Psicologia Como Ciencia

Unidad 1: Aportes de Inglaterra al desarrollo de la psicología El pensamiento sobre la naturaleza humana se cultivó en l

Views 81 Downloads 2 File size 160KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • David
Citation preview

Unidad 1: Aportes de Inglaterra al desarrollo de la psicología El pensamiento sobre la naturaleza humana se cultivó en las Islas Británicas entre los siglos XVII y XIX, desde Hobbes hasta James y John Stuart Mill. En la segunda mitad del siglo XIX dichas reflexiones sobre el hombre y su mente, inicialmente de carácter filosófico fueron adquiriendo tintes cada vez más biológicos y psicológicos. 1.1 La Psicología científica británica: aportaciones fundamentales para la Psicología. Su mayor contribución no solo fue sembrar la idea de que el origen del hombre no solo se toma de lo filosófico sino también de lo biológico al igual psicológico; llevando la relación de la fisiología con lo psíquico, de la mano de todo ultimo generaría la se generaría la idea de que provenimos de un desarrollo evolutivo desarrollado paulatinamente “el origen de la especies” de Charles Darwin. Su teoría seria diseminada a mano de universidades y la disciplina como psicología experimental, comprendiendo también al hombre y su mente como parte de ese proceso evolutivo. Con diversas ramificaciones como el asociacionismo, que a partir de este echo surgen nuevas disciplinas como lo son: la psicología animal, psicología evolutiva, psicología diferencial, más lo que sería el nacimiento de una psicometría. Tras la revolución industrial alardeaban de su poderío económico social y uno de ellas era por medio del dominio marítimo designándole a este último tareas muy importantes de ese oficio como lo es el de cartografiar el mundo estos viajes hizo de las excursiones la excusa perfecta a científicos y teólogos para que se embarcaran en sus investigaciones. Con el fin de ampliar sus conocimientos geológicos, botánicos, zoológicos, etnográficos y científicos entre otros y como resultado tuvo un aporte colateral de permitir a este tipo de personas percatarse de evidencias tangibles y concluir y aclarar dudas con respecto a ideas del origen de la evolución generando una deliberada temporada de reflexión a temas subsiguientes a este como lo es la evolución escalada de las especies lo que puso en tela de juicio la teoría de que Dios había crea la humanidad de la nada. 1.2 La aportación clave de Inglaterra para la psicología, la teoría de la evolución

1

Según Darwin (1872) la selección natural, es una fuerza siempre dispuesta a la acción y tan inconmensurablemente superior a los débiles esfuerzos del hombre como las obras de la naturaleza lo son a las del arte. Gracias a Darwin que circuló la idea del proceso evolutivo del hombre surgieron más ideas favorables más aun con mentes intelectuales que apoyaban la causa sumada a las disciplinas como la fisiología experimental, la psicofísica y la psicología ingles experimental, constituyen la teoría de que el hombre busca obtener placer y huye al dolor, afianzando cada vez más la teoría, concluyendo que la mente también es víctima de ese proceso evolutivo. Aunque la teoría de la evolución de Darwin es un arquetipo relativamente joven, la visión del mundo evolucionista en sí es tan vieja como la antigüedad. Antiguos filósofos griegos, tales como Anaximander postularon el desarrollo de la vida a partir de la no-vida y el descenso evolucionista del hombre a partir de animales. Charles Darwin simplemente trajo algo nuevo a la vieja filosofía -- un mecanismo plausible llamado "selección natural." La selección natural actúa para preservar y acumular ventajosas mutaciones genéticas menores. La selección natural es la preservación de una ventaja funcional que permite a la especie competir mejor en su hábitat. La selección natural es el equivalente naturalista a la cría doméstica. A través de los siglos, los criadores humanos han producido cambios dramáticos en poblaciones animales domésticas al seleccionar individuos para la cría. Los criadores eliminan gradualmente rasgos indeseables con el tiempo. 1.3 Las consecuencias directas del evolucionismo en el Reino Unido Alexander Bain; interesado por el mismo funcionamiento de la psicología promueve con sus aportes al nacimiento de la primera revista del mundo dedicada a la psicología. Tratando de alejar la psicología de la filosofía para interpretarla con la fisiología en lo que se llamaría una ciencia natural. En dicha revista empieza a introducir su teoría de la asociación al sistema sensorio motor se basa en estereotipos fisiológicos convirtiendo la psicología en psicología experimental o psicología fisiológica y que gracias a Spencer y su sistema de aprendizaje ‘‘ensayo y error’’ da un progreso a la idea evolucionista, conduciendo al

2

concepto de la piscología evolutiva a una etapa acentuada en la mente y emoción como un proceso de adaptación. La psicología diferencial y la psicometría, especializaciones que marcaron la psicología británica y que esta última genero grandes estudios relacionados a la memoria, el inconsciente, la imaginación, la asociaciones de palabras y las capacidades sensoriales. Entendidas como un proceso un proceso de selección evolutiva metodológica o común mente calculado formando una psicología fundamentada en mediciones estadísticas. Por otro lado se extendía la idea de Darwin a la herencia congénita y su trasmisión de caracteres genéticos en referencia a la selección natural o artificial. Características como el peso, altura, agudeza visual, e inteligencia se fueron intercalando cada vez más con el estudio de las facultades humanas y de sus diferencias. 1.4 Vías de desarrollo de la Psicología experimental británica: Cambridge y Londres La historia de la psicología experimental británica contó con James Sully, James Ward, George Stout, William Rivers, William Mcdougall o Charles Myers, crearon laboratorios, publicaron manuales en los que formaron varias generaciones destinados a la psicología. La psicología era una ciencia empírica su progreso dependía de la capacidad de los investigadores para someter sus hipótesis al tribunal de la experiencia. En Cambridge, Ward realizó los primeros esfuerzos por conseguir que la universidad albergará un laboratorio de psicología. Consideró los instintos como esfuerzos intencionales que empujan a los organismos vivos hacia las metas. La psicología es una ciencia biológica que pretende desentrañar las condiciones que un sujeto responda de una determinada manera. El psicólogo no puede perder de vista lo que son tendencias

propias del sujeto

adquiridas por aprendizaje o socialmente determinadas. Sully con respecto a la psicología estaba muy apegado al ámbito de la educación y el desarrollo del niño. Fundó asociación británica para el estudio del niño, en 1893. Galton con su libro investigaciones sobre la facultad humana y su desarrollo, en que hacia depender muchas de sus conclusiones de la posibilidad de cuantificar los 3

datos., estaba especialmente preocupado por la educación y en Inglaterra se decretó como obligatoria en 1876. Burt defendió la concepción hereditaria de la inteligencia. La psicología experimental de Cambridge, orienta la investigación generalista: la indagación sobre las diferencias individuales fue el centro de la preocupación de la psicología londinense. Charles Spearman, fundador de la teoría de la clásica de los test, del análisis factorial y de la primera teoría factorial de la inteligencia humana. Según Spearman (1904) la inteligencia general (factor G) es la "capacidad dé establecer relaciones rápidamente y usarlas con eficacia". El factor G está en la base de todo comportamiento inteligente, la inteligencia específica (factores S) corresponde a capacidades específicas como la verbal, numérica, espacial, etc. Unidad 2: Aportes de Francia al desarrollo de la psicología La Psicología en Francia a través de los tiempos ha evolucionado de manera significativa. Tendremos la oportunidad de recorrer los puntos más relevantes del devenir histórico de la psicología para el siglo XIX y el siglo XX. Aquí traeremos aportes que se han hecho a esta o por esta específicamente en Francia.

2.1 La psicología francesa La psicología francesa Esta modalidad de atención psicológica obedece inicialmente a la atención de la histeria, la busca dar solución a los problemas postraumáticos mediante la aplicación de la hipnosis. Josef Breuer fue un médico, fisiólogo y psicólogo austriaco, descubrió la función del oído en la regulación del equilibrio y del mecanismo de la regulación térmica del cuerpo por medio de la respiración. Creo del método catártico para el tratamiento de las psicopatologías de la histeria. Este método fue precursor del método psicoanalítico de Sigmund Freud. Este trabajo presenta una revisión de las aportaciones de la Hipnosis a la evaluación y tratamiento de los Trastornos por Estrés Postraumático. Es una definición y clasificación actualizada para estos trastornos, y de una conceptualización de la hipnosis como un conjunto de procedimientos, desde un punto de vista cognitivo4

conductual, que están probadas y documentadas. Actualmente deberíamos hablar de la hipnosis científica o experimental. Por otro lado, proponemos incorporar estas técnicas a la práctica de la Psicología en nuestro país, y más concretamente, en el campo de la Psicología Clínica al tratamiento de los trastornos. La propuesta de intervención tiene su aplicación a situaciones de suma gravedad, que van desde desastres naturales o provocados y accidentes, hasta la violencia, las agresiones y los abusos sexuales. La hipnosis es presentada en ocasiones como parte de un espectáculo, haciendo uso de tal acción personas que buscan el fin de lucro por medio de la televisión y de la radio, promocionando salud y estabilidad emocional y económica, haciendo que esta herramienta pase a un plano de incredulidad y de falsedad. La psicología francesa se caracteriza por ser el área que ocupa la hipnosis, muy posiblemente esta herramienta fue utilizada con anterioridad con otros fines, sin darle la importancia como medicinal y sobre todo que con la ignorancia de tiempos anteriores la práctica de esta actividad pudiera ser castigado por las autoridades eclesiásticas. 2.2 Adelantos en la ciencia y la filosofía en el siglo XVII Los adelantos en las ciencias y la filosofía en los siglos XVII, XVIII y XIX permitieron la aparición de la psicología moderna. Cerca de 1650 Francia inició una época dorada de ascenso político y cultural en un período de monarcas absolutistas. Si bien no fue un período de tranquilidad política se permitió el desarrollo cultural, basándose en la idea de la educación como responsabilidad de la sociedad. El conocimiento se convierte en una clave para la movilidad social. La ciencia se desarrolló gracias al empirismo y se dieron grandes avances en la matemática, la física, la ingeniería, la química y la astronomía, gracias a que la observación permitió un acercamiento al mundo físico de una forma sistemática. Con anterioridad a la revolución existía una censura general donde se exigía un permiso por parte del rey para la publicación y únicamente se permitió los libros moralmente correctos y que soportaba el orden público. Sin embargo existía una red de publicaciones clandestinas con extensa distribución de obras censuradas gracias a las sociedades ilustradas se dieron éxito a escritos filosóficos. Estos filósofos sostenían posturas variadas y su único punto común era el rechazo a la represión del gobierno sus críticas a la iglesia intentaron liberar a la psicología de 5

la concepción cristiana de alma. Con posterioridad a Descartes surge en Francia un pensamiento concentrado en aspectos sensoriales en el ámbito de la psicología que estudia las sensaciones y percepciones por lo que reduce eventualmente la actividad mental a mecanismos sensoriales. 2.3 Filósofos de la corriente del sensualismo De acuerdo a Bonnet (1745), el sensualismo es como una doctrina filosófica que no admite como fuente de conocimiento más que las sensaciones recibidas del exterior. Las ideas y el entendimiento no son más que sensaciones transformadas. Charles Bonnet fue de los primeros científicos en hablar de evolución haciendo referencia a la cadena de vida desde los átomos a los seres humanos. Sugirió que las plantas tienen sensaciones y por ende inteligencia. Apoyó Condillac afirmando que el sistema de fibras nerviosas explicaría los procesos sensoriales y las funciones psicológicas de memoria y atención. Para él los procesos mentales superiores son asociaciones de sensaciones por muertos en un contexto, el dato sensorial. Julien Offroy de La Mettrie sostenía que la materia tiene un elemento activo, el movimiento proponiendo una jerarquía según dicha, afirmaba que la psicología es fisiología y suprimió completamente el dualismo cartesiana su psicología tiene un fundamento hedonista, incluido sensual. Contrario a la posición materialismo, Helvecia consideraba la aplicabilidad del concepto de mente se concentró en aspectos del medio determinando el individuo, consideraba la búsqueda del placer motivado por influencias del entorno, todos los hombres nacen con las mismas capacidades pero el medio actúa de manera diferente sobre cada uno. Pierre Canabis aceptaba la explicación materialista de las sensaciones mecánicas pero estaba en contra del reduccionismo extremo. Equiparaba las operaciones mentales como la entrada adelantos en los sentidos descartando la mente por innecesario. Propuso un ego central del cerebro que integra y sintetiza datos sensoriales con distinguían también niveles de conciencia procesos inconscientes y semiconscientes. Incorporó los procesos mentales al mundo material mediante la relación con el sistema nervioso. 2.4 Psicología de Maine de Biran Según Maine de Biran (1805), la descomposición del pensamiento en el que argumentaba en contra de la psicología de las fibras, la voluntad hace que el 6

individuo sea más que el receptáculo pasivo de las sensaciones y define una fuerza espiritual que define la propia vida. Maine de Biran empezó dentro del sensualismo francés pero traspasó los límites de tres en una psicología completa y dinámica, creía en una psicología fisiológica explicada por procesos sensoriales, argumentaba en contra de la psicología de fibras relegaban actividades humanas al atomicismo de los órganos de los sentidos. El pensamiento se compone de procesos distintos pero no es sólo la suma de estos. Maine de Biran busca el hecho primario en que ha de fundarse la ciencia. Maine de Biran convierte los conceptos objetivos en funcionales; el yo y lo resistente sólo son ingredientes de esa realidad activa. Maine se confía totalmente a la introspección: el instrumento para el conocimiento de la verdad y para la salvaguardia de la religión (entendida en un sentido no confesional) es el "sentido íntimo" o conciencia, en oposición al sensualismo de Condillac, del que en un principio fue simpatizante. A través de la introspección, descubre la infalibilidad de la apercepción inmediata interna y la unificación del yo -un yo que se manifiesta activo y volitivo-, para afirmarse como existente en medio del mundo -no-yo- que presenta resistencia. Esta polaridad de actividad y resistencia es asimismo la matriz de todas las nociones metafísicas. Por una parte, captándose como actividad, el yo se aprehende como libertad, la cual es conocida de inmediato en la medida en que es conciencia del propio poder de actuar, y precede a cualquier percepción de pasividad. Por otro lado, en la resistencia opuesta al yo por el cuerpo tienen su origen la idea de extensión y todas las demás ideas que caracterizan los cuerpos materiales. Maine de Biran entiende la vida como una tensión activa entre un yo y un mundo que sólo son momentos de la realidad primaria del esfuerzo. El yo llega a ser, se constituye en el esfuerzo, y por eso el hombre puede iniciar series de actos libres y tiene vida personal, humana. En Maine de Biran se da oscuramente una visión vacilante y confusa, mal expresada, pero certera, de esa realidad que llamamos vida humana’’. Concluyó que la psicología es la ciencia de los datos de la conciencia. 7

Unidad 3: aportes de Alemania al desarrollo de la psicología. 3.1 psicología dinámica de Johan Friedrich Herbart. De acuerdo a Herbart (2009) La pedagogía como ciencia depende de la filosofía práctica y de la psicología. Aquélla muestra la meta de la formación; ésta, el camino, los medios y los impedimentos. Filósofo y pedagogo aleman, cuya personalidad se ve envuelta en un halo de historia brillante, debido a su posición independiente y a la actitud crítica resuelta contra

el idealismo dominante. Con él se inicio el camino de acercamiento al

realismo. Su doctrina pedagógica influyo notablemente en la organización de la escuela alemana hasta la primera guerra mundial. Sucesor de Immanuel Kant (1724-1804) en la cátedra de Königsberg en 1809, y alumno de Johann Fichte (1762-1814), Johann Friedrich Herbart fue uno de los fundadores de la psicología moderna. En su obra principal, La psicología como ciencia basada en la experiencia, la metafísica - y las matemáticas, trató de erigir una ciencia del hombre sobre la enseñanza de las ciencias naturales, el asociacionismo inglés y el idealismo especulativo alemán. Nunca estuvo en Austria, fue por cierto el filósofo más admirado en ese país, donde ganó partidarios y tuvo discípulos entre los católicos, los médicos y los pedagogos laicos (que trataron de reformar la enseñanza en los liceos y las universidades a partir de tales teorías). Éste fue sobre todo el caso de Franz Brentano, o incluso el de Franz Exner (1802-1853) y su alumno Gustav Adolf Lindner (1822-1877), ambos autores de manuales de psicología empírica muy difundidos a partir de la década de 1850. Antes de Herbart, Johann Fichte había criticado el cogitocartesiano y el acto de conocimiento kantiano como toma de conciencia del pensamiento cognocente. Fichte definió el yo como un sujeto trascendental que se ponía a sí mismo para sí mismo. Este yo era infinito y, para realizarse, necesitaba un no-yo. Según Fichte, este drama de la relación del yo con el no-yo caracterizaba la identidad del sujeto moderno, siempre obligado a afirmar su realidad mediante una actividad. A partir de esta concepción del yo, Herbart desarrolló una doctrina completa en torno a las nociones de representación, pulsión y represión. Hizo estallar la identidad ya dividida del sujeto de la filosofía pos kantiana en múltiples representaciones definidas como átomos del alma: reprimidas por debajo del umbral de la conciencia, luchan entre sí para invadirla.

8

Con esta teoría, Herbart describía todas las modalidades del inconsciente dinámico en el que se inspiraría Sigmund Freud en la elaboración de su primera tópica. Partidario del orden y del conservadurismo político, Herbart hizo obra de pedagogo basándose en los principios de una disciplina semifeudal que convenía al ideal conservador del imperio de José II. Prefiriendo el saber adquirido al espíritu inventivo, preconizó un sistema educativo que favorecía a los especialistas y los conocedores, en detrimento de los creadores. De allí su éxito en el ambiente académico vienés. En una conferencia de 1911, publicada tres años más tarde, Luise von Karpinska, una psicóloga polaca, fue la primera en estudiar la importancia de la doctrina dinámica de Herbart en la génesis del pensamiento Freudiano. Después de ella, Maria Dorer trató de demostrar que Freud había sido marcado por el herbartismo a partir de la enseñanza de su maestro Theodor Meynert. Más tarde, Siegfried Bernfeld puso de manifiesto la importancia que había tenido para el joven Freud la lectura del manual de Lindner titulado Lehrbuch der Psychologie von Stanpunkte des Realismus und nach genetischer Methode, publicado en 1875. Finalmente, Ernest Jones y sobre todo Ola Andersson estudiaron de manera más sistemática el lugar del herbartismo en la doctrina Freudiana. La psicología de Hervart se basa el alma solamente hay experiencias -decía- que se acumulan en forma sucesiva. El espíritu, en su estado original es sólo una tabla rasa, sin contenido alguno. No es el espíritu, preexistente el que sustenta a las ideas, sino que éstas son las que, siguiéndose las unas a las otras y asociándose entre ellas, van dando soporte al espíritu. Entonces las ideas recaen en lo que él llama "el umbral de la conciencia" Una vez allí, en las profundidades del alma, constituyen una especie de subsuelo inconsciente o subconsciente. No es que desaparezcan, simplemente están latentes; subsisten en estado de tendencias, aspiran a volverse a levantar en cuanto tengan oportunidad. En ese espacio hay una especie de lucha por la conciencia, en la que funciona una estática (cuando las ideas están detenidas y en estado de reposo) y una dinámica del espíritu (cuando las circunstancias las vuelven a poner en libertad y las devuelven a la vida consciente). Si las ideas son similares, tienden a juntarse (fusión); si son simplemente diferentes, se complican y se enredan, (complexión). Si son contrarias, opuestas, no pueden coexistir y se expulsan las unas a las otras. El alma, no es más que una serie de estados de conciencia, un flujo y un reflujo de ideas que tan pronto como emergen, se pueden desvanecer. Todo se reduce a un mecanismo psíquico. 9

Los sentimientos serán estados transitorios y derivados, modificaciones pasajeras de las ideas; sombras que pasan, en las que el fondo del espíritu subsiste (las ideas). Sobre ellas habrá que construir la educación y no sobre la sensibilidad (arena movediza). Herbart decía “La pedagogía como ciencia depende de la filosofía práctica y de la psicología. Aquélla muestra la meta de la formación; ésta, el camino, los medios y los impedimentos”. El sistema psicológico de Herbart es de los más ingeniosos, pero eliminó al cerebro y a la conciencia general, el soporte material y el principio intelectual de los hechos psicológicos. 3.2 la psicología de Wundt. De acuerdo a Wundt (2004) Fisiología y psicología de la cubierta, entre ellos, el campo de los fenómenos vitales, se ocupan de los hechos de la vida en general, y en particular con los hechos de la vida humana. Neckarau, actual Alemania, 1832 - Grossboten, id., 1920) Filósofo y psicólogo alemán, considerado el fundador de la psicología experimental. Hijo de un pastor protestante, vivió una juventud entregada al recogimiento y al estudio. Frecuentó la Universidad de Tubinga, y luego, al cabo de un año, pasó a la de Heidelberg. Un primer grupo de antecedentes lo hallamos en la psicología que enlaza con las especulaciones de la filosofía alemana. Herbart intentó una mecánica de las representaciones, una teoría que derivaba toda la actividad mental de una combinación de representaciones simples, a manera de fuerzas, actuando mediante relaciones matemáticas. Este intento, aunque en lo fundamental fracasado, trajo consigo conceptos nuevos y, más tarde, generalmente admitidos. Los discípulos de Herbart, por ejemplo Drobisch, se apartaron cada vez más de dicha mecánica de las representaciones y se aproximaron, basándose en conceptos de aquél, a una descripción y explicación de los hechos de conciencia a base del examen empírico. También dentro de la dirección filosófica está el penetrante Hermann Lotze, quien en su Psicología médica, poniendo lo fisiológico en relación con lo mental, se aproxima a la psicología fisiológica, y que dejó concepciones especiales que Wundt había de recoger. Por otra parte, las ideas kantianas acerca de la subjetividad de la percepción fueron interpretadas por fisiólogos y físicos en un sentido relativista y fisiológico que llevó al análisis psicológico y experimental de aquélla. Así, J. Müller formuló la ley de la energía específica, según la cual la cualidad de las sensaciones se halla determinada por una particular energía de las vías nerviosas. 10

Helmholtz analizó desde un punto de vista análogo la percepción auditiva y visual. Su mérito está en haber planteado en estos dominios problemas nuevos, en haber aportado soluciones que aún subsisten, y en haber ideado métodos de que la psicología hoy se sirve. En Helmholtz influyó ya el asociacionismo inglés. El asociacionismo es la teoría que piensa que todos los procesos psíquicos pueden explicarse mediante la asociación de ideas, o sea aquellos enlaces de ideas por semejanza, contraste o contigüidad que hayamos originalmente en la memoria. Según uno de sus más ilustres representantes, Stuart Mill, la ley de la asociación equivaldría en el espíritu a la ley de la gravitación en la naturaleza. El asociacionismo tiene hoy día representantes, aunque pocos y no de primer orden. Entre ellos podemos citar al psicólogo alemán Ziehen, cuyo manual de psicología ha sido traducido al castellano. Claro es que también ha influido, y poderosamente, en el nacimiento de la nueva psicología. Por último, constituyen un grupo los trabajos y descubrimientos que han llevado al experimento cuantitativo y a las medidas psíquicas. Los tiempos de reacción, a saber, el tiempo que tarda un sujeto en reaccionar ante una impresión, fueron descubiertos por el astrónomo Bessel (1822) con motivo del error cometido por los observadores en la notación de la hora del paso de las estrellas por el meridiano. El fisiólogo Weber se ocupó de medidas de la sensibilidad táctil, y halló la constancia de las diferencias relativas apreciadas por ésta, o sea la constancia del umbral relativo de diferencia. Finalmente, el filósofo Fechner, partiendo de estas investigaciones de Weber y uniéndolas con sus concepciones metafísicas, pretendió fundar una ciencia exacta, matemática, de la relación de lo físico y lo psíquico, a la que llamó psicofísica, uno de cuyos problemas, y del que se debe partir, era la relación de la sensación y su excitante físico. No sólo formuló una ley matemática, conocida hoy con el nombre de ley de Weber, sino que elaboró una serie de métodos cuantitativos o de medida de la sensación y otros sucesos elementales que han sido recogidos por la psicología. Con Fechner enlaza directamente la psicología fisiológica o experimental de Wundt. Sin embargo, antes de pasar más adelante, debemos indicar aún otro influjo de carácter general, a saber: el que proviene de la concepción evolutiva incorporada definitivamente a la ciencia por Darwin y que de un modo o de otro ha influido en todo el pensamiento psicológico contemporáneo. Darwin mismo se ocupó de cuestiones psicológicas, como por ejemplo la expresión de las emociones. Sobre la base de sus concepciones edificó un sistema de psicología genética Spencer, para quien la vida psíquica es un proceso de adaptación de lo interno a lo 11

externo y, al mismo tiempo, un proceso de evolución, o sea un paso de lo indiferenciado a lo diferenciado. El sistema de Spencer en nada ha influido sobre Wundt. Según Wundt,

la

psicología

científica

comprende

dos

grandes

ramas

complementarias: la psicología fisiológica o experimental, que se ocupa de los sucesos psíquicos elementales que se presentan en las conciencias individuales, y la psicología de los pueblos, que con el análisis de los productos psíquicos de las colectividades (por ejemplo el lenguaje) y su génesis, da razón de ellos y también de los procesos superiores del espíritu. Junto a estas grandes ramas se hallan, con carácter también complementario pero con menor importancia, las psicologías evolutivas del niño y de los animales. En lo que sigue trataremos: De la psicología fisiológica o experimental, y a saber: de la determinación de su objeto, de las cuestiones capitales que comprende, de sus métodos y del contenido de esta psicología en conjunto; De la psicología de los pueblos. De la psicología del niño y de la psicología de los animales no se hará mención especial, pues no han sido elaboradas por Wundt de una manera propia; terminaremos con una ojeada a su metafísica psicológica, que de paso será indicada a veces. Según Wundt “Fisiología y psicología de la cubierta, entre ellos, el campo de los fenómenos vitales, se ocupan de los hechos de la vida en general, y en particular con los hechos de la vida humana”. Limitada por ahora la cuestión al estudio de la psicología fisiológica o experimental, es preciso, antes de entrar en la determinación de su objeto, decir algo acerca de sus denominaciones. Experimental es porque emplea el experimento; fisiológica, como la llama más corrientemente Wundt, porque se vale de los métodos experimentales de la fisiología, por hallarse esta ciencia más avanzada, del mismo modo que en otros tiempo la fisiología se había basado en procedimientos de la física, y porque se ocupa del problema, de índole más filosófica, de la base fisiológica de lo psíquico. Con esto es ya posible preguntarse cuál es el objeto de la psicología fisiológica o experimental. 3.3 Oswald kuilpe escuela de Wuzburgo. El discípulo de Wundt, Oswald Külpe (1862-1915), ha creado una dirección psicológica independiente. Dicha dirección acostumbra a llamarse la escuela de Wurzburgo por haber sido Külpe primeramente profesor en la Universidad de esa

12

capital. Hemos mostrado antes cómo Wundt creía imposible aplicar el método experimental al estudio de los fenómenos superiores del espíritu. Ahora bien; lo que caracteriza a la escuela de Wurzburgo es, precisamente, la indagación experimental de los fenómenos complejos o superiores, tales como el pensar (juicio, razonamiento, abstracción), las impresiones estéticas y los procesos superiores de voluntad. En cuanto al estudio experimental de la inteligencia, Külpe tiene un precursor en el psicólogo francés Alfredo Binet. Para llevar a cabo esta aplicación del método experimental a las funciones superiores del espíritu era necesaria una modificación de aquél. La forma general de estos nuevos métodos consiste en que al sujeto sometido a experimento se le presenta un excitante, por ejemplo una palabra o una frase, y ante él ha de tener presente su sentido o tratar de dar una respuesta adecuada o reaccionar de algún modo. Cuando esto se ha verificado, se pregunta al sujeto qué imágenes o sucesos ha tenido presentes en la conciencia. De aquí el nombre demétodo de interrogación (Austragemethode). El tiempo que transcurre desde la presentación del excitante hasta la respuesta puede ser medido por un cronoscopio o un reloj de quintos de segundo. Como se ve, se concede gran importancia a la introspección, pero a una introspección reglamentada, y por eso se ha hablado de una introspección sistemática. Este método ha sido criticado especialmente por Wundt, quien piensa que no todo influjo sobre el espíritu, para producir un suceso psíquico, es experimento, sino sólo aquél que permite una exacta variación de factores que pueden analizarse. Por el contrario, en los métodos de la escuela de Wurzburgo nos hallamos con la antigua introspección, pero realizada en condiciones desfavorables, y no como en la vida corriente, en que se puede sorprender al suceso psíquico en toda su espontaneidad; en la pretendida observación introspectiva sistemática, en cambio, la actitud observadora del sujeto, la sujeción a una tarea determinada que hay que resolver, la interrogación, perturban de tal modo, que el resultado de la introspección es del todo dudosa. A esto responden los de Wurzburgo que es un hecho que la introspección es posible y que hasta en la forma del análisis en el recuerdo, en la que se presenta muchas veces en los métodos que acabamos de bosquejar, ofrece la misma seguridad y facilidad que la observación de los objetos externos. Los resultados, que la escuela pretende haber obtenido, mostrarían también la fecundidad del método. Dichos resultados serían una continuación del de Binet en su estudio experimental de la inteligencia; a saber: que ésta excede a la imaginación.

13

Habría un elemento no intuitivo del pensar y, en general, elementos no intuitivos de la conciencia. El pensar sería, pues, un aspecto sustantivo de la vida psíquica. La discusión en torno de este problema es actual, y mientras unos admiten los puntos de vista de la escuela de Wurzburgo otros los niegan, como, por ejemplo, Titchener, para quien los estados que aquellos investigadores llaman estados sin imágenes y de pensar puro son estados kinestésicos. Sin embargo, parece dificilísimo negar que en el pensar hay un elemento original; a saber: las relaciones. A la escuela de Wurzburgo pertenecen, además de su fundador Külpe, Watt, Marbe, N. Ach, Buhler y Messer. 3.4 La psicología de Gestalt. Según Gestalt (2000) El organismo lo sabe todo. Nosotros sabemos muy poco. La intuición es la inteligencia del organismo. La terapia Gestalt, fue desarrollada después de la Segunda Guerra Mundial por Fritz Perls y su esposa Laura. Fritz consideró que la raíz de los trastornos psicológicos podía estar en la incapacidad de las personas de integrar exitosa y acertadamente las partes de su personalidad en un todo saludable. Perls era psicoanalista, pero ciertas discrepancias con los métodos y teorías freudianos lo llevaron a crear su propia línea terapéutica. Las fuentes de su método pueden encontrarse en Karen Horney y Wilhelm Reich, el existencialismo (Martin Buber y Paul Tillich) y la fenomenología (Edmund Hüsserl), de donde tomó las ideas de "libertad" y "responsabilidad", la de la inmediatez de la experiencia y la del papel del individuo en la búsqueda del significado de su vida. Aplicó los principios de la psicología gestáltica al postular que las personas emocionalmente saludables organizan su campo de experiencia en necesidades bien definidas que les sirven de referencia a la hora de organizar su conducta. Las personalidades neuróticas interfieren con la conformación de la gestalt apropiada y no llega a adecuarlas con sus necesidades. Perls, consideró que la raíz de los trastornos psicológicos podía estar en la incapacidad de las personas de integrar exitosa y acertadamente las partes de su personalidad en un todo saludable. En la terapia el terapeuta anima al cliente a vivenciar sus emociones y reconocerlas por lo que son en realidad a través de la percepción ingenua y la experiencia inmediata. Fritz tuvo una experiencia de kibutz en Israel que lo llevó a renovarse a sí mismo y así llegó a Esalen a California, donde creó la escuela y el estilo actual de la terapia Gestalt que pretende resolver los conflictos y ambigüedades que provienen de la dificultad para integrar las configuraciones de la personalidad. Su papel es lograr que el sujeto de terapia se haga consciente de sus sensaciones significativas hacia sí mismo y hacia su entorno, de suerte que pueda responder 14

plena y razonablemente a cualquier situación. La clave es enfocarse en el "aquí y ahora", no en las experiencias del pasado, y una vez situados en el "aquí y ahora" puede enfrentar conflictos pasados o asuntos inconclusos –las llamadas gestaltes inconclusas, o cosas sin llevar realmente a término, desde funciones muy elementales a cierre de ciclos-. Tiene una particularidad esta terapia, y es que funciona mejor, pero mucho mejor en grupos. Las bases de la Gestalt son el aquí y el ahora, lo obvio y la toma de consciencia ("darse cuenta") de lo que hacemos realmente en nuestras vidas, cómo lo hacemos y qué es lo que queremos o necesitamos en realidad (y cómo podemos conseguirlo). La propuesta de que todo lo que percibimos es el resultado de procesos organizadores, de carácter no innato, y por tanto la realidad que nos rodea no es absolutamente determinante Al igual que en otras terapias humanistas, la Terapia Gestalt es un enfoque holístico de la experiencia humana, asume la tendencia innata a la salud, la integridad y la plena realización de las potencialidades latentes, promueve la propia responsabilidad de los procesos en curso y conciencia sobre las propias necesidades y su satisfacción. Esta terapia moviliza el pasado vivido por cada uno y establece un contacto con el presente y un intercambio favorable con el entorno. Cambia el "por qué" por el "cómo" otorgando perspectiva y orientación. Utiliza técnicas vivenciales, el experimento y el laboratorio. Antepone la espontaneidad al control; la vivencia, a la evitación de lo molesto y doloroso; el sentir, a la racionalización; la comprensión global de los procesos, a la dicotomía de los aparentes opuestos. Gestalt decía “El organismo lo sabe todo. Nosotros sabemos muy poco. La intuición es la inteligencia del organismo” La Terapia Gestalt también puede considerar una filosofía de vida en la cual, la persona asume los valores de auto-respeto, auto- responsabilidad sobre todo lo que siente, piensa y hace; honestidad y desarrollo con los pies bien firmes en la tierra, relacionándose con los demás y con su entorno de forma abierta y madura. Unidad 4: Principales precursores de la psicología como ciencia. 4.1 John B. Watson. Según Watson (1995)"Los actos más complicados de la vida, son simples combinaciones de patrones de comportamiento secundarios a asociaciones de un estímulo y una respuesta”. Conocido como fundador del conductismo y padre de la psicología experimental, su obra “Psychology as the behaviorist views it”, (la psicología desde el punto de vista 15

del conductista). En él Watson describe las líneas generales de la que será su nueva filosofía. El conductismo pone el énfasis sobre la conducta observable (tanto humana como animal), que considera que ha de ser el objeto de estudio de la Psicología, y las relaciones entre estímulo y respuesta, más que en el estado mental interno de la gente (aunque Watson nunca negó la existencia del mundo privado o íntimo). En su opinión, el análisis de la conducta y las relaciones era el único método objetivo para conseguir la penetración en las acciones humanas y extrapolar el método propio de las Ciencias Naturales (el método científico) a la Psicología. Fue uno de los psicólogos americanos más importantes del siglo XX, conocido por haber fundado la Escuela Psicológica Conductista, que inauguró en 1913 con la publicación de su artículo La Psicología tal como la ve el Conductista" Es célebre la frase en la que sostiene que tomando una docena de niños cualesquiera, y aplicando técnicas de modificación de conducta, podría conseguir cualquier tipo de persona que deseara: “Dadme una docena de niños sanos, bien formados, para que los eduque, y yo me comprometo a elegir uno de ellos al azar y adiestrarlo para que se convierta en un especialista de cualquier tipo que yo pueda escoger (médico, abogado, artista, hombre de negocios e incluso mendigo o ladrón) prescindiendo de su talento, inclinaciones, tendencias, aptitudes, vocaciones y raza de sus antepasados” "Los actos más complicados de la vida, son simples combinaciones de patrones de comportamiento secundarios a asociaciones de un estímulo y una respuesta”. Watson nació en Greenville de Carolina del Sur el 9 de enero de 1878 y murió en Nueva York el 25 de septiembre de 1958. Se graduó en la Universidad de Chicago en 1903. Su disertación “Animal education: an experimental study on the psychical development of the white rat, correlated with the growth of its nervious system”, es el primer documento moderno científico acerca del comportamiento de la rata blanca. En el documento, Watson describe la relación entre la mielinización cerebral y la capacidad de aprendizaje en ratas a lo largo de su desarrollo biológico. Watson permaneció en la Universidad de Chicago varios años realizando investigaciones acerca de la relación entre inputs sensoriales y aprendizaje y comportamiento de las aves. En Octubre de 1920 Watson fue invitado a abandonar su cátedra en la Universidad Johns Hopkins debido a los rumores que corrían acerca de la relación que mantenía con su asistente Rosalie Rayner, pasando a trabajar posteriormente como psicólogo para la empresa Thompson (hecho por el cual fue ampliamente criticado por sus colegas de la época). 16

No obstante, Watson desarrolló el Conductismo, que hoy en día constituye una de las principales corrientes psicológicas, y que se emplea en muchas terapias con un alto grado de efectividad. Watson pasó a la historia de la Psicología por los experimentos realizados junto a Rosalie Rayner para demostrar sus teorías acerca del condicionamiento de la reacción de miedo en un niño de once meses de edad y que ha pasado a la historia con la denominación de el experimento del pequeño Albert. 4.2 Franz Bretano. Según Bretano (2004) Mi punto de vista en la Psicología es el empírico; la experiencia sola me sirve como maestra pero comparto con otros la convicción de que una cierta intuición ideal es compatible con tal punto de vista. Franz Brentano (1838-1917) pertenece a esa clase de filósofos que tuvieron mayor influjo que fama, más importancia posterior que contemporánea. Es de justicia reconocerle el mérito y éxito de sus esfuerzos por renovar la filosofía del último cuarto del siglo XIX, especialmente en Alemania. Los frutos de ello se percibieron tanto en el nuevo interés por la metafísica aristotélica como —sobre todo y ya en pleno siglo XX― la fenomenología y los inicios de la filosofía analítica del lenguaje. Si en algo coincidían los discípulos de Brentano, era sin duda en el rigor y claridad de las exposiciones de su maestro (rasgos que ahormaron precisamente la fenomenología y la filosofía analítica lingüística), así como en su excelente conocimiento de la historia de la filosofía. El estudio de los escritos de Brentano enseña filosofía y enseña a filosofar, y proporciona además de modo único las claves de comprensión de buena parte del pensamiento filosófico del siglo XX. Franz Clemens Brentano nació el 16 de enero de 1838 en Marienberg (Alemania), a orillas del Rin. Su tío era el conocido poeta romántico Clemens Brentano, y su hermano Lujo se dedicaba a la política y economía sociales. De su madre recibió una profunda fe y formación católicas. Conforme a la tradicional movilidad de los estudiantes de filosofía en Alemania, estudió esa disciplina en las universidades de Múnich, Würzburg, Berlín, y Münster. Tras doctorarse con un estudio sobre Aristóteles en 1862, Von der mannigfachen Bedeutungen des Seienden nach Aristoteles (Sobre los múltiples sentidos del ente en Aristóteles), se ordenó sacerdote católico en 1864. Dos años más tarde presentó en la Universidad de Würzburg, al norte de Baviera, su escrito de habilitación como catedrático, Die Psychologie des Aristoteles, insbesondere Seine Lehre vom “nous poietikos” (La psicología de Aristóteles, en especial su doctrina acerca del “nous poietikos”). 17

En los años siguientes dedicó su atención a otras corrientes de filosofía, e iba creciendo su preocupación por la situación de la filosofía de aquella época en Alemania: un escenario en el que se contraponían el empirismo positivista y el neokantismo. En ese periodo estudió con profundidad a John Stuart Mill y publicó un libro sobre Auguste Comte y la filosofía positiva. La Universidad de Würzburg le nombró profesor extraordinario en 1872. Sin embargo, en el interior del filósofo iban fraguando problemas de otro género. Desde hacía unos años trataba en vano de explicarse racionalmente algunos dogmas de la religión católica, sobre todo el dogma de la Santísima Trinidad. Y después de que el Concilio Vaticano Primero proclamara el dogma de la infalibilidad papal, Brentano decidió en 1873 abandonar su sacerdocio, y más tarde la Iglesia católica misma. No obstante, para no perjudicar más a los católicos alemanes —ya de suyo hostigados por la “Kulturkampf” de entonces— renunció voluntariamente a su puesto de Würzburg y, por otro lado, se negó a unirse a los cismáticos “viejos católicos”. Al año siguiente, 1874, vio la luz su obra principal Psychologie vom empirischen Standpunkt (Psicología desde el punto de vista empírico), y recibió una invitación como profesor ordinario en la Universidad de Viena. El título de su lección inaugural refleja la inquietud antes mencionada: “Las razones del desaliento en la filosofía”. En 1880 contrajo matrimonio con Ida von Lieben, pero para su reconocimiento ante las autoridades austríacas —debido a su anterior condición sacerdotal— hubo de casarse en Leipzig. Al volver a Viena perdió su cátedra por el mismo motivo, aunque pudo habilitarse de nuevo y continuar enseñando en la misma universidad como profesor encargado de cátedra (Privatdozent) hasta 1894. No publicó muchas obras durante esos años, tan sólo varias conferencias importantes: Vom Ursprung sittlicher Erkenntnis (El origen del conocimiento moral), en 1889; Über die Zukunft der Philosophie (El porvenir de la filosofía), en 1893; y Die vier Phasen der Philosophie und ihr augenblicklicher Stand (Las cuatro fases de la filosofía y su situación actual), en 1895. Sólo póstumamente se editaron muchas de sus lecciones a partir de manuscritos suyos y de apuntes de alumnos. Tanto en Würzburg como en Viena, Brentano gozó de gran prestigio y admiración como profesor, atrayendo como oyentes a estudiantes como C. Stumpf, A. Meinong, Ch. von Ehrenfels, A. Marty, E. Husserl, K. Twardowski o también S. Freud. Muchos de sus alumnos llegaron a ser profesores por todo el imperio austrohúngaro, lo cual da idea del ancho influjo de las enseñanzas de Brentano. 18

Tras el derrumbamiento del idealismo, muchos pensadores se adhirieron al pujante positivismo, que pronto adoptó la forma del llamado “psicologismo”. Algunos buscaron caminos muy distintos: el de la existencia personal (Kierkegaard) o el del vitalismo irracional (Nietzsche). Y muchos otros, en fin, alzaron el conocido grito “¡Volvamos a Kant!” (animados por la obra de Liebmann, Kant und die Epigonen, de 1865), originando las Escuelas neokantianas de Marburgo y de Baden. Éste es el panorama con el que se encuentra Brentano. Pero él conecta en cambio, como se ha dicho, con los pensadores que impulsaron el nuevo interés de Aristóteles en esa centuria, y ve en el pensamiento del estagirita las claves para recuperar la genuina filosofía. Ésta es, para Brentano, un saber tan riguroso y científico como la ciencia natural: “Vera philosophiæ methodus nulla alia nisi scientiæ naturalis est”, fue la cuarta de lasHabilitationsthesen que Brentano defendió en Würzburg en julio de 1866. Pero, al mismo tiempo, la filosofía es un saber de mayor alcance que la ciencia natural; es un saber metafísico. La filosofía está tan lejos de las ensoñaciones idealistas como del chato empirismo positivista. Así, Brentano trata de combatir, por un lado, las arbitrariedades de los idealistas y de los neokantianos (ambos cargados, según él, de prejuicios ni evidentes ni demostrados), proponiendo la sola experiencia como criterio de verdad. Pero entendiendo la experiencia de modo que incluya sobre todo la experiencia interna: allí donde cabe vivir la evidencia, como vieron san Agustín y Descartes, entre otros. Esto supone situar a la Psicología en la base de la investigación filosófica. Brentano es, después de metafísico, eminentemente un psicólogo. De ahí que su obra capital lleve el título de Psicología desde el punto de vista empírico. Pero, por otro lado, pronto vio la necesidad de distanciarse de la psicología al uso entonces, que empleaba el método de la ciencia natural basándose sólo en la inducción y en la verificación sensible, las cuales no pueden proporcionar ninguna de las leyes absolutas que la Lógica, por ejemplo, nos muestra con tanta evidencia, sino únicamente meras leyes generales y probables. Por ese motivo, a los pocos años (en la segunda mitad de la década de los ochenta) formula ya claramente la distinción entre dos tipos muy distintos de Psicología: la Psicología Genética y la Psicología Descriptiva (o también Psicognosia, o Fenomenología Descriptiva). La Psicología Genética se fundamenta en la Fisiología y no es exacta, mientras que la Psicología Descriptiva es una ciencia pura —independiente de los conocimientos naturales— y exacta. La primera se ocupa de las leyes y procesos de aparición y causación de lo psíquico; la segunda, de la descripción analítica de las partes fundamentales de lo psíquico. La Psicología Genética no puede sino concluir juicios 19

probables y generalizaciones inductivas. La Psicología Descriptiva es pura porque sus análisis no dependen de los conocimientos fisiológicos, aunque a veces le sean útiles; sólo se ocupa y se funda en lo puramente psíquico. Y es también exacta porque, al no estar condicionada por una ciencia experimental natural (cuyo objeto es algo físico), puede alcanzar leyes universales y precisas. Esto se debe a la particular evidencia de que goza la percepción interna, la percepción de lo psíquico. Brentano está convencido de la posibilidad de una ciencia como la Psicología Descriptiva: «Mi punto de vista en la Psicología —dice al inicio de su Psychologie de 1874— es el empírico; la experiencia sola me sirve como maestra: pero comparto con otros la convicción de que una cierta intuición ideal es compatible con tal punto de vista» Las precisiones de Brentano sobre el método de ese nuevo modo de hacer psicología, un método riguroso que alcanzaba resultados y conclusiones asimismo rigurosos, impresionaron hondamente a Husserl y abrieron la vía de la futura fenomenología. A esas precisiones pertenece, sobre todo, la distinción entre percepción interna y observación interna, alumbrando la doctrina de la así llamada “dienergía” del fenómeno psíquico. Con ella se advierte el hecho según el cual la vivencia psíquica apunta unitaria e inseparablemente a dos objetos: el polo u objeto del acto psíquico y el fenómeno psíquico mismo. De este modo, se percibe a la vez la intencionalidad de lo psíquico y la posibilidad de su vivirlo y estudiarlo reflexivamente con evidencia; mientras que la observación carece de ese momento reflexivo. Esa evidencia se revela como una nota peculiar e intrínseca de los actos irreductible a la subjetiva convicción de los mismos, como querían algunos (como Sigwart). También es muy importante la concepción brentaniana de la vida de la conciencia como un continuo temporal fluyente, la conciencia como “Proterestesia”. Según ella, los juicios poseen diferentes modos de representación, y en la memoria aparecen los sucesos a la vez con los modos temporales del presente (in recto) y del pasado reciente (in obliquo); como ocurre —el ejemplo es suyo— cuando escuchamos una melodía. Aparte de las consecuencias de largo alcance para comprender la conciencia misma, este hecho posibilita fiarnos de la memoria al estudiar lo psíquico, esto es, atender teóricamente a vivencias propias que pertenecen ya necesariamente al pasado. 20

Sumariamente, el método que Brentano expone para proceder en la Psicología o Fenomenología Descriptiva exige cinco momentos (como describe en sus lecciones, recogidas en Deskriptive Psychologie). El primero es vivir o experimentar un determinado fenómeno psíquico, ése es su material empírico. Segundo, notar (bemerken) explícitamente las peculiaridades y partes de dicho fenómeno, que acaso han sido percibidas sólo implícitamente; un notar que es distinto y previo al caer en la cuenta o al ocuparse y aplicarse al estudio de esas características. El tercer paso consiste en fijarnos en esas características para reunirlas o separarlas, y conectarlas con otras, haciendo así útil el conocimiento logrado. Este momento se produce casi imperceptiblemente unido al anterior; supone la comparación de lo notado para distinguirlo. En el cuarto momento del método se trata de generalizar los resultados obtenidos, constatando con cuál de los conceptos generales se enlazan aquellas características como propiedades genéricas. Aquí puede tratarse, o bien de una generalización inductiva, con lo que obtenemos un conocimiento probable, ciertamente valioso cuando no existen perspectivas de completa certeza; o bien, donde la necesidad o imposibilidad de unión de ciertos elementos luzca a partir de los conceptos mismos, de una aprehensión intuitiva que nos permita alcanzar una ley general apodíctica con una evidencia apriórica (un apriorismo radicalmente distinto, pues, del kantiano, como se verá mejor luego). Y el quinto es una valoración deductiva, en virtud de la cual podemos saber algo de un fenómeno particular, no porque notemos dicho elemento, sino gracias a nuestro conocimiento de las características necesarias de un tipo general, y de que el caso en cuestión cae dentro de dicho género. 4.3 Iván Petrovich Pavlov. Ivan Petrovich Pavlov; Riazán, actual Rusia, 1849-Leningrado, hoy San Petersburgo, id., 1936) Fisiólogo ruso. Hijo de un pope ortodoxo, cursó estudios de teología, que abandonó para ingresar en la Universidad de San Petersburgo y estudiar medicina y química. Una vez doctorado, amplió sus conocimientos en Alemania, donde se especializó en fisiología intestinal y en el sistema circulatorio. En 1890 sentó plaza de profesor de fisiología en la Academia Médica Imperial. Al mismo tiempo dirigía los laboratorios del Instituto de Medicina experimental, en los cuales trabajó más de cuarenta y cinco años en diversas investigaciones, entre las que resultaron célebres las que se referían al aparato digestivo y a los reflejos

21

condicionados. Muy joven aún le causó viva impresión la obra de Sechenov sobre los reflejos cerebrales, y empezó sus trabajos acerca de la inervación cardiaca y sobre la autorregulación de la presión sanguínea. Pavlov es conocido, sobre todo, por la formulación de la ley del reflejo condicionado, que desarrolló después de advertir que la salivación de los perros que utilizaba en sus experimentos podía ser resultado de una actividad psíquica. Al efecto, realizó el famoso experimento consistente en tañer una campana inmediatamente antes de dar el alimento a un perro, para concluir que, cuando el animal estaba hambriento, empezaba a salivar en cuanto oía el sonido habitual. Al permitir un análisis psíquico del animal, es decir, al estudiar su capacidad de diferenciar los estímulos y de responder a ellos, Pavlov abrió nuevos caminos a la psicología, a la psiquiatría e inclusive la pedagogía, ya que pudo considerarse toda forma de educación como esencialmente basada en la formación de los reflejos condicionados. Se elaboraron así teorías en que el proceso de aprendizaje y del conocimiento era el resultado de una multitud de reflejos condicionados a lo largo de la vida. Estas tesis se extendieron con rapidez en Estados Unidos, abriendo una profunda brecha con la concepción freudiana de la voluntad. La visión fisiológica de la psicología había sido ya iniciada por el filósofo alemán Ernst Heinrich Weber en la primera mitad del siglo XIX, con los ensayos que analizaban las respuestas humanas a su entorno y la interpretación de sus propias impresiones sensoriales recogidas en la llamada ley de Weber, relativa a la existencia de un umbral absoluto y a una respuesta logarítmica en el caso de las sensaciones. La guerra civil y el advenimiento del comunismo no afectaron sus investigaciones. A pesar de no ser afecto al nuevo régimen, los comunistas, que valoraban su talla como científico, no lo represaliaron como a tantos otros que, como él, habían mostrado su rechazo a los métodos del gobierno. En una ocasión llegó a declarar: «Por este experimento social que estáis realizando, yo no sacrificaría los cuartos traseros de una rana.» Los comunistas no dudaron en aplicar la teoría del reflejo condicionado de Pavlov a fines que su descubridor nunca hubiese podido imaginar: el condicionamiento de seres humanos, efectuado en el sistema carcelario soviético. En los años treinta, Pavlov volvió a significarse al anunciar el principio según el cual, la función del

22

lenguaje humano es resultado de una cadena de reflejos condicionados que contendrían palabras. 4.4 Galileo Galilei. Según Galilei (2013) Las matemáticas son el lenguajes en que dios ha escrito el universo. Galileo Galilei nació en Pisa el 15 de febrero de 1564. Lo poco que, a través de algunas cartas, se conoce de su madre, Giulia Ammannati di Pescia, no compone de ella una figura demasiado halagüeña. Su padre, Vincenzo Galilei, era florentino y procedía de una familia que tiempo atrás había sido ilustre; músico de vocación, las dificultades económicas lo habían obligado a dedicarse al comercio, profesión que lo llevó a instalarse en Pisa. Hombre de amplia cultura humanista, fue un intérprete consumado y un compositor y teórico de la música; sus obras sobre teoría musical gozaron de una cierta fama en la época. De él hubo de heredar Galileo no sólo el gusto por la música (tocaba el laúd), sino también el carácter independiente y el espíritu combativo, y hasta puede que el desprecio por la confianza ciega en la autoridad y el gusto por combinar la teoría con la práctica. Galileo fue el primogénito de siete hermanos de los que tres (Virginia, Michelangelo y Livia) acabarían contribuyendo, con el tiempo, a incrementar sus problemas económicos. En 1574 la familia se trasladó a Florencia, y Galileo fue enviado un tiempo al monasterio de Santa Maria di Vallombrosa, como alumno o quizá como novicio. En 1581 Galileo ingresó en la Universidad de Pisa, donde se matriculó como estudiante de medicina por voluntad de su padre. Cuatro años más tarde, sin embargo, abandonó la universidad sin haber obtenido ningún título, aunque con un buen conocimiento de Aristóteles. Entretanto, se había producido un hecho determinante en su vida: su iniciación en las matemáticas (al margen de sus estudios universitarios) y la consiguiente pérdida de interés por su carrera como médico. De vuelta en Florencia en 1585, Galileo pasó unos años dedicado al estudio de las matemáticas, aunque interesado también por la filosofía y la literatura, en la que mostraba sus preferencias por Ariosto frente a Tasso; de esa época data su primer trabajo sobre el baricentro de los cuerpos (que luego recuperaría, en 1638, como apéndice de la que habría de ser su obra científica principal) y la invención de una balanza hidrostática para la determinación de pesos específicos, dos contribuciones situadas en la línea de Arquímedes, a quien Galileo no dudaría en calificar de «sobrehumano».

23

Una cierta tradición historiográfica ha forjado la anécdota (hoy generalmente considerada como inverosímil) de Galileo refutando materialmente a Aristóteles mediante el procedimiento de lanzar distintos pesos desde lo alto del Campanile de Pisa, ante las miradas contrariadas de los peripatéticos. Casi dos mil años antes, Aristóteles había afirmado que los cuerpos más pesados caen más deprisa; según esta leyenda, Galileo habría demostrado la falsedad de este concepto con el simple procedimiento de dejar caer simultáneamente cuerpos de distinto peso desde lo alto de la torre y constatar que todos llegaban al suelo al mismo tiempo. De ser cierto, podría fecharse en el episodio de la torre de Pisa el nacimiento de la metodología científica moderna. Y es que, en tiempos de Galileo, la ciencia era fundamentalmente especulativa. Las ideas y teorías de los grandes sabios de la Antigüedad y de los padres de la Iglesia, así como cualquier concepto mencionado en las Sagradas Escrituras, eran venerados como verdades indudables e inmutables a las que podían añadirse poco más que glosas y comentarios, o abstractas especulaciones que no alteraban su sustancia. Aristóteles, por ejemplo, había distinguido entre movimientos naturales (las piedras caen al suelo porque es su lugar natural, y el humo, por ser caliente, asciende hacia el Sol) y violentos (como el de una flecha lanzada al cielo, que no es su lugar natural); los estudiosos de los tiempos de Galileo se dedicaban a razonar en torno a clasificaciones tan estériles como ésta, buscando un inútil refinamiento conceptual. En lugar de ello, Galileo partía de la observación de los hechos, sometiéndolos a condiciones controladas y mesurables en experimentos. Probablemente es falso que dejase caer pesos desde la torre de Pisa; pero es del todo cierto que construyó un plano inclinado de seis metros de largo (alisado para reducir la fricción) y un reloj de agua con el que midió la velocidad de descenso de las bolas. De la observación surgían hipótesis que habían de corroborarse en nuevos experimentos y formularse matemáticamente como leyes universalmente válidas, pues, según un célebre concepto suyo, «el Libro de la Naturaleza está escrito en lenguaje matemático». Con este modo de proceder, hoy natural y en aquel tiempo nuevo y escandaloso (por cuestionar ideas universalmente admitidas y la autoridad de los sabios y doctores), Galileo inauguraba la revolución metodológica que le ha valido el título de «padre de la ciencia moderna». Galilei decía “Las matemáticas son el lenguajes en que dios ha escrito el universo”. 24

En julio de 1609, de visita en Venecia (para solicitar un aumento de sueldo), Galileo tuvo noticia de un nuevo instrumento óptico que un holandés había presentado al príncipe Mauricio de Nassau; se trataba del anteojo, cuya importancia práctica captó Galileo inmediatamente, dedicando sus esfuerzos a mejorarlo hasta hacer de él un verdadero telescopio. Aunque declaró haber conseguido perfeccionar el aparato merced a consideraciones teóricas sobre los principios ópticos que eran su fundamento, lo más probable es que lo hiciera mediante sucesivas tentativas prácticas que, a lo sumo, se apoyaron en algunos razonamientos muy sumarios. Sea como fuere, su mérito innegable residió en que fue el primero que acertó en extraer del instrumento un provecho científico decisivo. Entre diciembre de 1609 y enero de 1610, Galileo realizó con su telescopio las primeras observaciones de la Luna, interpretando lo que veía como prueba de la existencia en nuestro satélite de montañas y cráteres que demostraban su comunidad de naturaleza con la Tierra; las tesis aristotélicas tradicionales acerca de la perfección del mundo celeste, que exigían la completa esfericidad de los astros, quedaban puestas en entredicho. El descubrimiento de cuatro satélites de Júpiter contradecía, por su parte, el principio de que la Tierra tuviera que ser el centro de todos los movimientos que se produjeran en el cielo. A finales de 1610, Galileo observó que Venus presentaba fases semejantes a las lunares, hecho que interpretó como una confirmación empírica al sistema heliocéntrico de Copérnico, ya que éste, y no el geocéntrico de Tolomeo, estaba en condiciones de proporcionar una explicación para el fenómeno.

Referencias Brennan, J. (1999) Historia y sistemas de la psicología. México: Prentice-Hall, Inc.

Bonnet, C. (1745). Traité d'Insectologie. Francia, Paris.

Biran, M. (1805). Ensayo de la descomposición del pensamiento. Francia, París.

25

Carroy, J. (2006) Historia de la psicología en Francia. Siglos XIX-XX Obtenido de: http://www.elseminario.com.ar/biblioteca/Carroy_Ohayon_Plas_Histiore_Psychologie_ France_%206.htm

Chirinos, M. (2004) Una aclaración sobre la influencia de Brentano. México. In Anuario filosófico.

Darwin, Ch.: (1872) La expresión de las emociones en los hombres y en los animales. Cap. 14 "Consideraciones finales y resumen", Madrid, Sarpe, 1987

Drake, S. (1988). Una biografia scientifica. Società Editrice il Mulino.

Farr, R. (1983) Escuelas europeas de psicología social: La investigación en las representaciones sociales en Francia. Obtenido de: http://www.jstor.org/stable/3540263?seq=1#page_scan_tab_contents

García, M.(2009).Pedagogía alemana o la religiosidad estética de la guerra. México: Mc Graw-Hill

Greenwood, J.(2011) Historia de la psicología. México DF: Mc Graw-Hill interamericana.

Hergenhahn, B. (2011) Historia de la psicología. México: Cengage learning. Martínez, T. (2013) Psicología francesa. Obtenido de: http://teodesistupav.blogspot.com/2013/01/psicologia-francesa.html

Jimenez, W.(2004). Psicología. Historia, teoría y procesos básicos. España.

Pérez, R. (2008) Nacimiento y primeros desarrollos de la psicología científica en las islas británicas. Obtenido de: http://unipsicologiapereira.blogspot.com/p/capitulo-8.html Ribes, E. (1995) El conductismo y la fundación de una Psicología científica. Colombia. Revista Latinoamérica de psicología.

26

Rivera, V. (2013). Pitagorismo y legibilidad del mundo en Galileo Galilei. México: Prentice-Hall, Inc. Spearman, C. (1904). La inteligencia general. Artículo publicado. Silla, J. (2000). La influencia de la Psicología de al Gestalt en la elaboración del sistema teórico de Jean Piaget. Revista de historia de la psicología.

27