Terapia de Juego Adleriana

CUESTIONARIO NO. 6 TEMA 6 – TERAPIA DE JUEGO ADLERIANA 1- ¿En qué consiste la Terapia de Juego Adleriana? La terapia de

Views 75 Downloads 4 File size 97KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Killy
Citation preview

CUESTIONARIO NO. 6 TEMA 6 – TERAPIA DE JUEGO ADLERIANA 1- ¿En qué consiste la Terapia de Juego Adleriana? La terapia de juego Adleriana es una aproximación activa y directiva al trabajo terapéutico con niños que utiliza el juego (juguetes, cuentos, arte, teatro, marionetas y juego de roles) como vehículo para la comunicación; esta combina los constructos teóricos y algunas de las estrategias de intervención terapéutica de la Psicología Individual de Alfred Adler con las premisas básicas de la terapia de juego. 2- ¿Cuáles son las funciones del terapeuta de Juego Adleriano? ψ Establecer una relación igualitaria con el niño, los padres, los maestros y otras personas importantes en la vida del niño. ψ Explorar los pensamientos, sentimientos, conductas, relaciones y actitudes del niño. ψ Explorar las percepciones que tiene el niño del sí mismo, de otros y del mundo. ψ Explorar los pensamientos, sentimientos, conductas, relaciones y actitudes de los padres y de otras personas importantes en la vida del niño. ψ Desarrollar una conceptualización acerca de la dinámica intrapersonal e interpersonal del niño y sus padres, otros miembros de la familia o sus maestros. ψ Generar un plan de tratamiento para el niño (y, de ser necesario, para los padres y maestros). ψ Trabajar para ayudar al niño a obtener insight de su dinámica intrapersonal e interpersonal, y a tomar nuevas decisiones acerca del sí mismo, del mundo y de los demás. ψ Ayudar al niño a aprender y practicar nuevas habilidades interpersonales. ψ Brindar consulta a padres y maestros con el propósito de ayudarlos a cultivar perspectivas positivas sobre el niño y a practicar formas más constructivas de relacionarse con él. 3- ¿En qué se basan los constructos de la Terapia de Juego Adleriana? Los constructos teóricos importantes de la terapia de juego adleriana se basan en la afirmación de Adler de que los individuos son seres integrados socialmente, orientados a metas, subjetivos y creativos. 4- ¿Cuáles son los constructos o principios básicos de la Psicología Individual? ¿En qué consisten cada uno? ψ Las personas están integradas socialmente: lo que significa que tienen una necesidad de pertenencia. Los niños deciden cómo obtener relevancia para sí mismos y cómo encajar en diferentes grupos observando la reacción de los demás ante su conducta. Dado que la familia es el primer grupo al que

pertenecen los niños, los terapeutas de juego Adlerianos dedican tiempo a observarlos en el contexto de su familia y a recabar información acerca de la dinámica familiar. Si los niños no tienen éxito en sus intentos prosociales y constructivos de encontrar un lugar en sus familias o en otros grupos de personas, empiezan a esforzarse por obtener la pertenencia de modos negativos y autodestructivos. Por tanto, en la terapia de juego adleriana, los terapeutas evalúan continuamente la forma en que los niños hacen conexiones y obtienen un sentido de relevancia en sus familias, escuelas y comunidades para poder diseñar programas de intervención que los ayude a mejorar su capacidad de establecer una conexión positiva con los demás; y exploran cómo aprendió el niño a pertenecer considerando la constelación y la atmósfera familiar. ψ Las personas están orientadas a metas: un constructo clave de la terapia de juego adleriana es que toda la conducta humana tiene un propósito y está orientada a metas. En contraste con otras teorías psicológicas basadas en la premisa de que la gente está motivada por instintos o que está formada únicamente por la experiencia, la herencia o el ambiente, Adler creía que las personas son motivadas por su deseo de avanzar hacia una variedad de metas de vida y que eligen sus conductas como un medio para avanzar hacia esas metas. El terapeuta Adleriano examina la conducta de los clientes para descubrir las metas que subyacen a su conducta. A medida que el terapeuta ayuda a los clientes a explorar los propósitos de su conducta, éstos tienen la oportunidad de decidir conscientemente si continúan esforzándose para obtener tales propósitos. ψ La gente ve la realidad de manera subjetiva Los Adlerianos creen en una visión fenomenológica del mundo en que la gente tiene interpretaciones únicas acerca de situaciones e interacciones específicas, esto significa que cada persona que participa en una experiencia tiene su propio modo de interpretar las circunstancias y la relación. Los padres, los niños y los maestros tienen cada cual diferentes visiones de las relaciones y las situaciones. Los terapeutas de juego Adleriano deben siempre estar al tanto de esas interpretaciones subjetivas. A medida que el terapeuta de juego examina las distintas perspectivas, debe recordar que no existe una interpretación correcta de la realidad. El niño es el cliente principal y el terapeuta debe dar mayor peso a su perspectiva en un esfuerzo por entender cómo está interpretando los sucesos e interacciones en su vida. ψ Las personas son seres creativos: en la Psicología Individual cada persona es única y al hacer elecciones expresa de manera constante una capacidad creativa. Los Adlerianos enfatizan la autodeterminación en el proceso terapéutico al reconocer que cada individuo tiene la capacidad de hacer elecciones acerca de su interpretación única de las situaciones y relaciones y de actuar como si esas interpretaciones fueran ciertas. La fe de los terapeutas de juego Adlerianos en la capacidad de sus clientes para tomar decisiones creativas es la base para trabajar con niños, padres y maestros en la modificación de sus patrones de estilo de vida, el incremento del interés social, el cambio hacia metas de conducta más positivas, la capitalización de sus activos y el aprendizaje de nuevos patrones de conducta

y de relación. Parte del proceso de la terapia de juego adleriana y de la consulta con padres y maestros es ayudar a los niños a apreciar su singularidad y contribuir a que los padres y maestros aprendan a celebrar sus fortalezas y las de los niños. 5- ¿Cómo son utilizadas por los terapeutas de juego Adlerianos las metas de Dreikurs y Soltz? Los terapeutas de juego Adlerianos pueden usar las metas de Dreikurs y Soltz como una manera de orientar la forma en que van a responder al niño en el cuarto de juego. Cuando el terapeuta de juego Adleriano se da cuenta de que la meta del niño es el poder, se esfuerza más por asegurarse de que el poder es compartido en el cuarto del juego, haciendo hincapié en que deben tomarse turnos, tratar a los demás con respeto, y así sucesivamente. El terapeuta de juego Adleriano también usa esas metas de la mala conducta como una manera de ayudar a los padres a interactuar con el niño de modo diferente. Otra estrategia usada por los terapeutas de juego Adlerianos es animar a los niños para que sustituyan las metas negativas y destructivas con metas positivas y constructivas. 6- ¿Cuál es la meta principal en cada etapa de la terapia de juego Adleriana? ¿Qué técnicas son utilizadas? ψ Primera fase - Construir una relación igualitaria: la meta principal de esta etapa es construir una relación igualitaria con el niño. Los Adlerianos creen que la relación es la base esencial para el éxito de la terapia. En esta fase, el terapeuta de juego usa: 

El seguimiento (decirle al niño lo que está haciendo).



El replanteamiento del contenido (parafrasearlo y resumirlo),



El reflejo de los sentimientos



El regreso de la responsabilidad.



Alentarlo es una estrategia terapéutica particularmente adleriana, que resulta esencial en las cuatro fases de la terapia de juego adleriana.

ψ Segunda fase - Exploración del estilo de vida del niño: en esta etapa la meta del proceso de la terapia de juego es explorar el estilo de vida del niño de modo que el terapeuta pueda obtener una comprensión clara de las dinámicas interpersonal e intrapersonal del niño. Para lograrlo utiliza: 

Técnicas de arte: las técnicas de dibujo como el Dibujo kinético de la familia y el Dibujo kinético de la escuela, el Dibujo del círculo centrado en la familia, el dibujo Rosebush y otras técnicas de arte pueden revelar patrones en las interacciones familiares; imágenes del sí mismo, de los otros y del mundo; creencias equivocadas; y formas de obtener pertenencia y significancia. En el caso de los niños a quienes no les gusta dibujar, el terapeuta puede mostrar

flexibilidad y pedirles que usen algún otro medio para explorar esos factores. Es esencial lograr que las inclinaciones del niño coincidan con el modo de expresión; la plastilina, la pintura, el teatro de marionetas y las esculturas con limpiadores de pipas son sólo algunas formas de invitar al niño a usar medios sensoriales para comunicar acerca de su situación y sus relaciones. 

Estrategias de interrogación y observación de los patrones de juego.



Pedir que evoque los primeros recuerdos: una técnica exclusivamente adleriana para conocer el mundo de un niño consiste en pedirle que evoque los primeros recuerdos, es importante obtener los suficientes recuerdos iniciales (por lo general de seis a ocho) para que pueda aflorar un patrón. La interpretación de los primeros recuerdos ayuda al consejero a entender los estilos de vida de sus clientes. Muchos terapeutas de juego Adlerianos piden a los niños que digan, dibujen o pinten sus primeros recuerdos para ayudarse a entender los estilos de vida, las creencias erróneas, las interacciones sociales, las C cruciales, las prioridades de la personalidad y las metas de la conducta de los niños.

ψ Tercera fase - Ayudar al niño a obtener insight sobre su estilo de vida: la meta de esta etapa es ayudar al niño a obtener insight sobre su estilo de vida a través de una mayor comprensión de las dinámicas interpersonal e intrapersonal. En esta fase se utilizan técnicas como: 

La metacomunicación, el terapeuta se aparta de la interacción entre él y el niño para comunicar acerca de la comunicación. La metacomunicación implica que el terapeuta de juego haga interpretaciones acerca de los modelos en los patrones de interacción entre el terapeuta y el niño, la comunicación verbal de parte del niño, las reacciones del niño a las afirmaciones y preguntas del consejero, y el significado que subyace al juego y las verbalizaciones del niño. Los terapeutas de juego Adlerianos pueden usar la metacomunicación acerca de esos patrones para ayudar a los niños a tomar mayor consciencia de los patrones de comunicación a fin de darles la oportunidad de hacer cambios en su manera de interactuar con los demás.



“Escupir en la sopa”, el terapeuta señala situaciones en que el niño actúa como si las creencias contraproducentes acerca del sí mismo, de los demás y del mundo fuesen ciertas aun cuando no lo son. A menudo, la mejor manera de escupir en la sopa del niño en la terapia de juego consiste en usar el humor o las bromas para hacerle saber que sus percepciones y conducta quizá no sean de ayuda.



Técnicas metafóricas: el terapeuta aprovecha la comunicación natural de los niños para ayudarlos a obtener insight sobre sus estilos de vida, cuando un niño utiliza metáforas o cuentos para transmitir información acerca de algunas experiencias, el terapeuta del juego entra en la historia que el niño está relatando para hacer preguntas, metacomunicarse acerca de temas del estilo de vida y hacer sugerencias acerca de diferentes maneras de manejar las situaciones.



Versión adleriana del relato mutuo de cuentos, en esta los terapeutas de juego buscan en el relato del niño patrones y temas del estilo de vida, C cruciales, prioridades de la personalidad y estrategias de solución de problemas, y utilizan luego la reelaboración del cuento para hacer hincapié en los activos, enseñar la solución de problemas, sugerir metas de conducta más prosociales y fomentar las C cruciales. Otras dos formas de usar la narración de cuentos para ayudar a los niños a obtener insight son las historias de superhéroes.



La biblioterapia: el uso de libros infantiles como un medio indirecto para alentar a los niños a reexaminar sus actitudes y conductas.

ψ Cuarta fase - Reorientación o reeducación: esta etapa está diseñada para ayudar a los niños a aprender y practicar actitudes, percepciones, creencias, sentimientos y conductas más positivas. El terapeuta emplea diversas estrategias de enseñanza (como modelamiento, lluvia de ideas, juego de roles, metáforas terapéuticas) para ayudar al niño a crecer en direcciones positivas. Esta fase incluye muchas técnicas directivas diseñadas para ayudar al niño a aprender habilidades de solución de problemas, habilidades sociales, habilidades de negociación y otras destrezas de las que carece en su repertorio conductual. 7- ¿En cuáles poderes terapéuticos hace énfasis la Terapia de Juego Adleriana? La terapia de juego adleriana utiliza todos los poderes terapéuticos indicados por Schaefer (1993) y Schaefer y Drewes (2009), aunque hace énfasis especial en la enseñanza directa e indirecta, la competencia y autocontrol, la construcción del rapport y el mejoramiento de la relación, el ensayo conductual, el poder/control y la solución creativa de problemas. 8- ¿Cuál es el papel del terapeuta en cada etapa de la Terapia de Juego Adleriana? En el proceso de la terapia de juego adleriana, el terapeuta desempeña los papeles de compañero, animador y maestro de los niños, padres, maestros y hermanos. Sin embargo, la manifestación de ese papel cambia dependiendo de la fase del proceso terapéutico: ψ Primera fase de la terapia, en esta la tarea principal del terapeuta es construir la relación con el niño y con cualquier individuo importante en su vida, como los padres y los maestros. El terapeuta por lo regular no es directivo con el niño sino que sigue su guía. En aras de establecer una relación igualitaria, el terapeuta anima al niño a tomar muchas de las decisiones en el cuarto de juego y trabaja para crear una atmósfera de trabajo en equipo y cooperación. Cuando trabaja con los adultos que forman parte de la vida del niño, el terapeuta se concentra en construir una relación comprensiva, escucha sus preocupaciones y busca formas de proporcionarles aliento y orientación.

ψ Segunda fase de la terapia, el terapeuta es mucho más activo y directivo en el proceso de explorar el estilo de vida del niño, hacer preguntas, observar, hacer conjeturas y pedirle al niño que cuente cuentos, dibuje, haga presentaciones de marionetas y narre sus primeros recuerdos. El terapeuta solicita a los padres y maestros información sobre sus percepciones acerca del estilo de vida del niño, información relacionada con sus propios estilos de vida e impresiones acerca de las interacciones entre el estilo de vida del niño y los estilos de vida de otras personas importantes en la vida del menor. El terapeuta recaba información acerca de percepciones, actitudes, patrones cognitivos, emociones, relaciones, autoconcepto y otros factores que podrían influir en la manera que el niño se ve a sí mismo, a los demás y al mundo; luego utiliza la información y las impresiones recogidas en esta fase para desarrollar una concepción del estilo de vida y un plan de tratamiento que estructura el resto del proceso terapéutico. ψ Tercera fase de la terapia, el terapeuta continúa siendo activo en el cuarto de juego y utiliza la interpretación, hipótesis tentativas, la narración de cuentos y el arte para ayudar al niño a adquirir insight sobre las creencias erróneas, las metas de la mala conducta y otros factores que podrían estar ocasionando dificultades o dando lugar al mal comportamiento. El terapeuta suele confrontar y mostrarse directivo, cuestionar los patrones y creencias autodestructivas y hacer conjeturas acerca de las discrepancias entre las palabras y las conductas, entre la comunicación verbal y no verbal del cliente. ψ Cuarta fase de la terapia, el rol principal del terapeuta es trabajar de manera activa y directiva para ayudar a reorientar y reeducar a los clientes enseñándoles nuevas habilidades y alentándolos a esforzarse y progresar. El terapeuta puede ayudar a los niños a adquirir nuevas estrategias para interactuar con otros y afrontar la vida mediante el uso del arte, la narración de cuentos, el juego de roles, las estrategias de solución de problemas y el apoyo al desarrollo de nuevas habilidades en áreas como la asertividad, la negociación, las interacciones sociales, la crianza y el manejo del salón de clases. 9- ¿Cuál es el papel de los padres en la Terapia de Juego Adleriana? Siempre que es posible, en cada fase el terapeuta de juego hace participar a los padres en un proceso análogo a la interacción terapéutica con el niño: ψ Durante la primera fase, el terapeuta de juego trabaja para crear una relación igualitaria con los padres, esforzándose por construir una relación colaborativa diseñada para apoyar cualquier cambio que el niño decida hacer y para favorecer el crecimiento de los padres hacia una crianza positiva. ψ En la segunda fase, el terapeuta tiene dos tareas diferentes: investigar la percepción de los padres sobre el estilo de vida del niño y sus propios estilos de vida, y esforzarse por comprender al niño y a los padres y la manera en que interactúan entre sí. Al final de la segunda fase, el terapeuta hace un plan de tratamiento para los padres si éste puede ser útil para el proceso de la terapia.

ψ La tercera fase implica que el terapeuta ayude a los padres a obtener insight sobre su hijo y sobre sí mismos; los ayuda a aprender formas más positivas de pensar e interactuar con el niño a la vez que exploran la manera en que sus propios problemas podrían estar impidiéndoles brindar la comprensión y la estructura necesarias para que su hijo crezca mentalmente sano y fuerte. ψ La cuarta etapa de la intervención con los padres hace hincapié en enseñarles habilidades de crianza, nuevas formas de conceptuar a sus hijos y en ayudarlos a resolver problemas personales que podrían estar interfiriendo con su capacidad de ser tan buenos padres como pueden serlo. 10- ¿Cuáles son las aplicaciones clínicas de la Terapia de Juego Adleriana? La terapia de juego adleriana puede utilizarse con niños que experimentan diferentes dificultades porque se adapta al cliente específico y a su problema, a sus circunstancias familiares y a las experiencias de su vida actual. Según investigaciones, la terapia de juego adleriana parece ser particularmente eficaz con niños que exhiben problemas de conducta, conductas impulsivas y dificultades en las relaciones con los pares; niños que enfrentan situaciones difíciles (como el divorcio de los padres, la muerte de un familiar, etcétera); niños con problemas relacionados con el poder y el control, niños que tienen problemas en la escuela, niños con baja autoestima; niños deprimidos, perfeccionistas o ansiosos; y niños que han sufrido algún tipo de trauma.