Tema 8 Resumido

TEMA 8 EDUCACIÓN PARA LA SALUD. ACTITUDES Y HÁBITOS REFERIDOS AL DESCANSO, HIGIENE Y ACTIVIDAD INFANTIL. PREVENCIÓN DE A

Views 64 Downloads 4 File size 98KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEMA 8 EDUCACIÓN PARA LA SALUD. ACTITUDES Y HÁBITOS REFERIDOS AL DESCANSO, HIGIENE Y ACTIVIDAD INFANTIL. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES, PRIMEROS AUXILIOS Y ENFERMEDADES INFANTILES. CRITERIOS PARA LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA.

ESQUEMA TEMA 8 0.- INTRODUCCIÓN. 1.- EDUCACIÓN PARA LA SALUD. 1.1.- Caracterización de la Educación para la salud. 1.2.- La Educación para la salud en los objetivos generales de la etapa. 2.- ACTITUDES Y HÁBITOS REFERIDOS AL DESCANSO, HIGIENE Y ACTIVIDAD INFANTIL. 2.1.- Actitudes referidas al descanso, higiene y actividad infantil. 2.2.- Hábitos referidos al descanso, higiene y actividad infantil. 3.- PREVENCIÓN DE ACCIDENTES, ENFERMEDADES INFANTILES. 3.1.- Prevención de accidentes. 3.2.- Primeros auxilios. 3.3.- Enfermedades infantiles. 4.5.6.7.-

PRIMEROS

AUXILIOS

Y

CRITERIOS PARA LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA. RELACIÓN CON EL CURRÍCULUM. CONCLUSIÓN. BIBLIOGRAFÍA.

----------------------------------------------------------------

1

0.- INTRODUCCIÓN Conforme a la Orden de 9 de marzo de 2009 por la que se convoca el presente concurso oposición para el acceso al Cuerpo de Maestros en la especialidad de Educación Infantil paso a desarrollar el presente tema elegido de entre tres propuestos por sorteo. Se trata del tema 8 que se refiere a la Educación para la Salud. Este tema tiene total significatividad con respecto a las Ciencias de la Educación en especial con la disciplina de Psicología infantil, Teniendo en cuenta el marco legal instaurado por la LEA 01 Diciembre de 2007 cabe destacar que lo abordado en este tema va a contribuir al desarrollo integral del niño/a de EI “mens sana in corpore sano”. En este tema abordaremos la Educación para la Salud que resulta fundamental para el correcto desarrollo de cualquier persona. Se caracteriza por su carácter integrador, predisciplinar y globalizador La promoción de hábitos de vida saludable se aborda en la etapa de EI a través del área de conocimiento de sí mismo y autonomía personal así como a través del tema transversal Educación para la Salud (Desarrollo de hábitos de vida saludable) así como los de Educación del consumidor y del usuario, Ed. Ambiental (Desarrollo sostenible), Ed. Sexual, Ed. Vial,… Tanto en el Decreto 428/2008 de 29 de Julio como en la Orden de 5 de Agosto de 2008 se expresa la importancia de tratar con carácter transversal la Ed. Para la salud. A lo largo de este tema vamos a analizar la importancia de la Educación para la Salud en nuestra sociedad actual concretando respecto al currículum de la etapa de Educación de Ecuación Infantil determinando los hábitos relacionados con el descanso, la higiene y la actividad infantil así como la prevención de accidentes, primeros auxilios y enfermedades infantiles. Todo esto se tomará como punto de partida para diseñar una correcta intervención educativa.

2

1.- EDUCACIÓN PARA LA SALUD

En la Asamblea Mundial de la Salud se propuso como definición de Educación para la Salud : “cualquier combinación de actividades de información y educación que lleve a una situación en la que la gente desea estar sana, sepa como alcanzar la salud, haga lo que pueda individualmente o colectivamente para mantener su salud y busque ayuda cuando lo necesite”. Para un pleno desarrollo de la persona, vemos claramente la implicación que adquiere la Educación para la Salud en la creación de hábitos de higiene (física y mental), que van a permitir un desarrollo personal sano y equilibrado, un aprecio del cuerpo y su bienestar, una mejor calidad de vida y unas relaciones interpersonales basadas en el desarrollo de la confianza y la autoestima de los alumnos/as. Desde la escuela, trataremos estas dos vertientes: • Reflexión del profesorado de cómo abordar la Educación para la Salud. • Reflexión con el alumnado sobre hábitos, valores y conductas de su medio familiar y desarrollar nuevos hábitos si fuera necesario. Los objetivos generales de la etapa de Educación Infantil se relacionan de una u otra forma con los fines que persigue la Educación para la salud, los cuales son: • • •

Propiciar actitudes que fomenten una buena salud. Desarrollar buenos hábitos higiénicos. Facilitar el conocimiento de las funciones corporales, la higiene mental y los peligros que amenazan a la salud. 2.- ACTITUDES Y HÁBITOS REFERIDOS AL DESCANSO, HIGIENE Y ACTIVIDAD INFANTIL.

En primer lugar, cabe señalar qué entendemos por actitudes y hábitos y analizar también las estrategias más adecuadas para facilitar su adquisición. Por actitudes entendemos aquellas valoraciones que deben apreciar y adoptar los niños/as de esta etapa para su desarrollo íntegro y global. 3

Entendemos por hábitos la tendencia de repetir un acto que ya ha sido realizado. Cuando nos referimos a la Educación para la Salud, los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales son totalmente imprescindibles pues son los hábitos saludables los que les va a facilitar la integración de los conceptos necesarios para un desarrollo saludable. Las actitudes y hábitos del profesorado en los centros van a facilitar unos contenidos significativos para el alumnado (limpieza de las instalaciones, cumplimiento de las normas...). 2.1.- ACTITUDES REFERIDAS HIGIENE Y ACTIVIDAD INFANTIL

AL

DESCANSO,

Es durante la etapa de EI y la EP cuando los niños/as van configurando sus hábitos, actitudes, valores,…de vida saludables. Entre las actitudes principales que hay que trabajar dentro del currículum de Infantil encaminadas a que los niños y niñas conserven y mejoren su salud destacan las siguientes : •

Actitudes referidas al descanso :

El descanso, es una de las formas que tenemos para recuperar la energía perdida con la actividad, eliminar las tensiones emocionales y conseguir una situación placentera. En la infancia, el descanso a través del sueño, ejerce, además, la función de proporcionar al organismo la posibilidad de poder desarrollarse y acumular energías para los periodos de vigilia. El descanso no se consigue sólo a través del sueño, sino especialmente a través de actividades de relajación. •

Actitudes referidas a la higiene :

La higiene tiene por objeto proporcionar al individuo las mejores condiciones de salud frente a los riesgos del ambiente. Cuando hablamos de higiene corporal nos referimos al conjunto de cuidados que necesita el cuerpo para aumentar su vitalidad y mantenerse en un estado saludable.

4

Cumple dos funciones: -

Ser un medio para prevenir enfermedades. Mejorar la salud y el bienestar del individuo y la colectividad. •

Actitudes referidas a la actividad infantil :

La actividad ejerce una influencia favorable en el desarrollo humano, siendo uno de los elementos que intervienen en el mantenimiento de una buena salud. Para mantener un adecuado equilibrio físico-psíquico es necesario dedicarle el tiempo adecuado tanto al descanso como a la actividad.

2.2.- HÁBITOS REFERIDOS ACTIVIDAD INFANTIL.

AL

DESCANSO,

HIGIENE

Y

Los hábitos deben comenzar a adquirirse desde los primeros días de vida, y sobre todo, es durante la edad infantil cuando más importancia tiene la formación sólida de los hábitos. Los hábitos relacionados con la salud guardan una estrecha relación con las demás actividades fundamentales que a diario ocupan al niño/a : comer, dormir, jugar, control de esfínteres, mantenerse limpio... La mayor parte de estos hábitos se suelen adquirir en los tres o cuatro primeros años de vida. Los hábitos más comunes referidos al descanso, higiene y a la actividad infantil que la escuela puede ayudar a formar en sus alumnos/as son los siguientes: •

Hábitos referidos al descanso : -

Cumplir un horario adecuado a su edad de sueño y descanso. Preocuparse por las condiciones ambientales para el descanso y la relajación (luces, ruidos, ventilación, exceso o defecto de ropa...) Comenzar a conocer procedimientos de relajación para regular su propia actividad o tono muscular en general.

5



Hábitos referidos a la higiene : -



Correcto cepillado de los dientes después de cada comida. Lavado de manos antes y después de las comidas y después de la utilización de los servicios higiénicos. Usar la papelera. Vestirse solo y apropiadamente para cada momento. Lavado general del cuerpo (ducha) con una frecuencia aceptable dependiendo de las necesidades.

Hábitos referidos a la actividad infantil : -

Control de esfínteres: micción y deyección. Control del esfuerzo en la realización de actividades físicas. Cuidar los materiales y juguetes, manteniéndolos limpios y ordenados.

3.- PREVENCIÓN DE ACCIDENTES, PRIMEROS AUXILIOS Y ENFERMEDADES INFANTILES. La Educación para la Salud en la etapa de Ed. Infantil tiene siempre un carácter preventivo, pues será la manera por la cual cada individuo pueda llegar a estar bien informado y educado para gozar de una vida sana. Por tanto, los siguientes tres subapartados tendrán un carácter eminentemente de prevención para lo que la intervención del profesorado será una cuestión imprescindible para detectar y prevenir estos factores. 3.1.- PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Según la O.M.S. un accidente se define como “un acontecimiento independiente de la voluntad humana y provocado por una fuerza exterior que actúa rápidamente y que se manifiesta por un daño corporal o mental”. Los accidentes infantiles ocupan un lugar prioritario como problema de salud debido a su alta frecuencia y a las secuelas temporales o permanentes a que puedan dar lugar.

6

La infancia, por las características físicas y psíquicas inherentes a esta etapa evolutiva, es el periodo donde se presentan el mayor número de accidentes. Los más comunes son cortes, caídas y colisiones. La prevención de accidentes en Educación Infantil y en Primaria, va encaminada a que el niño/a pueda : • Conocer la importancia de los accidentes y sus principales causa. • Detectar factores del entorno que puedan ocasionar accidentes. • Conocer y aplicar medidas de seguridad elementales en los diversos lugares y entornos : calle, casa, colegio... • Adquirir hábitos de “reflexión” sobre las propias capacidades y limitaciones a la hora de afrontar posibles riesgos. Hay que tener en cuenta que la mayoría de los accidentes sufridos por los niños/as de corta edad podrían evitarse si se llevasen a cabo medidas de prevención, de las cuales destacamos las siguientes : •



Legislativa: estableciéndose medidas que regulen un entorno más seguro (regular el tráfico alrededor de los centros escolares en horas de entrada y salida, dotar a los envases de fármacos y productos de limpieza con cierres de seguridad, eliminación de zonas peligrosas en el centro...) Educativa: enseñar a los padres/madres, profesores/as y alumnos/as el modo de prevenir accidentes, intentando modificar el comportamiento de éstos mediante la enseñanza de los principios de seguridad frente al riesgo (no colocar los productos tóxicos al alcance de los niños/as, saber cuando se puede mover o no a un accidentado...) 3.2.- PRIMEROS AUXILIOS

Los contenidos que la Educación para la salud tiene respecto a los primeros auxilios están recogidos en el currículum, dentro de las áreas y sus bloques de contenido, pero principalmente en los referidos específicamente a la salud y cuidado de sí mismo (área de Conocimiento de sí mismo y Autonomía Personal). La forma de actuar ante un accidente escolar dependerá del tipo de accidente y de su gravedad, pero siempre se debe actuar con calma. Las escuelas deben disponer de un botiquín completo y de una sala adecuada, para atender a los heridos en caso de accidentes leves.

7

Sería conveniente que en cada centro hubieran una o dos personas preparadas y formadas en primeros auxilios para una mejor intervención en caso de accidente. Veámos qué medidas de primeros auxilios se deben tomar ante posibles accidentes que puedan ocurrir en la escuela: a) Accidentes leve: lo primero es tranquilizar al herido. Podemos aprovechar el momento para enseñar a los niños/as a curarse.  Limpiaremos la herida con agua abundante y desinfectamos.  En las contusiones de cabeza, colocar hielo para evitar el hinchazón.  En las heridas en la boca, enjuagar y escupir.  Etc. b) Accidentes moderados :  Quemaduras : aplicar agua fría sobre ella y llevarlo al centro de urgencias sin perder tiempo.  Intoxicaciones : trasladarlo urgentemente a un centro médico.  Atragantamiento : poner al niño/a boca abajo hasta que expulse el objeto aspirado, dándole golpecitos en la espalda. Si no consigue expulsarlo, rápidamente a urgencias.  Etc. c) Accidentes graves : llamar rápidamente a un familiar y que reciba rápidamente los servicios médicos necesarios. 3.3.- ENFERMEDADES INFANTILES Para la prevención de enfermedades a estas edades es necesario que el profesorado las conozca, sepa sus síntomas y reconozca sus posibles vías de transmisión con idea de atajarlas lo antes posible. También es esencial que los mismos niños/as aprendan qué hacer cuando se sientan enfermos y puedan expresar los síntomas.

8

Las enfermedades infantiles componen un cuadro extenso que agrupa a afecciones de muy diversa índole: hereditario, metabólico, funcional, alérgico e infeccioso. A continuación, pasamos a detallar las diversas enfermedades infantiles que nos podemos encontrar, señalando su etiología, los síntomas y las propuestas de intervención. a) Enfermedades infecciosas :  Catarros y gripes : o Infección vírica. o Síntomas: fiebre al comienzo, a veces, acompañada de vómitos. o Enseñarles a sonarse bien la nariz. o Vigilar si se presentan complicaciones debidas a una disminución de las defensas ( tos ronca, dolor de oídos y garganta, secreciones nasales espesas...)  Gastroenteritis : - Inflamación del estómago y del intestino, debida a bacterias, virus o a alguna anomalía como puede ser la intolerancia a la lactosa. - Síntomas: pérdida de apetito, molestias abdominales, vómitos y diarrea. - Se debe guardar reposo, ingerir líquidos y seguir una dieta y medicación para controlar los vómitos y la diarrea.  Hepatitis A: - Trastorno inflamatorio del hígado. - Se da sobre todo en niños y jóvenes. - Es debida a un virus que se encuentra en la orina y las heces. - Período de incubación . 2-6 semanas. - Síntomas : fiebre, cansancio, agujetas y a veces molestias digestivas, color amarillento de la piel y de la conjuntiva del ojo.  Sarampión : - Infección causada por un virus. - Incubación . 8 – 13 días. - Síntomas : fiebre, rinitis y tos persistente. - A los 3-4 días comienza la erupción de la cara y el cuello, extendiéndose rápidamente.  Escarlatina: - Infección producida por un bacteria.

9

-

-

-

-

-

-

-

Síntomas: amigdalitis, fiebre, pérdida del apetito, vómitos, a veces dolor de estómago, erupción difusa.  Rubéola : Enfermedad vírica. Incubación : 14 – 21 días. Síntomas : erupción, fiebre moderada, inflamación de los ganglios. Muy peligrosa para la mujer embarazada ( sobre todo en los tres primeros meses ). Por ello, es recomendable vacunar a las niñas antes o durante la pubertad.  Varicela : Infección producida por un virus, muy frecuente en la etapa de Infantil. Incubación : 17 – 21 días. Es muy contagiosa, transmitiéndose directamente por lesiones en la piel o por vía respiratoria. Síntomas . primero aparecen ronchas rojas, que después se transforman en vesículas y por último en costras.  Paperas y parotiditis : Es una enfermedad vírica. Suele darse entre los 5-10 años. El contagio es por contacto directo. Incubación : 14-22 días. Síntomas : inflamación de las glándulas paratiroideas, fiebre, dolor de cabeza y de abdomen. Después de la pubertad es peligrosa en los chicos, ya que puede producir esterilidad como consecuencia de la inflamación de los testículos.  Poliomielitis : Enfermedad vírica que produce una afección faríngea y gastrointestinal leve pero que, en algunos casos afecta a la médula espinal, produciendo parálisis. El contagio es por contacto directo. Síntomas : fiebre moderada, dolor de cabeza, malestar y rigidez en la nuca y espalda.  Meningitis : Inflamación de las meninges, producida por virus o por bacterias. Síntomas : dolor de cabeza, fiebre, vómitos, contracciones musculares, convulsiones, confusión y delirio o coma.

10

-

Se transmite por contagio directo a través de las secreciones de nariz y garganta. Siempre que se detecte hay que avisar alas autoridades sanitarias y tomar medidas preventivas para el resto de los alumnos/as.

Además de las anteriormente mencionadas, son también enfermedades infecciosas : la difteria, la tos ferina, las fiebres tifoideas y paratifoideas y la tuberculosis. b) Enfermedades de los órganos de los sentidos :  Conjuntivitis catarral : - Síntomas: lagrimeo, irritación y enrojecimiento de la conjuntiva del ojo, edema de los párpados y secreción acuosa. - Suele evolucionar simultáneamente con las enfermedades infecciosas respiratorias. - Se suele resolver en dos o tres semanas.  Otitis catarral : - Síntomas : fiebre alta, dolor intenso. - Hay que tener cuidado que no se de perforación del tímpano, para ello debe de tratarse con antibióticos.  Caries : - Su aparición depende de la higiene dental, del régimen alimenticio, de la anatomía y posición de los dientes y de la salivación. - Promover en Educación Infantil hábitos de limpieza de dientes después de cada comida, consumo moderado de dulces y chucherías...)  Miopía, astigmatismo, estrabismo.  Hipoacusia, sordera. c) Enfermedades de origen parasitario :  

Pediculosis : aparición de piojos en el cuero cabelludo. Parásitos intestinales: lombrices intestinales que germinan en el intestino.

4.- CRITERIOS PARA LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA La Educación para la salud estará presente a lo largo de toda la Educación Infantil a través de las diferentes áreas en que se estructuran

11

los contenidos del currículum de esta etapa. Deberá estar integrada en el P.C.C. Partiendo de esta premisa, hay que tener en cuenta una serie de criterios para una adecuada intervención educativa • Conocimiento del medio circundante : características de la población escolar, nivel socioeconómico, deficiencias de salud...para realizar una priorización de actuaciones. • Trabajo en equipo de todo el profesorado : deberemos diseñar al principio de curso los contenidos en cada uno de los ámbitos, los recursos y los criterios de evaluación. • Elección de actuaciones : se realizará en función de las características socioeconómicas y culturales, las necesidades e intereses del alumnado y los recursos materiales y humanos disponibles. • Tarea participativa entre familias, profesorado y personal sanitario. • Papel del maestro/a motivador de un aprendizaje saludable, posibilitando un ambiente agradable y colaborador de los programas de salud. • Papel del niño/a como sujeto activo de su aprendizaje. • La unidad didáctica como propuesta de actividades las cuales serán variadas, motivadoras y siempre partiendo de un enfoque lúdico. Se alternará diferentes tipos de agrupamientos de alumnos/as y se ofrecerán diferentes situaciones en las que deban aplicarse los conocimientos adquiridos.

6.- CONCLUSIONES En una etapa en la que la actuación del adulto y la relación que se establece entre él y el niño/a, reviste una importancia trascendental, los principios en que se fundamenta este tema debe inspirar toda la actuación docente. También de forma específica debe trabajarse conjuntamente con las familias , de manera que nuestros alumnos/as no vivan actuaciones contradictorias entre la escuela y su casa.

12

Por todo ello, tendremos que estar a la altura de los avances que sobre la Educación para la salud se van produciendo en el mundo de la pedagogía infantil.

7.- BIBLIOGRAFÍA Textos legales • Orden de 17 de enero de 1996, sobre temas transversales. • Ley 1/1998 de 20 de Abril y Ley 2/1998 de 15 de Julio, sobre salud en Andalucía. • Decreto 74/1985 de 3 de Abril , por el que se establecen las acciones sobre salud escolar en los centros docentes no universitarios de Andalucía. • Ley Orgánica de Educación (LOE,3 de mayo de 2.006). • Ley de Educación de Andalucía (LEA, 10 de Diciembre de 2.007). • RD 1630/29 Diciembre de 2 • Decreto 428/2.008, de 29 de julio. • Orden de 5 de agosto de 2.008. • Orden ECI 3960 de 19 de Diciembre de 2.007. Textos psicopedagógicos • • •

Junta de Andalucía (1993) : Materiales Curriculares para la Educación Infantil. “Temas transversales del currículum”. Volumen I. Sainz Martín, M. (1984): “Educación para la salud”. Adeps. Valtueña Borque, Óscar (1990). “Manual para el control de las enfermedades transmisibles en los centros escolares”. Mateu Cromo.

13