tesis inversion publica

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES ESCUELA PROF

Views 189 Downloads 5 File size 880KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

Inversión pública y crecimiento económico en la región de Ayacucho en el período 1997 - 2017 Tesis Para optar el Título de Economista

Presentado por: Coraly ARANGO PALOMINO

Asesor: Juan HUARIPUMA VARGAS

AYACUCHO - PERÚ Diciembre, 2018

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Enunciado del problema La inversión pública es un factor clave para el crecimiento económico y para el desarrollo sostenible del país. Estados Unidos sigue siendo el país del mundo que más invierte en ciencia, según el nuevo estudio realizado por la Universidad de Michigan. Sin embargo, el dominio estadounidense se está reduciendo, porque China gasta cada vez más en investigación y, por ejemplo, sus equipos científicos dedicados al campo de la biomedicina ocupan ya el cuarto lugar del mundo por el número de nuevos descubrimientos. Además, otros países asiáticos están acelerando sus programas dedicados a I+D y, como novedad, Corea del Sur acaba de ingresar en el “Club” de las 10 naciones que más producen en el campo de la ciencia. (Gregoriou, 2017, p. 52)

Según el Ministerio de Economía y Finanzas (2014) “El Perú se encuentra ubicado en los primeros seis lugares de un total de 71 países evaluados, (…). En el citado ranking, países como Sudáfrica, Brasil, Colombia, Túnez y Tailandia comparten con el Perú las primeras seis posiciones” (p.11). Durante los años anteriores al 2004, la ejecución de la inversión pública de las regiones era baja lo cual afectaba a las familias sobre todo a los que dependen de inversión en minería, inclusive como parte del gasto del Gobierno Central reportaba una menor participación real de lo que registra actualmente. Además el Banco Central de Reserva (1997) afirma “Pasando de 22,8% en 1997 a 33,6% en el 2011. A ello, se suma el hecho que a partir del 2004 el presupuesto de las regiones se ha incrementado, (…). Los cuales han generado excedentes de recursos no ejecutados” (p. 14). En el Gobierno Local, el ranking de ejecución para Ayacucho ha ido en aumento.

Ponce (2013) manifiesta que: “Desde el 2007 a 2008 desde 79 a 618 millones de soles. Si bien es cierto que la inversión pública ha ido en aumento esto no se ve reflejado de forma íntegra en las familias de esta zona” (p.16). Una de las razones fundamentales es que los recursos asignados para inversión en los últimos años presentan ciertas limitaciones en la etapa de ejecución. En las regiones, entre ellas Ayacucho, el menor nivel de ejecución se da principalmente en inversión pública en infraestructura compuesto por el mejoramiento, rehabilitación y construcción de carreteras y caminos, inversión productiva e inversión pública social y otro tipo de capital fijo como educación, trasmisión de energía eléctrica, sistemas de riego, sistemas de agua potable y alcantarillado, caminos rurales, e infraestructura de salud. La

región de

Ayacucho seguirá siendo sub desarrollada mientras no mejore la

inversión pública. También, se ha venido mencionando que si el Estado no cumple, eficientemente, con su rol de brindar servicio público para el bienestar de la sociedad no habrá crecimiento económico. En el caso del crecimiento económico regional, la información relevante es aquella el PBI departamental (aproximación del PBI regional), ya que el PBI es la base de medida del crecimiento económico. En los últimos 15 años Estados Unidos produjo más que el resto de las naciones del G5, seguido por Alemania, Japón, Francia y Reino Unido. Junto con estas irregularidades que existen en el campo de la inversión pública el MEF hace mención a los siguientes: “Demoras en revisión de expedientes técnicos, en presentación de facturas por parte de contratistas. Retrasos en transferencias de recursos a unidades ejecutoras. Firma de adendas. Casos de corrupción que dificultan, demoran, paralizan la ejecución de las obras” (MEF, 2017,

p. 8). Por otra parte, la presencia de problemas de información también genera la intervención del Estado, porque podrían identificar proyectos que son de interés de una parte de la población que, por falta de conocimiento o por ubicarse en zonas alejadas, no pueden ser partícipes activos de expresar las necesidades de inversión de su población. Según el economista Smithers (2015): “Con esta medida, Alemania sale primera, Japón y Estados Unidos se disputan el segundo lugar, Francia queda en cuarto y Reino Unido nuevamente en el fondo de la tabla” (parr.10). En el ámbito internacional, el Banco Mundial, respecto del crecimiento económico mundial, manifiesta lo siguiente: “El crecimiento de la economía mundial se acercará al 3,1 por ciento en 2018 dado que continuará la recuperación de la inversión, las manufacturas y el comercio” (BM, 2018, parr.1). En esta proyección podemos observar que para lograr un crecimiento económico mundial se tiene que apuntar en inversión; teniendo en cuenta que en países que sufrieron algún tipo de desastre, la inversión pública les permita ser una herramienta eficiente y esto se ha visto en temas de reconstrucción, como en nuestro país. Ubicándonos en el contexto macroeconómico y fiscal el Perú reportó desde 1999 tasas anuales de crecimiento económico continuo que fueron explicadas por el favorable contexto internacional, caracterizado por registrar tasas de interés ubicadas en niveles mínimos históricos y por lograr una mayor cotización de las materias primas que fueron exportadas. Este contexto externo incrementó de forma sustancial los recursos del Estado. Ponce (2013) afirma “Que durante el 2009, el contexto externo se tornó desfavorable, no solo para el Perú sino también para la economía

mundial, como resultado de la crisis financiera internacional, (…). Porque la economía peruana se mantuvo sólida” (p.16) Asimismo, se establecieron temporalmente nuevas reglas fiscales. La norma está prorrogada hasta el 31 de diciembre del presente año. Entre el 2007 y 2013 la población de la región de Ayacucho ha mostrado un crecimiento promedio del 9 por ciento, excediendo en 3 puntos al promedio nacional, principalmente por el fuerte desarrollo de la minería, que creció un 19,7 por ciento, frente a un 3,1 por ciento del promedio nacional. Por su parte, la construcción creció 18,5 por ciento, unos 7 puntos por encima del promedio nacional, impulsada principalmente por el mayor gasto de inversión del Gobierno Nacional y Regional (en obras como colegios y carreteras). (BCRP, 2015, p. 89)

Si bien es cierto que la economía en la región de Ayacucho ha mejorado, este crecimiento no se ve reflejado en la mejora del bienestar social de la población de esta región. Cabe señalar, que las decisiones de inversión están influenciadas por el contexto macroeconómico. En un contexto de crisis internacional donde los ingresos públicos son afectados, la mejor alternativa ha sido impulsar la inversión pública. Para finalizar, es necesario orientar el bienestar de la población de un determinado lugar haciendo uso de todos los recursos del estado para la realización de algún proyecto que permita la mejora de la producción o un mejor acceso a servicios. De lo anterior se deduce, que la ejecución de la inversión pública de las regiones presenta ciertas limitaciones en la etapa de ejecución por lo que afectaba negativamente a la región de Ayacucho y por ende a su crecimiento económico.

La región de Ayacucho enfrenta importantes carencias en la ejecución presupuestal de proyectos de inversión social, productiva y en infraestructura, lo cual impide el crecimiento y le resta competitividad frente a otras regiones de similar tamaño. Además, la presencia de problemas de información también genera la intervención del estado, porque podrían identificar proyectos de inversión social, productiva y en infraestructura que son de interés de una parte de la población que, por falta de conocimiento o por ubicarse en zonas alejadas, no pueden ser partícipes activos de expresar las necesidades de inversión de su población, porque existen casos de corrupción que dificultan, demoran, paralizan la ejecución de las obras en inversión pública, compuesto por inversión social y en infraestructura lo que conlleva a un bajo crecimiento económico. Otra de las razones de estudio es que el estado no cumple eficientemente con su rol de brindar servicio público adecuado y eficiente para el bienestar de la sociedad, a través de la inversión pública social, productiva y en infraestructura. En la actualidad, se aprecia que muchos gobiernos regionales destinan parte de su presupuesto a proyectos que no son socialmente rentables, por lo que es necesario verificar donde recaen los beneficios de estos proyectos de inversión pública. Finalmente, la presencia y la participación del estado en nuestra región no es lo suficientemente eficiente y la inversión pública deficiente ha creado desbalances en los presupuestos y en los objetivos de cierre de brechas sociales, a la vez está generando una inestabilidad del crecimiento económico de nuestro ciudad. Por ello, se busca analizar su influencia en el crecimiento económico de la región Ayacucho. 1.2. Formulación del problema 2.1 Problema general

¿En qué medida la inversión pública se relaciona con el crecimiento económico en la región de Ayacucho en el período 1997 – 2017? 2.2 Problemas específicos a) ¿Cómo la inversión pública en proyectos productivos influye en el valor agregado bruto del PBI per cápita? b) ¿Cómo la inversión pública en proyectos de infraestructura influye en el valor agregado bruto del PBI per cápita? c) ¿Cómo la inversión pública en proyectos sociales influye en el valor agregado bruto del PBI per cápita? II. OBJETIVOS 3.1. Objetivo general Analizar la inversión pública mediante un análisis documental con la finalidad de conocer la relación con el crecimiento económico en el departamento de Ayacucho en el período 1997 – 2017. 3.2. Objetivos específicos a) Analizar cómo la inversión pública en proyectos productivos influye en el valor agregado bruto del PBI per cápita. b) Analizar cómo la inversión pública en proyectos de infraestructura influye en el valor agregado bruto del PBI per cápita. c) Analizar cómo la inversión pública en proyectos sociales influye en el valor agregado bruto del PBI per cápita. III. JUSTIFICACIÓN La inversión pública, como instrumento, es muy importante, ya que es usado por la mayoría de los países que se encuentran en vías de desarrollo, caso del Perú por ejemplo; debido a que permite una mejora en la distribución del ingreso nacional que realiza el gobierno, a través de la inversión en infraestructura, en el sector social y productivo que el estado ejecuta, correspondiendo a los servicios que ofrece como respuesta a las necesidades y prioridades que aqueja a la población de un determinado país, pero hoy en día se observa la deficiente gestión que existe en las regiones para realizar proyectos de inversión pública. Todo ello, ha comprimido el crecimiento económico de esta región, hechos que se han visto

influenciados por la mala ejecución en los proyectos, desbalances que existen dentro y esta realidad ha impedido que la población de esta región se vea afectada y no obtengan satisfactoriamente los servicios adecuados que el estado brinda. En el plano nacional, caso Perú, el ex ministro, Luis Carranza, en su presentación ante el Congreso de la República, expresó lo siguiente detallado en el diario Gestión: “El impacto de la inversión pública en la economía es lento, es cierto, el impacto inicial es menor pero lo que estamos tomando en cuenta es el impacto de largo plazo sobre el PBI” (Gestión, 2018, parr.6). Por todo ello, situarnos en este contexto nos permite mencionar la importancia que tiene la inversión pública para el crecimiento económico de una región, porque este impacto es positivo o al menos eso es lo que se espera para, finalmente, la región pueda alcanzar un desarrollo económico óptimo y reduzca índices desfavorables dentro de la región. Tener en cuenta, que la inversión pública en una economía como la región de Ayacucho, representa un factor clave para la lucha contra la pobreza, porque la infraestructura y todos los servicios que brinda el estado a la población, refleja el cumplimiento de una necesidad requerida de una población determinada; así como, el logro del bienestar de la población y la reducción de brechas existentes dentro de nuestro país. Finalmente, consideramos que es importante conocer las razones que retrasan el crecimiento económico óptimo en la región de Ayacucho y este trabajo de investigación buscar conocer en qué medida ha contribuido la inversión pública en esta región para el crecimiento de su economía y en qué ha aportado durante los períodos que se consideran en el análisis. IV. MARCO TEÒRICO 4.1. Marco histórico Una de las primeras investigaciones es el de Aschauer (1989) en su paper “Is Public Expenditure Productive. Journal of Monetary Economics” el cual tiene por objetivo

evaluar si la inversión pública es un factor importante dentro de los factores que explican la producción. Dicho autor hace uso de la función de producción para la economía de EEUU durante el periodo 1949-1985. Concluye que existe una relación fuerte y positiva entre el stock de capital público y el nivel de producción. Así mismo Martínez (1990) en la tesis “Tres ensayos sobre inversión pública” el objetivo de esta tesis ha sido ofrecer un tratamiento teórico de la provisión de inversión pública considerando los efectos de impuestos distorsionantes sobre las reglas de asignación eficiente así como la influencia indirecta que la provisión pública ejerce sobre la recaudación impositiva para ello utiliza el modelo de crecimiento neoclásico con capital público y humano y del que se derivará una ecuación de convergencia. Ésta será estimada a través de técnicas de datos de panel que proporcionarán resultados acerca de la velocidad de convergencia y los coeficientes de las variables condicionan, y llega a la siguiente conclusión, la inversión pública afecta a la utilidad de las economías domésticas a través de dos cauces: uno directo, que implica el que los consumidores se benefician de los servicios de la inversión pública; y otro indirecto, que se materializa a través la mayor productividad del trabajo. La financiación del gasto en inversión pública se realiza con impuestos sobre el consumo. Ahora bien Barro (1991) en su investigación “Economic growth in a cross section of countries” plantea el objetivo de encontrar la relación empírica existente entre el crecimiento económico y algunos de sus posibles determinantes como ser la inversión y el gasto público así como el capital humano usando para ello modelos de crecimiento neoclásico, sus hallazgos demuestran que existe una relación que es estadísticamente insignificativa entre el crecimiento económico y la inversión

pública, concluye que el crecimiento del Producto Interno Bruto real per cápita y el gasto de gobierno están negativamente relacionados. 4.2 Sistema teórico 4.2.1 Inversión pública y crecimiento económico En cuanto a la inversión pública y crecimiento económico: Establece la importancia de la acumulación de capital físico en el crecimiento económico. Capital público de infraestructura. La inversión en infraestructuras de origen público puede conducir al mejoramiento de la productividad del sector privado. Dentro de este enfoque, en los modelos de Romer este factor presenta rendimientos crecientes. Capital humano. La producción de nuevo capital humano, tiene un consumo relativamente intenso de factor capital humano (Albújar,1990, p. 8).

En efecto se argumenta a favor de una función de producción con un bien público provisto por el Estado y financiado a través de un impuesto sobre la renta. Rescata que la inversión pública tiene un efecto positivo sobre la sostenibilidad de la tasa de crecimiento de la economía, y es considerada por los agentes privados como una variable que generará un externalidad positiva sobre su nivel de producción (Barro, 1991). Así mismo la Secretaría de Finanzas del Estado de México define a la inversión pública como “la utilización del dinero recaudado en impuestos, (…). Para reinvertirlo en beneficios dirigidos a la población, representada en obras, infraestructura, servicios, desarrollo de proyectos productivos, incentivo en la creación y desarrollo de empresas y promoción de las actividades comerciales” (2000, parr. 1-1). A continuación el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP, 1997) define la inversión pública como:

Corresponde a todo gasto de recursos destinado a incrementar, mejorar o reponer las existencias de capital físico de dominio público y/o de capital humano, con el objeto de ampliar la capacidad del país para la prestación de servicios, o producción de bienes. El concepto de Inversión Pública incluye todas las actividades de pre-inversión e inversión que realizan las entidades del sector público. (p. 14)

La inversión pública debe desempeñar un papel fundamental en toda estrategia nacional, incluido el logro de los objetivos de desarrollo del Milenio es así que: La inversión pública es, asimismo, un instrumento fundamental para mejorar la actividad del sector privado por el efecto de “atracción”. Durante las últimas dos décadas se tendió a presumir que toda inversión pública producía un “efecto de desplazamiento” en la inversión privada. Sin embargo, el “desplazamiento” se convierte en una posibilidad significativa sólo cuando la economía se acerca al pleno empleo. En la mayoría de los países con recursos infrautilizados o de crecientes recursos obtenidos a través de ayudas, cabe esperar que la inversión pública “atraiga” la inversión privada. La inversión pública puede mejorar el desarrollo económico, en particular si se realiza en sectores que complementan la inversión del sector privado (por ej. infraestructura en caminos para la principal región agrícola exportadora, inversión en la capacitación de ingenieros para nuevas industrias en expansión, inversión en industrias de insumos básicos que resulten demasiado arriesgadas para el sector privado). (Ha, 2007, p. 6)

Según Ministerio de Economía y Finanzas (2010) afirma que la inversión pública es “toda erogación de recursos de origen público destinado a crear, incrementar, mejorar o reponer las existencias de capital físico, (…). Con el objeto de ampliar la capacidad del país para la prestación de servicios y/o producción de bienes” (p.202), al respecto Jiménez (2011) ofreció una definición simple de crecimiento económico. “La teoría del crecimiento

económico como la rama de la economía que se centra en el análisis de la evolución del producto potencial de las economías en el largo plazo” (p.14). Ahora bien según Galindo (2011) afirma que el crecimiento económico se entiende como el Incremento sostenido del producto per cápita o por trabajador sería un aumento del valor de los bienes y servicios producidos por una economía durante un período de tiempo. Por lo que se refiere a su medición, por regla general se suele utilizar la tasa de crecimiento del producto interior bruto y se suele calcular en términos reales para eliminar los efectos de la inflación… (p.40).

Además el MEF (2013) explica la Inversión Pública es: “la capacidad del estado de aumentar la capacidad económica del País, en la prestación de servicios, mediante la asignación de recursos disponibles en proyectos de inversión pública en el presente para generar un mayor bienestar en el futuro” (p.2) Se puede señalar que Mankiw (2016) menciona que “Para medir el crecimiento económico, se suelen emplear datos del producto interior bruto, que mide la renta total de todos los miembros de una economía” (p. 289). También el crecimiento económico es definido “como el incremento en la utilidad, o el valor de los bienes y servicios finales, producidos por una economía en un lapso de tiempo específico. Este concepto se ocupa principalmente

en

las

características

y

factores

que

influyen

en dicho crecimiento” (Anónimo, 2016, parr. 1-6). Vale la pena decir que la definición de Inversión Pública es explicada más detallada por MEF: Los Lineamientos Generales para Proyectos de Inversión Pública contienen un conjunto de directrices que orientan a la identificación de Proyectos de Inversión

Pública que coadyuven al cierre de brechas de infraestructura pública y servicios públicos, para el logro de objetivos para el desarrollo nacional, regional y local, tales como el incremento de la productividad y la competitividad del país de manera sostenible; facilitando con ello su priorización por parte del Titular de cada Pliego presupuestal, conforme a la normatividad de la materia. (2016. P.4)

4.2.2 Inversión pública en proyectos productivos y el valor agregado bruto del PBI per cápita En el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública define los proyectos productivos: Orientado a mejorar la competitividad de una cadena productiva, es toda intervención limitada en el tiempo que utiliza total o parcialmente recursos públicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar, o recuperar la capacidad productora o de provisión de bienes o servicios de una Entidad Pública; cuyos beneficios se generen durante la vida útil del proyecto, sean independientes de los de otros proyectos y cuyo objetivo sea incrementar la competitividad de la cadena productiva. (MEF, 2008, p.1)

Esta misma entidad señala que la inversión en proyectos productivos son los “medio para lograr un incremento en la competitividad de los mismos” (MEF, 2008, p.1). Según el MEF (2012) “Consiste en la provisión de servicios especializados, orientados a atender la demanda de los productores rurales y urbanos por: Asistencia técnica y empresarial, apoyo para equipamiento estratégico de uso común” (P. 1), al respecto Sánchez (2015) menciona que "El valor agregado bruto del PIB per cápita, ingreso per cápita es el valor económico que mide la relación existente entre el nivel de renta de un país y su población” (parr. 1-6). 4.2.3 Inversión pública en proyectos de infraestructura y el valor agregado bruto del PBI per cápita De acuerdo con Albújar (1990): “El servicio público que el Estado debe proporcionar requiere generalmente de inversiones en obras de infraestructura

que permitan mejorar la capacidad operativa del país y su desarrollo social y económico” (p.1). Barro (1990) resaltó la importancia de las infraestructuras en el proceso productivo. Investigación y Desarrollo (I+D). Según Fernández y Pacco (2016) respecto a la inversión pública en proyectos es: “un requisito indispensable para mantener el crecimiento de las economías en el largo plazo es contar con la infraestructura que requiere el sector productivo” (p.24). 4.2.4 Inversión pública en proyectos sociales y el valor agregado bruto del PBI per cápita Según MEF (2013) los proyectos de inversión social; son con el único fin de generar un impacto en el bienestar social, generalmente en estos proyectos no se mide el retorno económico, es más importante medir la sostenibilidad futura del proyecto, es decir si los beneficiarios pueden seguir generando beneficios a la sociedad, aun cuando acabe el período de ejecución del proyecto (p. 210).

Se afirma que existe impactos positivos públicos en proyectos sociales y el valor agregado bruto del PBI per cápita, según Ministerio de Economía y Finanzas (2014) “impactos de ese gasto sobre los indicadores socioeconómicos conectados con las principales brechas para el acceso a servicios públicos prioritarios, así como su contribución al proceso de crecimiento económico regional” (p.16). “Para que el efecto multiplicador del gasto en inversión pública se refleje en tasas altas de crecimiento, este deberá concentrarse en inversiones con alta rentabilidad económica y social que tengan un impacto evidente en el desarrollo nacional” (Fernández y Pacco, 2016, p. 1). 4.3 Marco Conceptual

En este trabajo se debe entender a las siguientes variables e indicadores de la siguiente manera: 4.3.1 Inversión pública Es el gasto monetario

del Estado que busca resolver los problemas

macroeconómicos como desempleo, inflación, inseguridad, entre otros; con la finalidad de conseguir el bienestar integral de la sociedad. La inversión pública estará compuesto por tres indicadores: inversión pública en proyectos productivos, inversión pública en proyectos de infraestructura e inversión pública en proyectos sociales. 4.3.2 Crecimiento económico Es el incremento del producto bruto interno de una economía en un periodo de tiempo, equivale al aumento de la renta o el valor de los bienes y servicios finales que se producen internamente en la economía de la región Ayacucho. 4.3.3 Inversión pública en proyectos productivos Son aquellos proyectos que impulsan el desarrollo de actividades que generan bienes y servicios. 4.3.4 Inversión pública en proyectos de infraestructura La infraestructura enfocado principalmente a carreteras, construcción de escuelas, puestos de salud, entre otros que fundamental se espera el desarrollo y cambio social. 4.3.5 Inversión pública en proyectos sociales Los proyectos de inversión social; son elaborados con el único fin de generar un impacto en el bienestar social, generalmente en estos proyectos no se mide el retorno económico como por ejemplo la inversión en salud, saneamiento, educación y cultura. 4.3.6 Valor agregado bruto del PIB per cápita Es la macro magnitud económica que mide el valor añadido generado por el conjunto de productores de un área económica, recogiendo en definitiva los valores que se agregan a los bienes y servicios en las distintas etapas del proceso productivo.

4.4 Marco referencial Según Cullison (1993) en “Public Investment and Economic Growth Pemplea” con el objetivo de examinar el efecto en el crecimiento económico que tiene la inversión pública en capital humano para los Estados Unidos durante el período 1952-1991 hace pruebas de causalidad de Granger, coeficiente de correlación de Karl Pearson y modelos de vectores autorregresivos (VAR), concluyendo que el gasto público tiene un efecto positivo y estadísticamente significativo sobre el crecimiento económico. También se cuenta con la investigación de Khan (1996) en “Government Investment and Economic Growth in the Developing World”. Con el objetivo de conocer el impacto de la inversión pública y privada en el crecimiento de los países en vías de desarrollo utiliza el modelo de crecimiento neoclásico extendido, durante el periodo 1970 a 1990. Su modelo regresiona las tasas de crecimiento per cápita, con el cambio tecnológico, las tasas de inversión pública y privada, y el crecimiento de la población. Su análisis empírico se basa sobre una muestra de 95 países en vías de desarrollo, Khan concluye en su estudio que existe una diferencia significativa en el impacto de la inversión privada y pública en el crecimiento de los países en vías de desarrollo. Si bien ambos tipos de inversiones tienen un positivo y significativo efecto en el crecimiento, al analizar la data, encuentra marcadas diferencias ante variaciones asociadas con el nivel de ingreso y nivel de desarrollo entre estos países, además de los cambios que se han dado al interior de estas regiones en razón de la variación intertemporal. Además Pereira (2000) en la tesis “Is All Public Capital Created Equal” este autor tiene el objetivo de analizar el impacto de la inversión pública en el crecimiento económico de Estados Unidos haciendo uso del modelo VAR,

durante el periodo 1956 a 1997. En su modelo considera las variables: inversión pública, inversión privada, empleo y crecimiento económico. Toma en cuenta, adicionalmente, cinco tipos de inversión pública: inversión en infraestructura de transportes, inversión en facilidades para el uso de energía eléctrica y gas, inversión en sistemas de agua potable y alcantarillado, inversión en infraestructura de servicios otorgados por el Estado (infraestructura educativa, de salud, de seguridad, de justicia, etc.) e inversión en conservación y desarrollo del medio ambiente. Su principal conclusión es que a largo plazo, la inversión pública agregada tiene un efecto positivo en la producción. Asimismo, este autor encuentra que todos los tipos de inversión pública tienen un efecto positivo en la producción, siendo la inversión en facilidades para el uso de energía eléctrica y gas, así como la inversión en sistemas de agua potable y alcantarillado, las que reflejan un mayor rendimiento marginal seguidas cercanamente por la inversión en infraestructura de servicios otorgados por el Estado. Respecto del empleo, encuentra también que la inversión en infraestructura de transportes y en sistemas de agua y desagüe, impactan positivamente en el nivel de empleo. Así mismo según Núñez (2006) en “Inversión pública y crecimiento económico en México”. Tiene como objetivo analizar la evolución de la inversión pública en México durante los últimos cincuenta años, así como la evolución de la Productividad Total de los Factores (PTF). En el marco de la teoría del crecimiento y de la teoría de la contabilidad del crecimiento, se especifica un modelo econométrico para la PTF, incluyendo entre las variables independientes la desagregación de la inversión en inversión privada e inversión pública. Los resultados econométricos sugieren que, el drástico descenso experimentado por

la

inversión

pública

durante

los

últimos

treinta

años,

ha

influido

significativamente en la disminución de la PTF, el coeficiente de correlación de la PTF con respecto al crecimiento de la inversión pública (GIPUB) sería de 0,0415, mientras que con respecto al de la privada (GIPRIV) sería de 0,0571. Un resultado adicional es que las estimaciones indican una tasa de rendimiento alta para la educación formal. Otro estudio es el de Roache (2007) en “Public Investment and Growth in the Eastern Caribbean” con el objetivo de evaluar el impacto de la inversión pública sobre el crecimiento económico para el cual usa el modelo de los vectores autorregresivos. Y el modelo que plantea Roache incluye la variable tipo de cambio como endógena, adicionalmente a la producción y a la inversión pública. Como principal conclusión, este autor sostiene que el efecto de la inversión pública sobre el crecimiento es positivo pero con una tasa de retorno negativa. Esto significa que el cambio total en la producción causado por una unidad monetaria en la inversión pública es menor que una unidad monetaria. Este shock de la inversión pública puede ser generado en el corto plazo, a través del impacto en la demanda o, en contraposición, puede ser originado por un impacto en la oferta en el largo plazo. De acuerdo con Antayhua (2012) en su tesis “Impacto económico de la inversión pública en el Perú, 1980 – 2012” tiene el objetivo de analizar el impacto económico de la inversión pública en el Perú, durante el periodo que va desde del primer trimestre de 1980 hasta el primer trimestre de 2012 para el cual uso Modelo de la Función de Producción Agregada Modelo de Vectores Autorregresivos (VAR) Modelo de Vectores de Corrección de Errores. La principal conclusión de la investigación es que el efecto de la inversión pública

sobre el crecimiento económico es positivo en el mediano y largo plazo, llegando a ser 1.14 en el largo plazo. Si bien el impacto es negativo en el corto plazo, en el mediano y largo plazo se vuelve positivo. Finalmente Guzmán (2014) en su tesis “El impacto de la inversión pública en el crecimiento económico: un análisis desde la perspectiva espacial Bolivia 19902011” manifiesta que el objetivo es evaluar los impactos de la inversión pública en el crecimiento del Producto Interno Bruto durante el periodo 1990 – 2011 para el cual uso el modelo de crecimiento endógeno los que utilizan la función de producción tipo Cobb-Douglas, la Inversión Pública es incorporada como un factor positivo que junto con la Inversión Privada asumen rendimientos constantes a escala. Finalmente llega a la conclusión de que la inversión pública tiene efectos positivos sobre el crecimiento económico, por lo tanto es un instrumento para promover el crecimiento y bienestar. V. HIPOTESIS 4.1 Hipótesis general La inversión pública se relaciona con el crecimiento económico en la región de Ayacucho en el período 1997 – 2017. 4.2 Hipótesis específicas a) La inversión pública en proyectos productivos influye en el valor agregado bruto del PBI per cápita. b) La inversión pública en proyectos de infraestructura influye en el valor agregado bruto del PBI per cápita c) La inversión pública en proyectos sociales influye en el valor agregado bruto del PBI per cápita. VI. MATERIALES Y MÉTODOS 6.1 Tipo y nivel de investigación 6.1.1 Tipo de investigación a) Investigación longitudinal Debido a que esta investigación longitudinal me permite analizar los cambios a través del tiempo de la inversión pública y crecimiento económico. 6.1.2 Nivel de investigación

a) Descriptivo La investigación pretende describir, medir y recoger información de datos económicos y sociales que permitan analizar el comportamiento de la inversión pública y el crecimiento económico de la región de Ayacucho. b) Correlacional Debido a que me permite determinar el grado de asociación que existe entre la variable causa (inversión pública) y la variable efecto (crecimiento económico). 6.2 Fuentes de información 6.2.1 Información secundaria Gran parte de la información proviene de las estadísticas del Sistema Integral de Administración Financiera (SIAF) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) y el Ministerio de Agricultura (MINAG). 6.3 Diseño de investigación 6.3.1 Por objetivos Debido a que la investigación presenta objetivos generales y específicos. Además al final de la investigación se contrastará la conclusión final con la hipótesis general. Y M

r

X M = Diseño correlacional Y = Crecimiento económico X = Inversión pública r = Correlación 6.4 Técnicas e instrumentos 6.4.1 Técnicas a) Análisis documental La presente investigación recaba información que proviene de revistas, libros, investigaciones, informaciones y otros documentos. 6.4.2 Instrumentos La ficha de registro de dato 6.5 Variables e indicadores

6.5.1 Identificación de variables e indicadores a) Variable exógena X: Inversión pública Indicadores: x1: Inversión pública en proyectos productivos x2: Inversión pública en proyectos de infraestructura x3: Inversión pública en proyectos sociales 6.5.2 Variable endógena Y: Crecimiento económico Indicadores: y1: Valor agregado bruto del PBI per cápita

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aguilar, C. (2016, 28 de marzo). El PBI per cápita. Economipedia. Recuperado de http://economipedia.ist.psu.edu/viewdoc/download? doi=1.1.1.215.7783&rep=rep1&type Albújar, A. (1990). Medición del impacto en la economía de la inversión en infraestructura público-privada en países en vías de desarrollo (tesis doctoral). Universidad

Ramon

Llull,

Barcelona,

España.

Recuperado

de

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/352465/Tesi%20Alex %20Albujar.pdf?sequence=1&isAllowed=y Antayhua, M. (2012). Impacto económico de la inversión pública en el Perú, 1980 – 2012 (tesis para optar el título de Ingeniero Economista). Universidad Nacional De Ingeniería, Lima, Perú. Recuperado de https://docplayer.es/35393846-Impactoeconomico-de-la-inversion-publica-en-el-peru.html Anónimo. (2016,16 de mayo). Definición de Crecimiento Económico. Consultado de http://conceptodefinicion.de/crecimiento-economico/ Aschauer, D. (1989). Is Public Expenditure Productive. Journal of Monetary Economics. North-Holland, 23(2), 177-20. Banco Central de Reserva del Perú Ayacucho.

(2015). Informe Económico y Social Región Recuperado

de

//www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion.Institucional/EncuentrosRegionales/2015/aya cucho/ies-ayacucho-2015.pdf Banco Mundial (2018) Conferencia de prensa. Recuperado de http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2018/01/09/globaleconomy-to-edge-up-to-3-1-percent-in-2018-but-future-potential-growth-aconcern Barro, R. (1991) Economic growth in a cross section of countries. Quarterly Journal of Economics,

106(2),

407-43.

Recuperado

de

https://www.econ.nyu.edu/user/debraj/Courses/Readings/BarroGrowth.pdf Carranza, L. (7 de mayo del 2018). Aumento de la Inversión Pública favorece al PBI. Gestión.

Recuperado

de

https://archivo.gestion.pe/noticia/336615/aumento-

inversion-publica-favorece-mas-al-pbi?ref=gesr Cullison, W. (1993) Public Investment and Economic Growth. Federal Reserve Bank of Richmond

Economic

Quarterly,

79(4),

19-34.

Recuperado

de

http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download? doi=10.1.1.200.5327&rep=rep1&type=pdf Fernandez, J. y Pacco, J. (2016). Análisis de la inversión pública y su impacto en la economía de la provincia de Canchis, Cusco-Perú (2007-2013) (tesis para optar el título profesional de economía). Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Cusco, Perú. Galindo,

M.

(2011).

Crecimiento

Económico.

Consultado

de

Recuperado

de

http://www.revistasice.com/CachePDF/ICE_858_3956__8C514DA83EDE4E6BB9EA8213B6E44EBE.pdf Gonzales,

T.

(2011)

.Proyectos

Públicos.

https://es.slideshare.net/TeolindaGo/proyectos-de-inversion-pblica

Gregoriou, A. y Ghosh, S. (2017). The composition of government spending and growth: is urrent or capital spending better? Oxford Economic Papers, 60(4), 484-516. Guzmán, I. (2014). El impacto de la inversión pública en el crecimiento económico: un análisis desde la perspectiva espacial Bolivia 1990-2011 (tesis de grado). Universidad Mayor De San Andrés, La Paz, Bolivia. Recuperado de http://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/3970/T1467.pdf? sequence=1&iAllowed=y Ha, L. (2007). La Administración De La Inversión Pública. Recuperado de https://esa.un.org/techcoop/documents/soereform_spanish.pdf Instituto Nacional de Estadística e Informática (2013). Cuentas nacionales Producto Bruto Interno por departamentos 2001-2012. Recuperado

de:

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib11 04/libro.pdf Instituto Nacional de Estadística e Informática (2014). Perú Serie de cuentas nacionales 1950-2013. Recuperado

de:

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib11 60/libro.pdf?fbclid=IwAR3Pc2EECjVZJeXg0MHAgqbZP4kmu_Jn-_Eo_6rtnt76amuNPyBnDYJbWc Jiménez. F. (2011). Crecimiento Económico: Enfoques y Modelos. Lima, Perú: Fondo Editorial. Khan, M. (1996) Government Investment and Economic Growth in the Developing World. The Pakistan Development Review, 59 (4), 419-439. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/7203380.pdf

Lira, J. (2018, 7 de mayo). Aumento de la Inversión Pública favorece al PBI. Gestión. Recuperado

de:

https://archivo.gestion.pe/noticia/336615/aumento-inversion-

publica-favorece-mas-al-pbi?ref=gesr López A. y Sánchez L. (2015). Análisis de la Relación entre Crecimiento Económico y Desarrollo del Sistema Financiero en el Perú 1994-2013 (tesis de título). Universidad Nacional de la Amazonía Peruana Facultad de Ciencias Económicas y de Negocios.

Recuperado

de:

http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/3482/Alberto_Tesis_ Titulo_2015.pdf? sequence=1&isAllowed=y&fbclid=IwAR2M4iwMuRmaWgo5tgJS5lEKjxRfsxYd eDSiZgNY_bk-urvs-hp8-ek8LVU Mankiw. G. (2016). Macroeconomía.

Recuperado

de

https://albiomarquez.files.wordpress.com/2016/11/mankiw_macroeconomia_6_edi cion.pdf Martínez, D. (1990). Tres ensayos sobre inversión pública (tesis doctoral). Universidad Complutense

De

Madrid,

Madrid,

España.

Recuperado

de

http://www.ief.es/documentos/recursos/publicaciones/libros/Investigaciones/Inves 2002_04.pdf Ministerio de Economía y Finanzas (2008). Pautas para la formulación de proyectos de inversión pública orientados a mejorar la competitividad de cadenas productivas. Recuperado

de

https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/normas/normasv/snip/RD_0 05_08_anexo.pdf Ministerio de Economía y Finanzas (2010). Cuenta General de la República. Consultado

de

https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/2010/tomo1/6_inversion_publica.p df Ministerio de Economía y Finanzas (2012). Lineamientos básicos para la formulación de proyectos de inversión pública de apoyo al desarrollo productivo. Recuperado de https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/normas/normasv/snip/a2012/ dic/Anexo%2001_LINEAMIENTOS_PRODUCTIVOS_Fase_II_06122012VF.pdf Ministerio de Economía y Finanzas (2013). La Inversión Pública. Recuperado de http://munimala.gob.pe/wp-content/uploads/2013/05/snip.pdf Ministerio de Economía y Finanzas (2014). Memoria de la Inversión Pública. Recuperado

de

https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/informes/Ministerio_MEF_2 014_Final_19-08-2015.pdf Ministerio de Economía y Finanzas (2015). Informe de Seguimiento y Gestión a la Inversión

Pública.

Recuperado

de

https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/novedades/2017/jun/Informe %20Seguimiento-DIRSE-GR-MAR-31-2017.pdf Ministerio de Economía y Finanzas (2016). Lineamientos generales para proyectos de inversión

pública.

Recuperado

de

https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/normas/normasv/2016/RD007-2016

EF/LINEAMIENTOS_GENERALES_

PARA

_PROYECTOS_DE_INVERSION_PUBLICA.pdf Morales, C. (2017, 25 de noviembre). Inversión pública se redujo 63.67%. Peru21. Sánchez, J. (2015). PIB per cápita. Recuperado http://economipedia.com/definiciones/renta-pib-per-capita.html

de

Núñez, G. (2006) Inversión pública y crecimiento económico en México. Un enfoque de contabilidad del crecimiento Perfiles Latinamericanos, Perfiles Latinoamericanos, 20(27), 11-32. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/115/11502701.pdf Pereira, Alfredo M. (2000) Is All Public Capital Created Equal. Review of Economics and Statistics, 82(3), 513-18. Ponce, S. (2013). Inversión Pública y Desarrollo Regional (Tesis de maestría). Pontificia Universidad

Católica

del

Perú,

Lima,

Perú.

Recuperado

de:

https://core.ac.uk/download/pdf/54206837.pdf Secretaría de Finanzas del Estado de México. (2000) ¿Qué es la Inversión Pública? consultado de http://inversionpublica.edomex.gob.mx/inversion_publica Smithers, A. (2015) ¿Cuáles son las economías más eficientes? Recuperado de https://www.dinero.com/internacional/articulo/ranking-economias-mas-eficientesdel-mundo/205304 Smathers, M. (2018). Factores que determinan la tasa de crecimiento de un país. Recuperado

de

https://www.cuidatudinero.com/13119196/factores-que-

determinan-la-.tasa-de-crecimiento-economico-de-un-pais

ANEXOS

ANEXO 01: MATRIZ DE CONSISTENCIA PROBLEMAS

OBJETIVOS

HIPÓTESIS

VARIABLES E INDICADORES

1. PROBLEMA GENERAL 1.OBJETIVO GENERAL 1.HIPÓTESIS GENERAL 1. VARIABLE 1 X:Inversión Pública ¿En qué medida la inversión Analizar la inversión pública La inversión pública se pública se relaciona con el mediante un análisis relaciona con el crecimiento Indicadores crecimiento económico en la documental con la finalidad x1:Inversión económico en la región de región de Ayacucho en el de conocer la relación con el pública en Ayacucho en el período período 1997 – 2017? crecimiento económico en el proyectos 1997 – 2017. departamento de Ayacucho en productivos el período 1997 – 2017. 2.HIPÓTESIS x2:Inversión 2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS ESPECÍFICAS pública en 2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS proyectos de a) La inversión pública en a) ¿Cómo la inversión pública en infraestructura proyectos productivos proyectos productivos influye a) Analizar cómo la inversión x3:Inversión influye positivamente en el positivamente en el valor pública en proyectos pública en valor agregado bruto del agregado bruto del PBI per productivos influye proyectos PBI per cápita. cápita? positivamente en el valor sociales agregado bruto del PBI per b) La inversión pública en b) ¿Cómo la inversión pública cápita. proyectos de infraestructura 2. VARIABLE 2 en proyectos de infraestructura Y:Crecimiento influye positivamente en el influye positivamente en el valor b) Analizar cómo la inversión económico valor agregado bruto del agregado bruto del PBI per pública en proyectos de PBI per cápita cápita? infraestructura influye Indicador positivamente en el valor c) La inversión pública en y1: Valor agregado c) ¿Cómo la inversión pública en agregado bruto del PBI per proyectos sociales influye bruto del PBI proyectos sociales influye cápita. positivamente en el valor per cápita positivamente en el valor agregado bruto del PBI per agregado bruto del PBI per c) Analizar cómo la inversión cápita. cápita? pública en proyectos sociales influye positivamente en el valor agregado bruto del PBI per cápita.

METODOLOGÍA 1.TIPO DE INVESTIGACIÓN Longitudinal

2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Por objetivos

3.TECNICAS E INSTRUMENTOS a)Técnica Documental b)Instrumento Ficha de registro de datos

OBS

ANEXO 02:

ANEXO 03:

ANEXO 04:

ANEXO 05:

ANEXO 06:

ANEXO 07:

ANEXO 08: