Teoria Psicoanalitica Ensayo

TEORIA PSICOANALITICA “Freud pasión secreta” LUISA FERNANADA TORRES A ID 000282468 DOCENTE: ANDREA OBANDO CUELLAR NRC:

Views 236 Downloads 2 File size 166KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEORIA PSICOANALITICA “Freud pasión secreta”

LUISA FERNANADA TORRES A ID 000282468

DOCENTE: ANDREA OBANDO CUELLAR NRC: 3255

BOGOTÁ, COLOMBIA 25 DE NOVIEMBRE DE 2013

“Freud pasión secreta”

La película nos hace una introducción al trabajo realizado por Sigmund Freud y sus orígenes del psicoanálisis. Me parece que expone al espectador de manera bastante atrayente, tanto a través de los personajes mismos, la trama y las reflexiones del propio personaje de Freud, la forma en él que llega a sus postulados, como estos van tomando forma, cuáles fueron los obstáculos que tuvo que enfrentar en la época y nos hace una panorámica de algunos de los conceptos fundamentales en la teoría psicoanalítica. Si bien varios conceptos quedan definidos, ver la película no basta para entender la totalidad y la profundidad de estos, ni menos podemos darnos por satisfechos, pero creo que para quien quiera comenzar a ahondar en los postulados de Freud, la película se

convierte

en

una

muy

buena

invitación.

Algo que me pareció significativo del filme es la contextualización y como el director nos muestra la manera en que el personaje debe luchar contra los pares de su época y la sociedad misma, defendiendo algo que al principio para muchos era casi un absurdo. A mi parecer entender el contexto en el que surgen los planteamientos innovadores, para muchos transgresores, es algo que dota de sentido al teoría psicoanalítica y creo que es un factor relevante en la trascendencia que tiene tanto Freud en términos históricos y también el alcance que ha tenido la teoría hasta el día de hoy, que me imagino que ni el mismo

Sigmund

Freud

pensó

que

podía

llegar

a

tener.

La película abarca cinco años de la vida del neurólogo y psiquiatra, específicamente entre 1885 y 1890, pues fue en este periodo cuando comenzó con su odisea de construir la teoría psicoanalítica. Es en este contexto donde él

debe lidiar con sus colegas y esta concepción paradigmática del modelo médico y una visión más positivista de las cosas, introduciendo tanto técnicas y conceptos que vienen a irrumpir sobre lo que se creía establecido. Es este elemento que director John Houston recoge y lo explicita al comienzo de la película relatado por su propia voz, nos habla de los tres grandes golpes al orgullo del ser humano; el primero cuando Copérnico postula de que la Tierra no es el centro del universo, el segundo cuando Darwin afirmó que el hombre es parte de la naturaleza, un animal más, fruto de la evolución y el tercero efectuado por Freud, que muchos de los procesos mentales son inconscientes y

que

por

tanto,

escapan

de

nuestro

control.

Freud empezó a construir su teoría a partir de la observación de casos de histeria, es desde ahí que comienza formular una explicación para los síntomas que presentaban sus pacientes, que como bien muestra la película para sus colegas de la época tenía que ver con problemas meramente orgánicos o simplemente las mujeres fingían deliberadamente los síntomas para evadir sus responsabilidades ante la vida. Pero para él la explicación tenía que ver con el trauma psicológico, como lo explicita el personaje, como con un sistema defensa de la mente frente a representaciones intolerables causadas por el trauma, defensa que origina algo así como una segunda conciencia, espacio en el que dichas representaciones intolerables quedan renegadas, y en donde la magnitud de la excitación del trauma escapa a través de los síntomas.

Ya en la parte anterior podemos identificar algunos conceptos importantes del psicoanálisis como, inconsciente y represión. Podríamos definir el primero en términos como adjetivo inconsciente, se utiliza en ocasiones para connotar el conjunto de los contenidos no presentes en el campo actual de la conciencia y como sujeto la palabra inconsciente designa a los sistemas definidos por Freud dentro del marco de su primera teoría del aparato psíquico, está constituido por contenidos reprimidos, a los que ha sido rehusado el acceso al sistema preconsciente-consciente

por

la

acción

de

la

represión.

Y el segundo, represión como operación por medio de la cual el sujeto intenta rechazar o mantener en el inconsciente representaciones (pensamientos, imágenes, recuerdos) ligados a una pulsión. La represión se produce en aquellos casos en que la satisfacción de una pulsión, susceptible de procurar por sí misma placer, ofrecería el peligro de provocar displacer en virtud de otras exigencias.

Creo que si uno pidiera hacer el ejercicio de que palabras se viene a la mente cuando se nombra a Sigmund Freud, de las más repetidas serian las anteriores, especialmente el concepto del inconsciente, es unos de los grandes descubrimientos

del

autor

y

que

marca

claramente

su

teoría.

Otros de los conceptos fundamentales que da cuenta el filme y que bien muestra como Freud logra llegar a este, es el de la sexualidad infantil, claramente concepto transgresor y que cuando el expone frente a sus pares recibe el rechazo total, incluso no es aceptado ni por su más cercano colaborador el Dr. Breuer. Podríamos definir sexualidad desde la teoría psicoanalítica, como aquella no designa solamente las actividades y el placer dependientes del funcionamiento del aparato genital, sino toda una serie de excitaciones y de actividades, existentes desde la infancia, que producen un placer que no puede reducirse a la satisfacción de una necesidad fisiológica fundamental (respiración, hambre, función excretora, etc.) y que se encuentran también a titulo de componentes en la forma llamada normal del amor sexual.

Freud se va dando cuenta que en la mayoría de sus casos el origen del conflicto tiene una causa sexual y es así que comienza a plantear la existencia de esta sexualidad desde el mismo momento que nacemos y se va desarrollado durante cada etapa de nuestra vida, lo que sucede en la infancia que somos castrados desde el inicio, reflejando hacia nosotros sentimientos de temor y culpabilidad que nos impone la sociedad. Como bien dice el personaje,

el

niño

está

condenado

a

ser

pecador.

De lo anterior se pueden derivar dos fenómenos psicológicos explicados por el psicoanálisis y que la película muestra, uno el complejo de Edipo, que Freud descubre consigo mismo, cuando fallece su padre y se siente incapaz de entrar al cementerio, quedando paralizado. El comienza a explorar en sus propias vivencias y sus sueños para llegar con la causa, comienza a recordar su infancia y ciertos sucesos que le hacen llegar a la conclusión que sentía amor a su madre y por ellos celos de su padre que se la arrebataba, había deseado matar

a

su

padre

y

se

sentía

culpable.

Y el otro fenómeno es el del complejo de Electra, que Freud no explicita en la película, pero que si después se incorporaría como símil del complejo de Edipo pero en mujeres, que lo presenta la paciente Cecily, ya que la niña siempre sintió rechazo a su madre porque estaba celosa por el amor que su padre sentía a esa ella. De hecho parte de la resolución del caso es que ella logra deslumbrar esto. Y es a través de Cecily que Freud logra llegar a establecer la explicación de los síntomas y en parte justificar su teoría. En donde él nos plantea que las representaciones traumáticas que estaban en el origen de los síntomas, no eran en la mayoría de los casos recuerdos de hecho reales, si no fantasías inconscientes, a los que el sujeto les concedía un valor de verdad. Las respuestas de los síntomas de la neurosis deberían buscarse entonces en la “otra realidad”, la realidad psíquica y en la otra “satisfacción” en la de los deseos

reprimidos

infantiles.

Al final de la película cuando Freud expone frente a sus pares él dice: toda persona debe ser capaz de superar su propio complejo, si lo logra será una persona sana, si no de lo contrario se convertirá en neurótico y está condenado a

vagar

por

su

vida.

Otros elementos que me llamaron a atención es sobre las técnicas que el utiliza para acceder a esa material inconsciente, en primera instancia utiliza la

hipnosis, pero luego hace una variación incorporando la asociación libre, método que consiste en expresar sin discriminación todos los pensamientos que vienen a la mente, ya sea a partir de un elemento dado, palabra, número, imagen de un sueño, representación cualquiera, ya sea de forma espontánea. El punto de partida de este método para Freud son los sueños, se da cuenta que cuando Cecily comienza a relatar se da una cadena consecutiva de asociaciones

y

pareciera

que

comienzan

aparecer

elementos

antes

censurados.

Y por último el fenómeno de la transferencia, que no es explicitado teóricamente por el personaje, pero si ya empieza a dar cuenta y le llaman la atención ciertas cosas sobre la relación que establece Cecily, en primera instancia con el Dr. Breuer y después con el mismo como su terapeuta. La transferencia se designa en psicoanálisis como el proceso en virtud del cual los deseos inconscientes se actualizan sobre ciertos objetos, dentro de un determinado tipo de relación establecida con ellos y, de un modo especial, dentro de la relación analítica. Se trata de una repetición de prototipos infantiles, vivida con un marcado sentimiento de actualidad. En este caso se retrata cuando Cecily ve el reflejo de su padre tanto en Breuer como en Freud, mientras esta en el proceso terapéutico con ellos, viendo en ellos la imagen paterna

y

reflejando

el

amor

que

sentía

hacia

él.

Además de todo lo anterior dicho en relación a los conceptos fundamentales del psicoanálisis, destaco de la película misma y del director la forma en que invita al espectador a inmiscuirse en el tema, pareciera que uno no necesita saber mucho sobre teoría para poder comprender la trama y los conceptos expuestos, y eso a mi parecer la hace una buena película porque expone un tema complejo, pero de forma atractiva en ningún caso cayendo en los simplista y perdiendo el enfoque de lo difícil que entender los recónditos mecanismos

de

la

mente

humana.

Referencias

˗ Freud. S. (1973). “Los orígenes del Psicoanálisis”. Editorial Biblioteca nueva. Tercera

Edición.

Madrid.

˗ Laplanche. J. Pontalis J. (1996). “Diccionario de Psicoanálisis”. Editorial Paidos. Argentina.