunidad? Los encuestados respondieron del siguiente modo:

-152-

Cuadro Nº39 Capacitación a los comuneros Alternativas Si No No Responde Total

Nº de Encuestados 3 75 5 83

Porcentaje 4% 90% 6% 100%

Fuente: Encuesta aplicada a comuneros Elaboración Propia

El cuadro N° 39 muestra lo siguiente: a) El 90% de pobladores no se sienten preparados para brindar servicios turísticos por lo tanto requiere capacitación, b) Solo un 4% han recibido entrenamiento en diferentes aéreas del turismo fundamentalmente en el rubro de gastronomía, c) Las respuestas de los encuestados permite corregir que los prestadores de servicios han tenido dificultades en el desarrollo de su trabajo con el turismo. A la pregunta ¿En qué aéreas del Turismo desea capacitarse? Respondieron del siguiente modo: Cuadro Nº40 Distribución de áreas de capacitación Áreas Hospedaje Gastronomía Información Turística Asistente de guía Total

Nº de Encuestados 50 20 00 13 83

Porcentaje 60% 24% 00% 16% 100%

Fuente: Encuesta aplicada a comuneros Elaboración Propia

El Cuadro N° 40 muestra lo siguiente: a) El 60% de comuneros que tienen relación con el Turismo están interesados en capacitarse en servicio de hospedaje rural por cuanto los emprendedores tiene iniciativas de mejorar sus viviendas para hospedaje, b) El 24% de pobladores desean capacitarse en el rubro de gastronomía en la preparación de platos típicos para los turistas, c) Un 16% de encuestados especialmente jóvenes desean ser guías de turistas para mostrar los recursos turísticos de las cuatro comunidades. De este cuadro se concluye que los habitantes de las comunidades están ávidos de capacitarse en diferentes áreas del turismo rural. A la pregunta ¿Cómo es su relación con ONGs y operadores turísticos? Respondieron del siguiente modo.

-153-

Cuadro Nº41 Distribución de relación con instituciones Categorías

Nº de

Porcentaje

Encuestados Contratan su servicio de mano de

7

8%

Alquilan sus casas hospedaje

21

26%

Promueven la venta de artesanías

45

54%

Contratan servicios gastronómicos

10

12%

Total

83

100%

obra para los turistas

Fuente: Encuesta aplicada a comuneros Elaboración Propia.

El cuadro N° 40 muestra lo siguiente: a) El 54% de encuestados señalan que ONGs y operadores mayormente permiten la venta de productos artesanales cuando llegan a sus comunidades sus pasajeros. b) Un 26% señalan que contratan sus casas hospedaje para alojamiento de los turistas. c) El 12% solicitan la preparación de alimentos para los visitantes. d) El 8% dice que toman los servicios de mano de obra para trabajos de infraestructura y otros que requieren la ONGs. e) La artesanía es la actividad más dinámica en las comunidades.

A la pregunta ¿En su opinión cuál de los requerimientos que se mencionan es primordial ejecutar?.

-154-

Cuadro Nº42 Distribución de requerimientos para la turismo rural Categoría

Nº de

Porcentaje

Encuestados Mejoramiento de Rutas Implementación

de

Servicios

4

5%

5

6%

20

24%

2

2%

52

63%

83

100%

Higiénicos Apoyo para Construcción de Casa Hospedaje Restauración

de

Arqueológicos

y

Restos Promoción

Turística Todos

los

Servicios

Mencionados Total Fuente: Encuesta aplicada a comuneros Elaboración Propia.

El cuadro N° 42 muestra lo siguiente: a) El 63% de encuestados demandan a las instituciones del estado ejecutar todas las obras para el desarrollo turístico rural, b) El 24% desea apoyo para implementar casas hospedaje, decenas de emprendedores empezaron sus casas de hospedaje hace años pero les falta equipamiento, c) En las comunidades del proyecto falta servicios higiénicos públicos para brindar mejor servicios a los visitantes. A la pregunta ¿En su opinión como es la participación de la municipalidad distrital de Pisac en su comunidad, los encuestados respondieron del siguiente modo? Para un mejor análisis cruzamos las variables de calificación y obras:

-155-

Cuadro Nº43 Participación de la Municipalidad en las comunidades Categoría Eficiente Deficiente No opina Total

Nº de Encuestados 30 50 03 83

Porcentaje

Obras

36% 60% 4% 100%

Bueno Regular Malo No Opina Total

Nº de Encuestados 10 62 08 03 83

Porcentaje 12% 75% 10% 03% 100%

Fuente: Encuesta aplicada a comuneros Elaboración Propia.

El cuadro N° 43 muestra lo siguiente: a) El trabajo de la Municipalidad de Pisac en las comunidades de alta montaña no es acertada por cuanto el 60% de encuestados califican de deficiente y las obras como regular con 75% , b) La participación de la Municipalidad no es muy notorio por lo tanto requiere mayor trabajo para ser aceptado. Referente a la sostenibilidad sociocultural de la comunidad se han planteado las siguientes preguntas: ¿Sienten ustedes que sus tradiciones, costumbres como artesanía y folklore ancestrales están desapareciendo? Contestaron del siguiente modo Cuadro Nº44 Tradiciones y costumbres Alternativa SI NO NO RESPONDE TOTAL

Nº de Encuestados 79 2 2 83

Porcentaje 94% 3% 3% 100%

Fuente: Encuesta aplicada a comuneros Elaboración Propia

El cuadro N° 44 muestra lo siguiente: a) El 94% de encuestados respondieron que está desapareciendo la cultura ancestral y para el turismo no es favorable, b) La respuesta deja entrever entre otras cosas que los comuneros son conscientes de la importancia de mantener sus tradiciones culturales, c) El resultado de la encuesta obliga a plantear una política de revalorización de la cultura. Sobre este mismo cuadro se ha planteado la siguiente pregunta ¿Cuál de los factores que se mencionan en el formato está influyendo para que se extinga progresivamente la cultura ancestral? Respondieron del siguiente modo. -156-

Cuadro Nº45 Factores que influyen en la cultura Categoría

Nº de

Porcentaje

Encuestados Por Influencia del Turismo

4

5%

Por Fenómeno de la Migración

60

72%

Condiciones

10

12%

Globalización Mundial

09

11%

Ninguno de los Mencionados

00

00%

TOTAL

83%

100%

socioeconómicas

actuales

Fuente: Encuesta aplicada a comuneros Elaboración Propia

El cuadro N° 45 muestra lo siguiente: a) El 72% de encuestados opinan que por efectos de la migración de jóvenes hacia Lima, Cusco y otros lugares, la cultura ancestral viene extinguiéndose y cuando retornan a su comunidad como visitantes ya no valoran su cultura, b) El 10% reconoce que los factores socio económicos actuales han permitido tener mayores ingresos y han influido en el comportamiento de los pobladores mejorando su calidad de vida, c) El fenómeno de la globalización también está influyendo

en los cambios

socioculturales, la radio, tv, internet y otros medios de consumo. A la pregunta ¿Ud. Considera que la revalorización de la cultura y toma de conciencia turística va permitir el crecimiento del turismo en su comunidad? A lo que respondieron del siguiente modo:

-157-

Cuadro Nº 46 Influencia para el crecimiento del turismo rural Alternativa

Nº de

Porcentaje

Encuestados SI

70

84%

NO

3

4%

NO OPINA

10

12%

TOTAL

83

100%

Fuente: Encuesta aplicada a comuneros Elaboración Propia

El cuadro N° 46 tiene las siguientes características: a) El 84% de encuestados son conscientes en que se debe mantener la cultura viva en la comunidad porque genera corrientes turísticas, b) El 12% de encuestados no opinan porque no entiende sobre revalorización de la cultura, c) En anteriores preguntas ya se ha demostrado que los habitantes de las comunidades han adquirido conciencia turística. A la pregunta ¿El parque de la papa beneficia económicamente a su comunidad? los encuestados respondieron del siguiente modo:

-158-

Cuadro Nº47 Distribución porcentual del beneficio económico del Parque de la papa Alternativa

Nº de

Porcentaje

Encuestados Ampliamente

3

4%

Poco

65

78%

Nada

10

12%

No Opina

05

6%

Total

83

100%

Fuente: Encuesta aplicada a comuneros Elaboración Propia El cuadro N° 47 muestra lo siguiente: a) El 78% de encuestados indican que es poco el aporte de la ONG Andes del Proyecto Del Parque la Papa hacia las comunidades alta montaña de Pisac,

b) Solo un 4% indica que tienen un apoyo total por cuanto contrata trabajadores para su proyecto ,

c) Es también elevado el número de comuneros que opinan que nunca han tenido apoyo y representa el 12%,

d) El proyecto del parque de la papa no está cumpliendo con el objetivo de beneficiar a todas las comunidades.

Finalmente sobre la responsabilidad del Turismo Rural comunitario se ha planteado la siguiente pregunta ¿Cuál de las instituciones mencionadas debe encargarse de la gestión del turismo de su comunidad? Respondieron del siguiente modo:

-159-

Cuadro Nº48 Gestión del turismo Alternativa



de

Porcentaje

Encuestados Municipalidad

12

15%

13

16%

7

8%

La Comunidad

51

61%

Total

83

100%

de Pisac Gobierno Regional Empresas

de

Turismo

Fuente: Encuesta aplicada a comuneros Elaboración Propia

El cuadro N° 48 muestra lo siguiente: a) El 61% de encuestado opinan que la gestión del turismo rural debe estar a cargo de los propios comuneros para lograr beneficios directos, b) Otro sector de los encuestados comparten en que debe estar a cargo las entidades públicas como es la municipalidad de Pisac y el gobierno regional. La respuesta en que la gestión del turismo rural debe estar a cargo de los propios factores hace notar que los comuneros son conscientes de su rol protagónico en su comunidad.

-160-

CAPITULO V

PROPUESTA DE PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO RURAL PARA LAS COMUNIDADES DE ALTA MONTAÑA DEL DISTRITO DE PISAC 5.1.

OBJETIVO Y META OBJETIVO Proponer alternativas de solución a la problemática del turismo rural en las comunidades de alta montaña del distrito de Pisac con el propósito de desarrollar un turismo rural sostenible en beneficio de unidades familiares de las comunidades. META El Plan de Desarrollo Turístico Rural beneficiará al 60% de pobladores de las comunidades campesinas, Amaru, Paruparu, Pampallaqta y Chahuaytire del distrito de Pisac, Provincia de Calca, Región Cusco.

5.2.

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA Desarrollar el turismo rural en base a valores y principios andinos como son el kausay, llankay, munay, yanapay, yachay poner en práctica estos enunciados, en la interrelación entre turistas y prestadores de servicios y en el futuro construir un modelo de desarrollo turístico rural. La renta turística, deberá ser compartidos por trabajadores locales, comuneros anfitriones y promotores del turismo, considerar como socios estratégicos en todo este trabajo y la orientación hacia el turismo inclusivo. El crecimiento del turismo rural en estas comunidades se llevara adelante con la participación de instituciones públicas y privadas entre ellos está la Municipalidad Distrital de Pisac, DIRCETUR, ONGs y las propias comunidades del área de estudio y a través del comité de gestión se trabaja bajo responsabilidad compartida. Los impactos que genere el turismo rural en las comunidades campesinas serán mitigados con la participación multisectorial y en equipos de trabajos especializados, el presente plan de desarrollo es un instrumento de gestión para poner en marcha el contenido de las propuestas. -161-

Los componentes del plan son enfocados desde su valor cultural, paisajístico, medio ambiental dentro del marco de la sostenibilidad y para el presente estudio previamente se ha realizado el diagnostico, análisis de la situación de las comunidades y en este trabajo se ha tomado en cuenta la oferta y la demanda del área de estudio, el primero, comprende los recursos turísticos, servicios turísticos existentes, infraestructura vial; el segundo; comprende la afluencia turística, en base a este enfoque se propone los proyectos y programas para ser ejecutados por instituciones relacionados con el turismo y las comunidades se propone resolver los temas de capacitación, señalización, accesos, puesta en valor de recursos culturales que se concreta en los proyectos que se menciona como un perfil con cargo a que en el futuro se pueda tangibilizar en expedientes técnicos para cada área.

5.3.

PROGRAMAS PROGRAMA N° 01 5.3.1. PROGRAMAS EDUCATIVOS EN LAS COMUNIDADES DE ALTA MONTAÑA DEL DISTRITO DE PISAC El turismo está íntimamente relacionado con la cultura y en el caso del turismo rural con mayor incidencia en los temas de etnología, antropología, folklore y al mismo tiempo con la dinámica intercultural se generan problemas de aculturación, identidad, pérdida de valores, etc. La cultura tiene rasgos tangibles e intangibles las menos evidentes son las de carácter intangible y subjetivo que expresan el mundo interno de una colectividad que es necesario ponderar cada uno de los rasgos “La Cultura en si tiene una alto significado para los miembros del grupo andino que se encuentran a lo largo y ancho del territorio con sus patrones de vida, costumbres y tradiciones diferentes , estos grupos comparten una valoración común se sienten unidos a la tierra, algunos al cielo y a esa columna monumental que son los andes peruanos. La cultura que se crea entre los miembros de los ayllus andinos se va formando a través de la interacción y comunicación cotidiana en cualquier momento de la vida de los runas andinos” (VI Congreso Internacional Folklore 2004). El pensamiento andino se concibe como respeto a la Pachamama solidaridad entre ayllus o comunidades el hombre de los andes sabe que su cultura tiene que transmitirse de generación en generación el aprendizaje en la vida del poblador -162-

andino parte de la vida misma es algo que se da de la propia experiencia vital en al cual prevalece la palabra Quechua “Yachay” (saber y vivir) “en comunidades humanas como la andina en la que el humano tiene una relación filial con la naturaleza no existe bordes no costuras entre ambos y al no haberlos tampoco surge la dicotomía cultura – naturaleza, mente – cuerpo, razón – acepción. En estas condiciones el aprendizaje deviene en una relación de conversación creadora entre comunidad y naturaleza”( Rengifo: 1980.53. Los valores andino el munay (querer), llancay (trabajar), yanapay (ayudar) con el fenómeno de la globalización se viene extinguiendo aceleradamente, la alienación como relación social de subordinación se observa en el comportamiento de los comuneros. El filósofo peruano Salazar Bondy define a la alineación como la condición de un individuo o grupo humano que ha perdido su propio o lo ha degradado por vivir según modos y formas de existencias inferiores o ajenas a su propia realización (Salazar Bondy 1985..23) Por lo general una educación mal orientada induce a sub valorar o desvirtuar las manifestaciones culturales del pueblo para tratar de incorporarse a las corrientes es boga y estas relaciones son variadas. El turismo trae consigo ciertas desventajas sociales que es necesario tomar en cuenta. Dentro de los programas a plantear como alternativas de solución Al deterioro de la identidad esta en primer lugar crear la autoestima de los pobladores de las comunidades alta montaña de Pisac. En segundo lugar es importante retomar los valores y virtudes andinas y con estos criterios generar la sensibilidad turística y la cultura de servicios turísticos para este propósito se plantea el siguiente programa 5.3.1.1. CAPACITACIÓN AUTOESTIMA PARA LOS POBLADORES DE LAS COMUNIDADES ALTA MONTAÑA DEL DISTRITO DE PISAC Objetivo Lograr que los comuneros adquieran autoaceptación y autorespeto dentro de la escala de valores andinos y permita conocer sus cualidades y defectos para que sean tolerantes consigo mismo y con los demás Acciones a Desarrollar -

Coloquio entre autoridades de la Municipalidad Distrital de Pisac, ONGs y pobladores de las comunidades campesinas

-

Encuentro de comuneros: tema autoestima. -163-

Justificación Una persona con alta autoestima se respeta a si mismo por encima de sus logros, circunstancias, no cree en comparaciones, vejatorias, una baja autoestima implica desvirtuar todo lo que se presenta acentúa los errores, el individuo se empequeñece con la autoestima positiva genera actitud de confianza permite ser autónomo y enfático, asume actitudes de compromiso y es creativo los psicólogos dicen “La autoestima es la meta más alta del proceso educativo”. El logro de la autoestima es importante para interactuar con gente de otras latitudes y permite alcanzar la identidad esperada.

Descripción De La Propuesta Se llevara a cabo a través de cursos y encuentro es cada comunidad campesina del proyecto preferentemente los días sábados dependiendo de la disponibilidad del tiempo de los comuneros y está orientado a todos los pobladores de cada comunidad, la metodología y horas de los trabajos de los eventos serán estructurados por los organizadores.

Responsables de la Organización -

Municipalidad Distrital de Pisac

-

Juntas Directivas de las comunidades campesinas

-

ONG Arariwa

-

Colegio de Psicólogos del Cusco.

Meta Participación de 180 familias de las cuatro comunidades campesinas del distrito de Pisac.

5.3.1.2.

SEMINARIO TALLER SOBRE CONCIENCIA TURÍSTICA E IDENTIDAD CULTURAL.

Objetivos. -

Reconocer las manifestaciones culturales del hombre andino dentro del contexto de valores para mantener la tradición ancestral y sirva de base para el desarrollo turístico del área de estudio con identidad propia

-

Evaluar los efectos positivos y negativos del turismo. -164-

Acciones a Desarrollar Taller sobre identidad cultural y conciencia turística a cargo de la UNSAAC Y DIRCETUR.

Justificación El hombre andino está perdiendo su identidad por los fenómenos económicos, sociales, culturales imperantes y por el fenómeno de la globalización por lo que es necesario abordar temas de problemas nacionales, local y global para encontrar alternativas de solución la actual tecnología está cambiando el orden mundial existe nuevos paradigmas que influyen en las comunidades rurales se dice quién está al margen de los nuevos conocimientos y sus aplicaciones está rezagado, los retos , oportunidades y riesgos se enfrentan con el mundo andino consideramos que identidad cultural y conciencia turística son los pilares del desarrollo rural y a través de la educación se busca la valoración de nuestros recursos turísticos.

Descripción de la Propuesta Los talleres se llevaran a cabo en cada comunidad del proyecto en diferentes fechas para dar continuidad y está dirigido a todos los involucrados. La metodología de trabajo organización estará a cargo del comité de gestión del turismo rural.

Responsables de la Organización -

Municipalidad de Pisac

-

ONGs que laboran en las comunidades de alta montaña de Pisac

-

Comité de Gestión en Turismo Rural

Meta Participan 180 familias de las comunidades alta montaña de Pisac.

5.3.1.3.

CURSO DE GESTIÓN DEL TURISMO RURAL

Objetivo -

Reconocer que el desarrollo del Turismo responsable contribuye a la integración de los pueblos y genera beneficios cuantitativos y cualitativos a los sectores que participan. -165-

-

Capacitar a los involucrados en temas de administración de turismo rural para lograr una eficiente gestión turística en las gestiones altas de Pisac.

Acciones a Desarrollar. -

Clases teóricos prácticos por parte de la UNSAAC Y DIRCETUR.

-

Talleres con participación de ONGs, Municipalidad de Pisac y directivos de las comunidades alta montaña de Pisac.

Justificación Para el aprovechamiento cabal de los recursos turísticos rurales la condición sinequanon constituye la óptima gestión de la actividad para lograr beneficios, ningún proyecto de Turismo se lleva a cabo sin el apoyo de la administración por lo tanto es importante que los emprendedores rurales conozcan los precios fundamentales de la gestión turística. La responsabilidad para lo conducción de turismo rural no puede recaer en manos de personas improvisadas requieren de capacitación y de una visión estratégica que exige la conducción de servicios turísticos, actualmente se viene haciendo más competitivo el que hacer del turismo rural.

Descripción de la Propuesta Los cursos se llevaran a cabo en cada comunidad del proyecto en diferentes fechas y está dirigido a emprendedores rurales directivos de las comunidades, ONGs, funcionarios de la Municipalidad de Pisac. Responsables de la Organización La organización y metodología de trabajo estará a cargo de: -

Comité de gestión del turismo rural

-

Municipalidad Distrital de Pisac

-

ONGs que laboran en las comunidades.

Meta Participación de la cuatro juntas directivas de las comunidades alta montaña de Pisac.

-166-

5.3.1.4.

TALLERES

DE

CAPACITACIÓN

EN

PRESTACIÓN

DE

SERVICIOS TURÍSTICOS Objetivo Capacitar a los prestadores de servicios turísticos en las áreas de hospedaje y gastronomía en base a un modelo rural de la zona que satisfaga las expectativas del visitante

Acciones a Desarrollar -

Proyecto de Capacitación en Gastronomía.

-

Proyecto de Capacitación en Hospedaje Rural.

-

Proyecto de Capacitación de Residuos Sólidos

Justificación La capacitación es la piedra angular del desarrollo turístico en ese sentido los prestadores de servicios turísticos rurales

y futuros emprendedores deben

capacitarse en las aéreas que ofrecen servicios turísticos para contar con un producto turístico de calidad y satisfacer las necesidades del cliente. El turismo receptivo tiene características propias diferentes al mundo andino en hábitos de consumo, tipo de vivienda, expendio de alimentos, etc. tomando en consideración estos aspectos la prestación de servicios debe de adecuarse al tipo de turismo que se ofrece manteniendo la tradición andina, el ecosistema, tipo de productos agrícolas. La capacitación fundamentalmente está referida a la higiene, preparación dietética, tipo de hospedaje, implementación de habitaciones, para una buena estancia interacción entre huésped y anfitrión.

Descripción de la Propuesta Los cursos talleres se llevaran en cada comunidad del proyecto en diferentes fechas y está dirigido a prestadores de servicios turísticos a futuros emprendedores. La metodología de trabajo y organización de los cursos estará a cargo del comité de gestión.

-167-

Responsables de la ejecución -

Municipalidad de Pisac

-

ONGs que laboran en las comunidades

-

Comité de Gestión de Turismo Rural

Meta Cuarenta persona por comunidad tomando en cuenta los hospedajes existentes en total 160 participantes

-168-

PROGRAMA Nº 2

5.3.2. ACCESIBILIDAD A RECURSOS TURÍSTICOS El adecuado aprovechamiento de recursos turísticos de las comunidades alta montaña del Distrito de Pisac se logra ejecutando trabajos de infraestructura y mejoramiento de los caminos tradicionales existentes por lo tanto propongo las siguientes acciones:

Rehabilitación y Mejoramiento de Trochas Carrozables a los Recursos Turísticos Permitirá un desplazamiento adecuado por las carreteras que acceden a las comunidades y hasta los recursos turísticos en temporada de lluvias se deterioran en otros casos hay la necesidad de mejorar con maquinaria, luego de un recorrido en la temporada de lluvias se ha podido percibir que requiere mejoramiento

Objetivo Optimizar la accesibilidad vial hacia los recursos turísticos de cada comunidad campesina

Acciones a Desarrollar -

Identificación de las rutas a intervenir.

-

Elaborar el expediente técnico con presupuesto.

Justificación El mantenimiento y mejoramiento de las vías de comunicación

es

importante para el desplazamiento de turistas y pobladores en general, sin un acceso optimo no se puede desarrollar en forma eficiente el turismo, actualmente hay un intenso tráfico de combis y taxis hacia las comunidades en una ruta precaria.

-169-

Cuadro N° 49 Descripción de la Propuesta

Ruta

Descripción

Carretera Troncal - La ruta es trocha carrozable requiere rehabilitar los tramos laguna

que conducen a la comunidad de Paru Paru y la subida

Quinsacocha

hacia la laguna de Quinsacocha - Rehabilitación de alcantarillado en la misma vía, el trabajo se ejecutara en 320 metros de longitud

Chahuaytire

– - Trocha en condiciones precarias, require intervención

Pampallaqta

inmediata con maquinaria para afirmar la vía en una longitud de 420 metro

Grafico N° 33

Amaru Carretera Camino peatonal

Pisac

Responsable del Proyecto La identificación, formulación y ejecución del proyecto estará a cargo de la subgerencia de obras de la municipalidad de Pisac, por ser la entidad encargada en estos temas.

-170-

Población Beneficiada 180 familias de las cuatro comunidades alta montaña de Pisac y turistas que arribaran a los recursos turísticos.

5.3.3. REHABILITACIÓN DE SENDEROS PEATONALES.

Objetivo Recuperar los caminos tradicionales pintorescos para mantener sus características típicas y convertir en atractivo turístico.

Acciones a Desarrollar -

identificar los caminos peatonales típicos que conducen a los recursos turísticos;

-

levantar mapas de caminos típicos.

-

elaborar el expediente técnico con presupuesto para su ejecución.

Justificación Existe la necesidad de recuperar los senderos peatonales que actualmente están desapareciendo o transformándose en trochas carrózales perdiendo su autenticidad. La restauración de estos caminos hará posible convertir en atractivo turístico y la identificación de los lugareños con sus tradiciones ancestrales.

Descripción del proyecto Los caminos peatonales por donde transitan acémilas ganados ovinos, vacunos, auquénidos y peatones que aún existe desde hace siglos unen las cuatro comunidades por distintas áreas y están interconectadas, luego de haber hecho una verificación en el lugar se tiene el siguiente cuadro.

-171-

Cuadro N° 50 Áreas a intervenir

Recorrido Descripción De la comunidad de Requiere Amaru a Paruparu. tratamiento de suelo, protección de cercos. De Paruparu Es un camino por la Pampallacta. cumbre de la montaña requiere tratamiento de suelo y cercos. Pampallacta a Camino utilizado Chahuaytire. por auquénidos y peatones requiere tratamiento de cercos.

Longitud 2600

Unidad de medida Metros.

2800

Metros.

3200

Metros.

Fuente: trabajo de campo y elaboración propia.

Gráfico N° 34 Paruparu

Pampallacta Chahuaytire

Amaru

Pisac

Responsables del proyecto Las entidades encargadas y el mejoramiento y rehabilitación de caminos pintorescos constituyen: -

la municipalidad distrital de Pisac a través de la sub gerencia de desarrollo económico como organismo de apoyo.

-

La dirección regional de cultura del ministerio de cultura entidad que elabora el proyecto es el encargado de la dirección técnica.

-

El comité de gestión del turismo rural en coordinación con las juntas directivas de las comunidades del proyecto quienes aportaran con mano de obra a través de faenas. -172-

Población beneficiada 180 familias de las cuatro comunidades antes de Pisac y turistas que arribaran a los recursos turísticos.

5.3.4. SEÑALIZACIÓN TURÍSTICA

Objetivo Brindar adecuada orientación al visitante en el circuito turístico de las comunidades antes de Pisac.

Acciones a desarrollar -

Ubicar lugares donde se va a colocar los paneles de señalización,

-

Contratar el equipo técnico de señalización para su debida implementación.

-

Trabajo de coordinación con las juntas directivas de las cuatro comunidades antes de Pisac.

Justificación La geografía del lugar genera el desplazamiento por las montañas siendo dificultoso para los turistas por la topografía del lugar por lo que es necesario señalizar la ruta y los caminos peatonales para que los visitantes puedan orientarse y no tener dificultades durante su visita.

Descripción del proyecto Se ha estimado señalización de espacios de recorrido de 38 450 metros lineales con un ancho de 1.80 metros lineales, se debe colocar carteles informativos, entre los señales informativos se tiene dos tipos: restrictivas y preventivas dentro de una distancia prudente, las señales deben cantar con la conformidad del ministerio de la cultura y el SERNAMP para que no genere impacto visual. En el recorrido del circuito se ha identificado los lugares donde se debe colocar los señales, en el presente trabajo se plantea la siguiente tabla.

-173-

Cuadro N° 51 Señalización Turística Ubicación Tramo de trocha carrozables de la troncal a la Comunidad de Amaru Pampallacta y Chahuaytiri. Laguna Quinsacocha y pintura rupestres de Chahuaytiry.

Caminos circuito.

peatonales

en

el

Tipo de señalización Informativa

Características. Panel de piedra pintado con fondo verde con flecha color amarillo, y señaliza la ruta a cada comunidad con dimensiones de 60x60 cms.

Restrictiva

El teto será prohibido hacer fuego, prohibido echar basura, prohibido escribir en los muros, que consiste en panel de piedra pintado con fondo verde y color amarillo las letras.

Preventiva

Texto en panel de madera cuidado con los animales.

Foto N° 47

Responsables del Proyecto Las entidades encargadas de la señalización realizaran en forma coordinada los trabajos: municipalidad provincial de Calca, dirección regional de cultura y el SERNAMP.

Población beneficiada Habitantes de las comunidades y visitantes que llegaran al circuito turístico.

-174-

PROGRAMA Nº 3 5.3.5. ADECUADAS INSTALACIONES TURÍSTICAS Para un mejor desarrollo del turismo rural y eficiente prestación de servicios turísticos el tesista sugiere las siguientes acciones: 5.3.5.1. IMPLEMENTACIÓN DE MIRADORES TURÍSTICOS Objetivo Dotar de miradores turísticos en lugares estratégicos del circuito en armonía con el ecosistema para que el turista disfrute del entorno paisajístico. Acciones a desarrollar -

Identificar el lugar donde se construirá el mirador,

-

Elaborar el expediente técnico con presupuesto aprobado.

Justificación. La ubicación de los recursos turísticos en áreas montañosas y el paisaje alto andino donde están ubicados las comunidades exigen la implementación de miradores a afectos de que turista pueda observar lugares aledaños que no puede llegar a visitar por razones de tiempo. Los miradores se convierten también en atractivos turísticos siempre y cuando estén estructurados acorde al medio ambiente. Descripción del proyecto Implementación de dos miradores turísticos: a)

Se realizará la construcción de un mirador en la parte posterior de la laguna de Quinsa cocha para observar la flora y fauna de la laguna.

b)

Mirador en el cerro…ubicado en la parte alta de la comunidad de Pampallacta, desde este lugar se domina todas las comunidades de Pisac y otras áreas montañosas del entorno. Las características de construcción, accesibilidad, etc. serán definidos en el expediente técnico.

Responsables del proyecto La identificación, formulación y ejecución del proyecto estará a cargo de la municipalidad distrital de Pisac.

-175-

Población beneficiada Turistas que arribaran al circuito turístico de las comunidades alta montaña de Pisac. 5.3.5.2. CONSTRUCCIÓN DE MÓDULOS DE SERVICIOS HIGIÉNICOS Objetivo Implementar servicios higiénicos en el circuito turístico donde se requiere para satisfacer la demanda. Acciones a desarrollar -

Identificar lugares adecuados donde hace falta.

-

Elaborar el expediente técnico con presupuesto.

Justificación Las comunidades antes de Pisac en un mediano plazo contaran con una afluencia turística considerable por lo que es necesario contar con los servicios higiénicos de calidad para una prestación de servicios óptimos. Cuando se proyecta el arribo de turistas a un destino turístico en el primer rubro a considerar viene a ser los servicios higiénicos en cada lugar donde exista mayor número de visitantes. Descripción del proyecto En la actualidad no existen servicios higiénicos públicos para los turistas por lo que es imprescindible equipar con baterías de servicios higiénicos en los lugares de mayor afluencia como son laguna de Quinsa cocha proximidades de pinturas rupestres de Chahuaytire. Se plantea la construcción de cuatro módulos divididos en dos baterías para damas y dos baterías para caballeros con ambientes para limpieza y accesorios. Las características técnicas serán especificadas en el expediente técnico del proyecto. Responsable del proyecto La identificación, formulación y ejecución del proyecto estará a cargo de la municipalidad distrital de Pisac. Población beneficiada Turistas que arribaran al circuito turístico.

-176-

PROGRAMA Nº 4 5.3.6. PUESTA EN VALOR DE RECURSOS CULTURALES Objetivo Restaurar y conservar los recursos culturales existentes en las comunidades antes de Pisac que están deteriorándose y el proceso de destrucción por el abandono que ha sufrido durante muchos años y poner en valor para la oferta turística. Acciones a desarrollar -

Verificar la situación actual de los restos arqueológicos coloniales existentes en las comunidades antes de Pisac.

-

Plantear el estudio arqueológico artístico de cada recurso cultural.

Justificación En las comunidades antes del distrito Pisac se encuentran restos arqueológicos y coloniales de varias épocas que son atractivos que generan corrientes turísticos y que vienen sufriendo deterioro por lo que es urgente restaurar para promocionar el turismo interno y receptivo. Descripción del proyecto Intervención de las pinturas rupestres de Chahuaytire consistente en limpieza del deterioro que ha sufrido por la mano del hombre y la naturaleza, este vestigio pre histórico se encuentra expuesta al aire libre y urge la necesidad de proteger con criterios técnicos. La restauración del sitio arqueológico de inkahuasi de la comunidad de Pampallacta e inkaraqay, Viscachapampa de la comunidad de Amaru, en estos lugares faltan trabajos de restauración e investigación sobre la función que ha cumplido en la época pre hispánica. La restauración del templo colonial republicano de Pampallacta por cuanto el techo ha colapsado y las paredes con pinturas al fresco se encuentran sumamente deteriorados. Responsable del proyecto La entidad encargada de la puesta en valor de los recursos culturales es la dirección regional de cultura del ministerio de la cultura. La municipalidad de Pisac debe coordinar con esta entidad del estado para elaborar el expediente técnico. Población beneficiada 180 familias de las comunidades alta montaña de Pisac y visitantes que recorrerán el circuito turístico. -177-

PROGRAMA Nº 5

5.3.7. PLAN DE PROMOCIÓN DEL CIRCUITO TURÍSTICO

Objetivo Difusión del turismo rural del circuito de las cuatro comunidades altas del distrito de Pisac en el mercado nacional e internacional. Acciones a Desarrollar -

Elaboración de material publicitario.

-

Convenios con operadores turísticos del cusco.

-

Diseños de páginas de web y difusión del circuito por internet.

-

Pasantía con comuneros de otras regiones.

Justificación La promoción turística es uno de los principales instrumento que estimula el crecimiento de las corrientes turísticas hacia un determinado destino. El turismo rural es una modalidad relativamente nueva que requiere intensa difusión por la competitividad con otras comunidades del ande peruano y otros países de América del sur. En internet abunda anuncias de agencias de turismo promoviendo turismo rural, solo con un marketing agresivo podemos posicionar en el mercado a los recursos turísticos de la comunidades altas de Pisac definiendo del producto e implementando servicios turísticos adecuados y precios competitivos. La ejecución del plan de promoción en forma adecuada trae consigo beneficios económicos para los actores del turismo rural. Descripción del proyecto Para promocionar el circuito de las cuatro comunidades antes de Pisac ante todo de debe acopiar material publicitario consistente en videos, fotografías impresión de dípticos, trípticos, desplegables para su distribución en agencias de turismo, oficinas de información turística del DIRCETUR y municipalidades del Perú. La duración de los programas turísticos para ofertar serán de 1 día, 2 días/1 noche, 3 días/2 noches; 4 días/ 3 noches. El FAM TRIPS con operadores turísticos permite mostrar in situ los atractivos turísticos con el fin de establecer relaciones comerciales consolidar el convenio entre el comité de gestión de turismo rural y operadores turísticos para garantizar la demanda turística. -178-

La promoción virtual se realizara en la red en base a la página web Facebook y realizar el marketing electrónico para ese efecto se encargara técnicos que permanentemente monitoreen los contactos electrónicos. La pasantía con otras comunidades de la región del cusco y del Perú consiste en intercambiar experiencias de desarrollo comunal al mismo tiempo captar ingresos económicos como anfitrionas. Responsables del proyecto Para formular el plan de promoción e iniciar con el marketing turísticos se debe solicitar el apoyo de instituciones relacionados con la promoción entre ellos tenemos: -

PROMPERU.- organismo encargado de promocionar el Perú en el mercado internacional y de conformidad a ley general den turismo apoya iniciativas de promoción del sector público y privado.

-

MINCETUR, DIRCETUR.- realizan promoción a nivel nacional y regional cuentan con presupuesto para este fin, se encargan de la difusión de los recursos turísticos.

-

Municipalidad Distrital de Pisac.- promociona a través de la sub gerencia de desarrollo económico y oficina de información turística. El comité de gestión del turismo rural deberá coordinar la ejecución del plan de promoción.

Población beneficiado 180 familias de las cuatro comunidades altas de Pisac.

-179-

PROGRAMA Nº 6

5.3.8. REGLAMENTO DE IMPLEMENTACIÓN DE SERVICIOS Y VISITAS TURÍSTICAS.

Objetivo Estable criterios básicos de visitas y comportamiento adecuado de anfitriones, operadores turísticos y turistas e implementar servicios turísticos para contribuir al desarrollo sostenible del turismo rural en las comunidades de alta montaña de Pisac.

Acciones a desarrollar -

Convocatoria a reunión de coordinación a entidades involucradas con el turismo rural.

-

Establecer bases para una adecuada implementación de servicios turísticos en las comunidades de alta montaña de Pisac.

-

Implementar criterios básicos de visitas para los turistas que permanezcan en las comunidades y normar la participación de operadores turísticos, ONGs y otros que laboral con el turismo rural.

Justificación La falta de un reglamento permite la intromisión de agentes externos que hace perder la continuidad histórica de las comunidades agregue sus recursos generando impactos. El establecimiento de reglas de juego para explotar el turismo rural sostenible es de suma importancia para garantizar su desarrollo en el tiempo, los prestadores de servicios que son los propios comuneros deberán proteger el ecosistema mantener las tradiciones y la cultura rural de ese modo mitigar los impactos negativos así mismo los visitantes deben cumplir reglas de comportamiento acorde a la cultura y modos vivendi del área rural. Los operadores turísticos, ONGs y otros deben realizar trabajos en forma cooperativa con las comunidades procurando que los beneficios económicos sean compartidos en forma racional. La asistencia técnica de entidades del estado de deben de contemplar en el reglamento.

-180-

Las comunidades andinas de Pisac deberán progresivamente asumir la administración directa de su patrimonio cultural para un turismo sostenible y responsable, sin la participación organizada de los propios actores no es posible llevar a cabo el turismo para ese efecto se debe constituir el comité de gestión de turismo rural que nace de las mismas comunidades.

Descripción del proyecto En el reglamento se debe considerar los siguientes aspectos: a) Criterios para prestadores de servicios comunales. -

Implementación casas – hospedaje.- mantener características medio ambientales previo estudio.

-

Protección de recursos culturales y naturales.

-

Preservación de tradiciones culturales.

-

Prestación de servicios turísticos a los visitantes.

b) Operadores turísticos, ONGs.- se establece pautas de participación en las comunidades. c) Criterios de visitas para los turistas.- hacer conocer al visitante reglas de comportamiento. d) Coordinación con entidades públicas.- aporte técnico financiero para desarrollar proyectos turísticos.

Responsables del proyecto El reglamento será formulado por un equipo de trabajo en la que participaran el comité de gestión del turismo rural, municipalidad de Pisac, DIRCETUR.

Población Beneficiada Prestadores de servicios turísticos locales, operadores turísticos, ONGs.

-181-

Gráfico N° 35

PROGRAMA N° 7 5.3.9. PROYECTO DE LA CAPACIDAD DE CARGA ACOGIDA

Objetivo Tratar de conocer cuando comienza la congestión y los estrangulamientos en el desarrollo turístico del área, para ese efecto es necesario saber el número máximo de turistas que pueden ser acogidos en un destino geográfico identificando condiciones ambientales, sociales y económicas deseadas dentro del marco del turismo sostenido. Acciones a desarrollar -

Identificar las áreas geográficas donde se desplazarán los turistas con daros de superficie, longitud, ancho, perímetro.

-

Determinar el promedio anual de turistas que visitaran las comunidades altas de Pisac y estudio de los desplazamientos en el circuito

-

Estudio de límite de tolerancia de los pobladores con el turismo

-

Comportamiento de la rentabilidad económica de los pobladores -182-

Justificación Durante los últimos años, el rápido crecimiento del turismo y la necesidad de gestionar los flujos de afluencia han llevado a la necesidad de establecer la capacidad de carga mediante la combinación de criterios económicos, sociales y físico ecológicos. La utilidad del concepto de capacidad de carga está precisamente en la posibilidad de establecer límites aceptables en la explotación de los recursos, con este estudio se trata de insertar la capacidad de carga en la estrategia de gestión del desarrollo sostenible por parte de las comunidades altas de Pisac. La gestión de flujos de visitantes tiene una importancia capital de manera que la determinación de la capacidad de carga trata de hacer frente a los deterioros que se producen con la frecuencia masiva en el patrimonio cultural, calidad del medio ambiente y equilibrio funcional de otros aspectos relacionados con el turismo. De no tomarse en cuenta estos aspectos supone el declive de esta actividad y el deterioro de los recursos, si bien es cierto que la afluencia turística a esta comunidad no son muy significativos, los servicios turísticos implementados a la fecha

son pocos pero los habitantes cifran sus esperanzas económicas en el

turismo; para el futuro se debe prever cual debe ser la capacidad de acogida que deben tener las comunidades altas de Pisac para establecer el equilibrio necesario y evitar problemas de degradación turística.

Descripción del Proyecto Capacidad de carga es una técnica muy útil para guiar la planificación del turismo sostenible, se puede establecer la capacidad de carga tanto para zonas turísticas no desarrolladas como las que tiene desarrollo avanzado, con esta metodología se busca establecer el número máximo de visitas que puede recibir un área en base a las condiciones existentes. La capacidad de carga debe considerar los siguientes niveles: a) Capacidad de carga física (CCF) b) Capacidad de Carga Real (CCR) c) Capacidad de Carga de Manejo (CM) d) Capacidad de Carga Efectiva (E) e) Capacidad de Carga Social Económica y Psicológica Cada uno de estos conceptos debe someterse a determinados factores de corrección definidos en función de las características particulares del sitio. Los -183-

factores de corrección de obtiene considerando factores físicas, ambientales, biológicas y de manejo

en este caso se calculará los recursos de cada comunidad

y el comportamiento de cada uno de los factores por comunidades. Para su determinación se utiliza indicadores relativos a la afluencia turística, tiempo de permanencia, extensión de terrenos por hectáreas, relación con la población local, etc. Como es bien conocido la capacidad de carga se estima con fórmulas matemáticas para cada nivel y constituye materia de un proyecto específico técnico en la que participan profesionales de diferentes especialidades, en el presente trabajo estamos planteando los lineamientos para tomarse en cuenta.

Responsables del Proyecto El estudio de la capacidad de carga es ejecutada por técnicos en la materia con participación de los involucrados en el tema de turismo rural entre ellos se debe solicitar la participación delas siguientes entidades -

MINCETUR.- Es el sector de turismo encargada de hacer los estudios y cuenta con especialistas en esta materia.

-

Municipalidad Distrital de Pisac.- a través de funcionarios del área de desarrollo económico

-

El Comité de Gestión del turismo Rural que Representa las comunidades altas de Pisac

Población Beneficiada Pobladores de las comunidades, operadores turísticos, ONGs

-184-

5.4.

EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Consiste en determinar la rentabilidad económica mediante la comparación de los beneficios sociales y los costos sociales, a diferencia de la evaluación privada de un proyecto en la cual el objetivo es determinar la rentabilidad para el inversionista con la evaluación social interesa calcular la rentabilidad para el conjunto de los habitantes de las comunidades de alta montaña de Pisac, en ese sentido la metodología aconseja a evaluar desde la demanda.

5.4.1. DEMANDA EFECTIVA SIN PROYECTO La data histórica de flujos turísticos que han visitado los recursos turísticos y comunidades de alta montaña del Distrito de Pisac se ha obtenido a través de información proporcionada por las ONGs que generan corrientes turísticas hacia esta zona y agencias de turismo que promueven el turismo rural comunitario. Cuadro N° 52 Arribos a las comunidades alta montaña del distrito de Pisac (Amaru – Paruparu – Pampallacta - Chahuaytire) Años Visitantes Est. extranjeros Adultos Extranjeros Total

2008

2009

2010

120

135

116

180

198

121

300

333

237

Fuente: ONG Andes

Este cuadro muestra que la ONG mencionada dirige al proyecto del parque de la papa sus turistas con fines de estudios y al mismo tiempo visita turística anualmente lleva las cantidades mencionadas a las comunidades cuya permanencia es de 2días/1noche. El perfil de los visitantes se refiere a turistas que tienen deseos de conocer el Perú profundo, formas de vida, tipos de cultivos de la zona, el segmento de mercado de la ONG andes está orientado a generar corrientes turísticas que tienen preferencia en el área rural de los andes, la mayoría de turistas son Canadienses por cuanto la ONG recibe financiamiento del país del norte de Canadá. -185-

Cuadro N° 53: ESTIMACIÓN DE VISITANTES AL CIRCUITO DE LAS COMUNIDADES ALTA MONTAÑA DE PISAC REGISTRO

Promedio de

TOTAL

TURISTAS NACIONAL

EXTRANJERO

20

156

176

240

1872

2112

flujo mensual Promedio de flujo anual Fuente: ONGS: Perú Treck, Mundo Global.

Cuadro N° 54 Demanda sin proyecto

Año

Proyección de Demanda Efectiva sin Proyecto

Demanda Efectiva sin Proyecto

Nacional

Extranjero

2013

264

2.284

2.548

2014

277

2.523

2.800

2015

290

2.787

3.077

2016

305

3.078

3.383

2017

319

3.400

3.720

2018

335

3.756

4.091

2019

351

4.149

4.500

2020

369

4.583

4.952

2021

386

5.062

5.449

2022 405 5.592 5.997 Fuente: Elaboración en base a datos estadísticos de las ONGs que operan en las comunidades de Pisac.

Demanda Potencial Con Proyecto La demanda potencial se calculó en base a la encuesta realizada, según tamaño de muestra .

-186-

Cuadro N° 55: Distribución de la Demanda Turística RESPUESTA

NACIONAL

EXTRANJERO

TOTAL

FREC

%

FREC

%

FREC

%

SI

4

16.7

45

19.1

49

17.8

NO

20

83.3

191

80.9

211

82.2

TOTAL

24

100

236

100

260

100

Fuente: Elaboración Propio.

La determinación de la demanda potencial para el proyecto, se realizó aplicando a la demanda referencial porcentajes de 16.7% para Turista Nacional y Extranjero que representa 19.1% de acuerdo a la encuesta realizada.

Cuadro N° 56 Demanda potencial por años AÑO

PROYECCION DE DEMANDA EFECTIVA SIN PROYECTO NACIONAL ESTRANJERO

DEMANDA POTENCIAL CON PROYECTO

2013

5,350

7.928

7.933

2014

5,802

8.698

8.704

2015

6,254

9.468

9.475

2016

6,707

10.239

10.246

2017

7,159

11.009

11.016

2018

7,611

11.780

11.787

2019

8,064

12.550

12.558

2020

8,516

13.320

13.329

2021

8,968

14.091

14.100

2022

9,421

14.861

14.871

fuente elaboracion propia

Este cuadro se ha elaborado en función de los datos proporcionados de las ONGs y se ha proyectado hasta el 2022.

-187-

Cuadro N° 57 Proyección de demanda efectiva con proyecto AÑO

PROYECCION DE DEMANDA EFECTIVA SIN PROYECTO NACIONAL ESTRANJERO

DEMANDA EFECTIVA CON PROYECTO

2013

1,337

4.939

4.940

2014

1,450

5.419

5.420

2015

1,564

5.899

5.900

2016

1,677

6.379

6.380

2017

1,790

6.859

6.861

2018

1,903

7.339

7.341

2019

2,016

7.819

7.821

2020

2,129

8.299

8.301

2021

2,242

8.779

8.781

2022

2,355

9.259

9.261

fuente elaboracion propia

Este cuadro es resultado de la proyección determinada por la información de las ONGs y agencias de turismo.

-188-

Cuadro N° 58 Inversión para los programas planteados ACTIVIDADES Construcción de 02 miradores Construcción (01) embarcadero turístico Habilitación de zonas de campamento(4) Construcción de estacionamiento de vehículos (4) Construcción de paradores (2) Implementación de señalización turística en todo el ámbito del circuito Construcción de oficinas de información turística (2) Construcción de casetas para boletería (2) Construcción de módulos de servicios higiénicos (4) Programas de capacitación Adquisición equipos de cómputo, mobiliario Accesibilidad de recursos turísticos Implementación de contenedores (04) Capacitación a autoridades, funcionarios y población en temas medio ambientales Programa de capacitación en prestación de servicios turísticos Elaboración de estudio de las manifestaciones culturales Plan de promoción y difusión turística.

UNIDAD DE MEDIDA Unidad

02

COSTO UNITARIO S/ 28000

COSTO PARCIAL S/ 56000

Unidad

01

76000

76000

Unidad

04

60000

240000

Unidad

04

11500

46000

Unidad

02

648000

1296000

Gb

01

20000

20000

Unidad

02

22450

44500

Unidad

02

15200

30400

Unidad

04

4800

19200

Unidad

03

80000

240000

240000

Gb

01

8000

8000

8000

Unidad

01

25000

25000

29320

Unidad

08

540

4320

talleres

12

700

8400

8400

talleres

12

850

10200

10200

Unidad

1

30000

30000

85000

Unidad

1

55000

55000

COSTO DIRECTO GASTOS GENERALES ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO SUPERVISIÓN Y LIQUIDACIÓN PRESUPUESTO TOTAL

CANTIDAD

7.0% 1.5%

2’376,420 166,349.4 35,646.3

2.0%

47,528.4

COSTO TOTAL S/ 1’828.100

2’625,944.1

-189-

5.4.2. COSTOS La estimación de costos consiste en proyectar los costos de inversión, operación, mantenimiento en que se incurrirá una vez ejecutado el proyecto, los costos se calculan a precios privados, de mercado y precios sociales como es de conocimiento el precio privado trae consigo diversas distorsiones y se corrigen con diversos factores para convertirse en precios sociales. Cuadro N° 59 Costos de operación y mantenimiento para los programas COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO A PRECIOS DE MERCADO ALTERNATIVA Nº1 REMUNERACI COSTOS DE OPERACIÓN DESCRIPCION PERSONAL ON SERVICIO DE VIGILANCIA 4 900 SERVICIOS DE CONTROL 2 900 PERSONAL DE LIMPIEZA 4 900 PERSONAL DE ADMINISTRACION DEL PROYECTO 1 2000

VECES POR MONTO ANUAL AÑO S/. 12 43200 12 21600 12 43200 12 24000 TOTAL 132000

COSTO DE MANTENIMIENTO CON PROYECTO MANTENIMIENTO RUTINARIO DESCRIPCION LIMPIEZA Y DESINFECCION DE SS. HH.*

UNIDAD

CANTIDAD

P.U.

UND

12

UNIDAD

CANTIDAD

P.U.

UND M2 M2 M2

50 600 80 400

43,05 11,46 12,92 11,26 TOTAL

MONTO ANUAL S/. 23040 23040

160 TOTAL el precio unitario es calculado por día

MANTENIMIENTO PERIODICO DESCRIPCION CAMBIO DE ARTEFACTOS LUMINARIOS REPINTADO DE MUROS CON PINTURA LATEX REPINTADO DE PUERTAS CON PINTURA BARNIZ CAMBIO DE COBERTURA DE PAJA TOTAL ALTERNATIVA 01 Fuente: Elaboración Propia

F.C Precio Social 0,91 39312 0,91 19656 0,91 39312 0,91 21840 120120

0,91

20966,4 20966,4

0,85 0,85 0,85 0,85

1829,625 5844,6 878,56 3828,4 12381,185 153467,585

MONTO ANUAL S/. 2152,5 6876 1033,6 4504 14566,1 169606,1

0

5.4.3. FLUJO DE COSTOS A PRECIO DE MERCADO El proyecto está determinado por la demanda y la oferta interna entonces se considera como un bien no transable, entonces para el cálculo de precio social de determinados recursos según nuestro ámbito geográfico considerado, utilizaremos los precios de mercado afectados por un factor de corrección Factores de corrección a utilizar: Para determinar costos sociales. -Precio social de la mano de obra calificada 0.91 Mano de obra no calificada (zona rural y sierra) 0.41 Factor de corrección 0.41 - Materiales de construcción (bienes de origen nacional) 0.84 Propósito laboral Rural 3.32 Propósito no laboral Adulto 0.3 -190-

Cuadro N° 60 FLUJO DE COSTOS SIN PROYECTO COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO COSTOS DE OPERACIÓN PERS REMUNE VECES MONTO ONAL RACIÓN POR AÑO ANUAL

F.C

Precio Social

DESCRIPCIÓN SERVICIO DE VIGILANCIA SERVICIOS DE LIMPIEZA

0,91

7644

0,91

8736 16380

0,85

16605,6 16.605,6 0

COSTO MANTENIMIENTO RUTINARIO LIMPIEZA

1

700

12

S/. 8.400,00

1

800

12

9.600,00

TOTAL

25200

UNID AD M2

CANTIDA D P.U. 11.100,00 1,76 TOTAL

TOTAL OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Fuente: Elaboración Propia

MONTO ANUAL S/. 19.536,00 98.462,46

123662,46

32985,6

FLUJO DE COSTOS EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO Los costos con proyecto consideran tanto los Costos de Inversión para cada Alternativa 01 y Alternativa 02, como los costos de operación y mantenimiento para el horizonte considerado. Cuadro N° 61 Flujo de costos incrementales Año

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1.- costos de

32985.6

32985.

32985.

32985.

32985.

32985.

32985.

32985.

32985.

32985.

6

6

6

6

6

6

6

6

6

120482

120482

120482

120482

120482

120482

120482

120482

120482

operación y mantenimient o sin proyecto 2.-costos de operación y

2’513,455.

mantenimient

1

o con proyecto A) inversión B operación y

153487.585

mantenimient o 3.- costos

123015.855

incrementales

-191-

5.4.4. EVALUACIÓN SOCIAL En el presente proyecto, debido a la posibilidad de valorar los beneficios en términos monetarios, se ha optado por la metodología de análisis COSTOBENEFICIO. Para lo cual necesitaremos calcular los beneficios sociales incrementales. Estimar costos sociales incrementales elaborar los flujos de beneficios y costos sociales incrementales cálculo de los indicadores de rentabilidad social VAN, TIRS

INDICADORES DE RENTABILIDAD Como se puede apreciar en los cuadros precedentes, básicamente hay dos rubros que conforman el flujo de caja: Diferencia por gastos de inversión y mantenimiento (flujo costos incrementales) y Beneficios por diferencia del ingreso bruto generado por los turistas nacionales y extranjeros (flujo de ingresos incrementales). En el proyecto, debido a la posibilidad de valorar los beneficios en términos monetarios, se ha optado por la metodología de análisis Costo/Beneficio y con los indicadores de rentabilidad siguientes -

Valor actual neto de beneficios sociales VANS

-

Tasa interna de retorno social TIRS

-

Tasa social de descuento

:10 por ciento

-

Horizonte de proyecto

:10 años

5.4.5. BENEFICIOS SOCIALES Se refiere a los ingresos económicos percibidos por concepto de los gastos de los turistas durante su estadía en las comunidades de alta montaña de Pisac, el pasajero paga por diferentes conceptos como son alojamiento en casas rurales, alimentación, compras de artesanías conforme se ha señalado en las encuestas aplicadas. El beneficio se calcula sin proyecto y con proyecto para apreciar la tendencia de crecimiento en un periodo de dos años.

-192-

BENEFICIOS SIN PROYECTOS Para los beneficios sin proyecto, se tomó el siguiente criterio según la encuesta realizada: Parámetros Rubro hospedaje 25 soles Rubro alimentación 10 soles

Cuadro N° 62 Beneficios del Proyecto Año 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Demanda de turistas s/p Turista Nacional 240 252 264 277 290 305 319 335 351 369 386 405

Ingreso 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

Beneficios sin Demanda de Ingreso Proyecto Turistas s/p Tarifa por Ingr. Turista Extranjero 2.400 1.872 25 2.517 2.068 25 2.640 2.284 25 2.769 2.523 25 2.904 2.787 25 3.046 3.078 25 3.194 3.400 25 3.350 3.756 25 3.514 4.149 25 3.685 4.583 25 3.865 5.062 25 4.054 5.592 25

Beneficios sin Ben. Totales Proyectos Tarifa por Ingr. Sin Proyecto 46.800 49.200 51.695 54.212 57.103 59.743 63.076 65.844 69.673 72.577 76.961 80.007 85.011 88.205 93.903 97.253 103.726 107.239 114.575 118.260 126.560 130.425 139.798 143.852

Fuente elaboración propia.

BENEFICIOS CON PROYECTOS El proyecto genera un flujo de ingresos tangibles y valorizados económicamente, partiendo del precepto de que el Gasto por turista en el circuito de las comunidades altas de Pisac por día y en promedio, de acuerdo a la encuesta realizada se tiene: Parámetros – extranjero Ingreso por tarifa 85 soles (datos de encuesta) Parámetros – nacional Ingreso por tarifa 35 soles (datos de encuesta).

-193-

Cuadro N° 63 Año

Demanda de Turistas c/p Turista Nacional

Gasto por día en Promedio

ingreso

Total de ben. Con proyectos de Turista Nacional

Demanda de Turistas c/p Turista Extranjero

Gasto por día en promedio

Ingreso

Ben. Totales

Total de Ben. Con proyecto de Turista Nacional

Con proyectos

2013

1,337

35.0

5.0

53,495

4.939

85.0

12.0

479.077

479.131

2014

1,450

35.0

5.0

58,019

5.419

85.0

12.0

525.632

525.690

2015

1,564

35.0

5.0

62,542

5.899

85.0

12.0

572.188

572.250

2016

1,677

35.0

5.0

67,066

6.379

85.0

12.0

618.743

618.810

2017

1,790

35.0

5.0

71,590

6.859

85.0

12.0

665.298

665.370

2018

1,903

35.0

5.0

76,112

7.339

85.0

12.0

711.854

711.930

2019

2,016

35.0

5.0

80,636

7.819

85.0

12.0

758.409

758.489

2020

2,129

35.0

5.0

85,160

8.299

85.0

12.0

804.964

805.049

2021

2,242

350

5.0

89,682

8.779

85.0

12.0

851.519

851.609

2022

2,355

35.0

5.0

94,206

9.259

85.0

12.0

898.075

898.169

fuente elaboracion propia

Cuadro N° 64 BENEFICIOS INCREMENTALES Año 1

Periodo

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Año 6

Año 7

Año 8

Año 9

Año 10

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

Beneficios con proyecto

479,13

525,69

572,25

618,81

665,37

711,93

758,49

805,05

851,61

898,17

Beneficios sin proyecto

59,743

65,844

72,577

80,007

88,205

97,253

107,24

118,26

130,43

143,85

Beneficios Incrementales

419,39

459,85

499,67

538,8

577,17

614,68

651,25

686,79

721,18

754,32

fuente elaboracion propia

5.4.6. COSTOS SOCIALES FLUJO A COSTOS SOCIALES SIN PROYECTO, CON PROYECTO E INCREMENTAL.

Principales rubros Expediente técnico Costo directo Adecuadas instalaciones turísticas Insumo de origen nacional Insumo de origen importado Mano de obra calificada Mano de obra no calificada Desarrollo de capacidades del servicio turístico Mano de obra calificada Mano de obra no calificada Supervisión Gastos generales Total

Cuadro N° 65 Costos de inversión a valores sociales Costo total a Factor de precio de mercado corrección 35,646.3 0.91 2’274,620 0.91 249828.1

Costo a precio social 32438,133 2069,9042 196129,765

30320.1 39452.0 125212.0 54844.0 132920

0.85 0.86 0.91 0.41

25772,085 33928,72 113942,92 22486,04 120957,2

132920

0.91

120957,2

47,528.4 166,349.4

0.91 0.91

43250,844 151377,954 489229,723

-194-

Cuadro N° 66 COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO

F.C

Precio Social

8.400,00

0,91

7644

12

9.600,00

0,91

8736

TOTAL

25200

COSTOS DE OPERACIÓN

PERSO

REMUNERA

VECES

MONTO ANUAL

DESCRIPCIÓN

NAL

CIÓN

POR AÑO

S/.

SERVICIO DE VIGILANCIA

1

700

12

SERVICIOS DE LIMPIEZA

1

800

16380

MONTO ANUAL

COSTO MANTENIMIENTO

UNIDA

RUTINARIO

D

CANTIDAD

P.U.

S/.

LIMPIEZA

M2

11.100,00

1,76

19.536,00

TOTAL

98.462,46

16605, 0,85

6 16.605, 60

TOTAL OPERACIÓN Y

32985,

MANTENIMIENTO

123662,46

6

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro N° 67 COSTOS A VALOR SOCIAL CON PROYECTO COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO A PRECIOS DE MERCADO ALTERNATIVA Nº1 COSTOS DE OPERACIÓN REMUNERACI DESCRIPCION PERSONAL ON SERVICIO DE VIGILANCIA 4 900 SERVICIOS DE CONTROL 2 900 PERSONAL DE LIMPIEZA 4 900 PERSONAL DE ADMINISTRACION DEL PROYECTO 1 2000

VECES POR MONTO ANUAL AÑO S/. 12 43200 12 21600 12 43200 12 24000 TOTAL 132000

COSTO DE MANTENIMIENTO CON PROYECTO MANTENIMIENTO RUTINARIO DESCRIPCION LIMPIEZA Y DESINFECCION DE SS. HH.*

UNIDAD

CANTIDAD

P.U.

UND

12

UNIDAD

CANTIDAD

P.U.

UND M2 M2 M2

50 600 80 400

43,05 11,46 12,92 11,26 TOTAL

160 TOTAL el precio unitario es calculado por día

MANTENIMIENTO PERIODICO DESCRIPCION CAMBIO DE ARTEFACTOS LUMINARIOS REPINTADO DE MUROS CON PINTURA LATEX REPINTADO DE PUERTAS CON PINTURA BARNIZ CAMBIO DE COBERTURA DE PAJA

F.C Precio Social 0,91 39312 0,91 19656 0,91 39312 0,91 21840 120120

MONTO ANUAL S/. 23040 23040

0,91

20966,4 20966,4

0,85 0,85 0,85 0,85

1829,625 5844,6 878,56 3828,4 12381,185 153467,585

MONTO ANUAL S/.

TOTAL ALTERNATIVA 01 Fuente: Elaboración Propia

-195-

2152,5 6876 1033,6 4504 14566,1 169606,1

0

Cuadro N° 68 FLUJO DE COSTOS SOCIALES Y BENEFICIOS INCREMENTALES PERIODO

AÑO 01

FLUJO DE

489229,723

AÑO 02

AÑO 03

AÑO 04

AÑO 05

AÑO 06

AÑO 07

AÑO 08

AÑO 09

AÑO 10

123015.9

120482

120482

120482

120482

120482

120482

120482

120482

120482

32985,6

32985,6

32985,6

32985,6

32985,6

32985,6

32985,6

32985,6

32985,6

32985,6

153467.6

153467.6

153467.6

153467.6

153467.6

153467.6

153467.6

153467.6

153467.6

153467.6

1548567

1904493

2341220

2878112

3538080

4349275

5346424

6572023

8073282

9929780

53300

62270

73554

86892

102648

121238

143208

169156

204810

236028

1601867

1966763

2414774

2965004

3640728

4470513

5489632

6741179

8278092

10165808

-118408

1784011

2220738

2757630

3417598

4228793

5225942

6451541

8060800

879298

INVERSIONES COSTOS INCREMENTALES COSTOS DE OPER. Y MAN SIN PROY. COSTOS DE OPER. Y MAN CON PROY. BENEFICIOS INCREMENTALES BENEFICIO SIN PROY. BENEFICIO CON PROY. TOTAL

FLUJO NETO: BENEFICIOS INCREMENTALES – COSTOS

5.4.7. METODOLOGÍA DE COSTO BENEFICIO Consiste en identificar, medir y valorar los costos y beneficios generales por la inversión para luego compararlos, los indicadores más utilizados constituyen el Valor Actual Neto Social (VANS) y la tasa interna de rendimiento social (TIRS). Del flujo neto

calculado líneas arriba se obtiene el VANS y el TIRS

utilizando la tasa social de descuento TSD establecida en el SNIP que es el 11% y aplicando las funciones financieras se obtiene Cuadro N° 69 TSD

11%

VAN

1,003.281

TIR

28.01 %

Estos resultados nos indican que el proyecto es rentable socialmente ya que el VAN es mayor a cero y la TIR es mayor que la TSD, es decir mayor a 11%

-196-

5.5.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Se estructura un cronograma en la que deben desarrollarse los programas y proyectos propuestos, evidentemente cada una de las acciones a ejecutarse requieren un proyecto concreto con expediente técnico y cada entidad deberá trabajar con un financiamiento en base a los lineamientos que se presentan en esta plan de desarrollo.

-197-

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PROGRAMA – PROYECTO E

F

M

A

AÑO 2013 M J JL A

S

O

N

D

E

F

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES AÑO 2014 M A M J JL A S O

N

D

E

F

M

A

M

AÑO 2015 J JL A

AÑO …… S

O

N

AÑO 10

METAS

RESPONSABLE

RECURSOS

D

PROPUESTA I: Programas Educativos - Curso autoestima a pobladores de las comunidades altas de Pisac

Capacitación

Instituciones Educativas

-

Seminario de conciencia turística e identidad cultural

Capacitación

Instituciones Educativas

-

Curso de gestión de turismo rural

Capacitación

Instituciones Educativas

-

Taller de capacitación y prestación de servicios turísticos

Capacitación

Instituciones Educativas

Expediente técnico Expediente técnico

Municipalidad Distrital de Pisac y Otros Municipalidad Distrital de Pisac y Otros

Recursos Financieros Recursos Financieros

Expediente técnico Expediente técnico Expediente técnico

Municipalidad Distrital de Pisac y Otros Municipalidad Distrital de Pisac y Otros Municipalidad Distrital de Pisac y Otros

Recursos Financieros Recursos Financieros Recursos Financieros

Expediente técnico Expediente técnico Expediente técnico Expediente técnico Expediente técnico Expediente técnico

Municipalidad Distrital de Pisac y Otros Municipalidad Distrital de Pisac y Otros Municipalidad Distrital de Pisac y Otros Municipalidad Distrital de Pisac y Otros Municipalidad Distrital de Pisac y Otros Municipalidad Distrital de Pisac y Otros

Recursos Financieros Recursos Financieros Recursos Financieros Recursos Financieros Recursos Financieros Recursos Financieros

PROPUESTA V: Plan de Promoción Turística

Marco de Referencia

DIRCETUR y Otros

Recursos Financieros

PROPUESTA VI: Reglamento de Implementación de Servicios y Vistas Turísticas

Marco de Referencia

DIRCETUR y Otros

Recursos Financieros

PROPUESTA VII: Estudio de la Capacidad de Carga

Expediente técnico

MINCETUR y Otros

Recursos Financieros

PROPUESTA II: Accesibilidad de recursos turísticos - Rehabilitación y mejoramiento de trochas carrozables de recursos turísticos - Señalización turística

PROPUESTA III: Instalaciones turísticas -

Miradores turísticos

-

Módulos de servicios higiénicos

PROPUESTA IV: Puesta en valor de recursos turísticos -

Pintura Rupestre Chahuaytire

-

Restauración grupo arqueológico de Inkaracay

-

Restauración de Grupo Arqueológico Vizcachapampa

-

Restauración de grupo arqueológico de Inkahuasi

-

Restauración templo colonial de Pampallaqta

-198-

Materiales de Escritorio y Profesionales Materiales de Escritorio y Profesionales Materiales de Escritorio y Profesionales Materiales de Escritorio y Profesionales

CONCLUSIONES

PRIMERA: De la evaluación de atractivos turísticos naturales y culturales de las comunidades campesinas de Amaru, Paruparu, Pampallacta y Chahuaytire del distrito de Pisac, provincia de Calca, Región Cusco, se infiere que los atractivos en general, si tienen fuerza motivacional para generar la demanda turística, siendo la jerarquía promedio de sus atractivos tres.

SEGUNDA: Del proceso de evaluación realizada, se ha evidenciado que los turistas que han visitado los atractivos de las comunidades: Amaru, Paruparu, Pampallacta y Chahuaytire del distrito de Pisac, provincia de Calca, expresaron su satisfacción por el recorrido del circuito turístico y encontraron “interesante la visita efectuada”. En cambio en la prestación de servicios turísticos la mayoría de clientes que pernoctaron en las comunidades califican de regular la calidad de los servicios por lo que amerita mejorar la prestación de dichos servicios.

TERCERA: Se ha verificado que la mayoría de los jefes de unidades familiares de las comunidades campesinas de alta montaña: Amaru, Paruparu, Pampallacta y Chahuaytire del Distrito de Pisac cifran sus esperanzas de crecimiento económico, en la actividad turística, motivo por el que el 20% ya han se han convertido en emprendedores del turismo rural, construyendo casas hospedaje, así como vendiendo artesanías y servicios de gastronomía a los turistas que los visitan.

CUARTA: Se afirma que el 60% de encuestados requieren capacitación en prestación de servicios turísticos y la mayoría opina que hay impactos negativos en sus comunidades que requieren revertir esta situación para mejorar el turismo y son conscientes que la gestión del turismo rural debe estar a cargo de las organizaciones comunales.

QUINTA: La propuesta del Plan de Desarrollo Turístico rural para las comunidades altas del distrito de Pisac 2013 – 2022 con programas como alternativa de solución,

son

socialmente rentables en un horizonte de 10 años, cuyos valores son: TRD 11%, VAN mayor a cero, 1,003.281 y el TIR es de 28.01%.

SUGERENCIAS A LAS COMUNIDADES CAMPESINAS 1. Sugerir al comité de gestión de turismo rural compuesto por las Juntas Directivas de las Amaru, Paruparu, Pampallacta y Chahuaytire del distrito

de Pisac gestionar la

ejecución de la propuesta del Plan de Desarrollo Turístico Rural.

2. Buscar el financiamiento de los programas del Plan de Desarrollo Turístico Rural, ante otras instituciones nacionales y extranjeras.

BIBLIOGRAFÍA 

ALDO MERLINO (Coordinador).-

Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales, Edit. Artes Gráficas 2009.



ALMEIRA SOTO, Juan

Planificación Turísticas, Edit. Trillas 2000.



ANDIA VALENCIA, Walter.-

Manuel de Proyectos de Inversión para el sector público SNIP, Edit. Evolution Graphic 2010.



ANDRA ESPINOZA, Simón.-

Planeación Estratégica, Edit. Lucero 2001.



ASCANIO GUEVARA, Alfredo.-

Turismo Sustentable, Edit. Trillas, México 2009.



ASCENCIÓN UGARTE, Félix.-

Turismo

Sostenible

en

el

Perú,

Edit.

Universitaria 2005. 

CARDENAS TAVARES, Favio.-

Proyectos Turísticos, Edit. Trillas, México 2006.



CORNEJO ZAMALLOA, Jaime.-

Preservación y Protección del Patrimonio de la Tecnología Inca en la producción de tejidos en la comunidad de Chahuaytire, distrito de Pisac, provincia de Calca 2003, tesis presentada para optar el Título de Economista, UNSAAC 2005



DELGADO BELLIDO, Julio.-

Separata de Curso de Planeamiento Estratégico y Desarrollo sostenible UNSAAC 1999.



DIRCETUR – QHIPU.-

Plan Estratégico de Regional de Turismo del Cusco – Plan Qente 2009.



DIRCETUR CUSCO.-

Estudio del Impacto y el Turismo en la Región del Cusco, año 2008.



DIRCETUR.-

Boletín estadístico 2009, 2010, 2011.



EVANS NIGEL.-

Revista Sobre Región del Turismo, Imprenta Taurus, Argentina 2001.



GARCÍA HENCHE, Blanca.-

Marketing del Turismo Rural, Edit. Pirámide 2007.



GARCÍA HENCHE, Blanca.-



GUTIERREZ BRITO, Jesús (Coordinador).- La Investigación Social del Turismo, Edit.

Teoría del Turismo, Edit. Trillas 2008.

Thomson 2007. 

INEI.-



IV CONGRESO INTERNACIONAL DE FOLKLORE PONENCIAS 2004.



MARIQUE BORDA PILINCO.-

Censo 2006.

El Espíritu empresarial de los Micro y Pequeños empresarios de los establecimientos de hospedaje en la ciudad del Cusco. Tesis para optar al grado

de Doctor en Ciencias, mención economía y gestión, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa 2006. 

MARTÍNEZ ISRAEL.-

Impactos del Turismo, edit. Trillas 2002.



Mc INTOSCH, Robert.-

Turismo,

Planeación,

Administración

y

Perspectivas, Edit. Limusa 1995. 

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS.- Guía para la Formulación de Proyectos de Inversión Pública, año 2011.



MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS.- Pautas para la identificación, formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública a nivel de perfil, imprenta tarea asociación gráfica educativa 2011.



MOLINA E, Sergio.-

Planificación Integral del Turismo, Edit. Trillas 2002.



MOLINA E. Sergio.-

El Posturismo, edit. Trillas 1998.



MOLINA E. Sergio.-

Turismo y Ecología, Edit. Trillas 1991.



MULTIDATOS (Asesoría y Consultoría).- Cómo elaborar proyectos para la cooperación técnica internacional, Edit. Universitaria 2000.



MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PISAC.- Plan estratégico del distrito de Pisac al 2015, año 2003.



OMT (Organización Mundial del Turismo).- Apuntes de metodología de investigación turística, Edit. Themis, Madrid. 2001.



OMT (Organización Mundial del Turismo).- Desarrollo Turístico Sostenible, Guía para Administraciones Locales, Edit. Themis, Madrid. 2001.



PROMPERÚ.-

Perfil del turista extranjero 2007.



PUERTA, Mauricio.-

Descripción de la quebrada Yanamayo Huantur de Chahuaytire en el distrito de Pisac, informe para la ONG CEDEP AYLLU 1994.



PULIDO FERNÁNDEZ, Juan (Coordinador).- El Turismo Rural, Edit. Síntesis, Madrid 1998.



PULIDO FERNÁNDEZ, Juan.-

Artículos en la revista Perspectivas del Turismo año 2005.



RAMIREZ BLANCO.-

Teoría general del turismo, edit. Diana, México 1987.



REVISTA CIES.-

Artículos del Turismo Rural 2005.



REVISTA ESPECIALIZADA EN TURISMO.- Artículo sobre el Turismo Comunitario DOKEY JHON, 1975.



REVISTA ESPECIALIZADA EN TURISMO.- Turismo Social (COEN) 1979.



REVISTA NATIONAL GEOGRAPHIC.- Artículos sobre geoturismo, año 2004.



REVISTA TURISMO CULTURAL.- Artículos de Influencia Cultural del Turismo 2002 – 2003.



ROCHA CENTENO, Rogelio.-

Metodología de la Investigación Aplicada al Turismo, Edit. Trillas, México 2001.



RUIZ CARO VILLAGARCÍA, Edwin Ricardo.- Factores Clave del Desarrollo Artesanal en el Cusco: Casos Pisac y Chinchero, Tesis para optar al grado de Magíster en Economía UNSAAC 2006.



RUSHMAN. Robert

Impactos del Turismo, Edit. Diana 1997.



SALAZAR BONDY, Augusto.-

Alienación en el Perú, edit. San Marcos 1975.



SIERRA BRAVO, Restituto.-

Técnicas

de investigación social (Teoría

y

ejercicios), Edit. Paraninfo S.A. 1994. 

SOSA DE LA CRUZ, Clifer.-

Identidad Cultural, Edit. San Marcos, Año 2001.



UIÑAIS BLASCO, Maria José.-

Turismo Rural Teoría y Casos, Edit. Milusa, México 2010.



UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARCOS DE LIMA.- Identificación, formulación, evaluación y gestión de proyectos sociales y productivos de inversión pública, curso especializado en la Escuela de Postgrado de la Facultad de Economía.



VEGAZO, José Domingo.-

Megatendencias del Turismo en el Tercer Milenio, Edit. San Marcos 2002.



WEISS Carol.-

Investigación Evaluativa, Edit. Trillas 2008.

PÁGINAS WEB



Organización Mundial de Turismo ONT www.world-tourism.org .- Artículos de turismo rural, estadísticas de arribos de turistas



CODESPA Gestión del turismo comunitario en comunidades rurales www.codespa.org



Turismo Rural Perú www.turismoruralperu.org



Lineamientos para el desarrollo de turismo rural www.mincetur.gob.pe/turismo



Catálogo del Turismo Rural Perú www.deperu.com/catalogos



III Encuentro Turismo Rural Comunitario en Perú www.youtube.com



Antropología y Turismo Rural una contingencia necesaria, artículo publicado en la web Dialnet.unirioja.es



Agustin Santana Turismo y cambios socioculturales www.antropologiasocial.org



El turismo desde un enfoque de sociología constructivista www.teoriaypraxis.uqrpp.mx



Corredor turístico Puno www.proanapia.com



Turismo Rural en Puno www.ticonatatours.com



www.antasaca.com



www.pachapacareq.com

ANEXOS

Anexo Nº 1 ENCUESTA A TURISTAS La presente encuesta es anónimo. Agradecemos su colaboración contestando las preguntas que formulamos, los datos acopiados serán utilizados con fines académicos. Muchas gracias I.- ANÁLISIS DE ATRACTIVOS 1. Indique los atractivos turísticos que ha visitado: a) Laguna Quinsacocha ⃝ b) Pinturas Rupestre Chahuaytire ⃝ c) Ferias Artesanales ⃝ d) Grupos Arqueológicos ⃝ 2. Su visita a los Atractivos señalando satisfizo sus expectativas? Si ⃝, No ⃝, No Contesta ⃝ 3. Cuál de los atractivos mencionados es de su preferencia? a) 4 lagunas ⃝ b) Artesanía de Tejidos ⃝ c) Paisaje de Comunidades ⃝ d) Pintura Rupestre ⃝ e) Grupos Arqueológicos ⃝ 4. ¿Por cuál de los indicados que se mencionan prefiere visitar una comunidad indígena? Propuesta de Categorización a) Aspecto étnico ⃝ b) Folklore ⃝ c) Compartir vida comunal ⃝ d) Aspecto místico ⃝ e) Mercado Artesanal ⃝ Re categorización f) Costumbre – vestido ⃝ g) Festividades ⃝ h) Turismo vivencial ⃝ i) Ritos – ceremonias ⃝ j) Tejidos tradicionales ⃝ 5. Recomendaría usted a otros turistas visitar los recursos turísticos de esta parte alta de Pisac? Si ⃝, No ⃝, No Contesta ⃝ 6. Cuanto tiempo ha durado sus visitas? Un día ⃝ 2 días/1 noche ⃝ 3 días/2 noches ⃝ 4 días/3 noches ⃝

II.-EVALUACIÓN DE SERVICIOS TURÍSTICOS 7.- Cual es su opinión acerca del servicio de hospedaje? Muy bueno ⃝ Bueno ⃝ Regular ⃝ Malo ⃝ Muy malo ⃝ No contesta ⃝ 8.- Cual de los componentes de servicio de hospedaje le ha parecido deficiente o eficiente?

Alternativas a) Cama b) Implementación de habitaciones c) Alimentación d) Higiene de habitaciones e) servicio de baño de ducha f) Higiene en la cocina g) Trato personal

Eficiente

Deficiente

9.- Cual de los productos artesanales textiles le ha parecido más interesante y cuál de los valores agregados que se mencionan es de su preferencia?

Producto artesanal Poncho Mantas Tapiz Chullo Chumpi Chuspa Fajas

Número de turistas

Valor agregado Acabado Color Tipo de material Diseño 10.- Como califica las ferias agrícolas de las comunidades altas de Pisac? Típico ⃝ Autentico ⃝ Deformado ⃝ No opina ⃝ Porque considera ___________________________________________________________ 11.- En su opinión, las ferias artesanales de Amaru y Chahuaitire considera importante para los visitantes? Si ⃝, No ⃝, No Contesta ⃝ 12.- Cual de las formas de presentación de las ferias artesanales textiles le parece más atractivo? a) Demostración de elaboración de textiles ⃝ b) Urdido de tejidos ⃝ c) Exhibición de instrumentos ⃝ d) Preparación de colorantes ⃝ e) Todo el proceso de la textil ería ⃝ 13.- En su opinión que servicios debe implementarse para mejorar el turismo rural? a) Servicios Higiénicos b) Mejoramiento de rutas c) Restauración de grupos arqueológicos d) Mejoramiento de casas de hospedaje e) Miradores turísticos f) Capacitación de servicios turísticos

Anexo Nº 2 ENCUESTA A OPERADORES DE TURISMO La presente encuesta es anónimo. Agradecemos su colaboración contestando las preguntas que formulamos, los datos acopiados serán utilizados con fines académicos. Muchas gracias I. DATOS GENERALES 1.- Nombre de la agencia de turismo:____________________________________ 2.- Cargo que ocupa en la empresa:_____________________________________ 3.- Tiempo que trabaja en las comunidades de alta montaña de Pisac: _________________ II. DESEMPEÑO EN LAS COMUNIDADES DE ALTA MONTAÑA 4.- Cómo califica la relación con los pobladores de las comunidades altas de Pisac? Buena ⃝ Regular ⃝ Mala ⃝ No contesta ⃝ 5.- Qué tipo de turistas visita los recursos turísticos Estudiantes ⃝ Profesionales ⃝ Mixto ⃝ 6.- En su opinión qué tipo de impacto se percibe mayormente? a) Cultural b) Social ⃝ c) Ecológico ⃝ d) Medio ambiental ⃝ e) Otro tipo ⃝ Especificar _________________________________________________ 7.- Para desarrollar el turismo rural cuál de los criterios se debe priorizar? a) Restauración de grupos arqueológicos b) Implementación de rutas c) Mejoramiento de casa hospedaje d) Promoción turística e) Todos los criterios mencionados

Anexo Nº 3 ENCUESTA A AGENCIAS DE TURISMO POTENCIALES La presente encuesta es anónimo. Agradecemos su colaboración contestando las preguntas que formulamos, los datos acopiados serán utilizados con fines académicos. Muchas gracias I. DATOS GENERALES 1.- Nombre de la agencia de viajes y turismo:_________________________________ 2.- Cargo que ocupa en la empresa:_________________________________________ 3.- Tipo de agencia: Minorista ⃝ Mayorista 4.- Especialidad: a) Turismo de aventura b) Ecoturismo c) Vivencial d) Turismo místico e) Medicina tradicional f) Turismo clásico



Operador



⃝ ⃝ ⃝ ⃝ ⃝ ⃝

II. DESEMPEÑO EN EL TURISMO RURAL 5.- Su agencia tiene interés en promocionar turismo rural? Si ⃝ No ⃝ No contesta ⃝ 6.- Usted conoce los recursos turísticos de las comunidades altas de Pisac? Si ⃝ No ⃝ No contesta ⃝ En caso afirmativo señale los nombres de los ________________________________

recursos:

7.- Su agencia estaría dispuesto a promocionar? Si ⃝ No ⃝ No contesta ⃝ 8.- Señale que rubro(s) del turismo rural es prioritario para desarrollar esta actividad? a) Artesanía ⃝ b) Festividades ⃝ c) Místico ⃝ d) Aspecto étnico ⃝ e) Flora y fauna ⃝ f) Todo lo señalado ⃝

ENCUESTA A FUNCIONARIOS DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PISAC I. DATOS GENERALES 1.- Cargo que desempeña en la municipalidad de Pisac:____________________________ 2.- Sexo: Masculino ⃝ Femenino ⃝ 3.- Grado de Instrucción:______________________________________ II. DEL TRABAJO CON LAS COMUNIDADES 4.- Existe plan de desarrollo de turismo rural para las comunidades altas de Pisac? Si ⃝ No ⃝ No contesta ⃝ 5.- Actualmente existe registro de inventario de recursos turísticos del distrito de Pisac? Si ⃝ No ⃝ No contesta ⃝ 6.- En el trabajo institucional con las comunidades que aciertos y limitaciones se presentan? Aciertos Limitaciones Colaboración Conflictos políticos Trabajo en asamblea Boicot Talleres participativos Desinterés Total

7.- En su opinión que impactos negativos genera el turismo rural? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 8.- Para formular planes de desarrollo, proyectos y/o actividades institucionales utiliza mecanismos de consulta para la participación de las comunidades? Si ⃝ No ⃝ No contesta ⃝

Anexo Nº 4 ENCUESTA APLICADO A POBLADORES DE LAS CUATRO COMUNIDADES ALTAS DE PISAC La presente encuesta es anónimo. Agradecemos su colaboración contestando las preguntas que formulamos, los datos acopiados serán utilizados con fines académicos. Muchas gracias I. DATOS GENERALES DE ENCUESTADOS 1.- Edad: a) de 18 a 50 años ⃝ b) de 50 a más ⃝ 2.- Sexo: Varón ⃝ Mujer ⃝ 3.- Estado civil: Soltero ⃝ Casado ⃝ Viudo 4.- Instrucción: a) Primaria incompleta b) Primaria Completa c) Secundaria Competa d) Superior 5.- Origen Oriundo ⃝ Residente ⃝ 6.- Actividad a) Agricultor ⃝ b) Artesano ⃝ c) Comerciante ⃝ d) Estudiante ⃝ ⃝

II. PARTICIPACIÓN DEL POBLADOR EN LA ACTIVIDAD TURÍSTICA 7.- Usted cree que el turismo genera beneficios o perjuicios? Beneficios ⃝ Perjuicios ⃝ No sabe 8.- En su opinión la afluencia turística que arriba a su comunidad es: Mucho ⃝ Poco ⃝ Inexistente ⃝ No sabe ⃝ 9.- Con los turistas que visitaron a su comunidad como fie su relación? Buena ⃝ Mala ⃝ Regular ⃝ No opina ⃝ 10.- Usted se siente preparado para brindar servicio a los turistas? Si ⃝ No ⃝ No opina ⃝ 11.- En qué áreas del turismo desea capacitarse? a) Hospedaje ⃝ b) Gastronomía ⃝ c) Asistente de Guías de turistas ⃝ d) Otro ⃝ 12.- Para lograr turismo sostenible a favor de los habitantes de las comunidades se requiere prioritariamente: a) Asambleas generales ⃝ b) Coordinación entre autoridad y comunidades ⃝ c) Implementación turística ⃝ d) Plan de desarrollo turístico ⃝

III.- RELACIÓN CON INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS 13.- En su opinión como califica la participación de la municipalidad distrital de Pisac en su comunidad? Eficiente ⃝ Deficiente ⃝ No opina ⃝ Por qué ________________________________________________ 14.- De las instituciones públicas cuál de los proyectos que se mencionen requiere su comunidad? a) Mejoramiento de rutas ⃝ b) Implementación de servicios higiénicos ⃝ c) Construcción de casas hospedaje ⃝ d) Restauración de restos arqueológicos ⃝ e) Todos los proyectos mencionados ⃝ 15.- En cuál de los rubros que se señala apoyan los operadores turísticos y ONG’s: a) Contratan sus servicios de mano de obra ⃝ b) Alquilan casas de hospedaje ⃝ c) Promueven la venta de artesanías ⃝ d) Demandan servicios de gastronomía ⃝ 16.- En su opinión el Parque de la Papa beneficie económicamente a su comunidad? Ampliamente ⃝ Poco ⃝ Nada ⃝ No opina ⃝ En caso negativo señale en que aspectos no beneficia _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ IV.- SOSTENIBILIDAD CULTURAL 17.- Sienten ustedes que sus tradiciones, costumbres, artesanía, folklore ancestrales está desapareciendo? Si ⃝ No ⃝ No opina ⃝ 18.- Cual de los factores que se mencionan ha influido para que se extinga progresivamente la cultura ancestral? a) Por influencia del turismo ⃝ b) Por fenómeno de la migración ⃝ c) Condiciones socioeconómicas actuales ⃝ d) Globalización mundial ⃝ e) Ninguno de los mencionados ⃝ 19.- Usted considera que la revalorización de la cultura y la toma de conciencia turística va a permitir el crecimiento del turismo en su comunidad? Si ⃝ No ⃝ No opina ⃝ 20.- La gestión de turismo en su comunidad debe estar a cargo de: a) Municipalidad de Pisac b) Gobierno regional c) Empresas de turismo d) Organización de la comunidad.

Anexo Nº 5 INFORMACIÓN DE INVERSIONES DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PISAC

Fuente: Municipalidad Distrital de Pisac.

Fuente: Municipalidad Distrital de Pisac.

Anexo Nº 6 ENTREVISTA A ACTORES VINCULADAS AL PROBLEMA Fecha de la entrevista

:

10 de julio del 2011

Entrevistador

:

Hernán Zamalloa Huambo

Localidad

:

Comunidad Paru Paru

Tiempo de Duración

:

30 minutos

DATOS DEL ENTREVISTADO Nombre

:

Sr. Rosalio Pacco Quispe

Cargo

:

Presidente de la Comunidad de Paru Paru

Actividad que desarrolla :

Agropecuaria

PREGUNTAS: 1. ¿Cuáles cree Ud. Que son los aspectos más importantes por resolver para el desarrollo de su comunidad respecto a las condiciones de vida de la población. Las actividades económicas vinculadas a turismo, territorio y medio ambiente, la institucionalidad y los actores locales ?  Hay presencia de muchas plagas y enfermedades en las actividades agrícolas y pecuarias y por tanto tenemos baja producción que solamente alcanza para el autoconsumo.  Deficientes condiciones de la carretera y puentes.  Todavía no contamos con un mercado artesanal para la venta de nuestros tejidos.  Contaminación del medio ambiento y el cambio climáticos que afecta nuestra producción.  Débil organización de la comunidad.  Miramientos e envidia dentro de la comunidad entre los que se benefician con la actividad turística y a las que no se benefician.  La mayoría de las familias no estamos capacitados para brindar una atención adecuada al turista, actualmente solo 6 familias ya están capacitadas y ya vienen dedicándose a la actividad turística.  Contamos con viviendas que no están preparadas como para atender turistas.  Descuido de nuestras riquezas turísticas principalmente nuestras lagunas de Kinsa Qocha. 2. En cuantos a estos aspectos: ¿A quién cree Ud. Que les corresponde atenderlos? ¿porqué ?  Seria Región Inka, la Municipalidad distrital de Pisac y otras instituciones como las ONGs. 3. Precise un problema urgente a resolver sobre uno de estos aspectos.  Mejorar nuestras viviendas para atender a los turistas y promocionar nuestra laguna y nuestra artesanía.

4. Desde su experiencia cuántas personas cree Ud. que son afectadas por el problema?  Los problemas anteriormente mencionados nos afecta casi a los 118 familias empadronadas que vivimos en dicha comunidad. 5. ¿Cuál cree Ud. Que son las principales causas de este problema?  La desorganización que existe al interior de la comunidad  Desinterés, discusiones, la envidia y  La falta conocimiento y experiencia en realizar gestiones ante diferentes instituciones. 6. ¿Cómo ha afectado a la población la presencia de este problema?  Hace que la mayoría de la familias tengamos bajos ingresos y/o pobreza. 7. ¿Cree que este problema tenga una solución? ¿Qué medios existen para solucionar el problema?  Nuestros problemas si tiene solución, analizando todos los problemas en una asamblea y llegando a consensos.  Contando con el apoyo de las autoridades tanto de la región como del gobierno local. 8. ¿Qué acciones son indispensables para poder alcanzar estos medios?  Fortalecer nuestra organización comunal  Mejorar nuestras viviendas  Gestionar para el mejoramiento de la carretera con lastre. 9. Si se realizan las actividades antes mencionadas, ¿en cuánto tiempo cree usted que el problema estará solucionado?  Es difícil de precisar fechas porque no solamente depende de nosotros. 10. ¿Cómo ayudará la solución del problema al desarrollo humano?  Mejorará nuestras condiciones de vida. 11. ¿Cuántos grupos organizados ya existe dedicados a actividades turísticas en Paru Paru?.  A la fecha existe un total 5 asociaciones de los cuales una asociación se dedica a brindar hospedaje y están integrados por 6 familias, tres asociaciones dedicadas a artesanía quienes elaboran tejidos y muñequería y cada grupo está puesto por 10 integrantes entre varones y mujeres. Un grupo se encuentra en proceso de organización y mejoramiento de sus viviendas para brindar hospedaje y están compuesta por 5 integrantes. 12. ¿Hay personas que trabajan como porteadores?  Un promedio de 20 personas trabajan como porteadores en el camino inca.

ENTREVISTA A ACTORES VINCULADAS AL PROBLEMA Fecha de la entrevista

:

25 de junio del 2011

Entrevistador

:

Hernán Zamalloa Huambo

Localidad

:

Comunidad Paru Paru

Tiempo de Duración

:

20 minutos

DATOS DEL ENTREVISTADO Nombre

:

Sr. Celestino Pacco Gallegos

Cargo

:

Integrante de la asociación Azul Qocha

Actividad que desarrolla :

Agropecuaria y turismo rural comunitario

PREGUNTAS: 1. ¿Cuáles cree ud. Que son los aspectos más importantes por resolver para el desarrollo de su comunidad respecto a las condiciones de vida de la población. Las actividades económicas vinculadas a turismo, territorio y medio ambiente, la institucionalidad y los actores locales ?  Capacitación en cocina, tejidos y atención al turista  Promover nuestras lagunas para que nos visite más turistas.  Mejorar las viviendas y sus fogones mejorados para brindar servicio de albergue 2. En cuantos aspectos: ¿A quién cree Ud. Que les corresponde atenderlos? ¿porqué ?



Al gobierno local y al Ministerio de Cultura.

3. Precise un problema urgente a resolver sobre uno de estos aspectos.  Mayor promoción de turismo c rural comunitario 4. Desde su experiencia cuántas personas cree Ud que son afectadas por el problema?  Principalmente las familias que quieren trabajar con turismo. 5. ¿Cuál cree Ud. Que son las principales causas de este problema?  Falta de apoyo de parte de las diferentes instituciones  La envidia 6. ¿Cómo ha afectado a la población la presencia de este problema?  División de la población y pobreza 7. ¿Cree que este problema tenga una solución? ¿Qué medios existen para solucionar el problema?  Si es posible solucionar siempre y cuando haya comprensión dentro de la comunidad y que cuidemos nuestros recursos turísticos como nuestras lagunas y costumbres.

8. ¿Qué acciones son indispensables para poder alcanzar estos medios?  Mayor capacitación y  Mejoramiento de las viviendas 9. Si se realizan las actividades antes mencionadas, ¿en cuánto tiempo cree usted que el problema estará solucionado?  Pienso en un par de años porque se requiere de presupuesto. 10. ¿Cómo ayudará la solución del problema al desarrollo humano?  Mejorar las condiciones de vida de las familias de Paru Paru. 11. ¿Hace cuanto tiempo inició con el mejoramiento de su vivienda?  Inicié en el año 2006 y estoy acabando poco a poco por no contar con suficiente recurso económico. 12. ¿Qué tipo de comidas por lo general brindas a los turistas?  Generalmente comidas que acostumbramos comer como sopa de quinua , sopa de chuño, chaufa de quinua, papa sancochada y siempre con su mate de hierbas aromáticas como la manzanilla hierbabuena etc.

Anexo Nº 7 INFORMACIÓN GENERAL DE LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PISAC MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PISAC 1. COMUNIDAD CAMPESINA DE AMARU PRESIDENTE : ADRIAN CHIPA TACURI VICEPRESIDENTE : OCTABIO CCANA HUANCA SECRETARIO : IGIDIO CCANA SOTALERO TESORERO : QUINTIN MAQUE PALOMINO FISCAL : BENEDICTO CCANA TACURI VOCALES : AGUSTINA CCANA JANCCO MARCELINO TACURI PALOMINO 2. Teléfonos de la comunidad: 830175 3. Aniversario de la comunidad: 15 de Marzo 4. Fechas de eventos importantes de la comunidad. (Ferias, festividades, etc.) - 2 de Febrero (virgen purificada) - 7 de Septiembre (señor de exaltación) 5. ¿Cuenta con Posta o Centro de salud? Si centro de salud de Quelio Quello (centro poblado) 6. ¿Cuenta con Colegio y/o escuela? Escuela de primer grado a sexto grado, colegio en el centro poblado de Quello Quello. 7. Cuenta con estadios o canchas Deportivas (material, tierra loza). - Mini estadio rustico 8. Relación de asociaciones de la comunidad: - Asociación laraypas Indígenas (textilería) - Asociación cóndor puñuna (turismo vivencial) - Asociación pueblo Andino (turismo vivencial) - Asociación Apu runahuana (turismo vivencial) - Asociación Centro textiles (textilería) 9. Numero de pobladores de la comunidad: - 204 comuneros 10. Numero de pobladores de la comunidad: - 204 comuneros - 1800 pobladores aprox. 11. Actividades económicas que realizan en la comunidad: - Agricultura - Ganadería (vacunos, ovinos) - Turismo - Porteadores

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PISAC 1. COMUNIDAD CAMPESINA DE PAMPALLACTA PRESIDENTE VICEPRESIDENTE SECRETARIO TESORERA FISCAL VOCALES

: : : : : :

MARIANO SUTTA APUCUSI GERONIMO MAMANI PUCLLA LONARDO SUTTA YLLA PAULINA PACCO SUTTA JUAN QUISPE ILLA JUANA GUTIRREZ MAMANI ALEJANDRO CONDORI MAMANI

2. Teléfonos de la comunidad: NO CUENTA 3. Aniversario de la comunidad: 13 DE NOVIEMBRE 4. Fechas de eventos importantes de la comunidad. (Ferias, festividades, etc.) - 24 DE JUNIO (San Juan Bautista) 5. ¿Cuenta con Posta o Centro de salud? No cuenta 6. ¿Cuenta con Colegio y/o escuela? - Escuela de primer grado a sexto grado. 7. Cuenta con estadios o canchas Deportivas (material, tierra loza). - Mini estadio rustico (abandonado). 8. Relación de asociaciones de la comunidad: - Asociación inca huasi tika pallay (textilería) 9. Numero de pobladores de la comunidad: - 97 comuneros - 270 pobladores aprox. 10. Actividades económicas que realizan en la comunidad: - Agricultura - Ganadería (vacunos, ovinos).

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PISAC 1. COMUNIDAD CAMPESINA DE PARUPARU PRESIDENTE VICEPRESIDENTE SECRETARIO TESORERO FISCAL VOCALES

: : : : : :

ROSALIO PACCO QUISPE ESTEBAN QUISPE CONDORI TORIBIO CONDORI PACCO ESIDORA PACCO CONDORI RICARDO QUISPE GALLEGOS PASCUALA PACCO SUTTA

2.

Teléfonos de la comunidad: NO CUENTA

3.

Aniversario de la comunidad: 21 DE MAYO

4.

Fechas de eventos importantes de la comunidad. (Ferias, festividades, etc.) - 6 de septiembre (dulce nombre de Jesús)

5.

¿Cuenta con Posta o Centro de salud? NO CUENTA

6.

¿Cuenta con Colegio y/o escuela? - Escuela de primer grado a sexto grado.

7.

Cuenta con estadios o canchas Deportivas (material, tierra loza). - Mini estadio (rustico)

8.

Relación de asociaciones de la comunidad: No hay asociaciones.

9.

Numero de pobladores de la comunidad: - 115 comuneros - 310 pobladores aprox.

10. Actividades económicas que realizan en la comunidad: -

Agricultura Ganadería (vacunos, ovinos) Porteadores.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PISAC

1. COMUNIDAD CAMPESINA DE CHAHUAYTIRE PRESIDENTE VICEPRESIDENTE SECRETARIO TESORERO FISCAL VOCALES

: : : : : :

DIONICIO CCOYO PEREZ CIRIACO HUAMAN YLLA SIMION CHICCHI QUISPE NASARIO AMAHO QUISPE EUGENIO PEREZ YLLA JUANA QUISPE SIKOS MARTINA ILLA MEZA

2. Teléfono de la comunidad: 812418 3. Aniversario de la comunidad: 24 DE JUNIO 4. Fechas de eventos importantes de la comunidad (ferias festividades -

8 de agosto (Virgen Asunta) Comadres (Chihuchillani)

5. ¿Cuenta con Posta o Centro de Salud? No

6. ¿Cuenta con Colegio y/o Escuela? Solo primaria (primer grado a sexto grado)

7. ¿Cuenta con Estadios o Canchas Deportivas (material) Si cuenta estadio (pasto natural)

8. Relación de asociaciones de la comunidad: -

Asociación Virgen Asunta (Textilería) Asociación Inka Pallay (Textilería) Asociacion Qocha laraypa (Textilería)

9. Numero de pobladores de la comunidad: -

140 comuneros 600 habitantes aprox.

10. Actividades Económicas que realizan en la comunidad: -

Agricultura Ganadería (vacunos, ovinos) textilería Municipalidad Distrital de Pisac

CROQUIS DEL CIRCUITO DE LAS COMUNIDADES ALTAS DE PISAC