Ensayo Clinica Psicoanalitica

Introducción Hablar del psicoanálisis es muy extenso y difícil de concretar, en cuanto a sus estudios y personajes que a

Views 163 Downloads 0 File size 183KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Introducción Hablar del psicoanálisis es muy extenso y difícil de concretar, en cuanto a sus estudios y personajes que abordan o han realizado aportaciones sobre él. Sigmund Freud es considerado el padre del psicoanálisis, con sus estudios intento dar explicaciones sobre los fenómenos mentales de los seres humanos. No pretendía crear una teoría psicológica completa, pero a lo largo de la historia, llego a elaborar un sistema que explicaba la psicología del hombre en su totalidad. Pero para esto surgieron un sinfín de innumerables preocupaciones, una de ellas surgió dentro del campo del psiquismo humano, la histeria, por medio de la cual llego a la conclusión de que los síntomas dependían de conflictos psíquicos internos, de índole represiva, cuya técnica principalmente utilizada fue la hipnosis. Llego a creer firmemente que el origen de los trastornos mentales se da en la vida sexual, y esta sexualidad comienza mucho antes de que se tenga consciencia de sí misma, en la infancia. Aunque se enfrento a grandes críticas y oponentes a su teoría, ha sido la persona más significativa para el surgimiento de conocimientos que antes serían irreconocibles en épocas ortodoxas. El objetivo de este ensayo es conocer la biografía de Sigmund Freud y hacer un análisis de que aspectos y experiencias, le sirvieron como pilares principales para formular su teoría del psicoanálisis. Profundizar en cada aspecto que se tiene en cuenta en el psicoanálisis y reconocer su verdadera importancia. Y por último, informar acerca de los principales conceptos que giran en torno al psicoanálisis.

Surgimiento del psicoanálisis No se puede comenzar a explicar cómo ha surgido el psicoanálisis, sin antes mencionar quien ha sido Sigmund Freud, que tras grandes investigaciones logro formular y desarrollar lo que ahora conocemos como psicoanálisis. ψ Sigmund Freud Nació el 6 de mayo de 1856 en Moravia. Su padre Jacob Freud (1815-1896), comerciante de lana y su madre Amalia Nathansohn. En 1859, el fracaso de los negocios de su padre obligó a la familia a abandonar su hogar en Moravia. Residieron en Leipzig y, en 1860, en Viena finalmente. A los nueve años de edad, Freud entró en el Leopoldstädter KommunalRealgymnasium, donde demostró ser un alumno sobresaliente y donde se graduó en 1873 con honores. Fue un ávido lector amante de la literatura en alemán, francés, italiano, español, inglés, hebreo, latín y griego. Ingresó en la Universidad de Viena con 17 años para estudiar derecho, aunque entró en la facultad de medicina de la universidad, más tarde. Estudió filosofía, fisiología y zoología. Se graduó como doctor en Medicina en 1881. Permaneció en la universidad como ayudante en el laboratorio de fisiología. A partir de 1883, pasó tres años en el Hospital General de Viena, dedicándose a la psiquiatría, la dermatología y los trastornos nerviosos. En 1885, viajo a París para estudiar junto al neurólogo Jean Martin Charcot, que trabajaba en el tratamiento de trastornos mentales mediante la hipnosis en el manicomio de Salpêtrière. El 14 de septiembre de 1886, se casó con Martha Bernays. Se estableció como médico privado en Viena. Sus siguientes trabajos se inscriben en lo que él mismo había bautizado como psicoanálisis, esta nueva orientación se dio a conocer en su trabajo “Estudios sobre la histeria” (1893), elaborado en colaboración con el médico vienés Josef Breuer.

De 1895 a 1900, desarrolló muchos de los conceptos incorporados tanto a la práctica como a la doctrina psicoanalítica. Poco después abandonó el uso de la hipnosis reemplazándolo por la asociación libre. Encontró evidencias de los mecanismos mentales de la represión y la resistencia. Trabajó además la teoría de la transferencia. Para 1910 se crea una organización de ámbito mundial denominada Asociación Psicoanalítica Internacional. Tras el comienzo de la Primera Guerra Mundial, abandonó casi la observación clínica y se concentró en la aplicación de sus teorías a la interpretación psicoanalítica de fenómenos sociales, como la religión, la mitología, el arte, la literatura, el orden social o la propia guerra. En 1923 se le detectó un cáncer en la mandíbula que precisó de un tratamiento constante y doloroso, por el que tuvo que someterse a varias operaciones quirúrgicas. Cuando los nazis ocuparon Austria, en 1938, se trasladó a Londres. Murió el 23 de septiembre de 1939 en la capital británica, a causa de una dosis de morfina. ψ Película Pasiones secretas Dado por sentada la vida de Freud, la película Pasiones Secretas es un film que muestra en una medida general, los conocimientos que fue descubriendo Freud a lo largo de su carrera profesional y personal, que fueron significativos para la construcción del psicoanálisis y sus respectivas teorías psicoanalíticas, así como las dificultades que tuvo que enfrentar en aquellos tiempos, donde se veían ideas muy ortodoxas. “Antes de Freud el hombre creía que lo que decía y lo que hacía eran el producto únicamente de su voluntad consciente. Pero el gran psicólogo demostró la existencia de otra parte de nuestra mente que funciona en la clandestinidad y que puede incluso gobernar nuestras vidas”. En el ámbito profesional Freud se sitúa en Viena, trabajando en el Hospital de Viena, bajo el mando del Doctor Meynert, del cual no disponía una buena relación

por diferencia de opiniones. Meynert se reusaba a tratar pacientes con histeria ya que creía que era una enfermedad falsa, Freud por su lado pretendía mejorar su formación como médico, pero por otro quería aportar a la ciencia médica, y esto suponía para él, el tratar con pacientes histéricos. Después decide trasladarse a París, a investigar y asistir a un charla sobre la hipnosis, indagación que estaba siendo realizada por Charcot (éste creía que las parálisis

histéricas eran

producidas

por representaciones

mentales

no

conscientes del paciente). Tras su regreso Freud, cree en la hipnosis, como medida para tratar la histeria. Expone sus ideas frente a una junta médica, pero es rechazado ante sus planteamientos e ideas, sin embargo, el Dr. Breuer le propone asociarse con él y trabajar juntos. Gracias a este apoyo comienza a trabajar con algunos pacientes y a desarrollar sus teorías sobre la importancia y el funcionamiento del inconsciente. A través del caso de Cecily, y otros, incluyendo el suyo propio, Freud comienza a realizar descubrimientos que lo aíslan y lo enfrentan a la comunidad científica. A lo largo de esa película se presentaron importantes conceptos que dan crédito a las

bases

teóricas

del

psicoanálisis,

como

la histeria,

la hipnosis

el

inconsciente, el Complejo de Edipo, la transferencia, la asociación libre, los sueños, entre otros.

Introducción al conflicto psíquico ψ Conferencias del Psicoanálisis vistas. 1ª Conferencia. Introducción En esta conferencia Freud menciona que el método psicoanalítico es dificultoso, ya que en cualquier práctica médica en tiempos pasados, se esperaba trabajar con resultados absolutos, en lo que el psicoanálisis, es todo diferente. También habla sobre

el intercambio de palabras entre el paciente y el terapeuta, que

dichas palabras despiertan sentimientos, y son una medida universal que influye en las personas. En esta relación, nace un lazo afectivo del paciente hacia el terapeuta, que le permite comunicar lo oculto y lo inconfesable hacia sí mismo. Para ello, propone trabajar solo con conceptos psicológicos. Por medio de dos tesis principales: La primera, tiene relación con los procesos anímicos, los cuales son en sí, y por sí, inconscientes. La conciencia, es el carácter definitorio de lo psíquico, es lo anímico. La segunda, es que las mociones pulsionales son sexuales, y desempeñan una de las principales causas de las enfermedades nerviosas mentales, así como también, en las creaciones culturales, artísticas y sociales del espíritu humano. 4ª conferencia. Los actos fallidos En esta conferencia Freud señala que lo las operaciones fallidas «son actos psíquicos que tienen sentido y que nacen por la interferencia de dos propósitos» y son el primer resultado del psicoanálisis. Un ejemplo que expone es el trastrabarse y este constituye una operación fallida, proveniente de un contenido de la intención perturbada. Después separa en tres grupos, las clases de intenciones que se expresan perturbadoramente. En el primero, están todos los casos en donde al hablante, la tendencia perturbadora le es notoria. El segundo, pertenecen aquellos casos en los que el hablante también reconoce la tendencia perturbadora pero no supo que

estuvo activa. Y en el tercero, el hablante niega y no reconoce la interpretación de la intención perturbadora. Concluyo que las operaciones fallidas tienen un gran valor para el análisis de la persona y lo que llama la atención para Freud es que a pesar de que las personas se encuentra tan próxima a su comprensión y a menudo se comportan como si entendieran enteramente su sentido; los declaran como algo sin sentido y sin significado. 5ª Conferencia. Dificultades y primeras aproximaciones. En esta conferencia se hace mención a los sueños. El sueño a veces no puede ser recordado, se encuentra fragmentado, puede ser alterado a la hora de ser contado o recordado, dice Freud, y según esta reacción se debe a “la sobreestimación de que fue objeto en épocas anteriores”. Lo que ahora busca Freud es encontrar aquello común a todos los sueños. El primer rasgo común es que ocurre mientras dormimos, que es además una vida propia del alma mientras se duerme. Existe así una relación entre el dormir y el sueño y, parecería que el sueño es un estado intermedio entre el dormir y la vigilia. El otro rasgo común a los sueños es la particularidad psíquica, que explica, que en mes de buscar rasgos comunes en lo sueños se debería tratar de comprenderlos a partir de sus diferencias. En conclusión Freud deja en claro que las diversidades de los sueños (coherentes y lineales, o confusos y caóticos, etc.) no tienen relación con los diversos grados del dormir. No por estar más cerca a la vigilia uno sueña de manera más caótica o viceversa. 20ª Conferencia. La vida sexual de los seres humanos En esta conferencia se puede ver cuáles son los principios de la sexualidad de la persona. “Sexual” según Freud es todo lo que se relaciona con la diferencia entre los dos sexos junto con todo el propósito de obtener una ganancia de placer que

ocupa el cuerpo, en especial de las partes sexuales del otro sexo, y en otra instancia, apunta a la unión de los genitales y a la ejecución del acto sexual. También se hace mención a las personas homosexuales, como individuos que apartan su vida sexual de la habitual o del promedio, se explica que solo individuos de su mismo sexo pueden excitar sus deseos sexuales y renuncian a participar en la reproducción. Se habla acerca de grupos, en los cuales se ha mudado el objeto sexual o en los que se altera la meta sexual. También se da comienzo a plantear que hay innumerables sensaciones que encontramos como placenteras en órganos que nada tienen que ver con la sexualidad, estas inclinaciones perversas arraigan en la infancia. También podría destacarse que aquí es donde se presentan las etapas sexuales por las cuales pasa una persona, y que son la una medida significadora de la vida sexual adulta integrada a nuestra identidad 21ª Conferencia. Desarrollo libidinal y organizaciones sexuales Como continuación de la conferencia anterior se puede introducir que las perversiones sexuales de los adultos también son arraigadas en la infancia. La sexualidad infantil carece de un centro y organización, lo cual implica que ambos tipos de sexualidad, la perversa y la normal, nacen de lo infantil. Freud rescata aun más las características de las etapas sexuales en esta conferencia, se reconoce que aparecen los primeros objetos orales, como el pecho materno, que satisface la necesidad de nutrición del lactante. La madre se convierte en el primer objeto de amor, a esta elección de la madre como objeto de amor se anuda la importancia en el concepto, Complejo de Edipo, este puede ser visto de manera más simple como cuando el niño quiere tener a la madre para él solo, sintiendo molesta la presencia del padre. Si el pequeño muestra la más franca curiosidad sexual hacia su madre, la naturaleza erótica del vínculo con la madre queda certificada.

Hablando de una época más adelante el individuo se enfoca en la gran tarea de separarse de sus padres; solamente tras esa separación puede dejar de ser niño para convertirse en miembro de la comunidad social.

Teoría del sujeto en Freud ψ El modelo del funcionamiento del aparato psíquico. Primera Tópica. Aparato Psíquico Término que subraya ciertos caracteres que atribuye al psiquismo, tales como su capacidad de trasmitir y transformar una energía determinada y su diferenciación en sistemas o instancias. En esta primera tópica se divide al aparato psíquico en tres sistemas: ψ Consciente Designa al conjunto de vivencias de las que el sujeto puede darse cuenta mediante un acto interno. Domina y controla el pensamiento, razonamiento y el recuerdo. Sus principales características son: la capacidad para razonar, se rige por el placer, pero sabe razonar, se rige por el principio moral o del orden. ψ Preconsciente Es el mediador entre el inconsciente y la conciencia. Percibe los pensamientos y vivencias que en un momento dado no son conscientes, pero que pueden convertirse en tales. Sus principales características son: tiene el paso libre hacia la consciencia, en cuanto que no han sido rechazados o expulsados de ella por la represión, almacena información a la memoria y es lógico, utiliza palabras y lenguaje. ψ Inconsciente Constituido por contenidos reprimidos, ha los que ha sido rehusado el acceso al sistema preconsciente-consciente por la acción de la represión. Sus principales características son: se constituye por representaciones de las pulsiones instintivas, en forma de fantasías, ideas, deseos, se rige por el principio del placer, trata de llegar al consciente, sin embargo tropieza con la barrera de la censura defensiva, sus contenidos son elementos reprimidos en la infancia.

ψ El modelo del funcionamiento del aparato psíquico. Segunda tópica En esta tópica Freud divide el aparato psíquico en tres instancias: ψ Ello Constituye el polo pulsional de la personalidad, sus contenidos son inconscientes, en parte hereditarios e innatos, en parte reprimidos y adquiridos. Instancia que basa la satisfacción inmediata de las tensiones que aparecen, está regulado por el principio de placer/displacer. Sus principales características son: encontrarse totalmente en el reino del inconsciente, presenta de forma desorganizada los procesos primarios, funciona como reserva de la energía libidinosa y agresiva que es guiada por el impulso del placer. ψ Yo Instancia que Freud distingue del ello y del superyó. El yo se encuentra en una relación de dependencia, tanto respecto a las reivindicaciones del ello como a los imperativos del superyó y a las exigencias de la realidad. Aunque se presenta como mediador, encargado de los intereses de la totalidad de la persona, su autonomía es puramente relativa. Sus principales características son: percibir las necesidades de la propia persona, tanto físicas como fisiológicas, y las cualidades y actitudes del ambiente. ψ Superyó Es comparable a un juez o censor con respecto del Yo. Su acción se manifiesta en la conciencia moral, en la autocrítica, en la prohibición y funciona en oposición a la gratificación de los impulsos o enfrentándose a las defensas que el Yo opone a dichos impulsos. Sus principales características son: funciona a la par de la conciencia moral, la autobservación y la formación de ideales, considera el asiento de los valores.

Conclusiones Creo que la información expuesta en el ensayo, cumplió con los objetivos también expuestos, si bien esto es solo una pequeña exploración acerca de los descubrimientos sobre el psicoanálisis, se puede decir que son importantes, ya que son puntos estratégicos para poder explicar el mundo de la psicología con una orientación psicoanalítica. En conclusión la retroalimentación que puedo dar acerca de los contenidos vistos, ha sido verdaderamente eficaz para conocer un poco más acerca de la construcción teórica del psicoanálisis. Se presentaron ejemplos sencillos y claros que daban crédito a las teorías de Freud. Uno de ellos el caso de Cecily en la película, cuyo caso fue el pilar para el inicio de sus propuestas. Otro fue el de pinocho que está arraigado de manera clara en la constitución del sujeto psíquico en la segunda tópica. Cabe mencionar que se dispuso de medios y actividades interactivas para la revisión de todo este material.

Referencias Freud, S. (1991). Obras completas. Volumen XV. Conferencias de introducción al psicoanálisis (Partes I y II) (1915-1916). Buenos Aires. Amorrortu Editores. LaPlanche, J & Pontalis, J. (1996). Diccionario de Psicoanálisis. Madrid. Paidos Ibérica. Película “Pasiones secretas“. Documental Biografía de S. Freud (Discovery Chanell).

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Psicología

Modelos de la Psicología Clínica y de la Salud

Mtra. Blanca Idalia Montoya

Ensayo sobre el Psicoanálisis

Ana Victoria Blanco Treviño

1633085

Grupo 2°D

14 de Marzo del 2016, Monterrey, N.L, México