TEMA 8. La Plena Edad Media y El Feudalismo

TEMA 8. LA PLENA EDAD MEDIA Y EL FEUDALISMO 1. LA SITUACIÓN POLÍTICA EN LOS SIGLOS XI, XII Y XIII Durante la Plena Edad

Views 72 Downloads 4 File size 153KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEMA 8. LA PLENA EDAD MEDIA Y EL FEUDALISMO

1. LA SITUACIÓN POLÍTICA EN LOS SIGLOS XI, XII Y XIII Durante la Plena Edad Media se desarrollaron civilizaciones muy diversas, algunas de las cuales alcanzaron un gran desarrollo cultural y político. Fue el caso así del mundo musulmán, el mundo cristiano y diferentes culturas en continentes como África, Asia y América, la mayoría desconocidas para los europeos.

2. EL SISTEMA FEUDAL En esta época se consolidó en el mundo cristiano europeo el modelo político, económico y social conocido como feudalismo, caracterizado por la pérdida de poder de los reyes, las relaciones de fidelidad personal y una economía organizada en torno a pequeños territorios autosuficientes llamados feudos. 2.1. La monarquía feudal Los reyes gobernaban con la ayuda de la corte, institución formada por nobles que les asesoraban en el gobierno y de oficiales reales, funcionarios al servicio del monarca, como los cancilleres que redactaban los documentos. Además, en caso de guerra, el rey reunía la hueste, ejército compuesto por los soldados del rey y sobre todo, de sus nobles. 2.2. El origen del feudalismo Tras la desintegración del imperio carolingio, Europa sufrió las llamadas segundas invasiones, ataques llevados a cabo por vikingos, magiares y sarracenos, ante los que los reyes nada podían hacer por escasez de recursos. Por eso, tuvieron que recurrir a los nobles para defender los territorios y a la población de dichos ataques, y para recompensarles, los monarcas les entregaban grandes extensiones de tierras. Así, éstos se convertían en señores de esos territorios y se hicieron cada vez más poderosos, viendo la debilidad de los reyes; de esta manera, consiguieron incluso más privilegios como hacer su poder hereditario y ejercer su autoridad en sus tierras, impartiendo justicia y cobrando impuestos. A estos territorios se les llamó feudos y a su noble propietario, señor feudal, que dominaba sobre los campesinos siervos y libres que allí vivían. El poder de estos señores aumentó tanto que algunos empezaron a desobedecer al rey, enfrentándose a él, e incluso combatieron entre ellos mismos por conseguir aún más territorios y vasallos sobre los que imponer su autoridad.

2.3. Las relaciones de vasallaje Se llamaba vasallo a toda persona que voluntariamente, se acogía a otra más poderosa, un noble o el rey, a cambio de que le mantuviera y protegiera. Para ello, debía jurar fidelidad a través de la ceremonia de homenaje, en la que se convertían en señor y vasallo. Casi todos los nobles tenían vasallos y al mismo tiempo, eran vasallos de otros señores más poderosos (por ejemplo, el rey). 2.4. La evolución posterior del sistema feudal El sistema feudal se mantuvo prácticamente intacto toda la Edad Media aunque a partir de los últimos siglos de esta etapa (Baja Edad Media) empezó a descomponerse por la recuperación del poder por parte de los reyes, el crecimiento de las ciudades y las revueltas campesinas. 2.5. Los elementos del feudo Un feudo era una enorme extensión de tierras, incluyendo cultivos y varias construcciones, que pertenecía a un señor; eran autosuficientes, ya que poseían todo lo necesario para que sus habitantes pudieran vivir. El feudo tenía varias partes: - castillo  situado en una zona natural protegida, era la residencia del señor, donde vivía con su familia, sus vasallos y sirvientes. - reserva señorial  eran las tierras del señor cultivadas por sus siervos, y durante algunos meses, por los campesinos libres también. Además incluía los bosques y prados, también propiedad del señor. - aldea  situada cerca del castillo, allí vivían los campesinos en humildes cabañas junto a sus animales - mansos  eran parcelas de tierras que el señor alquilaba a los campesinos a cambio de una parte de la cosecha. - otros elementos de uso común como puentes, molinos, herrerías, hornos…aunque se debía pagar para utilizarlos.

3. LA ECONOMÍA Y LA SOCIEDAD 3.1. Las actividades económicas La agricultura siguió siendo la actividad económica principal, especialmente con el cultivo de cereales y productos de huerta u hortalizas. La producción agrícola se complementaba con: - productos obtenidos de animales de corral  leche, huevos, queso, miel,… - productos obtenidos de la naturaleza  madera, animales de caza, frutos silvestres, pescado,… La ganadería también proporcionaba carne (para los grupos privilegiados), lana y cuero, animales de tiro y caballos para la guerra.

Era una economía de subsistencia porque casi toda la producción se destinaba al autoconsumo. El escaso excedente se vendía en mercados y ferias cercanos. Las técnicas agrícolas apenas cambiaron desde tiempos anteriores, usando aún herramientas de mano muy primitivas; pese a ello, se produjo un lento aumento de la producción por la extensión de la superficie cultivada (roturación de bosques) y la difusión de algunos avances técnicos como la rotación trienal de cultivos, el empleo de técnicas de regadío (molinos, norias), la aparición del arado de vertedera, el uso de estiércol como abono o el uso de la collera. Este aumento de la producción dio lugar a un aumento de la población.

3.2. La organización social La sociedad de esta época no era igualitaria; estaba dividida en tres grandes grupos llamados estamentos, a los que se accedía por nacimiento, es decir, según su origen familiar. Los tres estamentos eran: - nobleza  eran la minoría dominante, formada por las grandes familias que disponían de los cargos más importantes y de extensísimos feudos, adquiridos por su servicio a la corona y que luego se iban heredando. A su vez, se dividía en alta nobleza (rey, duques, marqueses, condes) y baja nobleza (caballeros) - clero  los miembros de la Iglesia, que se dedicaban a rezar y transmitir la cultura al resto de la población. También se dividía en alto clero (los cargos más importantes de la Iglesia, como el papa, obispos y abades de monasterios, que procedían de las familias nobles más poderosas) y en bajo clero - campesinos y otros trabajadores  eran la gran mayoría de la población y su obligación era trabajar para el resto de la sociedad. Estaban por un lado los siervos, que eran campesinos y sirvientes de un señor feudal en sus tierras, al que debían obedecer y no dejar el feudo sin su permiso y los villanos, campesinos libres, artesanos y comerciantes que vivían en aldeas y pueblos, que no eran siervos al mando de un señor. Además existía otra división social de carácter jurídico, que dividía a la población en dos grandes grupos, los privilegiados, formado por nobleza y clero (un 10 %), y los no privilegiados, compuesto por el resto de la población (un 90 %). Los primeros eran llamados así porque gozaban de unos derechos que los demás no tenían como no trabajar, tener su propia justicia y no pagar impuestos y poder recaudarlos a sus siervos; los segundos sí tenían que trabajar, estaban sometidos a unas leyes más duras, debían pagar numerosos impuestos y eran reclutados para ir a la guerra.

4. LA IGLESIA 4.1. La organización de la Iglesia

El papa de Roma era la máxima autoridad de la Iglesia. Su gobierno duraba toda la vida y era elegido por los cardenales de entre uno de ellos. Los miembros de la Iglesia formaban el clero y podía dividirse en: - clero secular --> formado por obispos y sacerdotes, encargados de las ceremonias y la formación religiosa de los cristianos. - clero regular  formado por los abades, los monjes y las monjas, que vivían en monasterios y conventos. Se caracterizaban por estar sometidos a unas reglas específicas de su orden y podían ser órdenes religiosas que se dedicaba a orar y trabajar en un monasterio y órdenes militares, que además de rezar, luchaban para defender o extender el cristianismo. 4.2. El poder político de la Iglesia La Iglesia gozaba de un importante poder político pues sus más altos miembros podían acudir a las Cortes y asesorar a los reyes e incluso el papa podía excomulgar a cualquier persona, por poderosa que fuera.

4.3. El poder económico de la Iglesia La Iglesia gozó de un importante poder económico al acumular grandes propiedades de tierras, el mayor bien económico de la época, gracias a las donaciones y cesiones otorgadas por reyes y nobles para conseguir su favor u obtener la

salvación eterna. Además, también gozaba de un privilegio especial como el diezmo, un impuesto exclusivo que sólo podía recaudar ella y que consistía en la décima parte de la producción de los campesinos. 4.4. La cultura y la Iglesia La Iglesia también se encargó de transmitir la cultura; esto fue posible porque los monjes copiaban textos antiguos clásicos a mano para que no se perdiera ese conocimiento y porque se encargaba de la educación. De esta forma, se difundieron entre la población medieval ideas como el miedo al infierno (para evitar las malas acciones), el miedo al fin del mundo y al Juicio Final de Dios (por ejemplo, el terror al año 1000) o la esperanza en la intermediación de santos y de la Virgen, la realización de peregrinaciones (Roma, Jerusalén y Santiago de Compostela). También la Iglesia tenía autoridad para limitar las guerras a través de las llamadas Paz de Dios (prohibición de combatir en lugares sagrados) o la Tregua de Dios (suspensión temporal de los combates en fechas señaladas como Navidad o Pascua). Para mantener la unidad de la fe cristiana, la Iglesia fue muy rigurosa y perseguía a los llamados herejes (aquellos que se apartaban de la doctrina oficial) o promovía las cruzadas, expediciones decretadas por los papas para recuperar los Santos Lugares, lo que dio lugar a encarnizadas guerras entre cristianos y musulmanes en Oriente Próximo.

5. EL ARTE ROMÁNICO El arte románico fue el estilo artístico característico de la Europa cristiana de los siglos XI al XIII. Apareció en Francia, desde donde se extendió al resto del continente y más allá. 5.1. Características generales Este estilo artístico llegó a España desde Francia por los Pirineos y se extendió por el norte a través del Camino de Santiago. Sus características principales son: - fue el primer estilo en difundirse por toda Europa desde Francia, gracias sobre todo a las rutas de peregrinación. - es un arte mayormente rural, realizado en el campo y pequeñas aldeas. - sus principales construcciones son edificios de tipo religioso como iglesias, monasterios y catedrales, ya que eran patrocinadas por la nobleza y la Iglesia. 5.2. La arquitectura románica Las principales características de la arquitectura románica fueron: - uso de gruesos muros de piedra reforzados por sólidos contrafuertes y por columnas cilíndricas y pilares en el interior. - escasa iluminación por la presencia de muy pocas ventanas y muy estrechas, dando lugar a una enorme oscuridad en el interior. - empleo de elementos romanos como el arco de medio punto o el uso para cubrir los edificios de bóvedas de cañón, bóvedas de arista y cúpulas. - la planta solía ser basilical (rectangular) o de cruz latina; el interior se dividía en calles llamadas naves, en número impar con la central más alta, separadas por columnas y pilares. En el extremo de la iglesia estaba la cabecera, donde se situaba el altar, que cuando eran semicirculares, era denominadas ábsides. - las fachadas siempre incluían portadas, puertas especialmente decoradas con esculturas y normalmente franqueadas por una torre campanario o dos. 5.3. La escultura y la pintura románicas

La escultura y la pintura románicas tenían una función didáctica, además de decorativa ya que se usaban las imágenes para que la gente, mayormente analfabeta, pudiera aprender los relatos bíblicos. Su estilo era esquemático, con detalles escasamente definidos y un amplio uso de símbolos; la posición de las figuras era rígida y los rostros inexpresivos y su tamaño hacía referencia a la su importancia (mayor tamaño para Cristo o la Virgen). Las esculturas se esculpían en piedra o se tallaban en madera, siempre de temática religiosa, y adaptaba a la arquitectura (en las portadas de los edificios religiosos, en las fachadas, en los capiteles de las columnas,…). Las pinturas se realizaban sobre muros o paredes, en los ábsides y bóvedas del interior de las iglesias o sobre tabla o miniaturas para decorar los libros. Los dibujos se hacían con líneas y colores planos (sin volumen) por lo que carecían de profundidad y tampoco representaban el paisaje (sólo de forma esquemática).

KEY WORDS UNIT 8

-

MAGYAR  magiar o húngaro VIKING  vikingo BISHOP  obispo ABBOT  abad SERF  siervo MONK  monje FAIR  feria CLERGY  clero NOBILITY  nobleza ESTATE OF THE REALM  pueblo llano TITHE  diezmo LAY  laico HOLY LAND  Tierra Santa BUTTRESS  contrafuerte LATIN-CROSS PLAN  planta de cruz latina