Terapia de Juego Analitica Jungiana

CUESTIONARIO NO. 5 TEMA 5 – TERAPIA DE JUEGO ANALÍTICA JUNGIANA 1- ¿Por qué se conoce a la teoría de Jung y cuáles eran

Views 16 Downloads 0 File size 89KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Killy
Citation preview

CUESTIONARIO NO. 5 TEMA 5 – TERAPIA DE JUEGO ANALÍTICA JUNGIANA 1- ¿Por qué se conoce a la teoría de Jung y cuáles eran las consideraciones de Jung sobre los niños y la terapia? La teoría Jungiana se conoce por enfocarse en la segunda mitad de la vida adulta, donde propuso que ocurre la individuación, es decir, el hecho de convertirse en un “individuo psicológico”. Jung se interesaba realmente en el niño como una imagen metafórica o arquetipo y se concentraba en la psicología “del niño” o el símbolo o mito inherente a la imagen universal de la niñez. Jung veía a la niñez como el hecho de ser dependiente de los cuidadores, y por medio de pruebas de asociación demostró los efectos trascendentales de la identificación entre cuidadores y niños, en que la vida del niño es moldeada casi por completo por el inconsciente o mundo interno de sus padres. La mayor parte de los escritos de Jung sobre los niños, surgieron del análisis de pacientes adultos que recordaban los sueños de su niñez, incluyendo los colosales somnia a deo missa (sueños enviados por Dios). Determinó que gran parte del contenido psicológico que subyace a esos sueños de la niñez está relacionado con la psicopatología de los padres. A Jung no le interesaba necesariamente el desarrollo infantil sino la función mitificadora de la psique durante la niñez. Dado que, por definición, un arquetipo no puede describirse directamente, Jung determinó que el arquetipo del niño aparece en varios temas infantiles como “el niño eterno”, “el niño divino” y “el niño del caos”. Dos aspectos comunes en la visión simbólica que tenía de la niñez en todos los temas involucran la autonomía y la espontaneidad. 2- ¿Cuál es la base conceptual de la Terapia de Juego Analítica Jungiana? La base conceptual de la Terapia De Juego Analítica Jungiana (TJAJ) es que durante su desarrollo, ya sea por introyección, es decir, internalización de las creencias de otros, o identificación, es decir, una fuerte relación con los valores y sentimientos de otros, los niños adquieren (internalizan) sentimientos, pensamientos y rasgos de los cuidadores principales, así como cualquier disfunción o traumas asociados con esas relaciones primarias significativas. Por lo tanto, la práctica y el ámbito de la terapia de juego analítica Jungiana es conceder a los niños espacio suficiente en un ambiente emocionalmente protegido o de contención de modo que se materialice el desarrollo personal, es decir, la individuación, la cual caracteriza al progreso de la fragmentación psíquica a la plenitud: el reconocimiento y reconciliación de los opuestos dentro del individuo. 3- ¿Cuál es el papel de los arquetipos y del arquetipo de autocuración en la Terapia Jungiana?

Los arquetipos forman la base de las actividades y conductas características que se asocian con la existencia humana, que son evolutivas y sobre las cuales avanza el desarrollo individual. Jung destacó la naturaleza afectiva de los arquetipos y creía que forman el vínculo entre los eventos psíquicos y el significado de la vida. El arquetipo de autocuración es un símbolo innato que promueve la curación por medio de la obtención de una conexión intrapsíquica bien adaptada entre el yo y el sí mismo (o self). El yo es la sede o facultad del razonamiento (el “yo” tal como lo conocemos), mientras que el sí mismo o self es el arquetipo organizador central que representa al yo ligado a la personalidad (o quizás el “alma”). Al unificar las oposiciones que afloran del interior, los niños logran un equilibrio entre las cargas del yo y el mundo externo (por ejemplo, el hogar, la escuela, los compañeros) y las necesidades del inconsciente personal (el mundo interno de los sentimientos). La relación con la vida simbólica o la forma en que los niños relacionan sus símbolos internos es el punto central de la teoría de Jung sobre el crecimiento psicológico. Jung creía que el desarrollo interno ocurre cuando un individuo reconoce y crea símbolos a partir de los sueños y fantasías y los sigue a dondequiera que conduzcan a través del proceso de imaginación activa. La psicología de Jung se centra alrededor del contraste del desacuerdo del yo que desciende al inframundo y su aprobación natural del mundo externo. 4- ¿En qué se enfocan los terapeutas de juego jungianos? Los terapeutas de juego jungianos se enfocan en el papel de la psique en el desarrollo de la personalidad del niño. La psique se define como el centro del pensamiento del niño que regula las experiencias conscientes, como las conductas y los sentimientos. Jung explicó que la naturaleza evolutiva de la psique del niño es afectada por el inconsciente colectivo en la medida que las imágenes dentro del colectivo influyen en el proceso de individuación. 5- ¿En qué consiste el ¨eje yo-si mismo? El eje yo-sí mismo es un término de Jung para la negociación entre el mundo interno y el mundo externo del niño. 6- De acuerdo a la teoría Jungiana, ¿Cuál es el origen de la psicopatología en los niños? Debido al incipiente funcionamiento del yo en la niñez temprana, se desarrollan defensas rígidas para proteger al yo insustancial, lo que produce una psicopatología de separación defensiva del sí mismo respecto al yo en aras de la preservación. La psicopatología aparece en los niños cuando se desarrolla una conexión endeble entre el inconsciente y el consciente. Esto suele ocurrir debido a la destrucción del espacio transicional entre el mundo externo y el mundo interno por la subversión de las introyecciones de los padres suficientemente buenos (por ejemplo, las

imágenes y los sentimientos asociados con esas imágenes de los arquetipos de la buena madre o el buen padre que ofrecen contención). Para que el yo del niño resuelva los efectos del trauma debe ocurrir una integración significativa, lo cual se define cuando los síntomas somáticos de los niños son provistos de ilustración mental por las figuras arquetípicas transicionales de modo que al final obtengan expresión simbólica. Los jungianos ayudan al niño en la recuperación del débil espacio transicional de modo que se restablezcan sus dimensiones creativas. Esto supone el enriquecimiento del vínculo entre el inconsciente y el consciente por medio de la interpretación, lo que fomenta el crecimiento psicológico y la curación psíquica. 7- Desde la teoría Jungiana, ¿Cuál es la meta de la terapia de Juego? La meta predominante de la terapia de juego Jungiana es activar el proceso de individuación por medio de una actitud analítica en que pueden producirse imágenes con libertad. La individuación (meta de la terapia de juego Jungiana con niños) se obtiene por medio de la transformación del símbolo (el proceso de generación de los símbolos internos del niño durante la terapia). Los terapeutas de juego jungianos observan la producción y transformación del símbolo en los niños durante el proceso clínico a través sobre todo del trabajo artístico, el juego en la arena y los sueños. Los niños hablan en símbolos a través de acciones y metáforas, por lo que los jungianos prestan gran atención a las cosas que no se dicen o que se representan durante una sesión, como parte de la consecución de la meta. Otra meta de la terapia de juego analítica Jungiana que quizá difiera de otros paradigmas es que al final de cada sesión reconecta (estabiliza o reorienta) al niño con la realidad externa por medio del trabajo artístico. La transición del arte al final de una sesión de juego ayuda al niño a pasar del impulso y la acción a la metáfora y el símbolo. El terapeuta de juego jungiano dialoga con el niño sobre un escenario simbólico, ya que un exceso de realidad externa puede inhibir el yo del niño. 8- ¿Cuáles son las técnicas de juego jungianas que se pueden utilizar con los niños? Las técnicas de juego Jungianas son en su mayoría de una naturaleza proyectiva para cultivar la vida interior de un niño, donde se honra un sentido de profundidad y significado; estas son: ψ Juego en la Arena Jungiano: El juego en la arena implica que el niño juegue en una caja de arena y elija miniaturas para crear un mundo, sin dirección u orientación y con poco o ningún procesamiento (resolución) posterior. Los terapeutas permiten que los niños dibujen, pinten o creen cualquier mundo que decidan; este puede decir “Crea un mundo de arena. No hay forma correcta o equivocada de hacerlo. Depende de ti. Después de que termines, podemos hablar un poco acerca de tu mundo de arena. Estaré callado mientras tú juegas”. Después de que los niños terminan de crear sus mundos de arena, los terapeutas pueden preguntar el nombre o título de los mismos. En segundo lugar, los terapeutas pueden preguntar “¿Qué sentirías si te encontraras en este mundo?” En tercer lugar, los terapeutas pueden

explorar más preguntando a los niños cómo se sintieron mientras formaban el mundo. Algunas preguntas muestra para procesar los mundos en el juego de arena podrían incluir: ¿Qué sentías cuando colocaste ese castillo ahí?, Si este símbolo (objeto o persona) hablara, ¿qué le estaría diciendo a quién? Un terapeuta puede emplear las técnicas jungianas de juego en la arena para facilitar la contención del afecto del niño en la caja de arena. Además, algunos niños pedirán al terapeuta que invente un nuevo juego o actividad para jugar en la arena, lo cual podría significar para el terapeuta una necesidad específica de contención emocional. ψ Crea tu Mandala: esta es una técnica semidirectiva usada para facilitar la terapia de juego en la arena con niños. En esta técnica el terapeuta de juego jungiano pide primero al niño que se relaje durante un par de minutos, el niño se mantiene con los ojos cerrados y sentado en una posición cómoda, y por medio de una técnica de imaginería guiada es ayudado por el terapeuta a utilizar la respiración profunda para liberarse de cualquier frustración o ansiedad acumuladas durante el día escolar. Los terapeutas también pueden pedir al niño que manipule plastilina como una técnica de liberación de la ansiedad mientras respira profundamente. Después de un par de minutos, el terapeuta le pide que dibuje un círculo grande en la arena y luego le da instrucciones de pintar, dibujar o crear un mundo dentro de ese círculo. Una vez que el niño termina, el terapeuta y el niño contemplan las imágenes en silencio. ψ Cuentos de hadas en la arena (CHA): la cual reconoce las exhibiciones arquetípicas en el niño a través de la imaginería de fantasías y las descripciones del cuento de hadas. El proceso de los cuentos de hadas en la arena empieza cuando el terapeuta le lee un cuento de hadas al niño. El terapeuta puede traer de 8 a 10 cuentos de hadas seleccionados de antemano con una variedad de temas acordes a los problemas psicosociales actuales del niño. Los jungianos creen que el sí mismo lleva al niño en la dirección correcta para la curación. Después de que el niño elige uno de los cuentos, el terapeuta lo lee y le pide que identifique un componente particularmente importante del cuento de hadas (una imagen, un tema, una trama o un personaje). Después de que el niño ha identificado una parte del cuento de hadas, describe en la arena la imagen o sentimiento asociados con ese símbolo. El terapeuta observa en silencio mientras el niño crea un mundo en la arena. Después de que el niño termina la creación del cuento de hadas en la arena, el terapeuta procesa la creación con el pequeño haciendo preguntas similares a las mencionadas antes en este capítulo. Los cuentos de hadas en la arena permiten que el niño se identifique (a través de la imaginación activa) con mitos y realidades. arquetípicas inherentes que pueden producir cambios numinosos (espirituales). ψ Dibujos seriales: los dibujos seriales es una técnica de Arteterapia inspirada en las impresiones jungianas que implican que el niño produzca imágenes a través de varios medios artísticos durante cierto tiempo, lo que permite al terapeuta hacer una evaluación de la vida interior del niño; después de que se ha establecido una relación terapéutica o de confianza entre el terapeuta y el niño, los problemas se

expresan en el trabajo artístico de manera simbólica (o en ocasiones concreta), y ocurren la curación y solución de los conflictos internos (y externos). La técnica de dibujos seriales implica la reunión regular de un terapeuta con un niño al que se le pide “haz un dibujo mientras hablamos”. En los dibujos seriales, el terapeuta de juego jungiano hace lo siguiente: -

Anima al niño a hacer las imágenes de manera independiente ofreciéndole poca o ninguna instrucción.

-

Permite al niño observar la imagen por completo de modo que el sí mismo pueda llevarlo a donde será necesario para buscar la autocuración.

-

Relaciona el significado de los símbolos con el mundo externo del niño en el punto en que su yo puede aceptar e integrar el puente entre los “espacios transicionales”.

La técnica de dibujos seriales no es curativa en y por sí misma (para mayor explicación, por favor consulte el caso ilustrativo de este capítulo), sino que el arquetipo de autocuración en los niños es impulsado por medio de una alianza fortalecedora con un terapeuta que no juzga. Los dibujos seriales permiten la exploración y expresión segura de los sentimientos asociados con la experiencia psicológica del niño. 9- ¿Cuál es el proceso de la terapia de juego? En el proceso analítico el cambio terapéutico no depende sólo de la interpretación y comprensión del analista, sino también de sus sentimientos y personalidad. El proceso de la terapia de juego Jungiana se parece al proceso metafórico emprendido por los antiguos alquimistas en que se respetan los aspectos interpersonales e intrapersonales de la terapia. Las etapas del proceso alquimista estructuran los aspectos terapéuticos en el curso de la terapia de juego: -

Fermentatio, es cuando algo se está preparando a medida que se ponen en marcha las reacciones químicas de la terapia. Esto implica cambios en el analista y en el niño, y a menudo se considera como el inicio de la psicoterapia.

-

Nigredo, es un oscurecimiento debido a que uno se percata de los peligros inminentes. En ocasiones lo vemos en los niños cuando empiezan a exhibir conductas sumamente reactivas durante la terapia antes de que comiencen a estabilizarse.

-

Mortificato, es algo que debe extinguirse y morir. Antes de que comiencen la curación y la contención, debe ocurrir un cambio o variación tanto en el cliente como en el terapeuta.

El plan de tratamiento de la terapia de juego analítica jungiana incluye tres pasos: 1) Consejería del niño 50 minutos a la semana en un ambiente emocional y físicamente seguro.

2) Realizar una sesión familiar de terapia de juego con los cuidadores aproximadamente cada dos semanas. 3) Consulta con un equipo multidisciplinario de profesionales escolares y comunitarios para proporcionar una atención holística. 10- ¿Cuál es el papel de terapeuta y de los padres en la terapia de juego jungiana? Papel del Terapeuta: El terapeuta de juego cumple un papel de observador participante que utiliza un enfoque integrador que abarca como punto de partida una filosofía no directiva entremezclada con la capacidad para incorporar técnicas que aprovechen la creatividad del niño en dibujos espontáneos, interpretación de sueños, colorear mándalas o juego en la arena. Parte del papel del terapeuta consiste en facilitar el desenterramiento de los niños y la incorporación del lado de su sombra para mantener la serenidad psíquica y alentar el bienestar espiritual. El término jungiano de sombra se refiere a cualquier aspecto de la psique que haya sido excluido de la consciencia. El rol del terapeuta de juego jungiano incluye lo siguiente: -

Dar sentido a los símbolos a través de un proceso exhaustivo de análisis personal con un analista jungiano.

-

Conceptualizar la ira de manera sintónica con el yo (es decir, un apego roto se convierte en ira y, si no es remediado, en depresión y al final en retraimiento) y ayudar a los niños a simbolizarla.

-

Mantener una actitud analítica que es a la vez involucrada y distanciada.

-

Poseer la habilidad para dirigir el material desagradable del niño reteniendo parte de su veneno psicológico.

-

Usar el juego en la arena, el trabajo artístico y el análisis de sueños para ampliar los símbolos y seguir al sí mismo del niño a donde sea que conduzca.

Papel de los padres: Los padres o cuidadores cumplen un papel fundamental en el proceso de psicoterapia con niños. El terapeuta de juego necesita conocer qué tipo de transferencia está presente y qué es probable que desarrolle en los padres, y también requiere la participación de éstos durante todo el proceso de terapia. Dependiendo de la psicopatología de los padres, el terapeuta puede recomendar que la madre o el padre reciban consejería individual con otro terapeuta. Los padres son necesarios para controlar cualquier regresión transitoria que pueda aparecer en el niño durante la terapia, por lo que es menester reafirmar la fortaleza de su yo para afrontar esta tarea. Por tanto, muchos terapeutas incorporan a los padres en el proceso de la terapia de juego ya sea a través de la terapia familiar o de la terapia de juego familiar. Por lo general, las consultas con los padres o de la terapia de juego familiar se entrelazan durante el proceso clínico, tal vez cada dos o tres semanas.

No es inusual que los problemas observados inicialmente en un niño no se remedien del todo a menos que se otorgue atención sistémica a la relación entre los padres, el niño y el sistema familiar como una unidad de funcionamiento monolítico.