Tema1. La Psicologia Como Ciencia

TEMA 1.- INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA 1.-¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA? La psicología es el estudio científico del comportamient

Views 56 Downloads 1 File size 68KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEMA 1.- INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA 1.-¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA? La psicología es el estudio científico del comportamiento y de los procesos mentales. El término “psicología” proviene de las palabras griegas “psyche” (alma) y logos (estudio) y revela que, en sus orígenes. La psicología consistió en el estudio del alma, el espíritu o la mente. Un estudio científico implica el empleo de herramientas tales como: la observación, la descripción y la investigación experimental, para reunir información, organizarla, establecer hipótesis sobre ella y tratar de explicarla a través de leyes. Se trata de aplicar el método hipotéticodeductivo y experimental a los procesos mentales. Estos procesos implican, en su definición más general, acciones que pueden observarse con facilidad (por ejemplo, actividad física o expresión oral) y otras actividades internas que no pueden ser observados directamente (tales como recuerdos, pensamientos, imágenes o sentimientos). La psicología en la actualidad no se conforma con describir y explicar el comportamiento, intenta predecirlo y, en su caso, modificarlo para mejorar la vida del ser humano y de la sociedad. 2.- BREVE HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA PRECIENTÍFICA Se puede decir que la psicología, como reflexión sobre el comportamiento humano, nace en Grecia en el siglo V a. C. o siglo de Pericles. Es en este momento cuando la filosofía comienza a interesarse por el ser humano, distinguiendo el alma o psyche del cuerpo. El alma, cuya existencia no negó prácticamente, ningún filósofo griego, suele entenderse como un principio que regula la vida y el conocimiento humano. Platón y Aristóteles consideraron el alma como principio de racionalidad en el hombre, pero mientras que Platón considera que sólo la poseemos los seres humanos, Aristóteles pensaba que tiene alma todo lo que tiene vida. Para Platón, además de capacitarnos para pensar, el alma rige los deseos y la agresividad y estas dos manifestaciones anímicas deben guiarse por el alma racional, A diferencia de él, Aristóteles considera que hay tres tipos de almas: vegetativa, sensitiva y racional. La primera la poseen las plantas, los animales poseen las dos primeras y el hombre los tres tipos. El alma racional nos permite pensar y conocer a través de la información captada por los sentidos, sobre la que el entendimiento realiza la tarea de abstracción para la formación de conceptos. Con el triunfo de las religiones monoteístas, el alma pasa a ser espíritu o sustancia inmaterial relacionada con el Creador y que perdura tras la muerte racional del ser humano, pero se sigue manteniendo que es el principio de racionalidad del ser humano. En el siglo XVII se produce un giro en la forma de entender en qué consiste el conocimiento humano. Descartes considera que si nos preguntamos qué es y cómo se origina nuestro conocimiento hemos de partir de un análisis de nosotros mismos, de nuestro yo o alma. Aparece así el dualismo cartesiano que distingue radicalmente entre alma y cuerpo. El cuerpo, al ser materia extensa o cuantificable, está sometido a las rígidas leyes de la física y se comporta mecánicamente; el alma, se caracteriza por la reflexión, la conciencia de lo que conocemos, de lo que piensa nuestro yo y es libre. Esta diferencia radical entre alma y cuerpo ha permanecido durante mucho tiempo después en la historia de la psicología.

Los empiristas ingleses del siglo XVIII , Locke y Hume, tras Descartes, insistirán en el estudio de nuestros procesos de pensamiento, que explicarán como el resultado de asociar o combinar las distintas sensaciones proporcionadas por los sentidos mediante la memoria. En el siglo XIX se adueña de todas las disciplinas filosóficas un afán científico que consiste en aplicar en ellas el método experimental o hipotético-deductivo. De esta aplicación al estudio del comportamiento humano resulta la psicología científica. W. Wundt suele ser considerado “el padre de la psicología” ya que trató de relacionar la fisiología con los comportamientos humanos, estudiando éstos mediante el método de la introspección o autoobservación. 3.- ALGUNAS ESCUELAS PSICOLÓGICAS Atendiendo a su importancia histórica y a su influencia en nuestro siglo, podemos citar cuatro escuelas psicológicas: PSICOANÁLISIS: Sigmund Freud (1856-1939) fue su creador. Renovó la manera de comprender el comportamiento humano de acuerdo con el descubrimiento de los procesos inconscientes de la acción del hombre. Freud afirmó que nos comportamos dirigidos por fuerzas que desconocemos, a las que dio el nombre de pulsiones. Estas pulsiones pueden ser de amor o eros (sexuales) o de muerte o tanatos (agresivas) y exigen ser satisfechas sea real o imaginariamente, al obedecer sólo al principio de placer. Estas pulsiones constituyen nuestro primer nivel de personalidad o ello (id). Sobre este primer nivel se alza un segundo, el yo o ego, que intenta dar satisfacción a las pulsiones ajustándolas a las posibilidades que ofrece el mundo en el que se vive (principio de realidad) y de acuerdo con los principios morales, sociales y religiosos que forman el super-ego. Tales principios pueden chocar con la necesidad de satisfacer las pulsiones, este choque hace que tales deseos pulsionales se repriman o se expulsen de aquello que sabemos de nosotros mismos. Cuando la represión no es eficaz crea malestar psíquico y síntomas o comportamientos anómalos. Tales comportamientos pueden corregirse mediante el reconocimiento de lo reprimido, tarea que se propone la terapia psicoanalítica. CONDUCTISMO: con J. B. Watson (1878-1958) aparece la escuela conductista, que se desarrolla a partid de los estudios sobre el comportamiento animal. Los conductistas piensan que no vale la pena estudiar cómo vemos el mundo o lo sentimos, sino sólo lo que realmente se puede observar sobre la conducta humana. Para explicarla insistirán en la importancia del ambiente ante el cual reacciona el ser humano y del cual recibe consecuencias según sea su conducta. El más importante de los psicólogos conductistas es B. F. Skinner (1904-1990) al que se deben las explicaciones del comportamiento bajo la asociación entre estímulos, respuestas y reforzantes. Las aplicaciones del conductismo al aprendizaje y a las terapias de conducta han sido considerables y su influencia sigue siendo muy fuerte en la psicología norteamericana. PSICOLOGÍA HUMANISTA: A.Maslow (1908-1970) y C. Rogers (1902- 1987) han criticado las dos escuelas anteriores por ocuparse sólo de las personas con patologías y por fijarse sólo en conductas observables. Según estos dos autores, la psicología debe de atender a temas propiamente humanos no patológicos, como

son el amor, el odio, el temor, la esperanza y el sentido que damos a nuestras ideas. Todos estos temas se resisten a ser estudiados experimentalmente. PSICOLOGÍA COGNITIVA: tiene su inicio en J. Piaget (1886-1973) y se ha desarrollado fundamentalmente en los años 70. Esta escuela trata de comprender los procesos psicológicos por la forma en que la mente procesa la información que percibe, esto es, cómo recuerda, organiza y utiliza esa información. La imagen utilizada por el cognitivismo para explicar el comportamiento es la del ordenador. De ella hablaremos ampliamente durante el curso. 4.- MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA Todos los métodos de los que hablamos a continuación han contribuido al avance de la Psicología como ciencia. - Historia de casos: consiste en reunir información acerca de una persona para analizar su comportamiento, sacando conclusiones de él a la luz de una teoría determinada. Es especialmente útil cuando se trata de decidir acerca de la terapia que se ha de emplear en un individuo determinado.

- Encuestas: cuando es necesario reunir información sobre un grupo grande de personas no es válido el método anterior ya que no se puede generalizar lo que le ocurre a una persona determinada. Se utilizan entonces las encuestas que pueden hacerse mediante cuestionarios o entrevistas. Un cuestionario se elabora de acuerdo con aquellos aspectos que queremos estudiar y nos permite conocer datos numéricos sobre esos aspectos y las relaciones que hay entre ellos (es lo que se llama correlación entre variables y permite conocer la dirección y magnitud de la relación entre dos aspectos estudiados). Los cuestionarios pueden ser engañosos (s puede mentir en ellos) y por eso se prefiere utilizar la entrevista estandarizada, que permiten un trato personal con los encuestados que profundiza en algunos aspectos de sus respuestas. - Observación natural: consiste en observar el comportamiento humano en su medio natural, llevando un registro minucioso de lo que se observa. El observador puede perturbar el comportamiento de los observados, por lo que es de difícil uso. - Experimentos: se suelen utilizar para comprobar la relación supuesta entre dos sucesos a los que se denomina variables. Una de ellas, la variable independiente (VI), se manipula por parte del psicólogo y se observa su influencia sobre otro suceso, la variable dependiente (VD). Normalmente se suelen utilizar experimentos con dos grupos: experimental (GE) y control (GC). En el primero se da un tratamiento especial de la variable independiente, en el segundo no. En los dos se observa la variable dependiente, comparando su presencia en ambos. Los experimentos pueden ser de dos clases: de laboratorio y de campo. Los de laboratorio se realizan fuera de las condiciones normales de vida de los sujetos, los de campo en situaciones de la vida cotidiana o real. Para analizar un experimento hay que atender a: a.- La hipótesis que se quiere comprobar con él. b.- Las variables: independiente y dependiente. c.- La formación de los grupos: experimenta/les y control /es.

d.- La comprobación de la hipótesis: verificación o falsación. e.- La validez y fiabilidad del mismo. La validez depende de cómo se hayan formado los grupos, de la representatividad de la variable independiente, de su administración y medida, de la designación de la conducta que va a considerarse variable dependiente y de su medida y, por último, de la existencia de otras variables o aspectos que influyan sobre las dos anteriores y que no estén controladas (a éstas se las llama variables control). La fiabilidad depende de su repetición con resultados similares.

- Métodos de exploración cerebral La invención del microscopio electrónico entre 1925 y 1930 permitió dar un salto espectacular en el conocimiento de las neuronas y su funcionamiento. La aparición de nuevas técnicas de neuroimagen ha permitido un acceso a la cartografía del cerebro que por primera vez en la historia de la humanidad pone a nuestro alcance el instrumento necesario para comprender la actividad mental. Algunas de estas técnicas son: ELECTROENCEFALOGRAFIA (EEG): registra los impulsos eléctricos producidos por la actividad cerebral, generados en forma de ondas alfa (despierto y relajado), beta (concentrado), delta (dormido) y theta (meditación, pensamiento creativo). La presencia de ondas anormales ayuda a diagnosticar epilepsias, tumores y otras alteraciones. TOMOGRAFIA AXIAL COMPUTERIZADA (TAC): se trata de una imagen de rayos X mejorada por computadora al ordenar múltiples imágenes en una sola. Tiene una resolución mayor que la de las radiografías convencionales pero se limita a ofrecer una visión estática del cerebro. TOMOGRAFIA POR EMISION DE POSITRONES (PET): muestra la actividad metabólica de diferentes áreas cerebrales y muestra cómo cada área gasta su combustible químico: la glucosa. Permite observar que áreas del cerebro desarrollan más actividad, el consumo de la energía del cerebro y proporciona imágenes de las funciones encefálicas en tiempo real. IMAGENES POR RESONANCIA MAGNETICA (IRM): proporciona una imagen detallada de los tejidos blandos del cerebro, mide el consumo de oxígeno y revela detalles anatómicos sin inyectar colorantes ni sustancias radioactivas. Permite mirar dentro del cerebro como si fuera transparente.

ACTIVIDADES 1.- Para completar el estudio de las principales escuelas psicológicas busca las entradas que aparecen sobre ellas y los autores que las representan en Wikipedia (www. wikipedia.org). Tras su lectura señala tres aspectos que no aparezcan en estos apuntes. 2.- Para ilustrar la escuela psicoanalítica, conductista y humanista vamos a dividir la clase en tres grupos. Cada uno de ellos verá una de las siguientes películas: - Sigmund Freud de J. Huston (1962) - La naranja mecánica de S. Kubrick (1972) - El indomable Will Hunting de Gus van Sant (1997) Después, expondrá al grupo el argumento de la película y dos escenas representativas de la teoría psicológica de la que trata.

3.- Lee atentamente el siguiente texto. Explica qué método de investigación se está utilizando en él. ¿Qué ventajas encuentras en esta forma de trabajar en psicología?¿Qué inconvenientes?¿Puedes relacionar esta forma de trabajo con alguna de las escuelas estudiadas? “En una ocasión tuve que someter a tratamiento a una muchacha, afectada desde hacía seis años de una insoportable tos nerviosa, que tomaba nuevas formas con ocasión de un catarro vulgar, pero que integraba, desde luego, fuertes motivos psíquicos. Habiendo fracasado todos los remedios puestos en práctica con anterioridad, intenté la supresión del síntoma por medio del análisis psíquico. La sujeto no sabía sino que su tos nerviosa comenzó cuando tenía catorce años y se hallaba viviendo con una tía suya. No recordaba haber experimentado por aquella época excitación psíquica alguna, ni creía que su enfermedad tuviera motivos de este orden. Bajo la presión de mi mano se acordó primero de un gran perro. Luego reconoció esta imagen: era el perro de su tía, que le tomó mucho afecto y le acompañaba a todas partes. Inmediatamente y sin auxilio alguno recordó que ese perro enfermó y murió, que entre ella y otros niños le hicieron un entierro solemne y que al volver de ese entierro fue cuando surgió por primera vez su tos. Preguntada por qué surgió la idea que sigue: -Ahora estoy sola en el mundo. Nadie me quiere. Ese animal era mi único amigo y lo he perdido. Luego prosiguió su relato: -La tos desapareció al dejar de vivir con mi tía, pero reapareció año y medio después. - ¿Por qué causa? - No lo sé. Volví a poner la mano sobre su frente y la sujeto recordó la muerte de su tío, al recibir la cual tuvo un nuevo ataque de tos. Luego emergieron pensamientos análogos a los anteriores. Su tío había sido la única persona de la familia que la había mostrado algún cariño. Así pues la representación patógena era la de que nadie la quería, prefiriendo todos siempre a los demás y siendo ella, en realidad, indigna de cariño, etc. Pero, además, a la idea de cariño se adhería algo a cuya comunicación surgió una gran resistencia.” 4.- Lee atentamente el siguiente texto y contesta a las mismas preguntas que sobre el anterior: “Un total de 91 personas fueron examinadas y valoradas de acuerdo con varias medidas de felicidad y actividad y, posteriormente, divididas en dos grupos iguales respecto de estas medidas. A las 47 personas del grupo experimental se les dijo que ellos serían responsables de cuidar de sí mismos, de decidir cómo iban a pasar el tiempo libre y de cambiar los que no les gustase. A las 44 personas del grupo control se les dijo que el personal del asilo era responsable de su cuidado y felicidad. Tres semanas después de haber comenzado el ensayo un 93% de las personas del grupo experimental se mostraban más ágiles, activas y felices y se integraban en más actividades del centro. En el grupo control, sin embargo, un 71% mostraban mayor inadaptación, debilidad e incapacitación. Aunque los resultados

de este estudio son más generalizables a la vida real que otros, ya que tuvo lugar fuera de las condiciones del laboratorio, tiene algunos problemas que presentan todos los experimentos de su tipo: las limitaciones éticas introducen aspectos difíciles de controlar.” 5.- Por último define los siguientes conceptos: variable independiente, variable dependiente, variable contaminante y control, grupo experimental y control, validez y fiabilidad. Ejemplifica estos conceptos con el texto anterior.