TEORIA DEL CONOCIMIENTO (GNOSEOLOGIA)

INDICE OBJETIVOS ......................................................................................................

Views 172 Downloads 9 File size 483KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INDICE

OBJETIVOS ................................................................................................................. 5 INTRODUCCION .......................................................................................................... 4 CAPÍTULO I .................................................................................................................. 6 TEORÍA DEL CONOCIMIENTO ................................................................................... 6 1.1.

ANTECEDENTES........................................................................................... 6

1.2.

LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO (GNOSEOLOGÍA) .................................. 6

1.3.

EL CONOCIMIENTO. ..................................................................................... 7

1.3.1.

Episteme. ................................................................................................ 9

1.3.2.

Doxa. ....................................................................................................... 9

1.4.

CONOCIMIENTO – ACCION Y ESTADO. .................................................... 10

1.5.

CLASES DE CONOCIMIENTO..................................................................... 11

1.5.1.

Conocimiento ordinario. ......................................................................... 11

1.5.2.

Conocimiento Pre-Científico o de Divulgación. ...................................... 11

1.5.3.

Conocimiento científico. ......................................................................... 12

1.5.4.

Conocimiento filosófico. ......................................................................... 12

CAPITULO II ............................................................................................................... 13 CONOCIMIENTO CIENTÍFICO .................................................................................. 13 2.1.

CARACTERISTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO. ......................... 13

2.2.

CONOCIMIENTO Y DESARROLLO SOCIAL. .............................................. 14

2.2.1.

Conocimiento y Sociedad ...................................................................... 14

2.2.2.

Desarrollo social. ................................................................................... 17

CONCLUSIONES ....................................................................................................... 19 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................ 21

INTRODUCCION

El hombre, a lo largo de su existencia, ha sentido curiosidad por conocer el mundo que le rodea y ha pretendido dar explicaciones a esta a través de una serie de interrogantes, que le han surgido de su contacto directo o indirecto con las cosas, hechos y fenómenos que la naturaleza le presenta, gran parte de las explicaciones que ha dado frente a sus interrogantes se fundamentan en supuestos, creencias y generalizaciones que son aceptadas por razones de autoridad, experiencia, o de fe, sin crítica o razonamiento que sustente su veracidad. Frente a ello tenemos al conocimiento que es el entendimiento, inteligencia, razón natural y a su vez el conjunto de saberes sobre un tema o sobre una ciencia. La adquisición del conocimiento está en los medios intelectuales de un hombre (observación, memoria, capacidad de juicio, etc). A medida que crece el conocimiento se da tanto el cambio cualitativo por haber en ello un incremento de reorganización del conjunto y de adquisición de los mismos. Con el paso del tiempo y a medida que el hombre adquiría mayor raciocinio aparece lo que hoy llamamos “el conocimiento científico” el cual supone y desarrolla el conocimiento humano; posee problemas semejantes a éste, pero los estudia y analiza con mayor detalle y precisión.

4

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Definir la teoría del conocimiento e identificar el grado de influencia de ésta en el desarrollo social. OBJETIVOS ESPECÍFICO:

1. Explicar la teoría del conocimiento. 2. Diferenciar los tipos de conocimiento según Platón. 3. Detallar las clases de conocimiento. 4. Mostrar las características del conocimiento científico. 5. Identificar la influencia del conocimiento en el desarrollo social.

5

CAPÍTULO I TEORÍA DEL CONOCIMIENTO 1.1. ANTECEDENTES La teoría del conocimiento como disciplina autónoma aparece por primera vez en la Edad Moderna. Como su fundador debe considerarse al filósofo inglés John Locke. Su obra maestra, An Essay Concerning Human Understanding (Ensayo sobre el entendimiento humano), aparecida en 1690, trata de un modo sistemático las cuestiones del origen, la esencia y la certeza del conocimiento humano. Como el verdadero fundador de la teoría del conocimiento dentro de la filosofía continental se presenta Emmanuel Kant. En su obra maestra epistemológica, la Crítica de la razón pura (1781), trata, ante todo, de dar una fundamentación crítica del conocimiento científico de la naturaleza. Según Tomás de Aquino, un filósofo y teólogo medieval, tiene un texto sumamente claro con respecto a la natural aspiración que posee el ser humano al anhelar conocer lo que ve en el mundo por sus causas. Esto lo hace poniendo en ejercicio su potencia más perfecta: su inteligencia. La cita es la que sigue: Se encuentra naturalmente en todos los hombres el deseo de conocer las causas de aquellos seres que se mueven; de donde en razón de la admiración de aquellos que han sido vistos, cuyas causas se ocultan, los hombres, en primer término han comenzado a filosofar; y encontrando las causas se aquietaba su deseo. La investigación persiste hasta tanto se llegue a la primera causa. Cuando conocemos la primera causa, entonces apreciamos conocer perfectamente. En forma consiguiente, el hombre desea conocer naturalmente la primera causa que es también el último fin.

1.2. LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO (GNOSEOLOGÍA) La gnoseología

proviene del griego γνωσις, gnōsis, que significa “conocimiento o

facultad de conocer”, y λόγος, logos, que quiere decir “razonamiento o discurso”, es también conocida como la teoría del conocimiento, que es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento es decir, el conocimiento en general. Según en Glosario de Filosofía.

6

Alejandro Godofredo Baumgarten (1714-1762) inventor de la palabra gnoseología, tiene su predecesor en: Walter Tschirnhaus (1651-1708) quien escribió “Introducción a la Investigación Científica” (1687), pretende dar las reglas para su descubrimiento; sosteniendo que el origen de todos los conocimientos es la experiencia, insiste en la importancia de un método fundado a la vez en la experiencia y en la matemática, y atribuye a la lógica, no solamente la función de control de la corrección formal del pensamiento, sino también la más importante de ser un verdadero arte de la invención. Entiende la experiencia en el sentido cartesiano, como conciencia interior. Esta nos revela cuatro hechos fundamentales, que pueden servir para el descubrimiento de todo saber: 1. Somos conscientes de nosotros mismos como una realidad distinta; este hecho, que nos hace alcanzar el concepto del espíritu, es el fundamento de todo conocimiento. 2. Tenemos conciencia de que algunas cosas que nos mueven nos interesan y otras no nos interesan. Tomamos de este hecho el concepto de voluntad, el de conocimiento del bien y del mal y, por consiguiente, el fundamento de la ética. 3. Tenemos conciencia de poder comprender algunas cosas y no poder comprender otras. Mediante este hecho, alcanzamos el concepto del entendimiento, la distinción entre lo verdadero y lo falso y, por tanto, el fundamento de las ciencias racionales. 4. Sabemos que por los sentidos, la imaginación y el sentimiento nos formamos una imagen de los objetos externos. En este hecho se fundan el concepto de los cuerpos y las ciencias naturales. Con este aporte, Baumgarten define la metafísica como "la ciencia de las cualidades de las cosas, cognoscibles sin la fe". Afirma que a la metafísica precede la teoría del conocimiento denominada por él gnoseología, la misma que se divide en dos partes fundamentales: -

La Estética.- que se refiere al conocimiento sensible. La Lógica.- que trata del conocimiento intelectual.

Determinándose de esta manera la existencia de dos partes del conocimiento, por tal motivo que en este trabajo, nos centraremos en el conocimiento intelectual. 1.3. EL CONOCIMIENTO.

7

Aristóteles menciona que todos los hombres desean por naturaleza conocer, se refiere así, a que desde pequeños sentimos curiosidad por las cosas que nos rodean y queremos saber más sobre ellas. No es algo que desarrollemos por nuestros medios sino que por naturaleza humana sentimos la necesidad ampliar nuestro conocimiento, que es considerado un bien que perfecciona la naturaleza ya que nos aproxima a la sabiduría. Platón diferencia dos ámbitos del conocimiento. Uno es el de lo opinable, llamado doxa, aquellos conocimientos a los que damos nuestro asentimiento sin exigirles demostración, aquellos conocimientos que nos guían en nuestra vida cotidiana, el conocimiento del medio que nos rodea y de las personas. El otro ámbito de lo ilegible, el verdadero conocimiento (episteme) que incluye el conocimiento matemático y el filosófico, un saber que a través de un trabajo de la inteligencia cada vez mayor y complejo se independiza de la percepción sensible para alcanzar un saber sin supuestos. Platón establece una escala en el conocimiento humano, que podría marcarse como un ascenso desde la ignorancia hacia un conocimiento más completo. Atribuye el grado inferior de conocimiento a la imaginación, esta se ocupa de imágenes, de copias de simulacros que tienen mayor capacidad de engañarnos haciendo que las confundamos con el conocimiento verdadero. No es lo mismo conocer algo por lo que nos han contado de él que ver, tocar ese “algo” para saber cómo es cómo funciona. El conocimiento de lo sensible es un conocimiento de naturaleza inferior, que ocupa el segundo grado en el ámbito de lo opinable o doxa, está todavía lejos de ser un conocimiento verdadero. La facultad que le corresponde es la creencia y su característica fundamental es la incapacidad de dar razón a aquello en que se cree. Sabemos por práctica, por costumbre, por la experiencia personal, pero no es un saber seguro hasta que no se compruebe y a la vez, carece de justificación racional. En el ámbito de lo inteligible o episteme Platón diferencia también dos niveles. El inferior de esos dos es el pensamiento discursivo, propio de la matemática que son ideas que se apoyan en imágenes sensibles y en supuestos para alcanzar una conclusión. Así ubica al pensamiento discursivo como la mediación entre la mera opinión y el trabajo de la inteligencia pura o nous, propia de la filosofía. Éste es el grado superior del conocimiento. El nous es la facultad del alma a través de la cual se contemplan las ideas, es decir el conocimiento de la idea que lo realiza el alma.

8

Idea es el máximo grado de conocimiento que se puede alcanzar, el que logra educar su alma podrá lograr la idea, que es lo perfecto, lo ideal. No se apoya en imágenes sensibles para llegar a una conclusión ya que las imágenes sensibles se apoyan en las ideas y no en viceversa. Uno pasa por todos los tipos de conocimiento antes de llegar a la idea, si es que lograr llegar. 1.3.1. Episteme. La episteme, Término griego, cuya raíz viene a significar "saber" o "conocimiento", que se suele traducir por "ciencia", y con el que los filósofos griegos se referían al verdadero conocimiento, por contraposición al conocimiento aparente, a la creencia razonable. Para Platón, (s.f.) la episteme es el verdadero conocimiento, que sólo puede serlo, de la verdadera realidad, de las ideas. El episteme presenta cuatro características: a) Objetivo: Capta la manera de ser o comportarse de los objetos de la realidad, tal como es. b) Universal: La manera de ser o comportarse de los objetos puede ser comprobado por cualquier investigador, en similares condiciones. c) Necesario: Con el correr del tiempo no cambian, son inconmovibles. d) Fundamental: Además de ser objetivo, universal, innecesario, está acompañado de pruebas o fundamento, razones que prueban la manera de ser o comportarse del objeto.

1.3.2. Doxa. La doxa, Término griego que se suele traducir por "opinión" y con el que nos referimos a aquel tipo de conocimiento que no nos ofrece certeza absoluta, y que no podría ser, pues, más que una creencia razonable, un conocimiento "aparente" de la realidad. La doxa se caracteriza por ser subjetiva, individual, no comprobable, variable y sin fundamento.

9

La opinión es el conocimiento vulgar que poseen la mayoría de las personas, de manera empírica, espontanea a través de la experiencia cotidiana, de la interacción social; es lo que algunos llaman la escuela de la vida, pero que no son ciertas en cuanto tratan de explicarlas. (PLATON, s.f.) Según Platón (s.f.) la 'doxa' se trata de un conocimiento fenoménico y, en consecuencia, según él, engañoso. La doxa comprendería dos grados: eikasia y pistis, es decir, imaginación y fe o creencia. Platón contrapone la doxa a la episteme; a veces esta última se traduce como conocimiento científico pero, según Platón, la episteme solo tiene desarrollo en el mundo de las ideas (conocimiento intelectual) y no el mundo sensible (conocimiento sensible). 1.4. CONOCIMIENTO – ACCION Y ESTADO. Todo conocimiento es una relación, pero aparecen además dos términos, que son los que se relacionan. El sujeto que es cognoscente (conocedor) y el objeto que es conocido. Esos son los dos elementos que hay en todo conocimiento. (Mario Bunge) Según Hernández (1999), la definición del conocimiento implica la existencia de dos asuntos diferentes involucrados en una misma unidad. Por un lado, significa acción de conocer (conocimiento-proceso), proceso mental consecuencia de la relación sujetoobjeto; mientras que por otro lado, significa efecto de conocer (conocimiento-estado), resultado de la acción de conocer: el concepto y la definición. Ambos acontecimiento perceptibles por el entendimiento llevan el mismo nombre de “conocimiento”; por ello es necesario diferenciar uno del otro: el primero tiene estadios, etapas, el segundo propiedades, atributos características. ORDEN DEL CONOCIMIENTO – ACCION (Actividad Humana)

OBSERVACIÓN Contemplación Descripción

INTERPRETACION Razonamiento Pregunta

OBSERVACIÓN Experiencia Descripción

INTERPRETACION Razonamiento Aplicación

CONOCIMIENTO - ESTADO (Información significativa) 

Corresponde a una realidad “OBJETO”.

10



No arbitrario, ni alterable por sola intervención del sujeto.



Comunicable y reproducible por otro sujeto.



Independiente de prejuicios subjetivos.

1.5. CLASES DE CONOCIMIENTO 1.5.1. Conocimiento ordinario. Llamado conocimiento ingenuo, es aquel que el hombre aprende del medio donde se desenvuelve, se transmiten de generación en generación. Características: a) Sensitivo: Aunque parte de los hechos el conocimiento se estructura con lo aparente, no trata de buscar relación con los hechos. b) Superficial: Aunque parte de los hechos el conocimiento se estructura con lo aparente, no tratar de buscar relación con los hechos. c) Subjetivo: La descripción y aplicación de los hechos depende del capricho y arbitrariedad de quien los observes. d) Dogmático: este sostiene en la aceptación táctica de actitudes corrientes o en nuestra propia suposición irreflexiva se apoya en creencias y supuestos no verificables o no verificados. e) Estático: Los procedimientos para lograr los conocimientos se basan en la tenacidad y el principio de autoridad, carecen de continuidad e impide la verificación de los hechos. f) Particular: Agota su esfera de validez en sí mismo, sin ubicar los hechos singulares en esquemas más amplios. g) Asistemático: Porque las apariencias y conocimientos se organizan de manera no sistemática, sin obedecer a un orden lógico. h) Inexacto: Sus descripciones y definiciones son pocas precisas. i) No acumulativo: La aplicación de los hechos es siempre arbitraria, cada cual emite su opinión, sin considerar otras ideas ya formuladas. 1.5.2. Conocimiento Pre-Científico o de Divulgación. Es el segundo nivel de conocimiento, que linda con el científico. Se caracteriza porque es metódico, es medianamente profundo, cuasi-objetivo, sistemático y crítico. Es

el

conocimiento que manejan los

técnicos,

profesionales,

estudiantes

universitarios, pero no como producto de una investigación metódica y científica, sino

11

como producto del estudio en gabinete, una pesquisa biográfica, documental de segundo o de tercera mano. Las fuentes están constituidas por textos universitarios, enciclopedias, revistas, diccionarios, periódicos serios; la cátedra universitaria y los eventos académicos como seminario, simposios, congresos, panelas, mesas redondas, asambleas. 1.5.3. Conocimiento científico. Llamado conocimiento crítico intenta relacionar de manera sistemática todos los conocimientos adquiridos acerca de un determinado ámbito de la realidad. Se obtiene mediante procedimientos con pretensión de validez, utilizando la reflexión, los razonamientos lógicos y respondiendo una búsqueda intencional por la cual se delimita a los objetos y se previenen los métodos de indagación. Constituye una representación conceptual y objetiva de la realidad. El conocimiento científico se adquiere mediante el empleo del método científico y se expresa en forma de proposiciones lógicas a través de lenguajes rigurosos y apropiados. En suma el conocimiento científico es la reproducción de la realidad (material e histórico social) mediante imágenes sensibles y/o lógicas en el cerebro, en la conciencia. 1.5.4. Conocimiento filosófico. Es el estudio de aquello que trasciende la percepción inmediata lo denominamos conocimiento filosófico se basa fundamentalmente en la reflexión sistemática para descubrir y explicar fenómenos. Con este conocimiento no podemos percibir a través de los sentidos al objeto de estudio; pero tenemos la certeza que existe y podemos aproximarnos a él con un plan elaborado para definirlo y caracterizarlo. Cuando conocemos y construimos conocimiento filosófico, también lo podemos hacer de forma sistemática, metódica, analítica y crítica pero, teniendo como objeto de estudio aquello que no podemos tocar, lo intangible.

12

CAPITULO II CONOCIMIENTO CIENTÍFICO 2.1. CARACTERISTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO. El conocimiento científico es un saber crítico (fundamentado), metódico, verificable, sistemático, unificado, ordenado, universal, objetivo, comunicable (por medio del lenguaje científico), racional, provisorio y que explica y predice hechos por medio de leyes. (Bunge 1981) a) Crítico.- Trata de distinguir lo verdadero de lo falso. Se distingue por justificar sus conocimientos, por dar pruebas de sus verdad, por eso es fundamentado, porque demuestra que es cierto. b) Metódico.- Se fundamenta a través de los métodos de investigación y prueba, el investigador sigue procedimientos, desarrolla su tarea basándose en un plan previo. La investigación científica no es errática sino planeada. c) Verificable.- Su verificación es posible mediante la aprobación del examen de la experiencia. Las técnicas de la verificación evolucionan en el transcurso del tiempo. d) Sistemático.- Es una unidad ordenada, lo nuevos conocimientos se integran al sistema, relacionándose con los que ya existían. e) Ordenado.- No es un agregado de informaciones aisladas, sino un sistema de ideas conectadas entre sí. f) Unificado.- No busca un conocimiento de lo singular y concreto, sino el conocimiento de lo general y abstracto, o sea de lo que las cosas tienen de idéntico y de permanente. g) Universal.- Es válido para todas las personas sin reconocer fronteras ni determinaciones de ningún tipo, no varía con las diferentes culturas. h) Objetivo.- Es válido para todos los individuos y no solamente para uno determinado. Es de valor general y no de valor singular o individual. Pretende conocer la realidad tal como es, la garantía de esta objetividad son sus técnicas y sus métodos de investigación y prueba.

13

i)

Comunicable.- Es comunicable mediante el lenguaje científico, que es preciso y unívoco, comprensible para cualquier sujeto capacitado, quien podrá obtener los elementos necesarios para comprobar la validez de las teorías en sus aspectos lógicos y verificables.

j)

Racional.- La ciencia conoce las cosas mediante el uso de la inteligencia, de la razón.

k) Provisorio.- La tarea de la ciencia no se detiene, prosigue sus investigaciones con el fin de comprender mejor la realidad. La búsqueda de la verdad es una tarea abierta. l)

La ciencia explica la realidad mediante leyes, éstas son las relaciones constantes y necesarias entre los hechos. Son proposiciones universales que establecen en qué condiciones sucede determinado hecho, por medio de ellas se comprenden hechos particulares. También permiten adelantarse a los sucesos, predecirlos. Las explicaciones de los hechos son racionales, obtenidas por medio de la observación y la experimentación.

El conocimiento científico hace uso de un lenguaje especializado y técnico la mayoría de las veces recurre a la simbolización. El lenguaje que se utiliza es preciso, claro, coherente, riguroso y universal. Finalmente, podemos decir que el conocimiento científico es un continuo proceso de explicación de la realidad. En este tipo de conocimiento es esencial la objetividad, una mayor rigurosidad y una evidente sistematicidad, buscando precisar sus interpretaciones con la ayuda tanto de conocimientos anteriores como de novedosos. Por tanto, el conocimiento científico hace uso de métodos adecuados, nuevas técnicas y distintos tipos de aparatos más propios a su objeto de análisis. 2.2. CONOCIMIENTO Y DESARROLLO SOCIAL. 2.2.1. Conocimiento y Sociedad En cada época histórica las sociedades humanas tienen rasgos o elementos que caracterizan la base misma de su organización social. Estos mismos elementos pueden también encontrarse en las sociedades humanas en muchas otras épocas y momentos de la historia. Sin embargo, cuando dichos elementos sociales se convierten en principios de acción, o en principios organizadores del comportamiento humano y de la forma como las organizaciones y las instituciones sociales funcionan y responden a su entorno, estos elementos se convierten en rasgos que caracterizan el entorno social y la época histórica.

14

Ese es el papel que el conocimiento desempeña en el mundo. Toda sociedad humana siempre ha generado conocimiento sobre su entorno y sobre su realidad, física y social. Es un aspecto que surge de la necesidad misma que tiene el hombre de tratar de explicar o comprender el medio que habita. Pero en las formas de organización social que están actualmente surgiendo, el conocimiento comienza tomar una dimensión, y a desempeñar un papel en la sociedad, que va más allá del papel que históricamente siempre ha cumplido. En las sociedades que se perfilan para el tercer milenio, la posición de cada persona en la sociedad crecientemente es el producto del conocimiento que él o ella han logrado desarrollar o construir. La sociedad del mañana se vislumbra con una sociedad en la cual cada individuo y cada organización construirá su propia capacidad de acción, y por lo tanto su posición en la sociedad, a través de un proceso de adquisición y desarrollo de conocimiento, y de la consolidación de su capacidad para generar nuevo conocimiento, que le permita adaptarse dinámicamente a una realidad en rápido proceso de cambio y transformación.

Chaparro (2001). Lo anterior se logra a través de procesos continuos de generación y uso del conocimiento, organizados de tal forma que puedan contribuir a procesos de aprendizaje social. Este es el rasgo central de las sociedades del conocimiento. Estas últimas son sociedades con capacidad para generar conocimiento sobre su realidad y su entorno, y con capacidad para utilizar dicho conocimiento en el proceso de concebir, forjar y construir su futuro. Es decir, de utilizarlo en el proceso permanente de construcción de la sociedad, a través del desarrollo, transformación permanente y consolidación de sus principales instituciones sociales. De esta forma, el conocimiento se convierte no solo en instrumento para explicar y comprender la realidad, sino también en motor de desarrollo y en factor dinamizador del cambio social.

Elenga (2012), El Conocimiento como factor básico de Desarrollo Social, señala que el desarrollo desde un punto de vista económico es la capacidad de generar riquezas, que permite mantener o aumentar la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes. Un incremento en los índices económicos de un país o en los índices de desarrollo humano no siempre es reflejo de desarrollo. Para que este crecimiento se convierta en prosperidad, debe tener una tendencia creciente sostenida en el tiempo.

15

Las causas que generan el desarrollo en los países han sido motivo de estudio de la economía desde sus inicios. En sus inicios estas teorías no explicaban las diferencias de desarrollo entre países, sino que se centraba en las diferencias entre grupos de personas que favorecía el surgimiento de clases sociales. Es durante el periodo de las entreguerras y posteriormente a la segunda guerra mundial, que estas teorías han tratado de explicar cuál es la causa por la cual algunos países se desarrollan mientras otros sostienen niveles de crecimiento inferiores.

Independientemente de la variedad de aproximaciones al hecho es innegable que estas han estado marcadas por cuestiones ideológicas, pues las explicaciones al subdesarrollo se han hecho eco de las tensiones geopolíticas existentes en el momento de su surgimiento.

Evidentemente el desarrollo no es sencillamente una cuestión económica, pues otros factores (social, político, cultural, etc.) pueden también ser medidores de crecimiento y desarrollo, sin embargo la relación economía desarrollo es una de las líneas más desarrolladas y estudiadas. Independientemente de esto, las teorías de desarrollo tienen en la actualidad complejidades, que en su seno integran aproximaciones sociales, culturales y políticas a los análisis económicos. Cualquier explicación al subdesarrollo que excluya esta integración está condenada al fracaso.

Por tanto el desarrollo está motivado no solamente por la posesión abundante de un factor de producción, sino por la posesión de un conjunto de factores que, bien empleados, permitan a un país generar niveles de crecimiento estables.

Esta situación descrita ha cambiado en los últimos años. Producto del desarrollo de las tecnologías,

la comunicación,

la globalización de la economía

y la

internacionalización de las empresas; el conocimiento ha pasado a ser un factor de producción que establece las diferencias en el desarrollo. Esto significa que los países con mayores posibilidades de desarrollo son precisamente los que tienen una población mejor educada y que por tanto puedan aprender tecnologías e innovar. De ahí que el conocimiento sea en la actualidad un factor de producción de riquezas para los países.

La consideración del conocimiento como factor de desarrollo no es totalmente nueva en las teorías económicas. Otros pensadores como David Ricardo y Carlos Marx, ya

16

habían demostrado la importancia del aprendizaje en el aumento de la especialización del trabajo, lo cual podía traducirse en aumento de la productividad del capitalista. La diferencia en la actualidad es que el conocimiento ha pasado a ser el factor más importante de producción.

La capacidad de generar conocimientos permite a las naciones aumentar su competitividad, sin embargo las estrategias de incremento de estos conocimientos pueden ser variadas, y muchas veces acrecientan la brecha entre los países pobres y los ricos, en lugar de disminuirlas. 2.2.2. Desarrollo social. De acuerdo con James Midgley (citado en desarrollo social, 2006) el desarrollo social es “un proceso de promoción del bienestar de las personas en conjunción con un proceso dinámico de desarrollo económico”. El desarrollo social es un proceso que, en el transcurso del tiempo, conduce al mejoramiento de las condiciones de vida de toda la población en diferentes ámbitos: salud, educación, nutrición, vivienda, vulnerabilidad, seguridad social, empleo, salarios, principalmente. Implica también la reducción de la pobreza y la desigualdad en el ingreso. En este proceso, es decisivo el papel del Estado como promotor y coordinador del mismo, con la activa participación de actores sociales, públicos y privados.

Para algunos autores, el desarrollo social debe conducir a igualar las condiciones de bienestar prevalecientes en las sociedades industrializadas. Si bien actualmente se acepta que el desarrollo social debe adecuarse a las condiciones económicas y sociales particulares de cada país, existen estándares internacionales que se consideran “metas sociales deseables”. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) y sus diferentes organismos asociados son el referente principal en esta materia. Para Amartya Sen, (citado en desarrollo social, 2006) “el desarrollo puede concebirse […] como un proceso de expansión de las libertades reales de que disfrutan los individuos”. Esta interpretación del desarrollo, ha llevado a otorgar una importancia fundamental al concepto de desarrollo humano, como un proceso paralelo y complementario al desarrollo social. El desarrollo humano “se refiere a la creación de un entorno en el que las personas pueden desplegar su pleno potencial y tener una vida productiva y creativa, de acuerdo a sus intereses y necesidades”.

17

Por otro lado, el enfoque de los derechos humanos se ha constituido en un referente de las políticas sociales, en particular los derechos humanos de segunda generación que se definen como “los derechos económicos, sociales y culturales, debido a los cuales, el Estado de Derecho pasa a una etapa superior, es decir, a un Estado Social de Derecho.” Entre los derechos sociales encontramos la seguridad social, el trabajo, la formación de sindicatos, la educación primaria y secundaria gratuita, un nivel de vida que garantice la salud, la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios. Como resultado de este enfoque, se encuentran las demandas que buscan que los derechos sociales se reconozcan en las legislaciones de los países, pero que además se establezcan mecanismos que garanticen su cumplimiento y su control.

Las mediciones tradicionales de desarrollo consideran factores como el Producto Interno Bruto (PIB), el PIB per cápita, el nivel de industrialización, entre otras. En el enfoque propuesto por Sen existen cinco tipos distintos de libertades:

1. Las libertades políticas. 2. Los servicios económicos. 3. Las oportunidades sociales. 4. Las garantías de transparencia. 5. La seguridad protectora.

Los factores considerados por las mediciones tradicionales son algunos de los medios para lograr estas libertades.

Si bien el desarrollo social implica el mejoramiento de las condiciones de vida y de bienestar de toda la población, la tendencia de las últimas décadas ha sido la focalización de los programas sociales y la restricción de las políticas sociales universales. Esta tendencia ha estado definida por criterios de eficiencia y de optimización de los recursos fiscales limitados.

Este enfoque de políticas públicas ha implicado que la principal meta de los programas sociales sea la reducción de la pobreza, particularmente de la pobreza extrema. El mecanismo para lograr este objetivo ha sido el impulso del desarrollo humano a través de la ampliación de las capacidades y de las oportunidades de los individuos. Estos últimos dos conceptos, que son el referente mundial en las políticas sociales, son una contribución de Amartya Sen.

18

Un tema de especial interés es el vínculo existente entre el desarrollo social y el desarrollo económico. Actualmente, existe un consenso de que el crecimiento económico es condición necesaria, pero no suficiente para alcanzar el desarrollo social. Las propuestas actuales en la materia recomiendan dar un mayor peso a la “calidad del crecimiento”, esto es, lograr que el crecimiento económico sea incluyente y contribuya al desarrollo social.

CONCLUSIONES 1. La gnoseología también conocida como la teoría del conocimiento, que es una rama

de

la filosofía que

estudia

la

naturaleza,

el

origen

y

el

alcance

del conocimiento es decir, el conocimiento en general.

2. Según Platón diferencia dos ámbitos del conocimiento. Uno es el de lo opinable, llamado doxa, aquellos conocimientos a los que damos nuestro asentimiento sin exigirles demostración, aquellos conocimientos que nos guían en nuestra vida cotidiana, el conocimiento del medio que nos rodea y de las personas. El otro ámbito de lo ilegible, el verdadero conocimiento (episteme) que incluye el conocimiento matemático y el filosófico, un saber que a través de un trabajo de la inteligencia cada vez mayor y complejo se independiza de la percepción sensible para alcanzar un saber sin supuestos. 3. Las clases de conocimiento son cuatro: 1) conocimiento ordinario (es aquel que el hombre aprende del medio donde se desenvuelve), 2) conocimiento Pre-Científico o de Divulgación (conocimiento que manejan los técnicos, profesionales, estudiantes universitarios, pero no como producto de una investigación metódica y científica), 3) conocimiento científico (Llamado conocimiento crítico intenta relacionar de manera sistemática todos los conocimientos adquiridos acerca de un determinado ámbito de la realidad) y 4) Conocimiento filosófico ( estudio de aquello que trasciende la percepción inmediata, se basa fundamentalmente en la reflexión sistemática para descubrir y explicar fenómenos). 4. El conocimiento científico es un saber crítico (fundamentado), metódico, verificable, sistemático, unificado, ordenado, universal, objetivo, comunicable (por medio del lenguaje científico), racional, provisorio y que explica y predice hechos por medio de leyes.

19

5. Según Amartya Sen, “el desarrollo puede concebirse como un proceso de expansión de las libertades reales de que disfrutan los individuos”. Esta interpretación del desarrollo, ha llevado a otorgar una importancia fundamental al concepto de desarrollo humano, como un proceso paralelo y complementario al desarrollo social. El desarrollo humano “se refiere a la creación de un entorno en el que las personas pueden desplegar su pleno potencial y tener una vida productiva y creativa, de acuerdo a sus intereses y necesidades”. Y Esto se logra a través de un mejor capital humano, que adquiera y asimile conocimientos, que se capacite constantemente, de esa manera va a tener mayores libertades reales de escoger en donde trabajar, va a tener mayores posibilidades de ingresos más altos, va a poder participar en cuestiones políticas de manera correcta y coherente, no se va dejar engañar fácilmente, porque gracias a la mejora del capital humano, que no es más que la adquisición y asimilación de conocimientos, se va a mejorar el desarrollo social en un país.

20

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1)

Bunge, M. Epistemología. Publicado por Biblioteca Escéptica en marzo 27, 2008.

2)

Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. Desarrollo Social (Actualización: 28 de agosto de 2006). Recuperado el 08/09/14 en http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje_tematico/d_ dsocial.htm

3)

Chaparro, F. (abril- 2001 Abril). Conocimiento, aprendizaje y capital social como motor

de

desarrollo.

Roma.

Recuperado

el

04/09/14

en

http://www.scielo.br/pdf/ci/v30n1/a04v30n1.pdf 4)

Elenga, A.: El conocimiento como factor básico del desarrollo social, en Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado el 04/09/14 en www.eumed.net/rev/cccss/20/

5)

Glosario

de

Filosofia.

Gnoseologia.

Recuperado

el

08/09/14

en

http://www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=view&id=151&fro m=action=search%7Cby=G 6)

Hessen, Johannes (2009). Teoría del conocimiento. Instituto Latinoamericano de Ciencia

y

Artes.

Recuperado

el

06/09/14

en

http://elartedepreguntar.files.wordpress.com/2009/12/hessen-johannesteoria-del-conocimiento1.pdf 7)

Platón (2003). La república. Recuperado el 05 de setiembre de 2014, de http://www.formarse.com.ar/libros/republica.zip

8)

Platón (s.f.) Lecciones sobre Platón. Felipe Giménez. Profesor de filosofía de IES. Recuperado el 05 setiembre de 2014, de http://es.wikipedia.org/wiki/Doxa

21

9)

Tschirnhaus, Walter (1687). Introducción a la Investigación Científica. Recuperado 06/09/14

en

http://www.icergua.org/latam/pdf/09-segsem/02-06-

ff3/doc02.pdf

22