Terminal Terrestre - Puno

INTRODUCCION En la actualidad en la ciudad de Puno, según información publicada por el Ministerio de Transportes y Comun

Views 95 Downloads 3 File size 864KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCION En la actualidad en la ciudad de Puno, según información publicada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones existen 1 terminal terrestre y 1 terminal zonal autorizado y muchos terminales informales que están diseminados por toda la ciudad de Puno, de todos ellos, solo dos agrupan a varias empresas de transporte. Los terminales terrestres interprovinciales son obras de infraestructura utilizadas en la prestación de los servicios de transporte terrestre de pasajeros, su necesaria presencia en las ciudades los vincula con el desarrollo urbano de las ciudades. Esta relación genera controversias entre los actores involucrados, donde los operadores privados del servicio de transporte y las autoridades locales, cada quien organizan su propia propuesta de solución al problema del embarque y desembarque de pasajeros dentro del caso urbano de la ciudad. El transporte terrestre ha venido evolucionando hasta convertirse en el medio habitual de desplazamiento de la mayoría de personas en las ciudades. Hoy en día este movimiento se controla y reglamenta en los terminales de transporte, que proporcionan espacios necesarios para la espera y abordaje de autobusesDentro del marco correspondiente al sistema de transporte de la ciudad de puno la principal problemática que afecta el buen funcionamiento y el fácil acceso a cada uno de los circuitos dentro y fuera de esta es la de un terminal terrestre con una adecuada infraestructura. Que en su lugar se encuentran paraderos informales de combis de donde salen a una hora determinada por ellos y con ambientes administrativos que no cubren la necesidad del transportista ni del usuario siendo necesario un proyecto de ordenamiento territorial de los paraderos informales o la construcción de estas mismas y de asociarlas al MTC para que estas pertenezcan y sean reconocidas por la entidad competente en el rubro de transportes de nuestro país. Es por eso que en este pequeño informe detallare acerca de los terminales que funcionan formalmente y de los terminales que funcionan informalmente como paraderos y otros no que se encuentran en nuestra ciudad de puno describiendo algunas de sus características y problemáticas así como también dar una posible solución.

1

INDICE INTRODUCCION ........................................................................................................................ 1 INDICE ......................................................................................................................................... 2 CAPITULO I ................................................................................................................................ 4 OBJETIVOS ........................................................................................................................ 4

1.

1.1.

OBJETIVO GENERAL .............................................................................................. 4

1.2.

OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................... 4

CAPITULO II ............................................................................................................................... 5 MARCO TEORICO CONCEPTUAL ............................................................................ 5

2. 2.1.

TERMINAL TERRESTRE ......................................................................................... 5

2.1.1.

SERVICIOS OPERACIONALES: .................................................................... 6

2.1.2.

SERVICIOS AUXILIARES ................................................................................ 7

2.1.3.

SERVICIOS COMPLEMENTARIOS ............................................................... 7

2.2.

CLASIFICACIÓN DE TERMINALES DE AUTOBUSES ..................................... 8

2.2.1.

CENTRAL: ............................................................................................................... 8

2.2.2.

DE PASO: ............................................................................................................... 8

2.2.3.

LOCAL: ................................................................................................................... 8

2.2.4.

SERVICIO DIRECTO O EXPRESO: ............................................................... 8

2.3.

DEFINICIÓN DE ESPACIOS POR ZONAS........................................................... 9

2.3.1.

ZONA PÚBLICA ...................................................................................................... 9

2.3.2.

ZONA DE ADMINISTRACIÓN ............................................................................... 10

CAPITULO III ............................................................................................................................ 12 3. TERMINALES TERRESTRES FORMALES E INFORMALES DE LA CIUDAD DE PUNO ......................................................................................................................................... 12 3.1.

TERMINAL TERRESTRE DE PUNO .................................................................... 12

3.2.

TERMINAL ZONAL PUNO ..................................................................................... 15

3.3.

TERMINAL VIRGEN DE FATIMA ......................................................................... 17

3.4.

TERMINAL DORADOS PUNO .............................................................................. 17

3.5.

TERMINAL DE LA AVENIDA LA TORRE ........................................................... 18

3.6.

PARADERO HUATA – COATA - CAPACHICA ................................................. 18

3.7.

PARADERO TIQUILLACA – VILQUE – MAÑAZO ........................................... 18

3.8.

PARADERO PAUCARCOLLA .............................................................................. 19

3.9.

PARADERO CHUCUITO - PLATERÍA - ACORA ............................................ 19

3.10.

PARADERO LARAQUERI ................................................................................. 19

2

CAPITULO IV ........................................................................................................................... 20 4.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................. 20 4.1.

CONCLUSIONES..................................................................................................... 20

4.2.

RECOMENDACIONES ........................................................................................... 20

3

CAPITULO I 1. OBJETIVOS 1.1.

OBJETIVO GENERAL Determinar la problemática urbana en la ciudad de Puno originada por la sobresaturación de vehículos de transporte terrestre local, distrital, provincial, interprovincial y nacional.

1.2.

OBJETIVOS ESPECIFICOS  determinar terminales terrestres formales de la ciudad de puno, explicar algunas características geográficas y estructurales y dar una posible solución al problema que lo aqueje.  determinar terminales terrestres informales en la ciudad de puno explicar algunas características geográficas y estructurales y dar una posible solución al problema que lo aqueje.  Realizar un pequeño informe acerca de la visita de campo que se realizó a los terminales terrestres de la ciudad de puno.

4

CAPITULO II 2. MARCO TEORICO CONCEPTUAL El transporte terrestre siendo un medio que nos permite comunicarnos a todas partes del territorio local, regional y nacional, mediante el cual podemos transportar bienes constituyendo un factor importante en el desarrollo del país. En el Perú, las agencias de transporte interprovinciales, nacionales y regionales así también las distritales van creciendo de acuerdo a las necesidades que se han ido presentando en cada lugar, esto ha originado un crecimiento desordenado en donde no han considerado las necesidades mínimas del usuario. El adecuado funcionamiento de los terminales terrestres de pasajeros está ligado a varios aspectos. Estos aspectos no solo influyen directamente en el servicio que prestan a los usuarios que utilizan estas infraestructuras, sino que igualmente afectan el entorno urbano en donde funcionan. En tal sentido, es necesario desarrollar mecanismos a nivel Regional que beneficien a toda la comunidad, es decir, a los usuarios del servicio conexo de transporte, a los transportadores, a los operadores de los terminales, y a los pobladores en el entorno de estas infraestructuras, para que la operación se lleve a cabo en condiciones seguras, cómodas y eficientes, sin causar ningún impacto negativo en las inmediaciones de dicha infraestructura. Es sabido, que el desarrollo de una ciudad está siempre relacionada con la capacidad de implementación en diferentes tipologías de equipamiento urbano como por ejemplo: edificaciones culturales, cívico-administrativo, comerciales, deportivas e infraestructura como puentes, puertos y Terminales Terrestres que permitan viabilizar la actividad económica comercial y cultural de una región.. 2.1.

TERMINAL TERRESTRE Es una infraestructura física que tiene como función primordial la de brindar servicios centralizados del sistema de transporte urbano interprovincial, ofreciendo facilidades para el arribo y salida de pasajeros a los diferentes puntos del país; así mismo brinda servicios conexos como encomiendas, venta de pasajes, mantenimiento de buses y otras facilidades al usuario. El terminal terrestre centraliza la oferta y concentra la demanda de servicio de transporte interprovincial en bus, creando las condiciones de una competencia sana y controlada entre las empresas que brindan este

5

servicio; hecho que se reflejara básicamente en una mejora del nivel de los servicios en términos de seguridad, economía y confort. De acuerdo al destino y la demanda, podríamos clasificar a los terminales terrestres en: Locales, Regionales y Nacionales; siendo los de nivel local o urbano una tipología funcional muy distinta a los regionales y nacionales, quienes pueden desarrollarse bajo un mismo criterio de función. Las instalaciones de un terminal terrestre, comprenden una serie de áreas y edificios que permiten la funcionalidad operativa de servicio, contribuyendo a proporcionar las facilidades físicas necesarias y a brindar mayor confort a los usuarios. Estos ambientes de los que hablamos se clasificarían dentro de las siguientes zonas: 2.1.1. SERVICIOS OPERACIONALES: Corresponde a las funciones centrales y fundamentales del terminal. Comprende aquellas operaciones y/o servicios que guardan una estrecha relación con el flujo de vehículos dentro del terminal y sus operaciones internas. Esta zona comprende las siguientes áreas:  Área de andén y de las plataformas de embarque y desembarque de pasajeros.  Zona operacional privativa de los buses; que comprende los estacionamientos operacionales.  Espacios de parqueo de taxis y vehículos particulares.  Servicio de encomiendas, que puede definirse como servicio auxiliar, pero por sus necesidades operacionales, se incluyen en servicios operacionales.  Los servicios de mantenimiento, limpieza y abastecimiento de combustible que dependiendo de la modalidad operacional, puede considerarse como servicios complementarios.  Servicios para conductores y auxiliares, vinculados a las áreas operacionales de buses. 6

2.1.2. SERVICIOS AUXILIARES Comprende aquellos servicios que se relacionan con la actividad del transporte mismo de pasajeros y que con el diseño del terminal deben contribuir a optimizarlo. Las áreas que comprenden los servicios auxiliares se pueden clasificar en tres grandes grupos:  Área de uso Directo de los pasajeros: comprende los ambientes de información y orientación, central de sonido, central telefónica, hall principal (al cual se incorpora la circulación central), venta de boletos, punto de despacho de pasajeros, despacho de equipajes y servicios higiénicos.  Área de uso de las empresas de transporte: son las áreas relacionadas con el expendio de boletos, control de llegadas y salidas de los vehículos y de los pasajeros y la función administrativa pertinente.  Áreas para la administración y mantenimiento del terminal: comprende

los

siguientes

ambientes;

áreas

de

oficinas

administrativas y dirección técnica de terminal, y áreas del servicio de manteniendo del terminal. 2.1.3. SERVICIOS COMPLEMENTARIOS Comprende a aquellos servicios que permiten mejorar y ampliar los servicios básicos que ofrece el terminal a sus usuarios. Por la naturaleza que brinda son de dos tipos:  Servicios Públicos, como puesto policial, correo, oficinas de turismo, puesto de primeros auxilios, subestación eléctrica, entre otros.  Actividades comerciales, financieras, recreativas y de servicio. Según

las

categorías

como

magnitudes,

modalidad

de

administración, pueden presentarse como servicios internos o servicios externos al terminal.

7

2.2.

CLASIFICACIÓN DE TERMINALES DE AUTOBUSES En el caso de la terminal de pasajeros se debe establecer la diferencia que existe entre los servicios que prestan las mismas, ya que estos determinan el programa arquitectónico. Las hay para servicio central, local, de paso y servicio directo o expreso.

2.2.1. CENTRAL: Es el punto final o inicial en recorridos largos. En ella se almacenan y se da mantenimiento y combustible a las unidades que dependen de ella. Cada línea de autobuses tiene instalaciones propias; cuenta con una plaza de acceso, paraderos del transporte colectivo, control de entrada y salida de autobuses, sala de espera, taquillas, concesiones, sanitarios, patio de maniobras, talleres mecánicos, bombas para gasolina o diésel, estacionamiento para el personal administrativo y para servicio del público oficinas de las líneas, administración de la terminal, etcétera. 2.2.2. DE PASO: Punto en donde la unidad se detiene para recoger pasajeros, para que estos tomen un ligero descanso y se surtan de lo más indispensable, y para que el conductor abastezca de combustible y corrija fallas. Cuentan con paraderos para el transporte colectivo local (taxis, camionetas, microbuses y autobuses suburbanos). Estas estaciones se localizan al lado de las vías secundarias; su programa consta de las partes siguientes:  Cobertizo para estacionamiento de los camiones.  Vestíbulo general, sala de espera, comercios, taquilla, sanitarios, restaurante anexo, andenes y patio de maniobras.  Administración. 2.2.3. LOCAL: Punto donde se establecen líneas que dan servicio a determinada zona, los recorridos no son largos. Consta de estacionamiento de autobuses, parada, taquilla y sanitarios. 2.2.4. SERVICIO DIRECTO O EXPRESO: Es aquel donde el pasajero aborda el vehículo en la terminal de salida y éste no hace ninguna parada hasta llegar a su destino.

8

2.3.

DEFINICIÓN DE ESPACIOS POR ZONAS

2.3.1. ZONA PÚBLICA a) Plaza de acceso: Espacio abierto que enmarca el acceso a la entrada principal del edificio de la central. Es un lugar muy concurrido y en ocasiones sirve de reunión, por lo que debe estar amoblado con bancas y jardineras. b) Pórticos: Son los espacios de transición entre el exterior y el interior del edificio. Es la primera etapa del recorrido del pasajero y público en general hacia el edificio. c) Estacionamiento: Se ubica al frente de la terminal y a un lado de la plaza de acceso; se considera un cajón por cada 50 m2 construidos en terminales. d) Área de desembarco: SE

desarrollan

principalmente

las

actividades

siguientes:

descenso y ascenso de personas; espera de autobuses urbanos. e) Vestíbulo general: Este espacio es donde concurren todas las personas que llegan a la estación para después continuar sus recorridos y actividades. f) Casetas de informes: Los pasajeros que llegan o salen, requieres el servicio de informes por lo que es necesario que se encuentren en un lugar visible y accesible de cada vestíbulo y exista un mostrador con uno o dos empleados. g) Taquillas: Es necesario que se localicen cerca de los vestíbulos de llegada y salida del servicio de primera y segunda clase. h) Sala de espera: Este espacio debe proporcionar tranquilidad y comodidad a los usuarios. La circulación entre butacas es de 1.80 m mínimo, para que las personas dejen sus pertenencias y no obstruyan el paso. i)

Sucursal de correos y telégrafo: Debe haber un mostrador para vender al público el servicio de internet, telefónico, etc.

9

j)

Concesionarios: Estos comercios se distribuyen anexos a las circulaciones, vestíbulos y salas de espera para que el público entre fácilmente y para que las vitrinas de exhibición cumplan su cometido comercial en beneficio tanto del vendedor como de compradores.

k) Recibo de equipajes y envíos: En función de su capacidad debe haber un área para alojar a las personas que desean entregar sus equipajes. l)

Puesto de policía: Es necesario un pequeño local para alojar a los representantes del orden público, que son indispensables en los lugares donde concurren grandes cantidades de personas.

m) Andén: Espacio al que llegan todos los pasajeros para abordar el bus. Se dispone en forma lineal, radial, circular o en línea quebrada. Se accede por la puerta de embarque. n) Circulación de pasajeros: Las áreas de llegada y salida deben estar separadas de las circulaciones de los autobuses. Las salidas ocupan las áreas centrales a las que el público accede por túneles. Las llegadas se ubican en el anillo exterior, desde el cual el público se desplazará hacia el transporte urbano y estacionamiento público. 2.3.2. ZONA DE ADMINISTRACIÓN a) Control de personal: Suele ser un cubículo o espacio abierto con un escritorio para el tomador de tiempo, archivero, reloj marcador y tablero para tarjetas.

b) Vestíbulo: En él se encuentra la recepción y, en ocasiones, el área secretarial. Hay espacio necesario para alojar personas en espera de ser recibidas.

10

c) Oficinas de personal administrativo: El espacio debe ser suficiente para alojar con comodidad al contador, secretaria, auxiliares de contabilidad, etc. d) Área administrativa: Recepción, sala de espera

11

CAPITULO III 3. TERMINALES TERRESTRES FORMALES E INFORMALES DE LA CIUDAD DE PUNO La ciudad de puno consta como ya lo mencione con solo pocos terminales que están asociados y reconocidos por el ministerio de transportes y así como también existen empresas de terminales que no están reconocidos ni formalizados es decir son terminales informales pero que de alguna otra manera benefician a la población puneña ya que son responsables de poder transportarnos a lugares que otros transportistas no

podrían llevarnos ni

transportar ninguna carga y que solamente ellos podrían hacerlo pero que lo hacen de manera informal o quizás no cuentan con la infraestructura adecuada para los transportistas como para los usuarios e aquí los terminales y paraderos más conocidos de la ciudad de puno: 3.1.

TERMINAL TERRESTRE DE PUNO El terminal está ubicado en la ciudad de puno en las intersecciones de la avenida victoria con la avenida costanera a orillas del majestuoso lago Titicaca

(Esquina

de

Jr.

Victoria

con

Av.

Costanera

Puno – Perú) y desde este terminal parten los ómnibus hacia distintos puntos del interior el mismo departamento así como a algunos departamentos del Perú incluyendo lima así como también La ciudad de Puno cuenta con un terminal terrestre, donde llegan y salen los buses de las diferentes empresas que enlazan Puno con las principales ciudades del país; en las demás ciudades, cada empresa cuenta con su propia oficina y terminal. Actualmente el Terminal Terrestre de Puno, presta servicios a un promedio de 3,000 usuarios al día y 90,000 al mes, concentrando en más de 30 empresas de servicio de transporte terrestre interdepartamental e internacional de pasajeros, cuenta para ello con el aporte de trabajadores que lo mantiene operativo durante las 24 horas del día incluidos sábados, domingos y feriados.

12

La infraestructura del terminal tiene: 

01 portón de ingreso de buses



01 portón de salida de buses



02 puertas de playa de estacionamiento



02 puertas de ingreso peatonal



02 niveles



02 bloques centrales



08 bloques laterales



04 servicios higiénicos



02 patios de maniobras



06 puertas de ingreso a rampas



36 rampas de embarque y desembarque



40 rampas de estacionamiento



67 counters



63 tiendas



06 snack de comida rapida

Servicios 

Salas de espera



Seguridad y vigilancia



Guardado de equipaje



Cajero automático Global Net 13



Playas

de

estacionamiento

para

vehículos

menores

y

estacionamiento de taxis, mototaxis y triciclos 

Servicio de telefonía local, nacional e internacional



Servicio de Internet



Servicio de venta de comidas y bebidas al paso



Servicio de hospedaje



Servicio de tópico y farmacias



Información turística en convenio con el DIRCETUR

Hospedaje del Terminal Terrestre de Puno

Dentro de este terminal terrestre, se encuentra el hospedaje para pasajeros, que está ubicado en el segundo nivel, y cuenta con habitaciones simples, dobles y matrimoniales cómodas, con baño privado, agua caliente y servicio de Tv cable durante las 24 horas del día. Destinos Nacionales: 

Cusco



Juliaca



Tacna



Arequipa



Puerto Maldonado



Ayacucho



Andahuaylas



Apurímac



Nazca



Ica



Pisco



Lima

Y otros...

14

Empresas de Transporte: 

Enlace bus



Julsa



San Luis



Flores



Tepsa



Cruz del Sur



Ormeño



Destinos

Y otros...

3.2.

TERMINAL ZONAL PUNO

El terminal zonal sur está ubicado en la ciudad de puno justo en el jirón branden 415 de la misma ciudad y es un terminal que transporta a pasajeros y cargas de manera terrestre a las provincias aledañas a nuestro distrito como es ilave, juliaca, desaguadero, juli, pomata, yunguyo inclusive a Copacabana y ala mayor parte de la zona sur del departamento de puno es un terminal adecuado y consta de una buena infraestructura para dar un servicio de transporte urbano

15

INFRAESTRUCTURA Dicha obra contempla la construcción de áreas de embarque y desembarque de pasajeros, las cuales permiten una mejor circulación tanto de vehículos como de peatones que concurrirán al terminal zonal, estas áreas están cubiertas con policarbonato (techo), que permite proteger al peatón de las precipitaciones pluviales que pudieran ocurrir en

temporadas

de

lluvia,

y

dos

salas

de

espera.

Esta nueva infraestructura ayuda también a mejorar la congestión vehicular existente en las calles aledañas de la avenida Simón Bolívar y zonas aledañas

16

3.3.

TERMINAL VIRGEN DE FATIMA Es un terminal de puros minibuses o como se puede decir en el ámbito del pueblo de vehículos “búfalos”, “zapatitos” y que transportan a pasajeros y cargas de la ciudad de puno a distintos lugares del departamento de puno como es el caso de juliaca salida cusco y salida Túpac, a ilave. Pero que mayor mente su destino es juliaca. Está ubicado en el centro de la ciudad de puno precisamente en las intersecciones del Jr. Ricardo palma 231 y el Jr. Rosendo huirse 198 en su infraestructura se puede observar un buen lugar adecuado para el albergue de pasajeros con techos de policarbonato y con oficinas que registran el trabajo diario que realizan buen lugar acogedor solo que es un poco pequeño en cuanto al perímetro y área de ubicación pero solo ofrece pocos destinos es por eso que tal vez sea más cómodo. La gente mayormente utiliza este medio de transporte porque es rápido y seguro y porque está en el centro de la ciudad otro seria que funciona desde muy temprano y que la gente adquiere este servicio por el tiempo de llegada que le da solo que un poco de problema sería el costo del pasaje pero la gente igual va y paga por el servici

3.4.

TERMINAL DORADOS PUNO De la misma manera es el terminal dorados que se encuentra ubicado en la ciudad de puno en el Jr. Lampa y que tiene doble entrada y la otra seria en la Av. Floral de la ciudad de puno al igual que el terminal de Fátima este terminal ofrece los mismos destino que mayormente es la ciudad de juliaca con los mismos pagos de pasaje y el tiempo de llegada y el mismo lugar de llegada. 17

en el sentido de la infraestructura podemos agregar de que es un lugar de poco espacio menor tal vez a la de Fátima y que los minibuses hacen cola para estacionarse dentro del terminal a mi parecer no si siesta reconocida o será formal pero la gente accede a su servicio. Consta con techos de calamina con una pequeña caseta en donde registran su trabajo diario el piso esta semiterminado con poco espacio para el tránsito peatonal pero que realiza el transporte si lo hace. 3.5.

TERMINAL DE LA AVENIDA LA TORRE El terminal se encuentra ubicado en la avenida la torre justo a unos cuantos paso para llegar a la oficinas de emsa Puno y la piscina municipal al igual que la empresa de transportes Fátima esta ofrece un solo destino que es salida a juliaca al igual que Fátima ofrece un servicio de la misma calidad. Pero su infraestructura es más amplia es un canchón de material adobe y que no posee un techo pero si tiene también una caseta donde se registran los trabajos que realizan a diario la gente concurre ahí por que ofrecen salidas desde muy temprano de la ciudad de puno a juliaca mas que todo por las personas que viven por esa zona de la ciudad

3.6.

PARADERO HUATA – COATA - CAPACHICA Este paradero se encuentra ubicado en las intersecciones del jr. Lampa y ala av. Costanera de la ciudad de puno, y simplemente es un paradero no cuenta con una infraestructura simplemente ellos se estacionan en filas en la calle y la gente adquiere este servicio porque es el único paradero o terminal de transporte público que lleven a ese destino. Los transportistas también forman parte de una asociación pero que no cuentan con en terminal adecuado ni una caseta ellos firman asistencia en un papel la hora de salida y todo ello lo registran en un papel que firman todos a veces ese papel está ubicado en una tiendita que se encuentra aledaña al paradero.

3.7.

PARADERO TIQUILLACA – VILQUE – MAÑAZO Está ubicado en las intersecciones del jr. Candelaria y el jr. Progreso de la ciudad de puno justo a unos cuantos pasos del paseo recreacional jaku pujllasun y al igual que el paradero anterior ofrecen el mismo servicio con la diferencia de otro destino que mayormente utilizan combis. 18

3.8.

PARADERO PAUCARCOLLA Está ubicado en el jr lampa a unos cuantos pasos del paradero del dorado más preciso es en el frente de esta que ofrece el mismo servicio que los anteriores paraderos.

3.9.

PARADERO CHUCUITO - PLATERÍA - ACORA Está ubicado en las inmediaciones del Jr. banchero rosi con la av. Costanera al costado del terminal terrestre de la ciudad de puno y que es una playa de estacionamiento grande que alberga varias combis no cuenta con una infraestructura simplemente es un terreno grande y donde se utiliza como terminal para estos destinos no sé si ellos poseen una asociación me parece que si porque son muy concurridas estos terminales.

3.10.

PARADERO LARAQUERI Está ubicado al costado del cementerio laycacota en la av. Laycacota e igual que los paraderos anteriores ofrecen el mismo servicio.

19

CAPITULO IV 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 4.1.

CONCLUSIONES  Se llegó a la conclusión de reconocer los terminales terrestres formales que sirven y dan servicio a la población de puno, dando algunas características geográficas e infraestructurales  Se llegó a la conclusión de reconocer los terminales terrestres informales y paraderos que sirven y dan servicio a la población de puno, dando algunas características geográficas e infraestructurales  Se realizó el informe detallando algunos conceptos acerca de los terminales terrestres y acerca de la práctica de campo que tuvimos.

4.2.

RECOMENDACIONES  Se recomienda saber acerca de los conceptos de transporte y de terminales terrestres  Se recomienda saber sobre los terminales formales e informales así como también de los paraderos de nuestra ciudad de puno

20