Teorías Sobre Habilitaciones Urbanas

4. Teorías sobre Habilitaciones Urbanas 4.1 Concepto La habilitación urbana es el proceso de convertir un terreno rústic

Views 23 Downloads 0 File size 53KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

4. Teorías sobre Habilitaciones Urbanas 4.1 Concepto La habilitación urbana es el proceso de convertir un terreno rústico o eriazo en urbano, donde el nivel de consolidación de los predios debe ser el 90 % del total del área útil en el predio matriz. Para el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, los predios de una zona urbana debidamente consolidada deben contar con servicios públicos domiciliarios, pistas, veredas e infraestructura vial, redes de agua, desagüe y alcantarillado y alumbrado público. Adicional a ello, se puede considerar las redes de gas y telecomunicaciones. 4.2 Antecedentes 4.2.1 Urbanística Renacentista Con el Renacimiento surge la perspectiva, como instrumento ligado al dibujo que prefigura la forma del edificio y puede prefigurar la de la ciudad. La sociedad de los siglos XIV y XV, es una sociedad donde los grupos dominantes pasan a residir en el interior de las ciudades: nobleza urbana. A partir del siglo XV comienzan a aparecer en el paisaje urbano los tipos de la nueva clase dominante: los palacios (de la nobleza terrateniente o la burguesía comercial). Se pasa de una sociedad feudal a una sociedad de ciudadanos. Giorgio Martini reflexiona sobre la ciudad e incorpora una cuestión fundamental: la forma del territorio (hay una adaptación del modelo de ciudad a su ubicación). Establece cuatro tipos urbanos: - Ciudades en colina - Ciudades en llanura - Ciudades fluviales - Ciudades marítimas Existe una voluntad de controlar el espacio urbano público, plazas y calles. 4.2.1.1 Características de las plazas renacentistas: 1. Contorno, forma de la plaza. Fachada unitaria (un módulo que se repite). 2. Pórticos, como espacios de transición público-privado y como unificación del conjunto de la plaza. 3. Pavimento, que será objeto de diseño. 4. Mobiliario urbano.

La teoría que tomaron en este tiempo renacentista fue la unidad, orden, regularidad, concepción unitaria del conjunto del espacio urbano, proporciones geométricas,… En sentido de buscar las proporciones entre calle, plaza y ciudadano.

4.3 La teoría urbanística moderna La construcción de la ciudad se plantearía con un método de carácter científico y con un proceso científico que estará representado principalmente por 3 grandes personalidades: 1. Ildefonso Cerdá 2. Baumeister 3. Camilo Sitte 4.3.1 Ildefonso Cerdá y la Teoría General de la Urbanización El ingeniero I. Cerdá pretende la invención de la Urbanística como ciencia. La teoría que propone es aplicar una serie de disciplinas (como por ejemplo la estadística...) a la construcción de la ciudad. Se deberán realizar encuestas sobre la población, sobre edificios... Cerdá estudia la vivienda y la población de Barcelona. 4.3.2 El Plano Regulador A finales del XIX, empiezan a demandar la necesidad de un plan director de ampliación de ciudades como instrumento que permita el control de la forma urbana. Esta corriente ideológica estará representada principalmente por Baumeister. Surge el concepto de zonificación. 4.3.3 Camilo Sitte: Construcción de Ciudades según Principios Artísticos Camilo Sitte denuncia el abandono de las particularidades de la ciudad histórica europea, el abandono de la forma urbana de la antigüedad. C. Sitte opone la ciudad antigua a la moderna. Toma la plaza como ejemplo a lo largo de la historia. Analiza las plazas desde la ciudad griega a la barroca. Hay distintas configuraciones espaciales de las plazas y todas tienen la belleza como atributo. 4.4 Grandes propuestas para la ciudad contemporánea A finales del siglo XIX y principios del XX, van a tener lugar las grandes propuestas para la ciudad contemporánea: 1. Ciudad jardín 2. Ciudad lineal 3. Ciudad industrial

En esta época va a producirse un crecimiento de la población, un desarrollo de la industria y un desarrollo financiero que rompen la ciudad histórica y provocan la desaparición de sus principios. Se produce un aumento de población y con él emigraciones a países extranjeros o a la ciudad.

4.4.1 La ciudad jardín Va a representar una alternativa que plantea el fenómeno de la descentralización de las grandes ciudades. La ciudad jardín de Howard desencadena el movimiento de ciudad jardín a escala internacional. En este plan se dan lugar las características ciudades jardín específicas en América, basadas en el automóvil. Es modelo de ciudad extensa, basada en la utilización de supermanzanas (de 1 km o 1 km y pico). Se inventa el concepto de unidad vecinal en el 1929, en América. Es una “pieza” que pretende ser un elemento intermedio entre casa y ciudad. Es la unidad mínima de relación entre las distintas viviendas (1.000 familias, 5.000 habitantes, con unas dimensiones relacionadas con el recorrido de una persona andando desde su vivienda a los equipamientos). Se realiza un plano de unidad vecinal de un radio de 850 m, con los equipamientos escolares y comunitarios en el centro, tiendas en los bordes y gran zona verde por donde aparecen los recorridos peatonales. 4.4.1.1 Características de las ciudades jardín 1. Cinturón verde 2. Autonomía 3. Autosuficiencia 4. Equipamientos 5. Nº limitado de habitantes 6. Descentralización 4.4.2 La ciudad lineal Viene ligada al tema del transporte. Se plantea una propuesta de creación de ciudad que, basándose en la circulación (sobre todo a partir del ferrocarril), se plantee una ciudad lineal a base de grandes manzanas parceladas en viviendas unifamiliares (parcelas de 20x20 m). También se

plantean las casas de vecinos en bloques, en torno a un patio, para clases bajas.

4.4.2.1 Dos grandes corrientes: 1. Urbanistas: Parten de la necesidad de reestructurar las ciudades existentes y transformarlas. Le Corbusier propondrá la Unidad de Habitación. 2. Desurbanistas: Plantean la necesidad de que la ciudad socialista rechace las ciudades existentes y se plantee el asentamiento lineal basándose en grandes ejes, redes de energía, transporte como elemento principal. La residencia está ligada al concepto de movilidad. 4.4.3 La ciudad industrial de Tony Garnier (1er gran ejemplo de ciudad funcional) Se cumplen los grandes principios de la “Carta de Atenas”: 1. Codificación funcional: Residencia, trabajo, higiene, ocio, ligadas todas ellas por la circulación. 2. En la ciudad industrial se da una característica única: la posibilidad de que una parte de la ciudad crezca por sí sola con independencia de las demás. Se plantean 3 zonas independientes. Las áreas industriales son elementos a diseñar, a proyectar. Idea de área verde como elemento integrador.