TESINA Caja Skinner

1 FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESION DE PSICOLOGIA “EFECTOS DE LA CONDUCTA COMPLEJA DE LA PRESION DE

Views 167 Downloads 59 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESION DE PSICOLOGIA

“EFECTOS DE LA CONDUCTA COMPLEJA DE LA PRESION DE PALANCA DE UNA RATA ALBINA CON UNA CAJA DE SKINNER MODIFICADA DE 4 MESES DE VIDA.” Autores: Chávez Huamaní, Jael Montoya Soto, Erika Neyra Montenegro, Yuly Aguilar Velásquez, Edith Rodríguez Llatas, Mónica Portocarrero Pérez, Michel

Asesor: Ps. Andy Paul García Orbe

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL MOYOBAMBA-PERÚ 2015 2

DEDICATORIA Este presenta trabajo de experimentación va dedicado al psicólogo Andy Paul García Orbe quien está asumiendo la responsabilidad de compartir sus conocimientos con la escuela de psicología VI ciclo. Así mismo queremos dedicar a la universidad Cesar Vallejo que es la alma mater de formación profesional de los estudiantes.

3

AGRADECIMIENTO

Este proyecto es el resultado del esfuerzo conjunto de todos los que conformamos el grupo de trabajo del curso de Psicología Experimental quienes a lo largo de este tiempo han puesto a prueba sus capacidades y conocimientos en el desarrollo de este nuevo proyecto el cual ha finalizado llenando todas nuestras expectativas. A nuestros padres por darnos valor y animo cada día para seguir estudiando y a Dios todopoderoso que nos da la vida y la salud para seguir adelante y lograr nuestros objetivos.

4

PRESENTACIÓN Como alumnos del VI ciclo de la Facultad de Humanidades Escuela de Psicología de la Universidad Cesar Vallejo; tenemos el agrado de presentar la siguiente tesina denominada: “Efectos de la conducta compleja de la presión de palanca de una rata albina con una caja de Skinner modificada de cuatro meses de vida. “ Todo esto con la finalidad de presentar información sobre la modificación y su posible instauración en las técnicas de modificación de conducta.

El procedimiento implica reforzar aproximaciones cada vez más cercanas a la respuesta objetivo. Al principio puede reforzarse prácticamente cualquier respuesta parecida a la deseada para progresivamente ir sólo reforzando las que constituyen el objetivo final. Todo esto con la intención de que el resultado obtenido y verificado pueda ser útil no solo en la aplicación experimental sino en técnicas de modificación de conducta en niños, adolescentes y adultos.

Esperamos que este trabajo sea muy útil para todas aquellas personas que lo sepan aprovechar y dar el valor debido, como corresponde.

Atentamente Los autores

5

INDICE DEDICATORIA ................................................................................................................................ 3 AGRADECIMIENTO........................................................................................................................ 4 PRESENTACIÓN ............................................................................................................................ 5 RESUMEN ..................................................................................................................................... 7 ABSTRACT ..................................................................................................................................... 8 I.

INTRODUCCION .................................................................................................................... 9 1.1.

PROBLEMA .................................................................................................................. 11

1.2.

HIPOTESIS................................................................................................................... 12

1.3.

OBJETIVOS.................................................................................................................. 12

II.

MARCO METODOLÓGICO ................................................................................................... 13 2.1. Variables ........................................................................................................................... 14 2.2. Operacionalización de Variable ..................................................................................... 14 2.2 Metodología ..................................................................................................................... 15 2.3 TIPO DE ESTUDIO ............................................................................................................. 16 2.4 Tipo de Investigación....................................................................................................... 16 2.5 Diseño de Investigación ................................................................................................... 16 2.5 Procedimiento .................................................................................................................. 16 2.7

POBLACION Y MUESTRA ........................................................................................... 18

2.8

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS ................................... 18

2.9

MÉTODO DE ANALISIS DE DATOS ............................................................................ 18

III.

RESULTADOS.................................................................................................................. 25

IV.

DISCUSION DE RESULTADOS ........................................................................................ 26

V.

CONCLUSIONES.................................................................................................................. 27

VI.

SUGERENCIAS ................................................................................................................ 27

VII.

ANEXOS ........................................................................................................................... 28

6

RESUMEN La presente investigación tiene como título “Efectos de la conducta compleja de la presión de palanca de una rata alvina con una caja de skinner modificada de cuatro meses de vida” cuyo objetivo general fue determinar los efectos del refuerzo sobre la conducta compleja de apretar la palanca en la caja de Skinner modificada. Esta investigación es de tipo experimental, diseño Univariable Bicondicional, cuyo esquema es A-B. Se utilizó un sujeto experimental. Los resultados se obtuvieron a través de la estadística descriptiva la cual nos permite recolectar, ordenar, analizar y representar un conjunto de datos, con el fin de describir apropiadamente las características de la información recolectada a través de tablas. Los resultados revelaron que Existe un aumento en la frecuencia de las emisiones de la conducta compleja de una rata Alvina con en caja de Skinner modificada, con el condicionamiento operante de la fase A a la Fase B. Así como también en la fase de moldeamiento y encadenamiento se logró que la rata apretara de palanca teniendo como conductas en el condicionamineto operante. Por lo cual se acepta la hipótesis de dicho estudio. Palabra clave: Conducta operante, moldeamiento y encadenamiento.

7

ABSTRACT The present investigation is entitled "Effects of the complex behavior of the lever pressure of a rat alvina with a modified skinner box of four months of life" whose general objective was to determine the effects of the reinforcement on the complex behavior of tightening the lever In the modified Skinner box. This research is of experimental type, Univariable Biconditional design, whose schema is A-B. An experimental subject was used. The results were obtained through descriptive statistics which allows us to collect, order, analyze and represent a set of data, in order to properly describe the characteristics of the information collected through tables. The results revealed that there is an increase in the frequency of emissions of the complex behavior of a Alvina rat with modified Skinner's box, with the operant conditioning of phase A to phase B. As well as in the phase of molding and Chaining was achieved that the rat squeezed lever having as behaviors in the operant condition. Therefore, the hypothesis of this study is accepted. Key word: Operant behavior, molding and chaining.

8

I.

INTRODUCCION

La presente investigación se ha desarrollado para comprobar el proceso de aprendizaje por medio del reforzamiento a través de las aproximaciones sucesivas, “el moldeamiento y el encadenamiento” hasta conseguir la conducta compleja que es lo que se espera lograr. Tiene como finalidad explicar cómo el refuerzo (comida) cumple un rol fundamental en la evolución e instauración de una conducta compleja, y así lograr aprendizajes significativos que puedan crear modos de conducta variable y modificable, de tal manera que un estímulo produzca una respuesta inmediata por el sujeto al realizar los patrones de conducta planificados. Es la operación que incrementa la probabilidad de la respuesta o conducta en relación a un estímulo discriminativo y a otro llamado estimulo reforzador.

Cuando hablamos de conductismo, en su sentido más general, abarca las teorías del condicionamiento estímulo-respuesta. Una característica identificatoria del conductismo es considerar que las acciones de los individuos son el resultado de estímulos externos; es decir, el individuo es sometido a un contexto al que irremediablemente responde, no porque él decida hacerlo, sino que estimulado por factores externos a él, se ve obligado a hacerlo. Skinner es el autor de lo que se conoce como el Condicionamiento Operante. La cual es una teoría que toma mucha fuerza a partir de la década de los cuarentas hasta los sesentas del siglo pasado, tanto dentro del propio conductismo, como en la psicología en general.

Se entiende por operante a la serie de acciones que realiza el individuo y que generan consecuencias o respuestas de las mismas, las cuales pueden cambiarse o modificarse a través de lo se conoce como reforzadores. Los reforzadores, como su nombre lo indica, refuerzan la respuesta a la que se espera llegue el individuo” (Skinner citado por Hernández, 2008). EI refuerzo es el proceso responsable del fortalecimiento de las respuestas, el que incrementa su tasa 0 hace que sea más probable que ocurran. EI reforzador (o estimulo reforzante) es el estímulo 0 acontecimiento que sigue a la respuesta y la fortalece: "La única característica definitoria del estímulo reforzador es que refuerza" (Skinner, 1970). En términos técnicos, los reforzadores no se determinan de antemano, sino que dependen de sus efectos. Uno de ellos es el refuerzo positivo que aumenta la probabilidad de una conducta, es decir, que añadir un estímulo al entorno trae consigo que esa respuesta aumente o se repita en el futuro. El refuerzo negativo aumenta la probabilidad de una

9

conducta, como consecuencia de la omisión de un estímulo. En cambio el castigo Consiste en presentar un estímulo aversivo o retirar un reforzador inmediatamente después de una conducta, disminuyendo o eliminando la probabilidad de repetición de dicha conducta.

Skinner ha sido un psicólogo de experimentos, laboratorio que ha inventado y perfeccionado sus propios instrumentos. Son aparatos refinados, eléctricos electrónicos, que recogen datos, los analizan y aun facilitan el proceso de aprendizaje, describimos algunos: La caja de Skinner: consiste en una celda completamente aislada a prueba de sonidos y con luz uniforme en la cual se coloca el animal debe de presión con el fin de conseguir el alimento (refuerzo). Después de ello se comenzó a utilizar una maquina experimental similar llamada conmutador que cumple funciones similares y la cual como medidas tiene 50 por 50 es de madrera tiene tres conmutadores (luces) de color verde, rojo y amarillo así como también una rejilla que abre y cierra para recibir el refuerzo que es la comida, en la cual el sujeto experimental ingresa y se comienza a reforzar las conductas que se desea instaurar. Para implantar una conducta primero se hará moldeamiento que es una técnica mediante la cual se adquieren conductas ausentes o presentes muy vagamente en el repertorio conductual del sujeto. Consiste en reforzar consistentemente conductas semejantes a la conducta que pretendemos que el sujeto adquiera y eliminar mediante extinción aquellas que se alejan de la conducta deseada. Para realizarlo correctamente, deben seguirse una serie de pasos: Definir de forma precisa la conducta final que pretendemos obtener.

La mayor contribución de los conductistas fue el uso del método científico para estudiar el comportamiento. Este método se apoyaba en los comportamientos y hechos observables, en contraste con las medidas introspectivas anteriores. En el ámbito educativo como mencionamos al principio, las teorías del aprendizaje tienen influencia sobre la práctica docente de quien funge como profesor, pues éste concibe su práctica desde una perspectiva particular, ya sea consciente o inconscientemente, y se rige u orienta a partir de ciertas ideas que tiene sobre conceptos elementales del proceso educativo, tales como enseñanza, aprendizaje y evaluación. De acuerdo con varios autores, el conductismo en general y el conductismo de Skinner en particular son dos visiones que han logrado posesionarse fuertemente en el ámbito educativo y, por supuesto, han sido objeto de análisis de la psicología educativa y de la pedagogía.

10

1.1. PROBLEMA La situación que se vive hoy en día sobre la ejecución y aplicación de técnicas conductuales modificación de conducta son variables. Existen muchas posturas que no abalan la aplicación de dichas técnicas y las califican como procesos metódicos y simplificados, que dejan de lado el ámbito funcional del aparato psíquico. Actualmente en nuestra sociedad se está tomando demasiada flexibilidad ante la demanda conductual de las instituciones educativas. En las escuelas se puede encontrar numerosos casos de indisciplina, conductas disruptivas e irrumpimiento de las normas en niños y adolescentes. (Sánchez, 1994). Esta situación ha causado interés por parte de la psicología experimental en el planteamiento de técnicas y medidas de modificación conductual. Así mismo se han realizado numerosas investigaciones y tesis sobre el impacto de la conducta disruptiva en el ámbito educativo, recalcando la importancia del contexto sociofamiliar en la cual se ve expuesto el individuo durante sus primeros años de vida.(Fernández, 2005). Por otro lado, la gran necesidad de instrumentos o técnicas de enseñanza- aprendizaje ha conllevado a que autores como Skinner planteen medidas que favorezcan al reforzamiento y fortalecimiento del aprendizaje dentro de las instituciones educativas. En una de sus investigaciones en los años 50, Skinner revivió las máquinas de Pressey y las modifico para incorporarlas dentro del proceso enseñanza-aprendizaje. (Skinner, citado por Hilgard, 1989). Sus máquinas de enseñanza consistían en presentar el material en pequeños pasos (cuadros), de los que cada pedía que los estudiantes den una respuesta abierta. EI material seguía una secuencia cuidadosa y se dividía en pequeñas unidades para reducir al mínimo la tasa de errores de los alumnos, 10 que también hace sugiriendo las respuestas correctas. Si la contestación del alumno era la adecuada, este podrá pasar al siguiente cuadro; en caso contrario, otro cuadro brindaría material complementario. Las máquinas de Skinner fueron diseñadas para eliminar errores y garantizar que los estudiantes tengan muchos aciertos. Ante lo expuesto anteriormente hemos considerado pertinente sumergirnos dentro del campo experimental de la psicología, recalcando su valor indispensable para basarnos en la descripción, análisis, desarrollo y evolución del comportamiento corroborado por una

11

teoría objetiva y demostrable, de otra forma similar, este método no tendría significado, ni valor científico. Por todo lo expuesto anteriormente se planteó la siguiente interrogante: ¿Cuál es el efecto de la conducta compleja de la presión de palanca con una rata albina en una caja de Skinner modificada?

1.2. HIPOTESIS Hi: Si se aplica el refuerzo entonces la conducta compleja de la presión de palanca en la caja de Skinner modificada se instalará dicha conducta en una rata albina en un periodo de 3 meses.

1.3. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL



Determinar los efectos del refuerzo en la conducta compleja de una rata albina con una caja de Skinner modificada de 4 meses de vida.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS



Definir el proceso de discriminación de estímulos visuales en el aprendizaje de la conducta compleja de una rata albina en una caja de Skinner modificada.



Identificar el proceso del refuerzo positivo en la aparición de la conducta compleja de la presión de palanca de una rata albina en una caja de Skinner modificada.



Aplicar el procedimiento de moldeamiento y encadenamiento en la adquisición de la conducta compleja de una rata albina en una caja de Skinner modificada.

12

II.

MARCO METODOLÓGICO

El moldeamiento es un procedimiento que puede usarse para la enseñanza de nuevas conductas que no existen en el repertorio conductual de los individuos y de los grupos. No es posible tomar una conducta nueva solo por el refuerzo ya que la conducta ya existente en el repertorio del sujeto que mediante sus modificaciones, y en el refuerzo de estos pequeños cambios, se vaya acercando gradualmente a la conducta meta, debiendo avanzar desde las habilidades adquiridas hacia las habilidades nuevas más complejas. El moldeamiento se usa con frecuencia para desarrollar también conductas no académicas como respuestas motoras y conductas sociales como habilidades de conversación, compartir, sonreír, etc. El punto que hay que tener en el moldeamiento es la especificación de las dimensiones de la conducta meta. Esto es importante porque cuando lo que pretendemos es construir una nueva conducta, que no existe, es muy importante el decidir con exactitud las características que debe poseer esa conducta.

El uso efectivo del moldeamiento está sujeto a los siguientes puntos:

1.

Vigilancia de la meta: El primer paso es la especificación clara de la conducta terminal, así como del criterio exigido para el éxito, ya que así decidimos la probabilidad de que se refuercen respuestas irrelevantes y además incrementamos la probabilidad de reforzar las aproximaciones adecuadas.

2. Encontrar un punto de partida: Una nueva conducta ha de moldearse a partir de una ya existente , mediante la observación podremos encontrar una o más conductas en las que el sujeto muestre una taza bastante frecuente y que tenga cierta similitud con la conducta meta final. 3. La realización del moldeamiento: Las conductas que tiene que ir desarrollando el sujeto entre la conducta inicial y la conducta meta, se divide en una serie de pasos. Aquí debe tenerse en cuenta lo grande que ha de ser cada paso, el tiempo que se debe permanecer en cada paso antes de pasar al siguiente y qué hacer si el sujeto deja de hacer la conducta deseada. 4. La combinación de estímulos discriminativos con el moldeamiento: Estos estímulos pueden usarse para ayudar a producir aproximaciones a la respuesta deseada. Si una conducta o sus componentes no están presentes en el repertorio del sujeto entonces

13

no es posible que se realice esta conducta mediante la presentación de estímulos discriminativos. 5. La combinación de la instigación imitativa con el moldeamiento: Este es el tipo de estímulo discriminativo ya que lo que se hace es que si una conducta es demasiada compleja para ser imitada se reforzara las aproximaciones a la realización de esa conducta a imitar. 6. La combinación del desvanecimiento con el moldeamiento: Cuando vamos reforzando las aproximaciones sucesivas estamos introduciendo una serie de estímulos discriminativos para el sujeto de cómo debería realizar tal conducta. Poco a poco estos estímulos discriminativos deberían ir desapareciendo con el fin de que consigan progresar sin ayuda. El fortalecimiento de la conducta de nueva adquisición: Cuando una conducta esta recientemente adquirida se emitirá con una frecuencia baja .Ahora hay que conseguir que se realice de forma consistente y con alta frecuencia.

2.1. Variables Variable Independiente

:

Refuerzo

Variable Dependiente

:

Presión de palanca de la rata albina

Variable de Control

:

Alimentación, estado de salud, higiene, duración de la sesión experimental, estímulos auditivos y estímulos olfativos.

2.2. Operacionalización de Variable

Variables

Variable Independiente: Refuerzo

DESCRIPCION CONCEPTUAL (DC)

DESCRIPCION OPERACIONAL (DO)

NIVEL DE MEDICION (ME)

Es la acción y la consecuencia de reforzar, fortalecer, vigorizar, indemnizar o subsanar algo. Puede tratarse de aquello que se emplea para brindarle resistencia o solidez a algo.

Es agregar algo por lo que el animal trabajará para consolidar aumente la frecuencia de una conducta.

Razón: Intervalos constante entre valores, tiene origen real, el cero significa ausencia del individuo.

14

Variable Dependiente: Conducta Compleja

La característica principal de la conducta compleja en los organismos es que influye sobre la conducta presente, pues esta se desarrolla para lograr ciertos sucesos que no han ocurrido todavía o para impedir que ocurran otros. Esto está relacionado con la causa-efecto del comportamiento.

El sujeto experimental ingresa a la caja de Skinner modificada se dirige hacia la palanca para presionarla. Cuando el sujeto se acerca se enciende la luz amarilla y automáticamente se le brinda el alimento que vendría a ser el refuerzo de la conducta. Una vez que estableció la conducta, se prosigue con el condicionamiento hasta lograr que la conducta sea bien aprendida.

2.2 Metodología Se utilizó el método experimental, el cual es un trascurso sistemático y un acercamiento al método científico de la investigación en la cual el investigador manipula una o más variables y controla y computa cualquier cambio en otras variables. (FERREYRO, 2004). Material: Utilizamos una caja de Skinner modificada mide 50 de largo x 40 de ancho x 35 de altoa los largo de las sesiones que mide modificada

utilizando clavos, cola para

armarla y unirla, ya que cuando la compramos en la ciudad de Trujillo se nos la trajimos deterioradoras por el viaje, así como alimento para ratas, una jaula y/o su casita con agua y una rueda de ejercicio y el gotero para proporcionarles agua, así como aserrín.

Situación del lugar: Se utilizó el laboratorio psicológico, el cual estaba totalmente aislado del ruido externo, la caja de Skinner se coloca encima de la mesa a la hora de la ejecución. Tipo de registro: Ocupamos registros anecdotarios, anecdóticos, registro de talla y peso en donde se plasman las observaciones diarias, establecimos un horario de aplicación; el cual era de 5 a 6 de la tarde. En el cual se trabajó con las ratas diariamente. El registro es diario sin importar que este no variara mucho en su información, según tiempo con un

15

intervalo de 10 minutos durante media hora a cada una de las ratas albinas dentro del laberinto. Tipo de refuerzos: 

POSITIVO: Cuando llega a la meta le damos comida.



CASTIGO: Privación de la comida por durante un período.

2.3 TIPO DE ESTUDIO Experimental

2.4 Tipo de Investigación Según su finalidad: Aplicada - son experiencias de investigación con propósitos de resolver o mejorar una situación específica o particular, para comprobar un método o modelo. (Hernández, 2005).

Según su enfoque: Cuantitativa - permite examinar los datos en forma numérica, generalmente con ayuda de herramientas a través del software Excel (Manuel, 2005).

2.5 Diseño de Investigación Se utilizara el diseño en nuestra investigación Univariable Bicondicional, cuyo esquema es A-B. Diseño AB = plan de investigación con un solo sujeto en el que la secuencia es: línea base tratamiento. Es muy difícil probar la causalidad. Un diseño AB es un plan de investigación en el que primero se establece la línea base - que es sin tratamiento - y una vez está estabilizada la línea base, se produce la intervención y la medición de la nueva serie.( Hernández, 2005). 2.5 Procedimiento a) Fase pre-experimental: compramos a S/. 40.00 cada sujeto experimental, tomo peso inicial, el proceso experimental tiene una duración de

16

aproximadamente 5 semanas (Todo lo que se realizó con el sujeto experimental con la rata al inicio) , la primera para la adaptación del sujeto, posteriormente se determinó el peso libre y una vez establecido se procedió a conseguir el peso experimental del sujeto para poder iniciar la siguiente fase.

b) Fase experimental

Fase A: Línea Base

Esta fase se realizó en 3 sesiones ínter-diarias de 30 minutos por bloques de diez minutos cada una y consistió en introducir al sujeto experimental en una caja de skinner modificada en estado de privación y registrar si realiza la conducta compleja de presión de palanca. Se continúa así hasta terminar las 3 sesiones.

Fase B: Moldeamiento y Encadenamiento de las conductas.

Esta fase tendrá una duración de 15 sesiones de 30 minutos cada una y consistirá en lo siguiente en la presión de palanca en la caja de Skinner modificada. En donde se aplica el refuerzo.

Moldeamiento de la conducta presión de palanca en la caja de Skinner modificada. (4 sesiones)

- Se coge al sujeto experimental, se introduce al espacio experimental. - Cuando el sujeto se acercó a la palanca y la presiona con sus dos patas delanteras se enciende la luz amarilla de 40wastt y se le otorga la comida, se sigue reforzando hasta que le sujeto establezca la conducta. - Una vez que estableció la conducta, se le encendió la luz amarilla de 40 watts, cuando el sujeto miro hacia el foco amarillo se apagó la luz amarilla y se le

17

otorgó reforzador. Se continúa hasta que se logre la estabilidad de la conducta para pasar al siguiente criterio.

2.7 POBLACION Y MUESTRA Se utilizó como sujeto experimental 1 rata albina de nombre científico Rattus Norvegicus por de nombres “Gina y Jhana” con un peso de 2.8g y con una talla de 31cm.

2.8 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS 2.8.1

Técnicas: Se utilizó la técnica de la observación

2.8.2

Instrumentos: Para realizar la experimentación utilizamos medios de recolección de datos tales como:  Registro anecdotario  Registros Acumulativos  Registro de conductas frecuentes  Registro de talla y peso  Una caja de Skinner modificada  Cronómetros  Cinta métrica  Cámara fotográfica  Cámara de video  Jaula de transporte para los sujetos experimentales.

2.9 MÉTODO DE ANALISIS DE DATOS Se han realizado 9 sesiones desde 23/11/16 a 05/12/16, sesiones de media hora por sesión divididas en bloques de 3 de 10 minutos cada una: SESIÓN 1: FECHA: Domingo 02/10/16. NOMBRE DEL SUJETO EXPERIMENTAL: GINA N° DE SUJETO: 001

18

Bloques

10 minutos

10 minutos

10 minutos

Presión de palanca

0

0

0

Total: 0 SESION: 02 FECHA: Martes 04 /10/16. N° DE SUJETO: 001 Bloques

10 minutos

10 minutos

10 minutos

Presión de palanca

0

0

o

Total: 0 SESION: 03 FECHA: Jueves 06 /10/16. N° DE SUJETO: 001 Bloques

10 minutos

10 minutos

10 minutos

Presión de palanca

0

0

0 Total: 0

DE SESION: 04 FECHA: sábado -08/10/16. N° DE SUJETO: 001 Bloques

10 minutos

10 minutos

10 minutos

Presión de palanca

0

0

0 Total: 0

DE SESION: 05 FECHA: lunes - 10/10/16. N° DE SUJETO: 001 Bloques

10 minutos

10 minutos

10 minutos

Presión de palanca

0

0

0

Total: 0

19

SESION: 06 FECHA: jueves- 13/10/16. N° DE SUJETO: 001 Bloques

10 minutos

10 minutos

10 minutos

Presión de palanca

0

0

0 Total: 0

SESION: 07 FECHA: sábado 16-/10/16. N° DE SUJETO: 001 Bloques

10 minutos

10 minutos

10 minutos

Presión de palanca

2

0

0 Total: 2

SESION: 08 FECHA: martes - 18/10/16.. N° DE SUJETO: 001 Bloques

10 minutos

10 minutos

10 minutos

Presión de palanca

0

2

1 Total: 3

SESION: 09 FECHA: viernes- 21/10/16 N° DE SUJETO: 001 Bloques

10 minutos

10 minutos

10 minutos

Presión de palanca

2

2

2

Total: 6

20

N° DE SESION: 10 FECHA: Martes- 25/10/16. N° DE SUJETO: 001 Bloques

10 minutos

10 minutos

10 minutos

Presión de palanca

4

3

1 Total: 8

N° DE SESION: 11 FECHA: Viernes- 28/10/16. N° DE SUJETO: 001

Bloques

10 minutos

10 minutos

10 minutos

Presión de palanca

3

2

0

Total: 5 N° DE SESION: 12 FECHA: Lunes 31/10/16. N° DE SUJETO: 001 Bloques

10 minutos

10 minutos

10 minutos

Presión de palanca

3

2

1 Total: 6

N° DE SUJETO: 001 N° DE SESION: 13 FECHA: Jueves - 03/11/16. Bloques

10 minutos

10 minutos

10 minutos

Presión de palanca

3

2

3 Total: 8

21

N° DE SUJETO: 001 N° DE SESION: 14 FECHA: domingo- 06/11/16. Bloques

10 minutos

10 minutos

10 minutos

Presión de palanca

0

3

2

Total: 5 N° DE SUJETO: 001 N° DE SESION: 15 FECHA: Martes 8/10/16 Bloques

10 minutos

10 minutos

10 minutos

Presión de palanca

4

2

6

Total: 11

Interpretación general de cuadros: Observamos en los cuadros que el sujeto de experimentación de la primera a la sexta sesión no muestra presión de palanca, los resultados son cero, a partir de la séptima sesión de observa presión de palanca con un aumento progresivo hasta la quince haba sesión. Como se observara en las siguientes gráficas.

Grafica 1: tres primeras sesiones (Domingo 02/10/16, Martes 04 /10/16, Jueves 06 /10/16.) 90 80 70 60 50

40 30 20

10 0 sesion 1

sesion 2 precion de palanca

sesion 3 otras conductas

22

.

Grafica 2: sesiones (sábado -08/10/16, lunes - 10/10/16, jueves- 13/10/16.)

70 60 50 40 30 20 10 0 sesion 4

sesion 5

sesion 6

precion de palanca

otras conductas

.

Grafica 3: sábado 16-/10/16, martes -18/10/16, viernes- 21/10/16 70 60 50 40 30 20 10 0 sesion 7

sesion 8

sesion 9

precion de palanca

otras conductas

23

.

Grafica 4: Martes- 25/10/16, Viernes- 28/10/16, Lunes 31/10/16. 60

50

40

30

20

10

0 sesion 10

sesion 11

sesion 12

preciion de palanca

otras conductas

.

Grafica 5: Jueves - 03/11/16, domingo- 06/11/16, Martes 8/10/16 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 sesion 13

sesion 14

sesion 15

precion de palanca

otras conductas

.

Interpretación general de graficas: El total de graficas son 5, cada una dividida en tres sesiones en fechas consecutivas, donde se hace la comparación de cómo ha sido el progreso en cuanto a presión de palanca y la disminución de otras conductas, ambos procesos son de carácter progresivo por sesión.

24

III.

RESULTADOS

TABLA 1: DISTRIBUCION DE LA CONDUCTA COMPLEJA DE PRESIÓN DE PALANCA EN LA FASE 1 (TRES SEMANAS)

SESIONES( semanas)

CONDUCTA

1

0

2

0

3

0

TOTAL

0

INTERPRETACION: En las tres primeras semanas los sujetos de experimentación no mostraron la conducta deseada, mostrando conductas como de exploración, olfateo y acicalamiento.

TABLA 2: DISTRIBUCION DE LA FRECUENCIA DE LA CONDUCTA COMPLEJA DE PRESIÓN DE PALANCA EN LA FASE DOS (TRES SEMANAS)

SESIONES (SEMANAS)

CONDUCTA

4

22

5

48

6

46

TOTAL

116

INTERPRETACIÓN: en las tres últimas semanas. En la semana 4 los sujetos de experimentación mostraron ya la conducta de presión de palanca, como parte de su exploración, en las próximas semanas ya lograron una asociación de presión de palanca y alimentación. Manteniendo ya la conducta obtenida.

25

IV.

DISCUSION DE RESULTADOS

En la presente investigación se buscó observar los efectos del refuerzo en la conducta compleja de la presión de palanca en una rata albina, donde el proceso de experimentación se dividió en dos fases cruciales para poder investigar el tema anteriormente propuesto; la fase de línea base y la fase de modificación de conductas donde Skinner, (1970) advirtió que se las podía acostumbrar a buscar el alimento en un estímulo perceptivo determinado. Esto se verifica con los resultados obtenidos en relación a la conducta compleja de presión de palanca en la fase de experimentación con el aumento significativo del número de frecuencias de ésta. Es por ello que observamos que en la fase A en el cuadro n° 1 presenta 0 conductas de presión de palanca, seguidamente del tabla n°2 en la fase B se logró instaurar en la rata albina en estado de privación la conducta de la presión de palanca, realizando un total de 116 series de conductas de operante. Al igual que 26 series de desplazamiento y 12 de olfateo, acicalamiento, por lo que se puede afirmar y confirmar que si se utiliza un estímulo reforzador a una rata albina en estado de privación se instaurara la conducta compleja de la presión de palanca. Por lo cual se acepta la hipótesis de estudio. Por lo tanto se puede verificar que el propio Skinner consiguió notables éxitos en adiestramiento de animales; sin embargo, su principal aportación se encuentra en el terreno de la educación (donde es muy importante la motivación y del refuerzo de la conducta) y del comportamiento social (técnicas de la modificación de la conducta). Del mismo modo, Andres Y Evans (2004) concluyeron, después de haber realizado una experimentación de condicionamiento operante con ratas albinas, que los seres humanos también pueden ser parte de la aplicación en cuanto a formas de reforzamiento para modificar sus conductas, haciendo uso además de las técnicas de moldeamiento y encadenamiento.

26

V.

CONCLUSIONES 

Cuando se aplica el refuerzo, se incrementa la conducta compleja de presión de palanca en una caja de Skinner modificada.



El sujeto experimental logró discriminar estímulos visuales en el aprendizaje de la conducta compleja de presión de palanca, por medio del refuerzo, estando en un estado de privación de alimento durante 24 horas.



Cuando se somete al sujeto experimental en un estado de privación y aplicarle la técnica de reforzamiento positivo, hace el sujeto aumente su tasa de respuesta.



Se logró establecer el proceso de moldeamiento y encadenamiento en la base b2, ya que el sujeto experimental logro exitosamente realizar conductas complejas de presión de palanca en una caja de Skinner modificada.

VI.

SUGERENCIAS 

Brindar los cuidados adecuados al sujeto experimental para prevenir enfermedades que les puedan causar la muerte.



Se debe realizar las sesiones experimentales en un lugar apropiado, sin ruidos y con adecuada iluminación.



Se deben mantener en control las variables extrañas para que no afecto el proceso experimental.



Se recomienda que el sujeto experimental tenga un constante control veterinario que ayude a controlar el peso experimental y evitar la inapetencia producto del estrés.

27

VII. ANEXOS

28