Tema 8 RESUMIDO

TEMA 8 Construcción de la noción de tiempo histórico en la Educación Primaria.- Ámbitos de estudio de procesos y hechos

Views 74 Downloads 1 File size 122KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEMA 8 Construcción de la noción de tiempo histórico en la Educación Primaria.- Ámbitos de estudio de procesos y hechos históricos.- El aprendizaje de las grandes etapas de la humanidad.- Utilización de documentos: orales, escritos y restos materiales.Intervención educativa. INTRODUCCIÓN “Voy a efectuar la lectura de la primera prueba, parte B, tal y como así viene recogido en el punto 7.1.2 de la Resolución del XXX por la que se convoca el procedimiento selectivo de ingreso y adquisición de nuevas especialidades. Para ello, he elegido entre los temas que se propusieron al azar, el número 8 y que comienzo a desarrollar.” Tema 8: “ Construcción de la noción de tiempo histórico en la Educación Primaria…”.He considerado desarrollar este tema, ya que lo considero fundamental en la etapa de EP puesto que es necesario mostrar a los alumnos que el tiempo está presente en todas nuestras acciones, en nuestro pensamiento, lenguaje.. Este tema lo relacionamos con el tema 1 , ya que atiende al desarrollo psicoevolutivo del alumnado entre 6 y 12 años, con el tema 2, 3, 4, 5 y 6, porque forma parte del currículo y debemos relacionarlo con el Proyecto Educativo de Centro, con la tutoría, TIC… , y con los temas ,7,9 y 10 , que tratan los diferentes campo de estudio del área. Para adquirir el tiempo histórico, según Ortega, es necesario la apreciación no sólo de la historia de los grandes procesos, sino tb de la historia menuda, de los cambios operados en el pasado reciente de sus vidas, del grupo familiar… Esta realidad recomienda recursos y estrategias didácticas que tomen en cuenta el entorno y el desarrollo biológico, psíquico y social del alumno. El paso del tiempo se entiende como un proceso evolutivo que el alumno ha de conocer no sólo como un simple hecho, sino asociado a un acontecer histórico relacionado con aspectos como la cultura, el arte, la tradición etc. Para el desarrollo del tema se tendrá en cuenta la actual Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la Calidad educativa, que modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de educación, en adelante LOMCE, el RD 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria, y Decreto 26/2016, de 21 de julio, por el que se establece el currículo y se regula la implantación, implantación y desarrollo de la Educación Primaria en CyL. A lo largo de la exposición del tema voy a hablar de la construcción de la noción de tiempo histórico en EP, además de los ámbitos de estudios de procesos y hechos históricos. También veremos el aprendizaje de las grandes etapas históricas de la humanidad, la utilización de documentos orales y escritos, para terminar con la intervención educativa y una breve conclusión. Una vez vista la introducción , pasaré a desarrollar el primer epígrafe del tema: Construcción de la noción del tiempo histórico en la EP. 1

1.- CONSTRUCCIÓN DE LA NOCIÓN DE TIEMPO HISTÓRICO EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA. Definir y entender el concepto de tiempo histórico en los niños es complicado, pues la noción temporal no es perceptible por los sentidos. El hecho de aprender el tiempo histórico requiere por parte del alumno la comprensión de hechos, utilización correcta de algunas de las periodizaciones que utilizan los historiadores, como por ejemplo el concepto de ritmo histórico… El tiempo histórico se estructura en tres estratos: 

El tiempo corto: Es el tiempo que nos da cuenta de los acontecimientos. Por ejemplo: unas elecciones, una película, un día de huelga general, etc.



El tiempo medio: Es el tiempo que envuelve el acontecimiento y que se extiende desde unos pocos años hasta, como mucho, la duración compartida para una generación (50 años). Por ejemplo: el dominio político de un dictador



El tiempo largo: Es el tiempo de las permanencias. Por ejemplo:, el folklore. El tiempo largo es el que mejor explica a fondo los hechos históricos.

Nos basaremos en Piaget para comprender dos conceptos claves del tema que tratamos: 

Temporalidad: El tiempo para el niño está muy ligado al espacio. Según Piaget, es al final de las operaciones concretas (de 6 a 12 años) cuando se alcanza el proceso de adquisición con la abstracción del concepto de tiempo. Es en esta etapa cuando el niño utiliza términos de nociones temporales ( mañana, ayer..) para referirse a cualquier tiempo pasado o futuro.



Especialidad: La historia se da en un espacio socialmente activo. Entender el espacio, significa entender la relación del hombre con su entorno natural geográfico.

Teniendo en cuenta el desarrollo intelectual de los niños es conveniente ver primero los espacios que les son cercanos para ir poco a poco abarcando espacios mayores. Y centrándonos en el proceso que siguen los alumnos en la construcción del concepto de tiempo histórico, haciendo referencia también a Piaget, diré que, está ligada a la construcción del tiempo y según Piaget sigue esta secuencia: 

Entre los 4 y 6 años adquiere el tiempo personal, asociado a rutinas que realiza cada día: inicio de escolarización



De los 6 a los 9, adquiere el tiempo físico: aprende sistemas para medir el tiempo como son los días, meses…



A los 9 años, adquiere el tiempo social: aprenden aspectos cíclicos del tiempo. 2



Entre los 11 y los 16, adquieren la noción de tiempo histórico.

Algunas actividades tipo para aplicar al concepto de tiempo histórico son: redacción de situaciones con orientación espacial de pasado, presente y futuro,; redacción sobre hechos importantes de la vida, como por ejemplo el árbol genealógico… Una vez desarrollado el concepto de tiempo histórico pasamos a desarrollar en el siguiente epígrafe el punto 2: ámbitos de estudio de procesos y hechos históricos. 2.- ÁMBITOS DE ESTUDIO DE PROCESOS Y HECHOS HISTÓRICOS. Para los escolares y maestros, el tiempo histórico se identifica, según J. Pagés(1999) con la “cronología y la periodización, importándonos sólo que el alumno sepa reconocerlas”, pero esto no favorece el aprendizaje que queremos inculcar, pues lo que se pretende es que el aprendizaje sea más productivo, de forma que los alumnos sepan analizar los cambios que ocurren a diario a su alrededor. Podemos estudiar la Historia desde diferentes ámbitos: 1. Ámbito de conocimientos: La historia tiene como objeto de estudio el pasado del ser humano en su dimensión social y en sus coordenadas espaciales y temporales. 2. Ámbito de las destrezas: La enseñanza del tiempo histórico siempre se ha relacionado con algunos contenidos que se imparten en EP (los que tienen que ver con las destrezas), como la presentación espacial del tiempo cronológico desde planteamientos instrumentales y manipulativos. 3. Ámbitos de los valores: El tiempo histórico tiene que ser visto como el resultado del cambio social, y que varía según se enfoque la realidad. El problema con el que se encuentran los escolares en el aprendizaje del tiempo histórico radica en que no se les enseña a pensar, aprendiendo los contenidos de forma mecánica y reproductiva, lo que implica que no lo entiendan y que el aprendizaje no contribuya al crecimiento de su intelecto como ser humano. La forma de cambiar esa situación consiste en que la escuela organice su actividad aprovechando todas las fuentes disponibles, que interactúe con las familias y miembros de la comunidad, como paso decisivo para la inserción de los escolares en el contexto social. Vistos los ámbitos de estudio sobre los hechos históricos, paso a desarrollar el siguiente punto: 3.-APRENDIZJE DE LAS GRANDES ETAPAS DE LA HUMANIDAD. El criterio más aceptado sobre las grandes etapas de la humanidad es el que hace referencia a su extensión en el tiempo: de la Prehistoria a la Historia.

3

Las etapas que podemos distinguir serían: 3.1Prehistoria.- Desde el inicio de la evolución del hombre hasta la aparición de los primeros documentos escritos. Esta se puede agrupar a su vez en Paleolítico, Mesolítico, Neolítico, Edad de los Metales, Edad del bronce y Edad del Hierro. 3.2.-HISTORIA.- Ligada a la parición de pueblos, templos…pero sobre todo a la Escritura: primeros registros de impuestos, nombres de reyes… Se divide en: 

La Edad Antigua ; desde la aparición de los primeros textos escritos hasta la caída del Imperio Romano.



La Edad Media, desde el del Imperio Romano de Occidente (Siglo V) hasta la caída del Imperio Romano de Oriente (Siglo XV).



La Edad Moderna, Desde el siglo XV AL XVIII. Se toma como comienzo la Imprenta, la toma de Constantinopla por los turcos o el Descubrimiento de América y como final el estallido de la Revolución Francesa, la Independencia de los Estados Unidos o la Revolución Industrial.



Y finalmente, de Edad Contemporánea, desde la Revolución Francesa hasta hoy.

4.-UTILIZACIÓN DE DOCUMENTOS: ORALES, ESCRITOS Y RESTOS DE MATERIALES. Como punto de partida, debemos diferenciar entre fuente y documento. No conviene confundirlos; el documento es el soporte de la fuente, y la fuente es la manera en la que se ha originado el conocimiento que tenemos. 4.1.-Clasificación de las fuentes según su origen u orden de preferencia: a) Fuente primaria.- Es lo que en su tiempo ha servido como instrumento para construir la historia. b) Fuente secundaria.- Es un texto basado en fuentes primarias, que implica un tratamiento: generalización, análisis, síntesis, interpretación o evaluación. Son documentos que no fueron escritos simultáneamente a sucesos estudiados. c) Fuente terciaria.- Son una selección de fuentes primarias y secundarias, por ejemplo: bibliografías, catálogos de bibliotecas,,,, Los trabajos de investigación, libros de texto y enciclopedias suelen reunir los tres tipos de fuentes 4.2.-Tipología de las fuentes. Pueden ser:

4

a) Fuentes orales.-Es la fuente documental que no está fijada en un escrito, pero que puede utilizarse para la reconstrucción de la historia. Pueden clasificarse en: testimonios, tradiciones orales, refranes, canciones, cuentos, leyendas o mitos. b) Fuentes escritas: Es la fuente documental habitualmente usada como fuente historiográfica. Entre ellas podemos citar: cartas, tratados, documentos legales…, y también las de tipo periodístico, como la prensa,, revistas y material gráfico. c) Fuentes materiales: Es la fuente documental que sirve para reconstruir la historia, incluso en lugares o períodos en que no hay fuentes escritas para hacerlo. Son ejemplos los grabados, dibujos… Una vez vista la clasificación de las fuentes, pasaremos a desarrollar la intervención educativa. 5.-INTERVENCIÓN EDUCATIVA.Comentar que me basaré en el Decreto 26/2016 en cuanto a la metodología y contenidos a trabajar para cada uno de los cursos. La finalidad de las Ciencias Sociales en esta etapa es desarrollar capacidades en los niños que les permitan tanto interpretar la realidad que les rodea como intervenir en ella, así como aprender a vivir en sociedad. En cuanto a los objetivos, partiremos de los objetivos generales de etapa establecidos en el artículo 7 del RD 126/2016, en concreto de los objetivos establecidos, el más relacionado con el tema sería: “Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura”. En relación a los contenidos, El área de Ciencias Sociales tiene 4 bloques de contenidos, debiendo destacar el cuarto: “LAS HUELLAS DEL TIEMPO”, en el que destacan contenidos como: el tiempo histórico y su medida,; las fuentes históricas y su clasificación. Testimonios y herencias del pasado; Las Etapas de la Historia; España en distintos períodos. En relación a estos contenidos del presente tema, las competencias más directamente desarrolladas a partir de ellos serían: 

Competencias sociales y cívicas, ya que se desarrollan contenidos relacionados con la organización social y la vida democrática de las sociedades actuales. Contenidos relacionados con la familia, el barrio.. permiten comprender su organización, funciones.. desarrollando destrezas, habilidades…



Conciencia y expresión cultural, la contribución del área a esta competencia es muy clara, ya que una parte importante de ella se centra en el conocimiento de las manifestaciones culturales.

Como opciones metodológicas para trabajar el aprendizaje histórico destaco: 5



Facilitar situaciones de interacción grupal con agrupamientos flexibles.



Partiremos de la observación directa de imágenes, multimedia..



Actividades lúdicas y motivadoras.



A partir de 3º promoveremos trabajos de investigación y experimentación..



Los alumnos construirán sus conocimientos enunciando hipótesis, investigando..

Estas funciones metodológicas se regularán bajo los siguientes principios metodológicos: 

Partir del nivel de desarrollo del alumno



Asegurar la construcción de aprendizajes significativos.



Contribuir al desarrollo de la capacidad de aprender a aprender.



Identificar esquemas de conocimientos que el alumno posee y actuar en consecuencia.



Motivación

En cuanto a los recursos didácticos utilizaremos: elementos audiovisuales, fuentes orales, utilizar el eje cronológico sobre períodos históricos, realizar ejercicios de dramatización, role playing, debates…; usar mapas conceptuales, usar las TIC, como WebQuest, pizarra digital… Todos estos elementos que hemos ido definiendo y vinculando a la intervención educativa no pueden perder de vista la ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD que inspira el sistema educativo y a la programación de los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula. Finalmente, toda intervención educativa implica la evaluación de un proceso. Esta ha de basarse en la diversidad del alumnado, por lo que se plantea nivel criterial, dotada de ciertos rasgos: global, formativa y continua, que permita la reorientación de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta intervención en evaluación se hará en base a los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje. Nos atenderemos a criterios de evaluación y estándares recogidos en el RD 126 y en el DECRETO 26/2016 para cada uno de los cursos, a modo de ejemplo: Como criterio de evaluación: 1.- Explicar las características de cada tiempo histórico y ciertos acontecimientos que han determinado cambios fundamentales en el rumbo de la historia Estándares de aprendizaje: 1.1. Define el concepto de prehistoria, identifica la idea de edad de la historia y data las edades de la historia asociadas a los hechos que marcan sus inicios y sus finales, nombrando algunas fuentes de la historia representativas de cada una de ellas. 6

1.2. Explica y valora la importancia de la escritura, la agricultura y la ganadería, como descubrimientos que cambiaron profundamente las sociedades humanas. Una vez visto este punto, pasaremos a realizar una breve conclusión. CONCLUSIÓN En conclusión y como hemos visto a lo largo del tema, el sentido de temporalidad, es decir la noción del tiempo, es difícil DE aprender en los niños entre los 6 y 12 años. Las nociones de espacio y tiempo surgen y se desarrollan lentamente a lo largo de la etapa. A modo de valoración personal, desde mi punto de vista y según la legislación vigente (RD 126/2014 y Decreto 26/2016) en la etapa de Educación primaria es de vital importancia trabajar este campo, y se trabaja desde el área de Ciencias Sociales, con idea de que nuestros alumnos finalicen la etapa con un dominio suficiente de conceptos como “tiempo” y el “espacio”.

REFERENCIAS LEGISLATIVAS DEL TEMA. LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (BOE martes 10 de diciembre). * LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de educación. * REAL DECRETO 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la educación primaria (BOE de 1 de marzo) * DECRETO 26/2016, de 21 de julio, por el que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo de la Educación Primaria en la Comunidad de Castilla y León.

7